América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Rumbo a un nuevo proceso de paz con terroristas de la FARC

12627293132104

Comentarios

  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento
    A paredon deberian ir todos esos tipos , pero el problema es que no tenemos unas FFMM disuasivas para sacar a los Chavistas y las Castro de la ecuacion , Colombia no tiene lideres y tampoco tenemos verdaderos miltares que los tengan bien puestos , por que si los hubiera ya ese circo se hubiera acabado hace rato , es que ni cuando Samper fueron capaces de ponerle orden y disciplina a esa guachafita , es que si los tuvieramos no tendriamos las FFMM que tenemos ni nos dejariamos imponer esos dialogos por parte de los Castro-Chavistas
  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Salud Hernández-Mora
    Salud Hernández-Mora
    Farc-tour
    ¿Que fue a hablar de paz? Y de guerra, que es lo que ese capo y sus secuaces saben hacer como pocos.

    2:14 a.m. | 12 de octubre de 2014
    ¿Sólo dos veces? Habrá ido de paseo a la isla las que le haya dado la gana. Dos, cien o mil, y no nos habremos enterado.

    Para moverse entre dos dictaduras no necesitan pedir permiso a Santos ni a nadie salvo a los dictadores. Y los Castro y ese Maduro, que no permiten a los suyos viajar al exterior cuando quieren (no dejó que la opositora María Corina Machado fuera a Estados Unidos a recoger un premio la semana pasada), no tienen el menor inconveniente en que los jefes de las Farc salten de una republiqueta bananera a la otra tantas veces como les provoque.

    ¿Que fue a hablar de paz? Y de guerra, que es lo que ese capo y sus secuaces saben hacer como pocos. Es más, si no fueran tan hábiles matando, no estaría el Gobierno sentado con ellos.

    Pero más que si ‘Timo’ fue a tomar ron y a comprar papel higiénico, aburrido de las restricciones en Caracas, lo llamativo fueron las críticas al ministro Pinzón de quienes se han autoproclamado Guardianes de la Paz, papistas del proceso, por revelar lo de ‘Timo’. Lo mandaron a la hoguera porque para ellos lo que aporta a la reconciliación y a construir un país mejor es mentir, tapar y tergiversar la verdad.

    Aquí ya no hay secuestros y si los hay –fuentes oficiales señalan que las Farc llevan ocho este año–, hay que decirlo pasito y publicarlo en minúsculas. ¿Y que a una niña de 13 años le cortaron los dedos a machetazos en agosto y terminó perdiendo una mano por la osadía de querer desmovilizarse? Nada, son hechos aislados, niños que no entienden que esto de Cuba se hace por su bien, por su futuro, y mientras firman o no firman, que aguanten un poquito. ¿Qué es un machetazo, una mano, para la grandeza que nos aguarda?

    Siquiera los medios no le dieron bombo a esa barbarie de la niña o los acuciosos Guardianes de la Paz los mandan al paredón de los desprecios, al de los buitres de la guerra, que Santos dice.

    Esta vez le dieron el Nobel a Malala, pero verán cómo el año que viene, o el otro, o el otro, o el de más allá, ‘Timo’ puede estar pisando la alfombra noruega.

    Lo vergonzoso del episodio de ‘Timo’, al margen de lo anotado, es la actitud servil de Colombia frente a los vecinos bolivarianos. Hemos sustituido las rodilleras para inclinarnos ante Washington por las de Caracas. El Gobierno no tiene la menor dignidad para protestar, como mínimo, ante Maduro por dar refugio a uno de los dos criminales más buscados en Colombia –el segundo es el capo de ‘los Urabeños’–.

    Sí, claro, es por la paz y antes era por diferenciarse de Uribe y luego será por el Nobel o porque nos paguen la deuda. Son millones los colombianos que sufren por las medidas que Maduro toma contra ellos, los que no pueden mandar remesas, los que padecen el cierre de las fronteras, los araucanos que cruzan al otro lado para negociar secuestros y ‘vacunas’. Que aguarden, que necesitamos que ‘Timo’ y sus secuaces sigan tranquilos en su refugio. La paz habanera todo lo justifica.

    Y no nos quejemos que al final del camino pagarán con creces sus infinitos delitos. ¿Hay algo peor para ellos que los obliguen a desminar lo que minaron, a no matar, no extorsionar, no robar, no secuestrar, no violar, no quemar, no poner bombas, no reclutar niños, no traficar drogas? Ni los 10 mandamientos son tan exigentes. No sigo porque veo llegar a los Guardianes. ¡Qué susto!

    NOTA: A las 8 p. m., el lunes, en el Canal 1, el alternativo, recomiendo el documental sobre los niños de El Salado.

    Salud Hernández-Mora
    http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/farc-tour/14675036
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    "Yo mismo autoricé que 'Timochenko' fuera a Cuba": Santos

    El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó este viernes que él autorizó personalmente los dos viajes que el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko", hizo a La Habana, sede de las negociaciones de paz entre su Gobierno y la guerrilla.

    Santos se expresó así durante su intervención en la XXIII Convención Internacional de Seguros, en Cartagena, y añadió que esa decisión "es parte del proceso, normal" de negociación.

    "Sí, yo autoricé que 'Timochenko' fuera a Cuba", afirmó Santos, quien criticó a quienes "se están rasgando las vestiduras" por esos viajes.

    El mandatario también destacó que el haber autorizado los viajes de "Timochenko" no significa que haya "bajado la guardia un solo milímetro" ante ese grupo guerrillero.

    Al respecto, señaló que "a las FARC, en los últimos cuatro años, se les ha dado más duro que en cualquier otro momento de su historia".

    Durante su intervención, Santos explicó que, del mismo modo que lo negociadores del Gobierno en La Habana acuden a consultar con él sobre las decisiones que toman, los delegados de las FARC también deben consultar las suyas para que el proceso iniciado en noviembre de 2012 avance más rápidamente.

    En este sentido destacó que actualmente el Gobierno y las FARC se encuentran en "una negociación" por lo que este tipo de consultas son necesarias tanto por una parte como por la otra.

    "Para que no se demoren cuatro meses en consultar cada decisión, pues sí, yo he autorizado dos veces al señor este, 'Timochenko', a que vaya, a que resuelva los problemas que a mí me interesa que resuelvan rápido", apostilló.

    El ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, dijo el jueves durante una entrevista radiofónica que la inteligencia militar tenía información de que "Timochenko" había viajado en dos ocasiones a La Habana.

    Pinzón evitó ahondar en el tema argumentando que tanto el presidente Santos como la canciller, María Ángela Holguín, son los responsables de las relaciones internacionales del país.


    El ministerio del Interior a través de un comunicado de cinco puntos emitido este viernes aclaró que el número uno de las FARC "no ha participado" en la mesa de diálogos, pese a que viajó de forma autorizada a La Habana en dos ocasiones recientemente.

    En el comunicado se explica que las negociaciones con las FARC "están enmarcadas dentro de la Constitución y la ley" y "se desarrollan con la discreción establecida dentro de las reglas de juego acordadas desde el primer momento".

    http://www.noticiascaracol.com/colombia/yo-mismo-autorice-que-timochenko-fuera-cuba-santos
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Se abre puerta para pensionar a desmovilizados.

    A finales de la década de 1970, Alix María Salazar, una profesora de primaria de Bogotá, se convirtió en tenaz líder del sindicato del magisterio y en guerrillera urbana del M-19. Una vez terminaba su jornada como docente, realizaba labores de propaganda subversiva en los barrios de la capital y participaba en pequeños operativos militares, como el asalto a vehículos que transportaban comestibles. Una práctica que era un rasgo característico de esa guerrilla y que le había merecido la simpatía de amplios sectores sociales, porque la comida robada “se repartía entre los más pobres de la ciudad”. Pero las convicciones de Salazar le habían ganado varias sanciones administrativas desde antes de ser militante del M-19, siendo la más dura de ellas la de 1976, cuando fue suspendida durante ocho meses por participar en un paro de maestros que el gobierno de Alfonso López Michelsen declaró ilegal.

    En el transcurso de la sanción se dedicó a fortalecer el movimiento sindical, duramente golpeado por despidos masivos, suspensiones de personerías jurídicas y clausuras de cuentas bancarias. Fueron largos meses sin salario, que ella define como la época en que más ha trabajado, “porque el desafío era evitar la muerte del sindicato”. Seis años después, una coyuntura política le cambió la vida. El país centroamericano de El Salvador se debatía entre la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por militares y civiles, y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, una coordinadora de organizaciones guerrilleras y partidos políticos de oposición. Para el 28 de marzo de 1982, día de las elecciones en ese país, el frente decretó el sabotaje generalizado de la contienda electoral. Mientras tanto, en Bogotá, el M-19 había planeado una “operación en solidaridad”, para la que fueron comisionados Salazar y otro guerrillero.

    Ese domingo de marzo, al despuntar la mañana, los dos insurgentes pusieron una bomba cada uno en la embajada de El Salvador en Colombia. En su huida se enfrentaron a tiros con la policía y, aunque él logró escapar, ella fue capturada y trasladada con heridas de bala a un hospital. Más tarde fue recluida en la cárcel El Buen Pastor, donde estaban detenidas decenas de guerrilleras aprehendidas durante la redada que desató el robo de armas del Cantón Norte, uno de los golpes militares más mediáticos del M-19. En desarrollo del caso que se adelantó contra Salazar por el delito de rebelión, un juzgado penal militar le solicitó a la Secretaría de Educación de Bogotá que la suspendiera del ejercicio de sus funciones, lo cual cumplió la entidad el 12 de mayo de ese año. No obstante, el Congreso concedió en noviembre de 1982 una amnistía general para los presuntos responsables de la comisión de delitos políticos, por lo que el Tribunal Superior de Bogotá declaró la nulidad del proceso y la dejó libre el 14 de diciembre de ese año.

    Relevada de toda responsabilidad penal, Salazar fue reintegrada a su cargo en marzo de 1983. Pero nunca se enteró, porque la Alcaldía no encontró la manera de notificarla personalmente, por lo que la plaza fue declarada vacante y ella fue separada definitivamente del magisterio con el argumento de que “no procedió al reintegro y por necesidades del servicio, debidamente comprobadas, se requiere proveer el cargo”. Más tarde, a comienzos de 1990, se desmovilizó con el M-19 y se dedicó a la vida política y la administración pública, a la que fue vinculada durante el paso de Antonio Navarro por el Ministerio de Salud y, recientemente, durante la alcaldía de Gustavo Petro, ambos excombatientes de esa guerrilla. Paradójicamente, fue en ese período cuando se enfrascó en una dura confrontación con la Secretaría de Educación, que en 2012 le negó la pensión argumentando que “no cumplía con el requisito de tiempo de servicio, es decir, 20 años”. Sin embargo, Salazar, que alcanzó a cotizar 13, tenía un as bajo la manga y demandó a la secretaría.

    Su argumento principal era que en la Ley 100 de 1993 se estipuló que las personas que se desmovilizaron en virtud de un acuerdo de paz podían recibir una pensión mínima una vez hubieran cumplido la edad regular y cotizado 500 semanas, la mitad de lo que debe registrar cualquier ciudadano. En concepto de la exprofesora, “este es un derecho que nosotros nos ganamos y un reconocimiento a los servicios que le prestamos al país, porque dejamos de trabajar e invertimos muchos años de nuestra vida en la insurgencia para que hoy tuviéramos garantías políticas como las contempladas en la Constitución de 1991”. Una controvertida posición a la que la Secretaría se opuso argumentando que esa concesión “rompe con el equilibrio financiero del sistema” y contraría la reforma legislativa de 2005, que anuló los regímenes pensionales especiales. La controversia jurídica quedó en manos del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que tuvo que analizar si aún seguía vigente el artículo de la Ley 100 que les permitía a los desmovilizados pensionarse con 500 semanas cotizadas.

    El proceso estuvo a cargo del magistrado César Palomino Cortés, que estudió un concepto de la Sala de Consulta del Consejo de Estado según el cual esa norma había sido derogada en 2005. No obstante, se apartó de ese concepto. El tribunal hizo una relectura del caso y consideró que, pese a la reforma de 2005, sí se puede aplicar ese beneficio a los desmovilizados en tanto lo estipulado en la Ley 100 no le imprime un carácter especial a ese tipo de pensión y se hizo para “cobijar a las personas que por razón de su ideología no pudieron cotizar lo requerido”. Así, el Tribunal falló a favor de Salazar y, tal como asegura el magistrado, “sentó un precedente para que en el futuro otros desmovilizados puedan acceder a ese beneficio”.

    Un camino por el que podrían transitar muchos de ellos, principalmente del grueso que firmó acuerdos de paz con los gobiernos de Belisario Betancur y César Gaviria, teniendo en cuenta que cumplían la doble condición de trabajadores e integrantes de las filas guerrilleras. Según Salazar, “en el M-19 había sindicalistas, maestros, funcionarios públicos, de planeación, del Sena, y empleados bancarios, que trabajaban y hacían vida militante”. ¿A cuántos desmovilizados podría beneficiar este fallo? La sentencia no lo calcula y, en todo caso, tendría que cumplirse la condición de que hubieran cotizado más de 500 semanas. Pero en un universo de casi 60.000 desmovilizados, varios casos similares a los de Alix son perfectamente probables.

    Por ahora, ella espera que los trámites administrativos surtan su curso y que el Estado empiece a pagarle la pensión de un salario mínimo que el Tribunal, con el respaldo de la Procuraduría, determinó que le corresponde por derecho tras haber cotizado 551 semanas como docente de la Secretaría de Educación de Bogotá.

    mflorez@elespectador.com

    @elenaflorezr

    22/10/2014 23:21    Vía: El Espectador | Noticias

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Renuncia la negociadora de paz del Gobierno Nigeria Rentería

    La renuncia de la delegada que integra el grupo de negociadores que adelantan diálogos con la Farc en La Habana (Cuba) se da tras la gran cantidad de renuncias que se están presentando últimamente por parte de los servidores públicos que están buscando formar parte del ámbito regional en las próximas elecciones de alcaldías y gobernaciones.

    Sin embargo dentro de estas renuncias resalta la de la alta consejera para la Equidad de la Mujer, Nigeria Rentería, ya que así lo reveló la revista Semana quien conoció que la funcionaría se reunió hace pocos días con el presidente Juan Manuel Santos, donde le manifestó su decisión de dejar el cargo.

    Además, según la revista, fuentes cercanas a la Casa de Nariño, expresaron que el jefe de Estado aceptó la renuncia del cargo, aunque nada se dijo con relación al trabajo que ella realizaba en las negociaciones de paz en La Habana

    Fuente imagen: Diario adn

    - See more at: http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?ac=Renuncia la negociadora de paz del Gobierno Nigeria Rentería &WPLACA=28506&utm_content=buffer3a2b9&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#sthash.BCmajoXI.VvHOIgPZ.dpuf

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    ‘Romaña’, otro de los duros de las FARC, está en La Habana

    

    Henry Castellanos, alias ‘Romaña’, quien se hizo tristemente célebre en el país por ser uno de los protagonistas en la realización de las conocidas pescas milagrosas, se suma a los diálogos de paz. La noticia fue confirmada por Iván Márquez, este viernes, en el inicio del nuevo ciclo de las conversaciones.



    Comandante del Bloque Oriental de las FARC "Romaña ingresará a la subcomisión sobre cese el fuego y dejación de las armas por parte de los guerrilleros, los últimos capítulos de la agenda de negociación".



    Este dirigente es coordinador de los frentes 17, 25, 31 y 55, según el Ejército, que le ha dado por muerto en varias ocasiones en el transcurso de operaciones militares en sus zonas de acción, ubicadas principalmente en los departamentos del Meta y Cundinamarca.



    La Fiscalía de la Nación tiene abiertos más de 70 procesos contra 'Romaña' por delitos relacionados con secuestro, terrorismo, narcotráfico y homicidio. 



    La primera vez que el país oyó su nombre fue en abril de 1998. En ese tiempo el jefe guerrillero montó varios retenes en la vía Bogotá-Villavicencio y secuestró un grupo numeroso de personas, entre ellas cuatro norteamericanos. El entonces comandante del frente 53 de las FARC amenazó con 'ajusticiar' a los extranjeros si comprobaba que eran espías estadounidenses. 



    'Romaña' es un bogotano de aproximadamente 53 años de edad, 1,73 metros de estatura y tez blanca. Ingresó a las FARC a comienzos de los años 80, luego de militar durante muchos años en la Juventud Comunista (Juco). En la capital de la República su actividad se centró en sectores del sur, como Kennedy y Meissen, donde combinó la actividad terrorista con la militancia política. 



    Al quedar reseñado por las autoridades y ante la inminencia de su captura, Castellanos ingresó a las FARC, en las cuales se destacó por su habilidad en la elaboración de artefactos explosivos. Fue uno de los alumnos más aventajados que tuvo 'Manuel Marulanda' en los cursos de formación de comandos especiales y posteriormente combatió al lado del 'Mono Jojoy'. 



    El ataque a Mitú (Vaupés) fue la acción terrorista que ubicó a 'Romaña' como uno de los jefes importantes dentro de las FARC. En diciembre del 2009, ‘Romaña’ fue condenado en ausencia a 40 años de cárcel al ser hallado culpable por este ataque, que provocó las muertes de 29 militares. 



    Así mismo, de acuerdo con la Fiscalía, al menos 300 rebeldes del frente de 'Romaña' y otras unidades insurgentes atacaron el 27 de diciembre del 2005 una patrulla del Ejército en la zona de Vista Hermosa, Meta. En la acción murieron 26 soldados. 



    En febrero del 2008, 'Romaña' recibió otra condena de 40 años de prisión por el delito de secuestro por el caso del plagio de un exalcalde de Soacha, ocurrido en octubre de 1996.

     

    La imagen de 'Romaña', con boina negra y anillo de oro pasó a ser conocida entre los colombianos a finales de los años 90 cuando sus unidades realizaban entre Cundinamarca y Meta las denominadas "pescas milagrosas".



    Su aparición coincide con el inicio del ciclo número 30 de los diálogos de paz y el actual debate sobre el reconocimiento y reparación de las víctimas del conflicto, quienes volverán a tener presencia en la mesa de negociación el próximo 2 de noviembre.



    Los delegados del presidente Juan Manuel Santos y de las FARC abrirán así el ciclo 30 de unas conversaciones que el próximo 19 de noviembre cumplirán dos años y que hasta el momento han dado como fruto tres preacuerdos sobre los puntos de la tierra, participación política, y drogas y narcotráfico.



    Actualmente, las partes debaten el delicado tema de las víctimas, punto que comenzó en agosto y que ha tenido como novedad la participación directa en la mesa de La Habana de varios grupos de afectados por la confrontación.



    Durante el ciclo que arrancó, viajará a La Habana la cuarta delegación de víctimas, que comparecerá ante la mesa de negociación el domingo 2 de noviembre, según adelantaron las partes hace unos días en un comunicado conjunto.



    Gobierno y guerrilla llegan a este ciclo después de un receso de tres semanas marcado por revelaciones en torno al proceso de paz como los viajes a La Habana del máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias 'Timochenko', y también por las tensiones entre el gobierno Santos y el uribismo.



    El pasado día 9, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, desveló que 'Timochenko' ha estado dos veces en La Habana desde cuando se iniciaron los diálogos.



    Poco después, Santos confirmó que él personalmente autorizó esos viajes, una decisión que justificó como "parte del proceso, normal" en una negociación, aunque aclaró que eso no significa que el Gobierno haya "bajado la guardia un solo milímetro" ante las FARC.



    En estos días también se conoció que cuatro guerrilleros de las FARC cuyos alias son 'Pacho Chino', 'Wálter Mendoza', 'Matías' y 'Leonel', han recibido permiso del Gobierno para viajar a Cuba a fin de participar en la Comisión de Fin de Conflicto, que estudiará la implementación del posconflicto.



    Esa revelación fue hecha por el expresidente Álvaro Uribe, quien respondió así a una invitación de Santos para reunirse con el objetivo de sumar esfuerzos por la paz, después de una tensa semana en la que el exmandatario acusó a su sucesor de "claudicar" ante la guerrilla.



    La semana pasada, el Centro Democrático, la formación de Uribe, presentó un documento donde enumera las, a su juicio, "capitulaciones" del Gobierno ante las FARC durante el actual proceso de paz.



    Este último episodio de críticas uribistas al proceso de paz ha provocado una enérgica respuesta del jefe de los negociadores de Santos, Humberto de la Calle, quien el miércoles en Bogotá negó que el Gobierno esté haciendo "regalos al terrorismo" y que no se hayan hecho exigencias a la guerrilla.



    Las FARC, por su parte, llegan a este nuevo ciclo con, al parecer, dos nuevas incorporaciones, al menos a su equipo negociador en Cuba, las de 'Pastor Alape'; Félix Antonio Muñoz Lascarro, miembro del secretariado nacional de la guerrilla, y Henry Castellanos, alias ‘Romaña’, dos figuras históricas en el accionar de este grupo guerrillero. Su presencia será decisiva en el rumbo que tomen los diálogos. 

    http://www.semana.com/nacion/articulo/romana-uno-de-los-duros-de-las-farc-esta-en-la-habana/406877-3

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    Juan Lozano

    'Romaña', catamarán y ron

    Es explicable la indignación de muchos colombianos al ver rozagantes y desafiantes en Cuba a los más sanguinarios cabecillas de las Farc, sin haber dado antes una muestra elocuente de su voluntad de paz.

    2:09 a.m. | 27 de octubre de 2014

    Quien dijo el viernes, contradiciendo a Santos, que la llegada de ‘Romaña’ a Cuba no era expresión de sincera voluntad de paz ni de avances en los diálogos, sino que era un recurso de los guerrilleros para burlar la acción del Estado, fue el propio Ministro de Defensa al afirmar que ‘Romaña’ y compañía se fueron para Cuba “huyendo de sus operativos”.

    Y aunque dicen que “a la gente hay que creerle”, cuando la versión del jefe es tan diferente a la del subalterno, uno no sabe quién dice la verdad y quién miente, sobre todo porque en este proceso uno y otro nos han llenado de informaciones incompletas, promesas incumplidas y verdades a medias.

    El Gobierno, en cambio, parece creerles a las Farc sus arengas aunque las muestras de su voluntad de paz se agoten en discursos y papeles. La perseverancia terrorista de las Farc es evidente: en las últimas semanas hemos visto que disparan contra una ambulancia, rodean de minas una escuelita para mutilar niños inocentes, le cortan la mano con machete a una niña reclutada ilegalmente que quiere desertar, rematan a policías con tiros de gracia, en fin.

    En respuesta proforma que ya conozco me dirán que para evitar esas atrocidades se adelanta el diálogo y que ese es el costo de negociar en medio del conflicto. ¡Pues no! La negociación en medio del conflicto no puede amparar la reiteración de brutales agresiones contra la gente y contra el derecho internacional humanitario. Tampoco puede dar licencia para cometer nuevos crímenes de lesa humanidad mientras el Gobierno calla.

    Ese es, precisamente, uno de los más costosos errores que ha cometido el Gobierno en su empeño de mostrar avances con urgencias de reelección o de Nobel: tolerar que se repita la historia de abusos salvajes contra la población mientras se adelanta la negociación.

    Un mínimo gesto de paz se ha debido exigir a las Farc antes de autorizar en Cuba la cumbre del reencuentro presencial de sus más sanguinarios y secuestradores jefes militares, con todo lo que en términos de seguridad nacional implica después de 12 años en los que no habían podido hacerlo. Digo yo, un compromiso para cesar reclutamiento de menores, o suspender siembra de minas, u observar el DIH en medio del conflicto, o para no rematar policías con tiros de gracia o para no mutilar niñas...

    Pero ya están allá sin que Santos les hubiera exigido ningún compromiso. ‘Romaña’, rozagante, no es el famélico guerrillero al que dizque le estaban respirando en la nuca. Carreta. Esa es precisamente, en muchos lugares del país, la indignación de tantas víctimas de los nuevos viajeros al ver por televisión a sus victimarios desafiantes, casi triunfantes, imponiendo condiciones y exigiendo concesiones sin expresar voluntad de enmienda ni de reconocimiento de culpas.

    Ahora, ya que Santos dio un paso tan riesgoso, ojalá que no se aproveche para un fortalecimiento estratégico de la guerrilla en un Caguán con pasaporte. Ojalá no sea este un nuevo capítulo de Habana Tours, terapia turística para combatir el estrés de los cabecillas en una temporada de recuperación caribe, de son, catamarán y ron. Ojalá no se sigan burlando de este pobre pueblo nuestro que, a pesar de todas las cicatrices, guarda la esperanza de que un día la paz será posible.

    Y al término de esta ronda 30, De la Calle debe saber que urgen avances tangibles más allá de documentos inconclusos. Se agota la tolerancia frente a rutinarios informes de las rondas en Cuba, pues, como nada está acordado hasta que todo esté acordado, terminan por parecer chorros de babas que se estrellan contra una realidad de narcoterrorismo y muerte incesantes en un proceso que iba a durar meses, pero que acaba de cumplir dos años sin que se vea la luz al final del túnel.

    ¡Que Dios nos proteja!

    Juan Lozano

    @juanlozano_r

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Comienza el pulso entre los duros de las Fuerzas Armadas y las Farc

    Así como es claro que la llegada de 18 nuevos guerrilleros de las Farc a La Habana marca el arranque del subcomité que discutirá con delegados de las Fuerzas Armadas la manera como podrían darse elcese bilateral del fuego y la dejación de armas, lo que ellos representan evidencia la importancia que tiene el tema para esta guerrilla.

    No solo porque hay dos miembros del secretariado en el grupo, ‘Pastor Alape’ y ‘Carlos Antonio Lozada’ –nuevo en la máxima instancia de dirección de las Farc–, sino porque también ‘Pacho Chino’ y otros menos conocidos por la opinión estaban a la cabeza de las operaciones militares en el suroccidente, el sur y el norte del país. (Lea también: Fiscal confirma que Corte Penal insiste en cárcel para jefes de Farc).

    Nadie mejor que ellos para fortalecer a las Farc en el pulso con los militares que participarán en la subcomisión y a quienes encabezará el general Javier Flórez, pues los temas que se definen ahí son estratégicos para las dos partes. Para empezar, ni más ni menos que los sitios donde se agruparían los frentes guerrilleros cuando se dé el cese bilateral del fuego.

    En síntesis: a militares fogueados en la guerra les pusieron como interlocutores a jefes guerrilleros que dirigen a la tropa de las Farc en los campos de batalla. (Lea también: 'Romaña', uno de los mayores secuestradores y de la línea dura de Farc).

    Lucha de posiciones

    Es previsible que tanto la guerrilla como las Fuerzas Armadas defenderán sus actuales posiciones en el territorio colombiano, y que las Farc pedirán que en un escenario de cese del fuego puedan concentrarse en sitios estratégicos que les permitan moverse ante eventuales amenazas. Incluidas zonas de frontera.

    Y como dice el exdirector de la Dirección de Inteligencia de la Policía y hoy director de Análisis del Observatorio de Política y Estrategia en América Latina, general (r) Jairo Delgado, “en ningún caso el Estado puede perder el monopolio de la fuerza, pero también deberá cuidar que no les pase nada a los guerrilleros”. 

    Este promete ser un punto duro para el subcomité. También porque la guerrilla deberá reagruparse y concentrar en pocos sitios a los 60 frentes que dice tener, entre otras razones para hacer viable que organismos internacionales verifiquen el cese del fuego.

    Si bien es cierto que los jefes de las Farc que viajaron a La Habana quedaron liberados de la presión militar que tenían en Colombia –algo en lo que han reparado algunos críticos del proceso de paz–, la decisión de llevarlos a Cuba tuvo que haber planteado un dilema para el grupo armado.

    Aunque las Farc han sobrevivido durante 50 años, entre otras cosas por su estrategia de relevos definidos, al descabezar a las tropas que deben seguir respondiendo las acciones del Ejército mientras se negocia en La Habana, asumen riesgos en el terreno militar.

    Las Farc lo saben bien, pero han optado, claramente, por fortalecer su presencia en el subcomité de cese del fuego y dejación de armas. Y que esto haya ocurrido también indicaría que van en serio por el fin del conflicto.

    Como afirma el exnegociador del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Fmln) de El Salvador, Joaquín Villalobos, “a mayor consenso de los dirigentes de las Farc, mayores posibilidades de éxito tiene el proceso de paz y menos riesgos de violencia en la posguerra”.

    Está el 60 % de la cúpula

    Solo dos miembros del secretariado, sin contar al jefe de las Farc, ‘Timochenko’, no están hoy en La Habana: ‘Mauricio Jaramillo’ y ‘Joaquín Gómez’.

    ‘Pastor Alape’ y ‘Carlos Antonio Lozada’ se sumaron esta semana a ‘Iván Márquez’ y ‘Pablo Catatumbo’. Sigue allí Rodrigo Granda, que es suplente. Esto quiere decir que el 60 por ciento del secretariado está en Cuba, lo que demuestra la importancia que han dado las Farc a este proceso de paz.

    Ya es un hecho que uno de los negociadores de las Farc en La Habana, ‘Andrés París’, sale de la mesa.

    Y el traslado de fichas claves de la guerrilla a Cuba va a tono con lo que le dijo esta semana ‘Iván Márquez’ al presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Augusto Castro: que este proceso de paz y la reconciliación del país “no tienen marcha atrás”.

    Pero que la discusión sobre el cese bilateral del fuego y la dejación de armas arranque no significa que el proceso de paz esté en su fase final.

    No solo porque el tema central de la mesa de negociación hoy es el modelo de verdad, justicia y reparación para las víctimas, y las Farc se siguen negando a pagar cárcel, sino porque los temas del subcomité con los militares no son fáciles.

    Está cantado que el punto de partida de las Farc, como lo ratificaron el viernes, es “una tregua larga mientras se cumplen los acuerdos”. Este tipo de afirmaciones ha llevado al Centro Democrático a inferir que la guerrilla busca hacer política aún armada.

    Pero el punto de partida de las Farc es solo eso, y a los delegados de las Fuerzas Armadas les toca balancear la fórmula, entre otras razones, para darle tranquilidad al país. Además, la guerrilla también ratificó el viernes que no hará política con armas.

    Lo que debe resolverse en el subcomité de jefes guerrilleros y comandantes militares es lo que se hará con el armamento tras el cese bilateral del fuego.

    Lo ideal es que al cese del fuego siga pronto la dejación de armas, pero, en los procesos de paz que se han dado en el mundo desde 1998, los tiempos transcurridos entre uno y otro han sido variables.

    Nepal tuvo el récord, con cinco años. El cese del fuego se produjo en junio del 2006 y el comienzo del desarme, en agosto del 2011.

    En Angola, en cambio, los dos hechos fueron simultáneos, en abril del 2002, y en Indonesia la diferencia de tiempos fue de un mes.

    Para no ir muy lejos, en el proceso de paz con los paramilitares el tiempo transcurrido entre el cese bilateral del fuego y la primera entrega de armas fue de cuatro meses, de julio del 2003 a noviembre de ese año, cuando entregó las suyas el bloque ‘Cacique Nutibara’, en Medellín.

    Como han dicho el Gobierno y las Farc, el subcomité evaluará diferentes experiencias internacionales y hará propuestas a la mesa de negociación.

    Lo importante es que despega el tema que decide la firma del acuerdo final.

    ‘Alape y ‘Lozada’ se ven enfermos

    Aunque la filtración que le hicieron al expresidente Álvaro Uribe sobre la salida desde el Cauca y el Valle de ‘Pacho Chino’ y otros guerrilleros provocó tensión durante los últimos traslados hacia La Habana, según fuentes cercanas al proceso de paz no hubo incidentes que lamentar.

    Las otras salidas de los guerrilleros hacia Cuba se dieron desde Antioquia y los límites de Caquetá y Putumayo. De esta zona del sur del país habría salido ‘Carlos ‘Antonio Lozada’, miembro del secretariado de las Farc a quien se le nota “enfermo”, de acuerdo con personas que tuvieron contacto con él.

    A ‘Pastor Alape’, el otro del secretariado y ficha de ‘Timochenko’, se le ve “bastante cojo”. Él llegó a La Habana primero que todos, hace dos semanas.

    MARISOL GÓMEZ GIRALDO

    Editora de EL TIEMPO

    En Twitter: @MarisolGmezG

    http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/proceso-de-paz-pulso-entre-las-fuerzas-armadas-y-las-farc/14743115?hootPostID=a24f614dfeedfb230740332f7505b6f2

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Farc reiteran que no entregarán las armas ante una eventual firma de paz

    'Isaías Trujillo' y 'Pastor Alape', integrantes de la subcomisión técnica de las Farc que estudiará el fin del conflicto, aseguraron quela organización no usará las armas para hacer política.

    Los dos nuevos integrantes del equipo negociador de la guerrilla darán a conocer algunos temas que serán abordados en la mesa con las víctimas colombianas.

    Por su parte, Félix Antonio Muñoz, alias ‘Pastor Alape’ señaló que las Farc no entregarán las armas ante una eventual firma de paz, aunque no descartó que el grupo subversivo se comprometa para que las armas sean utilizadas después del acuerdo con el Gobierno Nacional.

    ‘Eso significa la no utilización de las armas para hacer política, esto es válido para las dos partes’, puntualizó el guerrillero.

    - See more at: http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?titulo=Farc-reiteran-que-no-entregaran-las-armas-ante-una-eventual-firma-de-paz&WPLACA=28897#sthash.50GrnsW7.dpuf

  • javi
    javiForista Soldado
    Forista Soldado

    Cómo que locos estegobernó para aceptar?

    Acaso la Farc no han mostrado que cumple  su palabra. ....

    Es la palabra de narcos secuestradores terroristas violadores de DDHH ....

    Ok bien quizás no por sus acciones demuestran todo lo contrario  pero si tienen dinero para comprar al los politicos

  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    jajaja que chistasola de ese sujeto, hay que llevarlo con el cuenta huesos.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Editado Thu, 6 November 2014 #575

    Las Farc les deben a sus víctimas $827.299 millones

    Tres miembros del Secretariado, "Timochenko", "Iván Márquez" y "Pablo Catatumbo" tienen multas pendientes de pago por $37.956 millones. ¿Pagarán?

    A guerrilleros de las Farc condenados por diversos delitos, los jueces de la República les impusieron el pago de 827.299 millones de pesos en multas. Si el Estado hiciera un cobro efectivo, con ese dinero se podría reconstruir 24 veces la población chocoana de Bojayá, en donde esa agrupación guerrillera mató a 119 personas el 2 de mayo de 2002.

    La cifra es oficial y en el listado que la sustenta, en poder de la Unidad de Víctimas, aparecen personajes históricos de las Farc, como alias "Tirofijo", con deudas pendientes por 17.709 millones de pesos, y Noel Mata Mata, uno de los fundadores de esa agrupación al margen de la ley, con 12.338 millones de pesos.

    En calidad de morosos también hay tres miembros del Secretariado que hoy ofician como voceros en lasnegociaciones de paz que se adelantan con el gobierno colombiano en La Habana, Cuba. En efecto, alias "Timochenko", "Iván Márquez" y "Pablo Catatumbo", adeudan 37.956 millones de pesos.

    La cuantía es robusta, pues alcanza para construir un poblado de 948 viviendas. Sin embargo, solo equivale al 24 por ciento de la sanción pecuniaria de 157.198 millones de pesos que tienen los dos guerrilleros que lideran el ranquin de los "enculebrados".

    Se trata de Jesús Plutarco Díaz Rubio y William Alexánder Rodríguez Sarmiento, colgados en el pago, cada uno, de 78.599 millones de pesos. Información oficial del Comando Aéreo de Combate N° 4, indica que los guerrilleros Díaz Rubio, conocido con el alias de "Chichico", y Rodríguez, alias "Chocolate", fueron capturados el 7 de febrero de 2012 en el departamento de Cundinamarca. Ambos, dice la misma fuente, pertenecían al frente 51 de las Farc. Por las multas podría pensarse que eran "capos". No. Desde hacía más de ocho años "se desempeñaban como coordinadores logísticos".

     

    Parapolíticos, a pagar

    La facultad y obligación legal de cobrar estas millonarias multas a las Farc es de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Al Fondo que tiene para reparar a más de 6 millones de víctimas, debe ingresar el producto de las multas impuestas a personas o grupos armados al margen de la ley en el marco de procesos judiciales y administrativos, así como el monto de la condena económica de quienes han sido condenados por concierto para delinquir.

    Por eso, un segundo grupo al que la Unidad de Víctimas debe perseguir desde 2011, cuando recibió esa potestad, está formado por 31 personas condenadas por los jueces dentro de los procesos de la parapolítica. Además de pagar la pena principal, que los tiene en la cárcel, estos personajes de la vida política adeudan, en conjunto, 106.533 millones de pesos. Pensando en las víctimas que se deben reparar, dicha suma alcanza para construir más de 2.663 viviendas para desplazados por la violencia.

    El líder de los parapolíticos que está en mora con la Unidad de Víctimas es el excongresista antioqueño Óscar de Jesús Suárez Mira, a quien la Corte Suprema de Justicia condenó a 108 meses de prisión y a una multa de 12.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes al momento de la comisión del hecho, por el delito de concierto para delinquir agravado.

    Ese delito tiene una pena de prisión entre 72 y 144 meses y una multa de 2.000 a 20.000 salarios mínimos legales mensuales. Los jueces se mueven en ese rango, de acuerdo con circunstancias agravantes o atenuantes. En el caso de Súarez Mira, obró en su contra el hecho de ser congresista. Los jueces optaron por el punto medio de las penas, en atención a que por su distinguida posición "se le impone un juicio de exigibilidad mayor que al común de los ciudadanos".

    Hazmerreír de la Justicia

    La cartera que la Unidad de Víctimas debe cobrar es del orden de 1,3 billones de pesos. Esta es apenas una fracción de los más de 6 billones de pesos en multas con que los jueces han castigado a los condenados por diversos delitos. La diferencia, equivalente a más de 4,7 billones de pesos, debe ser cobrada por el Consejo Superior de la Judicatura, a través de su Oficina de Jurisdicción Coactiva.

    Una muestra de la efectividad del cobro por parte de la Judicatura la dio, con reserva de su nombre, un juez que, en razón de su oficio, se convirtió en una suerte de verdugo de narcotraficantes de alto nivel.

    "A un narco le metí una multa de 30.000 salarios mínimos legales mensuales (18.480 millones de pesos de hoy) y lo que hizo fue reírse en mi cara. "Doctor, dígame el número de la cuenta para consignarle ese billete", me dijo el sentenciado. La verdad es que las multas son exhorbitantes y no conozco el primero de los narcotraficantes que las haya pagado".

    Fuentes del Consejo Superior de la Judicatura, que pidieron reserva del nombre, justificaron el pobre cobro de esas obligaciones en varios hechos. De un lado, está lo que califican como falta de "dientes", o sea la carencia de adecuadas herramientas legales: "la ley nos dijo cobren, pero no cómo". También, añaden, hay escasez de personal para investigar si los multados tienen bienes para honrar las obligaciones. Y, un motivo adicional, que no se declara en voz alta, es que la Judicatura tampoco tiene mayor incentivo para el cobro, dado que esa plata la debe pasar, tal cual, para el Tesoro Nacional.

    "En el caso de los políticos sancionados -anota la misma fuente- lo primero que hacen es declararse insolventes. Lo único que muchos dicen tener es una pensión, pero la misma es inembargable". Le apuestan, y eso lo saben los abogados que los asesoran, a que la debilidad de la Judicatura les asegura una altísima probabilidad de impunidad. "En Colombia no hay cadena perpetua, y tampoco deudas perpetuas. Cuando la persona cumple el tiempo de prisión, la multa expira, si no ha sido pagada", precisó la fuente.

    A las multas impuestas por delitos comunes, el abogado Edwin Franco también las tilda de incobrables, dado que, afirma, el 95 por ciento de los clientes en los procesos penales son de bajos recursos. "Esas sentencias quedan para enmarcar, porque las multas no las paga nadie. Son totalmente inocuas, porque el Estado no creó un aparato serio para cobrar esas deudas".

    Lo dicho aplica para penalizaciones de baja cuantía. Pero también para las más onerosas, como las derivadas del narcotráfico, el lavado de activos, el peculado, la parapolítica, entre otros. En casos como estos es usual que los condenados tengan los bienes a nombre de tesfaferros.



    Un magistrado del Tribunal Superior de Medellín, que también pidió la reserva de su nombre, indicó que el Código Penal de la década de los 80 contemplaba multas irrisorias, fijas y sin factores de actualización. El Código del año 2000 se fue al otro extremo, pero aunque esas sanciones pecuniarias suenen fantásticas o excesivas, las cobija el principio de legalidad. Por lo tanto, deben hacerse las diligencias de cobro, así los mecanismos de recaudo no sean propiamente los más ágiles.



    Nació con "dientes"

    La Unidad de Víctimas no parece estar dispuesta a transitar por el mismo camino de la Judicatura en el deficiente cobro de las multas que imponen los jueces, al menos en lo que es de su competencia.

    Según Juan Camilo Morales Salazar, coordinador del Fondo para la Reparación de las Víctimas, ese cobro se realiza a través de la Oficina Asesora Jurídica. Aquí ya hay dientes y voluntad para salir a cobrar 1 billón 320.895 millones de pesos que han recibido para cobro persuasivo y/o coactivo de 1.429 sentencias condenatorias de diversos despachos judiciales y que involucran a integrantes de bandas criminales, autodefensas, guerrilleros y parapolíticos.

    La Unidad de Víctimas tiene un aliciente moral para cobrar esa cartera, pues los dineros ayudarían a la reparación de las víctimas. Más allá está su imperativo legal, pues debe responder, fiscal, penal y disciplinariamente por el recaudo de ese dinero, según lo confirma Morales Salazar. Dicho de otra manera, o cumple o la sancionan por no hacerlo. Una vez recibidas las sentencias condenatorias, corren 60 días para que los implicados paguen voluntariamente las multas. Vencido ese término, arranca el cobro coactivo, para el cual se combinan varias herramientas, como la persecución de los bienes de los deudores, que ya viene realizando con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación.

    Por ahora el balance de la Unidad de Víctimas es muy bajo: de 1 billón 327.517 millones 832.256 pesos que se han impuesto en multas por concierto para delinquir, la Unidad de Víctimas apenas ha recaudado 3 millones 580.140 pesos.

    Se espera que el panorama mejore con los cobros coactivos que se inician este mes. La noticia es buena para las víctimas y mala para este comandante paramilitar que, desde la cárcel y vía teléfono celular, respondió así a la pregunta: ¿Usted recuerda cuánto dinero tiene qué pagar por las condenas que le han impuesto?

    El autor declarado de más de 1.400 asesinatos, manifestó: "¿vos creés que yo le paro bolas a eso? Para qué, si uno no tiene con qué pagar. Además, yo no voy a dejar de darle de comer a mis hijos, para ponerme a reparar a las víctimas".

    http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/las_farc_les_deben_a_sus_victimas_$827299_millones/las_farc_les_deben_a_sus_victimas_$827299_millones.asp?utm_content=buffer6fc42&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer


    Editado por DarioLopez on
  • ALEXC
    ALEXCForista Sargento
    Forista Sargento
    dlopez escribió:


    Farc reiteran que no entregarán las armas ante una eventual firma de paz


    http://www.elespectador.com/noticias/paz/humberto-de-calle-asegura-farc-dejaran-armas-articulo-527398

    Humberto de la Calle: "No habrá una paz armada. No es posible que se suscriba un acuerdo y las Farc guarden las armas en la expectativa de someter al Estado a una especie de examen sobre el cumplimiento de los acuerdos"

    Bien clarito.

    Las FARC pueden decir misa si quieren, pero no hay forma que se firme un acuerdo y que los colombianos acepten dicho acuerdo, sin que ellos entreguen las armas.

  • ALEXC
    ALEXCForista Sargento
    Forista Sargento
    R4RELOADED escribió:


    ALEXC escribió:




    dlopez escribió:


    Farc reiteran que no entregarán las armas ante una eventual firma de paz


    http://www.elespectador.com/noticias/paz/humberto-de-calle-asegura-farc-dejaran-armas-articulo-527398

    Humberto de la Calle: "No habrá una paz armada. No es posible que se suscriba un acuerdo y las Farc guarden las armas en la expectativa de someter al Estado a una especie de examen sobre el cumplimiento de los acuerdos"

    Bien clarito.

    Las FARC pueden decir misa si quieren, pero no hay forma que se firme un acuerdo y que los colombianos acepten dicho acuerdo, sin que ellos entreguen las armas.

    siganles creyendo a este gobierno mentiroso que ya demostro lo traicionero que es jajaja si como no  da risa que haya personas que crean en ese tal referendo jajajaja ya santos cuadro las elecciones que mas da cuadrar este referendo jajajajajaj como si todo este show fuera para que despeus salieran con el chorro de babas de que nooooooo s ue nadie acepto estos acuerdos jajja lo firmado firmado se queda y punto . esa tal consulta es un simple teatro nada mas jajaja ingeniudad de algunos

    Y es que ha habido algún gobierno en este país que no haya sido mentiroso con el pueblo ??  yo no se cuantos años tenga usted pero por su inocencia creo que muy pocos   jajajaja.... aqui no habido un solo gobierno ( Turbay, Belisario, Virgilio, Gaviria, Sampersito,  Andresito y su ídolo Uribe) que no se haya limpiado el cul.. con nosotros,  ¿ entonces cual es la diferencia con Santos ??? ...

    Pues si este mentiroso a diferencia de los otros ex-, logra acabar con este conflicto, se ganara mis respetos, porque a diferencia de usted, yo si entiendo porque es importante para la seguridad nacional, que se termine con  este conflicto, y si eso significa que como Colombiano, me tengo que tragar unos cuantos "sapos farianos", lo voy hacer , porque a Colombia se le avecinan nuevos retos en defensa y si seguimos como vamos ( gastando mas dinero que cualquiera en defensa, pero mal equipados en sistemas convencionales) pues es condenar a Colombia a seguir con el eterno circulo vicioso de tener unas FFAA configuradas solo para guerra irregular.

    La verdad no espero que entienda  mi punto de vista, porque se ve que usted tiene bien claro como son las cosas en Colombia: quiere sistemas de armas de ultima generación para enfrentar las nuevas amenazas externas que se vislumbran con el tema de la Haya y la nueva "guerra fria" que se viene desarrollando entre EEUU y Rusia donde el Caribe esta en la mira de los rusos, pero quiere  al mismo tiempo continuar con el conflicto por la via armada a sabiendas que este se traga todo el presupuesto en defensa  jajajajajaja ...  ¿ sera que reelejimos a Uribe para que ahora si, termine con las FARC  ya que para eso también le falto tiempo ?  jajajajajaj...

    Pdta: una recomendación amigo R4, cada vez que las FARC salgan a decir  "misa", usted no necesita salir a persignarse.


  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Sun, 16 November 2014 #578

    Hay gentes aqui que tieneuna vision muy pobre  y se enamoraron de darle plomo a la guerrilla pudiendonos ahorrar y reinvertir toda esa energia y recursos en unas FFMM mas preparadas y mas decentes, pero el afán de algunos de cazar todos los guerrilleros hasta el fin de los tiempos los tienes miopes a la hora de ver las PRIORIDADES nacionales, sobre todo a nivel estratégico en el que tenemos tantas falencias.

  • angelfast7
    angelfast7Forista Soldado
    Forista Soldado

    Eso sigan premiando a los bandidos hay esta un general de la república secuestrado y el [[Editado por el sistema]] del presidente reclamando por twitter pero no a las farc, al ministro y a la cúpula militarvaliente voluntad de paz. pero los miopes somos los colombianos que no estamos de acuerdo con esa vagabundería. 

  • ALEXC
    ALEXCForista Sargento
    Forista Sargento
    angelfast7 escribió:


    Eso sigan premiando a los bandidos hay esta un general de la república secuestrado y el [[Editado por el sistema]] del presidente reclamando por twitter pero no a las farc, al ministro y a la cúpula militarvaliente voluntad de paz. pero los miopes somos los colombianos que no estamos de acuerdo con esa vagabundería. 

    Cual vagabundería ???... a la de un general de la república que comanda una unidad de combate como la fuerza de tarea Titan, que se vistió de civil y se fue por el rio de paseo en una zona roja sin tropa ???...  a esa vagabundería te refieres ???    por supuesto que estoy deacuerdo contigo que hay que acabarla ... ¿ o seguimos otros 50 años en lo mismo ??


  • Front
    FrontForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera

    Esto se torna interesante...

    En fin, en mi humilde opinión esto es culpa principalmente (no sólo de el, también de esos demagogos terroristas), es del general, por arriesgarse de forma tan irresponsable en zona roja sin respaldo.

Entre o registrese para comentar