Y usted cree que los AWACS o el Comando Sur le van a mandar la supuesta información al Señor a su oficina NO, se asume que los tiene chuzados, hackeados al Comando Sur y las plataformas AWACS
El acceso que tengo yo al Comando Sur, a los aviones Awac, que son los que monitorean las comunicaciones de ellos…”
o los hackeo o los tiene infiltrados o que? y en mi ignorancia un AWACS no es una plataforma de alerta temprana y control aereo? para rastrear comunicaciones no se usan otro tipo de plataformas? este charlatan no chuza ni un pedazo de queso así que es un cuento tramabobos, no pueden hackearlos los chinos o los rusos y si este señor en una oficina de medio pelo.
Otra contradicción de este tipo es que supuestamente es hacker pero funge es de espía, entonces era el el que tenia el control de las interceptaciones o hackeos o Que? o compraba la información, se empieza a contradecir en sus versiones es espia o es hacker.
Y usted cree que los AWACS o el Comando Sur le van a mandar la supuesta información al Señor a su oficina NO, se asume que los tiene chuzados, hackeados al Comando Sur y las plataformas AWACS
El acceso que tengo yo al Comando Sur, a los aviones Awac, que son los que monitorean las comunicaciones de ellos…”
o los hackeo o los tiene infiltrados o que? y en mi ignorancia un AWACS no es una plataforma de alerta temprana y control aereo? para rastrear comunicaciones no se usan otro tipo de plataformas? este charlatan no chuza ni un pedazo de queso así que es un cuento tramabobos, no pueden hackearlos los chinos o los rusos y si este señor en una oficina de medio pelo.
Otra contradicción de este tipo es que supuestamente es hacker pero funge es de espía, entonces era el el que tenia el control de las interceptaciones o hackeos o Que? o compraba la información, se empieza a contradecir en sus versiones es espia o es hacker.
Que se ponga de acuerdo
Bueno, si es cierto o no, no lo sé, no puedo afirmar ni una cosa ni la otra sin saber, lo que le recomendaría a usted también, pero bueno, es sólo una recomendación, lo cierto es que solo quería corregir lo que usted había afirmado, el al menos no se atribuye el hackeo, pero si que recibía información de los AWACS, y vamos... con esos "aliados", no me quedaría tan difícil creer que fuese cierto que les pasasen cierta información, pero acudo a la presunción de inocencia, y no prefiero no acusar ni al CD ni a OIZ ni a Uribe, hasta que Sepúlveda no demuestre lo que dice, todo lo que digamos son congeturas.
La guerrilla de las Farc contaría con 15.700 hombres
Además, en una eventual desmovilización se esperaría que las Farc entreguen unas 20.000 armas.
Según el último conteo realizado por el Ejército Nacional, la guerrilla de las Farc contaría en la actualidad con 6.700 hombres armados, una cifra mucho menor que la de hace 12 años cuando llegaban a los 20.700.
Lo cierto es que el informe también incluye el número estimado de personas que integran las redes de apoyo al terrorismo, calculadas en 9.600, para un total de 15.700 integrantes de la guerrilla.
Pero en una eventual desmovilización, las Fuerzas Militares estiman que se presentarían unas 22.000 personas de las que 6.000 no serían miembros de las Farc y buscarían recibir beneficios económicos.
Por su parte, el Centro de Estudios de Conflictos de la Universidad Javeriana realizó una proyección de cuantas armas entregarían los guerrilleros, teniendo como referencia el informe del Ejército.
"Estimamos que las Farc entregarían o dejarían fuera de uso unas 20.000 armas", señaló el director del Cerac, Jorge Restrepo.
Sin embargo, si el ELN, que adelanta diálogos exploratorios con el Gobierno para un eventual proceso de paz, se desmoviliza el número de armas llegaría las 94.000, incluyendo la que las guerrillas han tenido en los últimos 50 años.
"La guerrilla colombiana se arma con fusiles, tiene un número relativamente bajo de pistolas revólveres", apuntó Restrepo.
Un cálculo conservador señala que por lo menos por cada combatiente las Farc entregarían un arma.
El desarme de las Farc será un largo proceso: Andrés París
Advirtió que el desarme no será un acto unilateral de la guerrilla, sino que requiere de ciertas garantías de la contraparte.
La guerrilla de las Farc, en un proceso de paz con el gobierno de Colombia, concibe el abandono de las armas como un "largo proceso" que deberá ser rodeado de garantías, dijo este martes a la AFP Andrés París, uno de sus delegados de paz.
"Nadie ha planteado en las Farc, ni se lo hemos dicho al gobierno en ningún momento, que va a haber un solo momento de entrega de armas. Repetimos, nadie va a tener la foto de la entrega de armas de las Farc", afirmó París.
"El desarme lo vemos como un largo proceso", enfatizó París, uno de los delegados de las Farc que firmó en La Habana, el 26 de agosto de 2012, el compromiso que llevó a los guerrilleros y al gobierno de Juan Manuel Santos a la mesa de negociaciones.
Tras medio siglo de conflicto armado en Colombia, militares y guerrilleros se integraron el viernes pasado por primera vez a una comisión que preparará el cese del fuego y el desarme de la guerrilla, próximo punto de discusión en La Habana.
Sin embargo, París advirtió que el desarme no será un acto unilateral de la guerrilla, sino que requiere de ciertas garantías de la contraparte, y evocó que en un anterior proceso de paz en la década de 1980 cientos de rebeldes desmovilizados fueron asesinados.
"El punto de dejación de armas está superpuesto o entrelazado con el punto de garantías políticas" a la guerrilla, dijo París.
"Los sectores de la ultraderecha quieren hacer asociar el fin del conflicto a la entrega de las armas, pero ésta es una distorsión mediática para encerrar el compromiso de la paz sólo en un gesto unilateral de la guerrilla y esconder la obligación que tiene el gobierno de hacer las transformaciones" sociales y políticas, expresó París en una entrevista con la AFP en la capital cubana.
- "Absurdo entregar armas en un día" -
París señaló que cuando fue discutida la reforma agraria en la mesa de diálogo (primer punto de la agenda de paz, consensuado en mayo de 2013), los delegados del gobierno les dijeron que necesitaban tiempo para hacer los cambios.
"Ellos hablan que esos cambios (en el campo) no pueden ser en tiempos tan breves, hablan de 10 años, pero cuando se habla de entrega de armas, nos dicen 'eso lo podríamos hacer en un día'. Esto es absurdo", expresó.
"El proceso de transformación de fuerza guerrillera en partido político es lo que va a producir la desaparición de las armas, no la entrega de las armas", dijo.
"La entrega de las armas no existe como figura ni está en el lenguaje ni en nuestro diccionario. Está explicada en los términos que he mencionado", añadió París.
- Un acumulado de oro -
A pesar de sus reservas sobre las vías para el desarme, París destacó que ambas partes han avanzado mucho en las negociaciones de La Habana, aunque "todavía nos queda un camino largo por recorrer".
"No es poco lo que hemos avanzado, hay que considerarlo como un acumulado de verdadero oro lo que hemos alcanzado las dos delegaciones del gobierno y la guerrilla. Es la experiencia más avanzada con respecto a anteriores intentos" de paz, dijo.
Las FARC, fundadas en 1964 y con unos 8.000 combatientes en la actualidad, han participado en tres fallidos procesos de paz anteriores, con los gobiernos de Belisario Betancur, César Gaviria y Andrés Pastrana.
Afirmó que "la pretensión de desarmar a la guerrilla es el camino más corto para que los enfrentamientos armados continúen; la derecha pasará a aplastar a cualquier fuerza insurgente que por adelantado entregue las armas si no se ha hecho un compromiso global entre el Estado y la insurgencia para cambiar las circunstancias que generan la confrontación armada".
El punto de participación política (segundo de la agenda de paz) fue consensuado por ambas partes en noviembre de 2013, pero París dijo que quedó pendiente para cerrar ese tema la amenaza del "paramilitarismo".
Explicó que a las Farc les inquieta la posibilidad de que los guerrilleros desmovilizados sean blanco de atentados y afirmó que el paramilitarismo sigue vivo en Colombia a pesar de que el expresidente Alvaro Uribe (2002-2010) logró desmovilizar a grupos paramilitares de derecha.
"El tema del paramilitarismo (...) se pone en vigencia ahora a partir de la creación de la comisión técnica" sobre el desarme el viernes pasado, expresó.
Presidente Santos anuncia que el general Javier Flórez asumirá el nuevo Comando de Transición
“General Flórez, la responsabilidad que usted asume enaltece a las Fuerzas Militares”, dijo el Presidente Juan Manuel Santos al explicar que el nuevo Comando se encargará del proceso de pasar de la guerra a la paz, del conflicto al posconflicto.
Bogotá, 29 ago (SIG). El Presidente Juan Manuel Santos anunció que el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, general Javier Alberto Flórez, estará al frente del nuevo Comando de Transición que se creará próximamente.
Al destacar que el general Flórez ha sido un oficial ejemplar y ha estado al frente de las operaciones militares más importantes en la historia reciente del país, el Jefe de Estado explicó que el Comando de Transición “se encargará de todo el proceso que nos va a exigir muchos esfuerzos para ir de la guerra a la paz, del conflicto al posconflicto”.
El Mandatario sostuvo que no tienen razón las críticas al aporte de oficiales en servicio activo de las Fuerzas Armadas para garantizar la desmovilización y la entrega de armas de la guerrilla, lo cual se constituye en un paso muy importante para el proceso de paz.
“Todas las guerras terminan en una mesa y en esa mesa van quienes estuvieron al frente del combate: los militares”, afirmó el Mandatario al indicar que así sucedió, por ejemplo, en los casos de la Segunda Guerra Mundial y las guerras de Vietnam y Corea.
“¿Cuál es el acto humillante? Todo lo contrario: dignifica a cualquier militar, que sabe que la victoria es la paz, poder participar activamente en el diseño de esa paz, porque es su victoria. Eso es muy dignificante”, agregó.
“Ese paso, general Flórez, que vamos a dar con usted, es un paso trascendental. Yo le agradezco, como Presidente de la República pero también como colombiano, esa nueva responsabilidad que usted va a asumir. Una responsabilidad que lo enaltece a usted y a todas las Fuerzas Armadas de Colombia. Es un paso muy importante en nuestra historia”, señaló el Presidente Santos.
Reiteró que mientras se llega a la firma del fin del conflicto, “continúan las acciones militares y continúa la ofensiva”.
“La ofensiva militar y el no cese al fuego mientras no se termine el conflicto, lo que nos obliga es a terminar el conflicto lo más pronto posible, que es lo que todos queremos”, puntualizó el Presidente de la República.
FRACASÓ EL PRIMER ENCUENTRO DE LAS FARC CON VÍCTIMAS
Lo que hubo en La Habana fue otro triunfo de las Farc. Consiguieron lo que querían: que un grupo de víctimas fuera a su antro para filmarlas a su antojo y para mostrarlas después desfilando y sonrientes bajo el himno de Tirofijo
El primer encuentro de víctimas con las Farc ha fracasado. Ha sido un espectáculo triste y hasta grotesco. Su resultado más inmediato es que las víctimas de las Farc, y no sólo las que fueron a La Habana, salen humilladas y hasta amenazadas por el Gobierno de Santos y por los servicios del Fiscal Montealegre.
El anuncio de que el Fiscal General que va a perseguir a la congresista María Fernanda Cabal por criticar en un twitter la actitud de Ángela María Giraldo en ese evento, muestra que las víctimas que no son gobiernistas pueden ser matoneadas por ese alto funcionario. María Fernanda Cabal es también una víctima: su hermano fue secuestrado durante diez años y fue asesinado por las Farc. Ella, como todo colombiano, tiene derecho a criticar ese evento y a exigir con vehemencia una actitud decente a quienes representaban a las víctimas.
Hasta en España agudos observadores vieron el encuentro como algo chocante. Edurne Uriarte, del diario ABC, de Madrid, escribió: “La escena de confraternización con flores entre asesinos y víctimas es nauseabunda”. Para la periodista, ese viaje de 12 víctimas a Cuba “es hasta ahora el paso moralmente más lamentable de esta nueva derrota de la democracia frente al terrorismo”. Sobre la explotación de ciertos símbolos señaló: “Las asesinas exhiben el ramo en un montaje organizado en La Habana entre los terroristas, el Gobierno colombiano y Naciones Unidas para legitimar la negociación con las Farc.
Doce víctimas ofrecen una rueda de prensa con un ramo de flores blancas cada una mientras las asesinas portan las mismas flores blancas entre los oyentes”.
Detalles importantes de ese encuentro siguen en la obscuridad. Las víctimas no podían hablar a los periodistas. Tampoco han podido redactar un comunicado conjunto. Unas hablan. Otras callan. A algunas les han dado la consigna de no hablar, o de hablar muy poco. Las intimidan con el argumento de que toda “indiscreción” pone en “peligro el proceso de paz”. No hay un informe oficial. La prensa dice lo que puede y oculta lo que quiere.
No salió nada de ese encuentro sobre la reparación a las víctimas, ni sobre la entrega de los restos de los secuestrados sin nombre que tienen las Farc. Nada sobre tantos otros puntos como la liberación de decenas de niños reclutados a la fuerza por las Farc, ni sobre las tierras que les robaron a miles de familias. Nada de nada.
En cambio, horas después, las Farc difundieron un video en el que se ve a las víctimas desfilando y abrazando a unas personas bajo las notas del himno de las Farc y de estas frases: “A los pueblos la paz y la felicidad socialista, el fusil lo será”.
Mucho se ha elogiado el gesto (supuesto) de Iván Márquez ante Constanza Turbay, de Caquetá, a quien las Farc le mataron toda la familia: sus padres y sus hermanos, Rodrigo y Diego, y seis personas más. Ella dice que, en un momento, el jefe terrorista se le acercó “con sentimientos de sinceridad [y le] pidió perdón”. ¿Verdad? ¿Fue eso lo que ocurrió? Constanza Turbay detalló: “Me dijo que fue una equivocación lo que cometieron con mi familia y que contara con que irían a esclarecer toda esa verdad.”
Admitamos la triste realidad, tomemos sin lentes sentimentales lo que dijo exactamente el jefe terrorista. Más sonriente que nunca, lo que hizo Márquez fue insultar a su víctima, al calificar de “equivocación” el sangriento exterminio durante varios años de toda una familia. Márquez dice que ignora por qué todas esas personas fueron asesinadas. Márquez prometió que va a averiguar, es decir, en el lenguaje raro de las Farc, que va a “esclarecer toda la verdad”. Pues hasta hoy no hay verdad, según él. La verdad está en las tinieblas, según Márquez. Eso es lo que le dijo ese individuo a Constanza Turbay. ¿Eso es pedir perdón? No,
eso es tratar de disimular una matanza de inocentes.
La conversación que analizo es la versión que dio Colprensa y El País, de Cali, el 17 de agosto de 2014. La que presentó un día después El Tiempo es curiosa: muestra a un Márquez aún más hábil. El diario santista asegura que el jefe de las Farc le dijo a la señora Turbay: “Lo de las Farc con tu familia fue un error muy grande, yo te pido perdón”. La exterminación de una familia entera es reducida a “lo de las Farc”. La “equivocación” es transformada en “error” y la palabra “perdón” por fin aparece. Oportuna revisión cosmética de un instante crucial. Empero, la versión de Colprensa es más verosímil. Márquez, según lo difundido hasta ahora, no utilizó la palabra “perdón” para dirigirse a ninguna otra víctima.
Jorge Vásquez, cuenta que alias “Catatumbo” se le acercó. ¿Le pidió perdón? “No, respondió Vásquez a un periodista. “Me aclaró mi situación por qué había sido, no quiero profundizar en ella, pero si me aclaró”. No se sabe qué fue lo que le “aclaró” el jefe terrorista a su víctima. Lo cierto es que no hubo pedido de perdón tampoco y que Vásquez, tras esa “aclaración”, regresó pidiéndole al gobierno que decrete el “cese bilateral del fuego” y jurando que las Farc “tienen la más buena voluntad”.
Ante la falta de pruebas hay que concluir: ese acto en La Habana fue una violación de los espíritus. Las Farc no le pidieron perdón a nadie. Hacerlo de manera inconfundible habría sido admitir que su actuación es un crimen continuado que dura más de 60 años.
Cuando las Farc admitan eso, habrá una débil posibilidad de que ellas pidan perdón a sus víctimas, y al país entero, que es una víctima de 47 millones de almas. Por eso todos los colombianos tenemos derecho a pedir claridad en estas cosas. Y a pedir un poco de decencia.
FARC asesinaron a Diego Trubay Cote y a su madre la anciana Inés Cote de Turbay. En medio de sonrisas, Iván Márquez dijo que fue “una equivocación”
Constanza Turbay aceptó esa frase inaudita como un pedido de perdón. Ese es su derecho. El dolor y el miedo que sufren las víctimas son inmensos, y el tiempo no logra disipar esos sentimientos. Por eso las reacciones de una víctima ante su agresor pueden ser inexplicables. Pero entendibles. Con eso contaba Iván Márquez en La Habana.
El diario El Colombiano, de Medellín, no quedó contento con lo hubo allí. En un editorial escribió: “Hasta ahora, y con la mera excepción de las peticiones de perdón que algunos señalaron que recibieron el sábado, las Farc han sido inferiores al reto de reconocer y respetar a sus víctimas”. Cuando se sabe que las tales “peticiones de perdón” no lo fueron realmente la conclusión es que las Farc no han cambiado de actitud.
Lo que hubo en La Habana fue otro triunfo de las Farc. Consiguieron lo que querían: que un grupo de víctimas fuera a su antro para filmarlas a su antojo y para mostrarlas después desfilando y sonrientes bajo el himno de Tirofijo. Querían exhibir el espectáculo de unas víctimas que ya no le reprochan nada a los victimarios más monstruosos que ha producido Colombia. “No nos interesa saber quién ha sido nuestro victimario”, dijo Ángela María Giraldo al regresar de Cuba. Esa frase terrible resume el mensaje que impusieron las Farc a algunas de sus víctimas en ese evento.
Llevaron a las víctimas a ese escenario sin que un solo experto las protegiera de los abusos que se iban a cometer. Sin que nadie negociara la forma y el contenido exacto de la ceremonia. Nadie las advirtió acerca de los detalles retóricos, políticos, psicológicos y de mediatización que estaban en juego.
El resultado es negativo. Ahora hay un clima de división entre las víctimas. ¿Eso es lo que buscaban las Farc con ese viaje? Los familiares de los diputados secuestrados en Cali y asesinados por las Farc habían pedido a Fabrizio Hochschild que formara un grupo especial de esas víctimas pues el caso de ellas es particular. Ángela Giraldo fue la única que le dijo no a tal iniciativa. Fue ella, sin embargo, la escogida para representar a esas víctimas. Ángela Giraldo no tuvo siquiera la delicadeza de reunirse con ellos al regresar de La Habana para contarles qué habían dicho las Farc sobre los diputados asesinatos. Según Blu Radio, ella dijo que no le interesaba saber la verdad. Las familias de los diputados asesinados concluyen: “Ángela Giraldo no nos representa a nosotros por los desacuerdos que hemos tenido con ella desde hace más de tres años.”
Aprovechando el candor y la generosidad de las víctimas las Farc escribieron una comedia a espalda de ellas. Que no piensen los Alejo Vargas y los Fabrizio Hochschild que ganarán la simpatía de los colombianos por haber colaborado en eso. Ante tales desafueros las victimas deberían autonomizar aún más su acción.
Ni proceso de paz ni un carajo con estos terroristas , la solucion a los problemas de Colombia no solo el cancer de la FARC/ELN de las llamadas BACRIM , del hampa , de la corrupcion y de la indisciplina social generalizada que padece Colombia hace siglos se soluciona copiando al calco esto :
El sistema socio-judicial de Singapur
Hace 10 años en Singapur habían 500.000 presos, el nivel de corrupción estatal era tan alto como el de Venezuela, Colombia o México en hace seis meses sólo quedaban 50, debido a que todos los criminales confesos y probados fueron fusilados, incluyendo toda figura pública corrupta (políticos, policías, militares, etc.) fueron fusilados (con pruebas solidas que los involucraba).
Los empresarios ladrones fueron fusilados o huyeron rápidamente del país, los drogadictos que dormían en las calles huyeron del país vía Malasia y los que quedaron fueron forzados a trabajar en oficios varios o serían fusilados; El mensaje del gobierno del PAP (partido del pueblo) en todos los medios advertía que el país tenía un cáncer y la única solución era extirparlo.
La familia en cuyo seno había familiares extirpados, se entendía como peligro para la nación y se les controlaban, después de haber realizado la limpieza en el país, se reorganizó el sistema político, judicial y penal y se convocó a elecciones. El primer ministro se postuló como candidato a la presidencia y ganó las elecciones con casi el 100% de los votos.
Hoy Singapur es uno de los países más seguros y desarrollados para vivir. Es más seguro que Estados Unidos, Gran Bretaña, Saudí Arabia, España o Israel solo comparable con Suiza y los países nórdicos; Al aterrizar en Singapur, el documento de desembarque tiene una leyenda en letra roja bastante grande y una explicación sobre la pena de muerte vigente en el país por posesión de drogas, con cero tolerancias, el poseedor de droga es fusilado o condenado a cadena perpetua con trabajos forzados.
Un solfista brasileño ingreso a Singapur con una tabla de surf llena de cocaína. Obviamente encontró su propia muerte. La madre del traficante apareció en la televisión brasileña pidiendo al presidente de ese entonces Lula que intercediera por su hijo pero no tuvo éxito. Ni la madre, ni Lula, ni las protestas de los derechos humanos impidieron la ejecución de la ley.
En los hoteles, hay una “Guías de la Ciudad”, es una página que explica que la policía de Singapur garantiza la integridad física de cualquier mujer durante 24 horas al día, pues anteriormente, en Singapur, se vivía sin ley ni orden, y las mujeres solas eran violadas o asesinadas con frecuencia. Pero ahora eso se acabo, está prohibido mascar chicle porque después se lanza a las aceras de la ciudad, no es posible distribuir volantes por las calles; solamente pueden colgarse dentro de las tiendas y no se pueden entregar a los clientes, pues resulta en una multa muy cara, así no ensucian las calles.
Hoy el desarrollo de Singapur es líder en el mundo tecnologico,
económico, turístico y social.
En el 2010 la secretaria de un amigo local que estaba haciendo un trabajo allí, fue perseguida por la policía desde su casa hasta el trabajo, cuando llegó, la policía le indico que se detuviera, uno de los policías llegó a la ventana de su coche y le dijo: "Como usted sabe señora, estamos haciendo una campaña de civismo en el tránsito". Los infractores reciben una multa y se bonifican a los que se conducen correctamente. Durante todo el trayecto la señora no cometió ninguna infracción”. El policía la felicitó y entrego un cheque equivalente US$ 78 y pidió a la señora que firmara el recibo.
Hoy es casi imposible ser corrupto, delincuente o siquiera violar las normas por mas simples que sean en Singapur, todo esto que se ha hecho en Singapur puede ser una solución para muchos países envueltos en drogas, desorden, corrupción y violencia.
La forma en que hay mano dura en el sistema social de Singapur, garantiza que exista justicia y orden, irónicamente aunque muchos digan que este sistema reprime la libertad este la garantiza mucho mas que los lugares donde se practica la "democracia" de occidente; del sistema social de Singapur se puede aprender mucho para mejorar todo sistema político-social y es de admirar el como se garantiza la prosperidad y armonía de la gente honesta mientras se reprime en totalidad todo acto de corrupción o delincuencia.
Seria un eden Colombia en pocos años aplicando estas politicas alli , seguramente todos los Colombianos que hemos tenido de emigrar de la actual Colombia retornariamos gustosos a vivir en un pais donde imperara el orden , la igualdad y la pulcritud social , antes de querer ser ''la Israel de LATAM'' deberiamos buscar la manera de volver Colombia la Singapur de LATAM y obviamente con sus FA .
Saludos
Un ladrón que por quitarle el celular o los zapatos a una victima la hiere y la mata, eso merece la muerte no un curso en la escuela del delito que actualmente son las cárceles colombianas. Un corrupto se roba la plata con la que perfectamente muchas personas pudieron verse beneficiadas miles de familias, incluso morir en accidentes en vías malas o en hospitales de malos servicios, eso no solo merece la muerte sino la expropiación de sus bienes pero en su lugar pasa unas vacaciones de pocos años en una celda que parece mas una habitación de hotel 5 estrellas y sale después a gozar la millonada que se robo. Un narcoterrorista que mata, extorsiona, degenera los muchachos con vicio, mutila campesinos con minas, roba fincas completas, envenena la tierra y los ríos por hacer mineria ilegal, hace contrabando, secuestra gente para extorsión y peladitos campesinos y pobres para forzarlos a ir a pelear contra el estado y sus fuerzas, miente, y al final se burla y se mofa de sus victimas ¿que merece? ¿que deberíamos darle 50 millones de colombianos a unos cuantos cientos de esos Editado por el sistema? osea ¿no podemos tantos con tan pocos? no creo que tengamos que llegar a arreglar todo a plomo, pero en nuestro caso no puedo evitar pensar que eso es exactamente lo que se necesita.
Saludos.
PD: "El terror no es mas que la justicia severa, rápida e inflexible" Maximilien Robespierre... ojala no toque llegar a eso para arreglar las cosas en el estado de nuestra nación.
Si "El terror no es más que la justicia severa rápida e inflexivle" porque siempre los que sufren son los inocentes padres, madres y niños y los que benefician son los ascensos?
Donde esta la justicia a las víctimas?
O sea que porque a alguien no le gusta la política eso les da a el derecho a teorizar y victimzar a su familia o a la mi o la de el becino?
Temen que desarme de las FARC impacte en Venezuela
Llegado el momento en que el Gobierno colombiano está discutiendo la estrategia de desarme y desmovilización de los 8.000 guerrilleros que conforman las filas de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), existe el riesgo de que no todos los frentes se sumen a ese proceso y huyan para mantener sus cuotas de poder, lo que representa un potencial riesgo para la seguridad de Venezuela.
El Estado colombiano ha reconocido la necesidad de aplicar un proceso de planificación detallado para el desarme de las FARC previo a la firma de un eventual acuerdo de paz, en medio de las negociaciones que se adelantan en Cuba desde 2012.
La estrategia requeriría un plan militar y policial que evite que miles de armas de las 67 estructuras de la guerrilla alimenten el crimen organizado en Colombia y, en el peor de los escenarios, lleguen a países fronterizos como Venezuela, Perú, Brasil y Ecuador.
A esto hay que añadir la posibilidad de que no todos los guerrilleros se sumen al proceso de paz y mantengan sus nexos con redes narcotraficantes o bandas criminales (Bacrim), como ya ocurrió tras la desmovilización de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en 2003.
"Hasta la fecha quedó demostrado que el Estado venezolano no estuvo preparado para el impacto del Plan Colombia y las consecuencias que podría tener el mismo sobre el país. El aumento de la inseguridad y la violencia en Venezuela se debe hoy en parte a esto", subraya el criminólogo venezolano Fermín Mármol García.
El Plan Colombia, una iniciativa financiada por EEUU desde 1999 para ayudar a Bogotá a luchar contra la guerrilla, trajo entre sus consecuencias que cientos de insurgentes -paramilitares, narcotraficantes y guerrilleros con armas en mano- migraran a otros destinos por la ofensiva en su contra, muchos de ellos terminando en las fronteras venezolanas.
"El Gobierno de Venezuela debe estar atento a lo que ocurra a partir de ahora en Colombia, incluso pedir garantías en cuanto a lo que se dará en ese país en materia de desarme y desmovilización", advierte Mármol García.
Jeremy McDermott, analista de temas antinarcóticos, planteaba la posibilidad de que unidades de las FARC vinculadas al narcotráfico, como los bloques Magdalena Medio, Oriental o Sur, "terminen criminalizándose por separado y expandiendo el negocio dentro y fuera de Colombia por las alianzas que han forjado".
Solo entre 2003-2012 en Venezuela fueron destruidas 322.347 armas, según el Ministerio del Interior, Justicia y Paz. Los expertos no dudan que una parte provino de bandas criminales y las FARC.
Para Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), con sede en Bogotá, "el éxodo de guerrilleros a Venezuela puede ser importante por las redes de conexión que se han establecido en el pasado, incluyendo a oficiales militares".
Más allá de que las FARC terminen comprometiéndose a desvincularse del narcotráfico, la diversificación del negocio ya es enorme.
En los últimos años se ha denunciado la presencia de las FARC en los estados Apure, Barinas y Táchira, donde cobran vacunas a los pobladores y mantienen zonas bajo su influencia. Se calcula que esta guerrilla tiene más de 32.000 armas en su poder, con 100.000 municiones de diverso calibre.
Las FARC utilizan armas de 27 naciones, entre ellas Venezuela, Ecuador y Brasil, que han sido confiscadas por las autoridades colombianas en diferentes operativos contra los insurgentes, informaba en 2009 el diario bogotano El Tiempo.
Mármol García reconoce que "Venezuela fue un corredor seguro del tráfico ilegal de drogas, armas de fuego y municiones, y nunca nos preparamos para ello. Los rebeldes consiguieron un territorio fértil para su asentamiento y hoy en día con instituciones más debilitadas el riesgo de un éxodo es más peligroso que en el pasado".
Farc piden que se cree un ‘Comando guerrillero de normalización’
El próximo 10 de septiembre se espera la llegada de la segunda de las cinco comisiones de víctimas que viajarán a La Habana para encontrarse cara a cara con la guerrilla.
Como respuesta al planteamiento del presidente Juan Manuel Santos de crear una comisión de transición para llevar al país al posible escenario del posconflicto, y que estaría liderado por el general Javier Flórez, este martes las Farc señalaron desde La Habana que están dispuestas a crear lo que llamaron un ‘Comando guerrillero de movilización’.
Alias Pablo Catatumbo aseguró que, “si el Comando de Transición tiene el propósito de emprender el estudio de la “desmovilización y entrega de armas de la guerrilla”,
el Comando Guerrillero de Normalización, deberá “estudiar el regreso de la fuerza militar a su rol constitucional, el desmonte de los batallones de contrainsurgencia por razones de tal normalización”.
El grupo subversivo además señaló la necesidad de crear una comisión independiente que indague sobre los crímenes de los paramilitares lo que, según ellos, “de ninguna manera se debe confundir con la comisión de la verdad que toca con casos concretos”.
Luego del optimismo que mostró el jefe de Estado respecto al avance de los diálogos con los que se busca ponerle fin a más de medio siglo de conflicto, las Farc señalaron este lunes que no es cierto que la negociación está en su recta final.
Sin embargo, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo aseguró en una emisora este martes que “el proceso está en una negociación de puntos finales y el gobierno espera avanzar en la mesa de negociaciones”, al tiempo que se mantuvo en la postura de no ir a La Habana, como se lo había solicitado la guerrilla.
LA COMISIÓN DE VÍCTIMAS
El próximo 10 de septiembre se espera la llegada de la segunda de las cinco comisiones de víctimas que viajarán a La Habana para encontrarse cara a cara con la guerrilla.
El grupo, compuesto por 12 integrantes de quienes se desconoce su identidad, le será presentado al país por parte de las Naciones Unidas y la Universidad Nacional en una rueda de prensa de la que aún no se tiene fecha prevista.
DESDE EL SENADO
De otro lado, la Comisión de paz del Senado pidió de manera urgente una reunión con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, para evaluar los planes de inversión que se realizarían en el posible escenario del posconflicto.
"Aquí de lo que se trata es que si el Plan Nacional de Desarrollo no contiene las medidas presupuestales e institucionales necesarias para diseñar adecuadamente el posconflicto, se estaría incurriendo en una omisión que traería enormes consecuencias", indicó el senador Iván Cepeda, miembro de este grupo.
Pues si de verdad desaparecieran la totalidad de las guerrillas si seria oportuno hablar de mermar los batallones COIN y convertirlos en Batallones fronterizos pero mientras eso no ocurra no lo veo viable en el corto plazo. Esto hace parte de la discusión de "Policía altamente militarizada y de un ejercito cumpliendo labores policiales" y de volver a sus respectivas labores.
Su presencia buscaría hacer contrapeso a la del general Javier Flórez en la misión de concretar el desarme, la entrega de armas y la desmovilización guerrillera.
El proceso de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc que se adelanta en La Habana —y cuyo ciclo número 28 se inició el pasado lunes en medio de un cruce de declaraciones y amagos de crisis— podría tener en los próximos días un remezón con la llegada a la mesa de conversaciones de Milton de Jesús Toncel Redondo, alias Joaquín Gómez, comandante del bloque Sur, el hombre que reemplazó a Raúl Reyes en el Secretariado y quien es considerado una de las fichas claves del ala política del grupo guerrillero, pues durante los fallidos diálogos del Caguán jugó como negociador de primera línea. Junto a él, se dice, arribarían también otros cinco comandantes de frentes.
La presencia de Joaquín Gómez buscaría hacer contrapeso a la designación del general Javier Flórez como líder del comando de transición, equipo que se encargará del proceso de pasar del conflicto al posconflicto, según explicó el jefe de Estado. Es decir, el comandante guerrillero llegaría como interlocutor directo del oficial y como vocero del “comando guerrillero de normalización”, anunciado el pasado martes por las Farc con la intención de “estudiar el regreso de la Fuerza Militar a su rol constitucional y el desmonte de los batallones de contrainsurgencia” una vez firmada la paz.
Por ahora, lo único cierto es que el proceso de negociación Gobierno-guerrilla ha caído nuevamente en un ir y venir de versiones sin confirmar, así como en un cruce de declaraciones que envían mensajes de incertidumbre al país.
Fuentes cercanas a la mesa le dijeron a El Espectador que las preocupaciones expresadas en los últimos días en el interior de algunos sectores de las Fuerzas Armadas giran ahora en torno al supuesto “desmonte” de algunas bases militares en varias regiones.
Denuncias que el pasado fin de semana corrieron en Twitter, donde personas afectas al uribismo pidieron explicaciones por el supuesto retiro de los batallones de fuerzas especiales y despliegue rápido en Casanare y de las bases militares de Morelia (Caquetá), San Rafael (Antioquia) y San Onofre (Sucre).
Sin embargo, el Ejército ya se encargó de desmentir algunas de esas versiones al aclarar que no hay retiro de las bases militares —al menos en los municipios del Caquetá— y que en realidad éstas se han convertido en unidades móviles en cada jurisdicción, como explicó el general Emiro José Barrios, comandante de la Fuerza de Tarea Júpiter, en declaraciones al portal editorialamazonico.com.
El oficial señaló que las tropas permanecerán en cada zona y descartó que se trate de una concesión hecha por el avance de los diálogos de paz en La Habana. “Las tropas continúan haciendo presencia y la ciudadanía en general no debe temer, porque en cada jurisdicción sigue el Ejército Nacional cumpliendo las directrices del mando institucional”, dijo.
Pero ¿cómo podría interpretarse la posible llegada de Joaquín Gómez a la mesa de paz en Cuba? Para algunos es algo positivo y podría darle un nuevo aire al proceso, teniendo en cuenta que en febrero pasado, cuando más se hablaba de una división en las Farc frente a las negociaciones y se conoció el episodio de las chuzadas a los negociadores, fue él quien, a través de un comunicado, invitó a “todos los amantes de la paz a expresar su respaldo a los diálogos”, aunque también es cierto que pidió la “depuración de las Fuerzas Armadas”. Incluso en ese momento sugirió hacer una pausa en la mesa para “digerir” y “analizar” las interceptaciones ilegales a los negociadores, tanto del Gobierno como de las Farc.
Pero por el otro lado, las dudas están en la intención de hacerle contrapeso al general Flórez, lo que para los críticos del proceso en Colombia significa definitivamente igualar a la Fuerza Pública con la insurgencia. De hecho, Joaquín Gómez, oriundo de La Guajira e ingeniero agrícola estudiado en la antigua Unión Soviética, ha sido visto como un ideólogo político, pero también estratega militar. Es uno de los artífices, junto con Fabián Ramírez, del bloque Sur de las Farc, con el que les propinó duros golpes a las Fuerzas Militares en la década de 1990, como la toma de Las Delicias en Putumayo. Actualmente, su campo de acción está entre ese departamento, además de Huila, Caquetá y Amazonas.
Por ahora, toca esperar a ver si realmente se da la llegada de un nuevo jefe guerrillero a La Habana o se trata de una versión que morirá con el paso de los días. Mientras tanto, el tema de las víctimas sigue convertido en un tire y afloje, pese a los continuos pronunciamientos de buenas intenciones por parte de las Farc.
Ayer, el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, les pidió a las Farc que aclaren un escrito en el que ponen en duda que Clara Rojas, quien estuvo secuestrada seis años, sea una víctima del conflicto. Para De la Calle, se trata de una violación a la “dignidad como persona y como mujer” y muestran un “desprecio a una víctima que sufrió durante varios años el secuestro a manos de las Farc”. “Ataques personales” que, reconoció, generan “preocupación” en momentos en que el proceso de paz se encuentra en su fase definitiva, que es lo que implica reconocer a las víctimas y asumir responsabilidades.
Nunca he dicho que las Farc le van a entregar las armas al Ejército
El presidente Juan Manuel Santos aseguró este viernes, desde Cartagena, que la consolidación del proceso de paz con las Farc implica el desarme de ese grupo ilegal, porque eso hace parte de la negociación y es un paso necesario para garantizar el éxito del posconflicto.
Santos, quien se pronunció durante la clausura de un congreso de Confecámaras, advirtió que los avances de los diálogos, que el próximo 19 de noviembre cumplen 2 años de haberse iniciado oficialmente, son evidentes y que sus consecuencias en la sociedad colombiana serán completamente positivas.
“Nunca he dicho que las Farc le van a entregar las armas al Ejército colombiano, lo que he dicho es que van a dejar las armas, tienen que dejar las armas”, enfatizó el Jefe de Estado, quien precisó que “no es posible que haya un acuerdo sin que ellos se desarmen, eso no tendría sentido”.
El mandatario reiteró que el papel de los uniformados activos en los diálogos de La Habana es esencial, en la medida de que son ellos quienes conocen la guerrea en terreno y los que mejor se han preparado para materializar el fin de la guerra.
“Hay que negociar cómo se desarma (la guerrilla) y quién mejor que nuestro propio Ejército para intervenir en esa decisión”, enfatizó el mandatario.
Santos añadió que lo que se están negociando en Cuba no afecta para nada los intereses de los empresarios, por lo que aprovechó el escenario de Confecámaras para dejar un mensaje de tranquilidad.
“No estamos improvisando nada y nada de lo que se está negociando atenta contra los intereses ni de los empresarios ni mucho menos de los colombianos. Todo lo contrario. Cuando en la campaña le dije al país que ‘con paz haremos más’, no estaba exagerando”, puntualizó el Jefe de Estado.
FARC piden fondo especial para resarcir económicamente a víctimas
Las FARC insistió hoy en su propuesta de creación de un Fondo Especial para la Reparación Integral para resarcir económicamente a los afectados por el conflicto colombiano y adelantó que en las próximas horas se creará una subcomisión de género en la mesa de diálogos.
En una declaración leída a los medios, la portavoz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, "Alexandra Nariño", adelantó que este domingo quedará "formalmente instalada" en la Mesa la subcomisión de género, que atenderá el tema de las mujeres víctimas del conflicto.
La guerrillera reconocida por las FARC como "Alexandra" o "Eillen", presentó otras tres iniciativas del total de diez demandas planteadas por el grupo rebelde el pasado martes para el actual debate sobre el punto de las víctimas en las negociaciones de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos.
El Fondo Especial para la Reparación Integral de las víctimas será equivalente al menos al 3% del PIB anual y tendrá como principal función "proveer y garantizar las condiciones de financiación del derecho a la reparación integral", señaló el grupo rebelde.
También proponen que en el mismo "se garantizará la participación directa de representantes de las organizaciones de víctimas".
Los insurgentes recalcaron que la reparación integral de las víctimas consistirá en "restablecer en forma plena las condiciones en las que se encontraban las víctimas individuales y colectivas al momento de los hechos victimizantes" y además compensar los impactos sobre sus vidas, individuales y colectivos.
Dijeron que debe conformarse un "Plan Nacional para la Reparación Integral de las víctimas del conflicto", enfocado en la "justicia social, territorial y de género", que tendrá capítulos regionales, y subrayaron que en él que se definirán "metas y prioridades, programas y proyectos" de reparación integral.
"Nariño" refirió que además de las reparaciones económicas también deben darse reparaciones "políticas, sociales, culturales, simbólicas y psicosociales".
Para garantizar el seguimiento y el control de los proyectos de reparación propusieron un "Consejo Nacional para la Reparación Integral de las víctimas del conflicto".
“Una cadena es tan fuerte como cada uno de sus eslabones”, sentencia un aforismo popular. Los colombianos hemos tenido tradicionalmente el mejor Ejército, el más profesional, el mas civilista de toda América, pero ahora veo desde mi modesta óptica que éste se encuentra en peligro y veamos por qué:
1º. La escencia de las Fuerzas Militares siempre ha sido su condición de no deliberantes y ello ha permitido el civilismo tradicional y valiosísimo de ese organismo, el cual ha sido garante de la democracia en todo momento.
2º. Ahora con el remedo de “proceso de paz”, han enviado a un señor General y otros oficiales superiores a participar en las “negociaciones de La Habana”, con lo cual, sin decirlo ni proponérselo, los están convirtiendo en “deliberantes”, con los consiguientes riesgos.
3º. Ayer, 2 de septiembre, los negociadores de las Farc en Cuba (que no son los que están dinamitando las carreteras y volando oleoductos, sino los burócratas que alguna vez formaron parte de ellas), como una vulgar MOFA del envío de esos altos militares a ese circo donde se dice que se habla de paz, como respuesta ha dicho que creará una “comisión de guerrilleros para la normalización”, caricaturizando así, de forma vulgar, la buena e ingenua voluntad del Presidente de acercar las FF.MM. como combatientes, con sus enemigos, que son los mismos enemigos del pueblo, y con ello simplemente se están mofando del Presidente, de los negociadores de buena fe y de los obedientes militares que a regañadientes fueron designados para ese fin.
3º. En todos los actos los negociadores dicen que ellos no van a entregar las armas y ayer mismo decían además que el proceso era para dos o tres años más, o sea, una dilación, una distracción mientras recuperan la capacidad militar que habían perdido por la eficiencia de las FF.MM. en gobiernos anteriores. Esos dos años los emplearán en abastecerse de armamento para seguir su guerra hasta apoderarse del País, destruyendo la democracia. Hasta un ciego lo ve, pero el Presidente obnubilado por un hipotético Nobel de Paz, sigue empecinado y con oídos sordos a esos gritos de vencedores que profieren las Farc y a los lamentos de dolor de Patria de quienes no tememos que nos tilden como enemigos de “esa paz” que pregona el Presidente, que es muy diferente a la verdadera paz que es la anhelada por todos. Recordemos que nadie detesta más la guerra que el soldado, que es quien hace el aporte en sangre y sacrificio de su vida familiar.
4º. Los gremios de la producción y los dueños de los mismos, no se han manifestado en pro o en contra de ese desastroso diario ocurrir y solo están buscando sus intereses personales con gran equivocación. Recuerden señores que la paz es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos. Es el bien supremo y por ello es preciso que Uds como gremios, como pilares económicos del País, se pronuncien categóricamente si están o no de acuerdo con la farsa que estamos viviendo y con la ingenuidad que se está conduciendo el proceso de Paz.
5º. En este solo año 2014 se han descabezado más cinco generales de la República, con gran ascendiente sobre las tropas, y faltarán otros más para finales de año. Descabezados esos señores Generales, entre los cuales destaco al señor General Lasprilla, entonces quedarán para conformar la línea de mando unos señores Generales de Escuela, Generales de Escritorio, que nunca han estado en combate, y que por ello serán maleables al facilismo que quiere el Presidente para entregar el País a quienes no quieren recibir una parte sino todo el país y el poder.
Tenemos que rodear al actual mando militar, para evitar que sean relevados por inexpertos Generales, quienes no han sido combatientes, y cuyo advenimiento a la cúpula dividiría peligrosamente a la institución… y entonces será nuestro fin, el fin de todos los buenos ciudadanos porque si no se conoce el combate, no se podrá dar eficientemente el mismo, frente a un enemigo “in crescendo” como son las Farc.
Señores miembros de los gremios: O se ponen las pilas a participar, opinar y respaldar incondicionalmente a la actual cúpula militar, o prepárense y preparémonos para lo peor, porque si no se tiene experiencia en combate, no será posible combatir con posibilidades de victoria. ¡Si permitimos que se divida al Ejército, si permitimos que se releven los “troperos” por personal de escritorio, estaremos perdidos todos! ¿Tendrán el valor civil de tomar parte activa y evitar que se destruya la única institución que nos puede defender y proteger? ¡Si así lo hicieren “Que Dios y la Patria los premien… si no, que el y ella os lo demanden”!
No sé, pero hoy en la W Radio, Julio Sánchez Cristo insinúo que posiblemente habría acuerdo para octubre-noviembre. No lo dijo como noticia o confirmación plena, pero empezó a hablar cosas del proceso y de cómo han ido apareciendo iniciativas (como el famoso "Soy capaz") que las relacionó como una posibilidad que haya acuerdo antes de finalizar éste año. Es más, supo que el Presidente viajará en octubre a Europa "de urgencia" para mostrar a los 4 gobernantes más poderosos de ese continente y al Papa el borrador del acuerdo...
Víctimas exigen cese bilateral y sacar adelante el proceso de paz
El segundo de grupo víctimas del conflicto que viajó a La Habana para reunirse con los delegados del Gobierno y las Farc en el marco del proceso de paz agradeció haber sido escuchado, pero exigió en la mesa de diálogo el cese bilateral del fuego y de hostilidades para que no haya más víctimas.
De igual forma pideron que haya “justicia pero no venganza” y que el Gobierno y las Farc "por ningún motivo se levanten de la mesa" para que "finalmente se pueda concretar un pacto de lealtades" que saque adelante el proceso de paz, según afirmaron en un comunicado conjunto.
El segundo grupo de víctimas -compuesto por 12 personas- exigió a las partes "de manera urgente" el cese del fuego bilateral ".
Gloria Gómez, Gabriel Bisbicus, María Choles, Teresita Gaviria, Reynel Barbosa, Esaúd Lemus, Esperanza Uribe, Marleny Orjuela, Consuelo González de Perdomo, Marisol Garzón y Yéssika Hoyos se presentaron ante la prensa. Juanita Barragán, una ex guerrillera que ha rehecho su vida y para las Farc es desertora, fue la única que no quiso comparecer ante los medios.
El esquema fue similar al de la pasada reunión de agosto pero la impresión de este segundo encuentro es que quienes están participando de estas reuniones coinciden con lo expresado por el presidente Juan Manuel Santos de que "nunca antes se había avanzado tanto".
Quizá por ello fueron cuidadosos. Se evitaron detalles escabrosos para destacar la luz de esperanza que en la mañana se materializó en la entrega de velones blancos "como compromiso" para "lograr construir una paz sostenible y duradera".
Una de las palabras más escuchadas fue "respeto". "Las declaraciones fueron escuchadas por las delegaciones a la Mesa en un marco de respeto, las que se comprometieron a redoblar sus esfuerzos, en el camino hacia el pronto fin del conflicto", leyó Alejó Vargas en nombre de los organizadores -la Universidad Nacional de Colombia, la conferencia Episcopal y la ONU-.
"Exigimos a las partes que por ningún motivo se levanten de la mesa y que finalmente se pueda concretar un pacto de lealtades para sacar este proceso de paz adelante", afirmaron en un comunicado conjunto que leyeron ante la prensa tras el encuentro de varias horas con las delegaciones.
También reclamaron a las partes justicia, pero matizaron que no entendida como "venganza", sino como un "derecho y compromiso con la paz".
Destacaron el clima de respeto en el que se desarrolló la reunión, a la que acudieron "sin presiones" y "convencidos de que sólo escuchando y respetando a las víctimas se puede construir la verdad, como camino para la consecución de la paz".
Según expresaron, la verdad, el reconocimiento de responsabilidades, resarcimiento de derechos y garantías de no repetición son la base de la reconciliación para llegar al perdón.
"Los testimonios que hemos dado han revivido el dolor. Lo hicimos con la convicción que no pueden volverse a repetir esos hechos y para que queden en la memoria de un país que ha entendido que la justicia, la tolerancia y la convivencia pacífica son el único camino para construir una paz estable y duradera", precisaron en su alocución ante la prensa.
En la composición de la delegación de víctimas que participó en la mesa de La Habana se destaca la presencia de mujeres y, en esta ocasión, se ha buscado dar visibilidad a los afectados por delitos de secuestro, desplazamiento y desaparición forzada.
La ONU, el Centro de Pensamiento y la Conferencia Episcopal son los encargados de seleccionar a los integrantes de las cinco delegaciones de víctimas (cada una compuesta por 12 personas) que en total van a acudir a La Habana al proceso de paz.
Estos destacaron que en este nuevo grupo se buscó representar otras formas de victimización como el reclutamiento forzado, el asesinato selectivo contra líderes sindicales, el desplazamiento y la violencia sexual contra las mujeres.
"En varios testimonios de los integrantes se habló del peligro de la estigmatización como práctica que termina afectando a la dignidad de las personas y operando como justificación para la agresión", señalaron los organizadores de los encuentros con las víctimas en otro comunicado conjunto.
El tema de las víctimas es el tercero en el proceso de paz. Ya se han logrado acuerdos parciales para dar mayor acceso a la tierra a los campesinos y sobre las garantías para el ejercicio de la oposición política de la guerrilla.
Las voces
Marleny Orjuela: "El espacio de los diálogos de La Habana es de mucho respeto, valoramos la escucha de las dos partes de lo que cada uno pudo expresar con autonomía e independencia. Cada uno ha venido a exigir sus derechos y es lo que hicimos".
Marisol Garzón: Hubo una "actitud de respeto. Creo que libremente expusimos lo que sentimos, lo que pensamos, lo que queremos y esperamos de estas negociaciones y nos vamos con mucha esperanza, con el deseo seguir construyendo un país diferente y con el deseo de exigir que los Derechos Humanos sean respetados".
Yéssika Hoyos: "Es importante y urgente que las partes hagan un cese bilateral del fuego y hostilidades porque no puede seguir existiendo más víctimas".
Reinel Barbosa: "En la medida en que no haya un cese bilateral va a haber muchas más víctimas (...) Que el proceso de paz tome celeridad porque entre más tiempo pase más víctimas va a haber en nuestro país".
Consuelo González de Perdomo: “Ha sido un encuentro demasiado importante para todos. Los actores de uno y otro lado tuvieron oportunidad de escuchar muchísimos eventos dolorosos de cada una de las víctimas". Agregó que en su caso, "los señores de la guerrilla de las Farc reconocieron que sus acciones han causado muchísimo dolor y han manifestado su disponibilidad y voluntad para hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para que estos sucesos lamentables e inhumanos que se generan en un conflicto no se sigan repitiendo en el país".
Sobre la polémica acerca de la posición de las Farc que desacreditaron a Clara Rojas, González de Perdomo dijo que fue "inconveniente porque el hecho de haber sido sometida a una situación tan difícil, cruel e inhumana, es suficiente razón para que ella sea catalogada como una víctima más del conflicto (...) quienes estuvimos cerca de ella, quienes compartimos su cautiverio, somos los mejores testigos de que Clara vivió igual que nosotros la tragedia, la crueldad y el horror del secuestro”.
Teresita Gaviria: "Nos vamos un poquito satisfechas porque obtuvimos lo que queríamos (...) yo voy con unas expectativas impresionantes a compartir esta experiencia con todas las que hemos perdido nuestros familiares, que han desaparecido y no queremos que desaparezca una víctima más de la organización que sea (…) hoy me voy con una satisfacción enorme de haber podido preguntarle muchas cosas sobre las que no teníamos mucha claridad".
Gaviria precisó que preguntó por personas desaparecidas y le dijeron que le van a responder. "Nos hemos propuesto hacer las investigaciones necesarias para saber quién se llevó a quien (...) tengo que acomodarme, en qué época estuvo las Farc, en que época estuvo el paramilitarismo que también nos hizo mucho daño. Tengo que acomodarme a las fechas exactas para que ellos me puedan responder. Por el momento estaré pendiente de esta nueva conversación con las Farc".
"No queremos más víctimas en el país, pero tampoco queremos más lágrimas en las madres que están constantemente perdiendo a sus hijos sean asesinados o desaparecidos", agregó.
MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO
Corresponsal de EL TIEMPO
La Habana
Comentarios
Otra contradicción de este tipo es que supuestamente es hacker pero funge es de espía, entonces era el el que tenia el control de las interceptaciones o hackeos o Que? o compraba la información, se empieza a contradecir en sus versiones es espia o es hacker.
Que se ponga de acuerdo
Bueno, si es cierto o no, no lo sé, no puedo afirmar ni una cosa ni la otra sin saber, lo que le recomendaría a usted también, pero bueno, es sólo una recomendación, lo cierto es que solo quería corregir lo que usted había afirmado, el al menos no se atribuye el hackeo, pero si que recibía información de los AWACS, y vamos... con esos "aliados", no me quedaría tan difícil creer que fuese cierto que les pasasen cierta información, pero acudo a la presunción de inocencia, y no prefiero no acusar ni al CD ni a OIZ ni a Uribe, hasta que Sepúlveda no demuestre lo que dice, todo lo que digamos son congeturas.
Además, en una eventual desmovilización se esperaría que las Farc entreguen unas 20.000 armas.
Según el último conteo realizado por el Ejército Nacional, la guerrilla de las Farc contaría en la actualidad con 6.700 hombres armados, una cifra mucho menor que la de hace 12 años cuando llegaban a los 20.700.
Lo cierto es que el informe también incluye el número estimado de personas que integran las redes de apoyo al terrorismo, calculadas en 9.600, para un total de 15.700 integrantes de la guerrilla.
Pero en una eventual desmovilización, las Fuerzas Militares estiman que se presentarían unas 22.000 personas de las que 6.000 no serían miembros de las Farc y buscarían recibir beneficios económicos.
Por su parte, el Centro de Estudios de Conflictos de la Universidad Javeriana realizó una proyección de cuantas armas entregarían los guerrilleros, teniendo como referencia el informe del Ejército.
"Estimamos que las Farc entregarían o dejarían fuera de uso unas 20.000 armas", señaló el director del Cerac, Jorge Restrepo.
Sin embargo, si el ELN, que adelanta diálogos exploratorios con el Gobierno para un eventual proceso de paz, se desmoviliza el número de armas llegaría las 94.000, incluyendo la que las guerrillas han tenido en los últimos 50 años.
"La guerrilla colombiana se arma con fusiles, tiene un número relativamente bajo de pistolas revólveres", apuntó Restrepo.
Un cálculo conservador señala que por lo menos por cada combatiente las Farc entregarían un arma.
http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/guerrilla-las-farc-contaria-15700-hombres
Advirtió que el desarme no será un acto unilateral de la guerrilla, sino que requiere de ciertas garantías de la contraparte.
La guerrilla de las Farc, en un proceso de paz con el gobierno de Colombia, concibe el abandono de las armas como un "largo proceso" que deberá ser rodeado de garantías, dijo este martes a la AFP Andrés París, uno de sus delegados de paz.
"El desarme lo vemos como un largo proceso", enfatizó París, uno de los delegados de las Farc que firmó en La Habana, el 26 de agosto de 2012, el compromiso que llevó a los guerrilleros y al gobierno de Juan Manuel Santos a la mesa de negociaciones.
Tras medio siglo de conflicto armado en Colombia, militares y guerrilleros se integraron el viernes pasado por primera vez a una comisión que preparará el cese del fuego y el desarme de la guerrilla, próximo punto de discusión en La Habana.
Sin embargo, París advirtió que el desarme no será un acto unilateral de la guerrilla, sino que requiere de ciertas garantías de la contraparte, y evocó que en un anterior proceso de paz en la década de 1980 cientos de rebeldes desmovilizados fueron asesinados.
"El punto de dejación de armas está superpuesto o entrelazado con el punto de garantías políticas" a la guerrilla, dijo París.
"Los sectores de la ultraderecha quieren hacer asociar el fin del conflicto a la entrega de las armas, pero ésta es una distorsión mediática para encerrar el compromiso de la paz sólo en un gesto unilateral de la guerrilla y esconder la obligación que tiene el gobierno de hacer las transformaciones" sociales y políticas, expresó París en una entrevista con la AFP en la capital cubana.
- "Absurdo entregar armas en un día" -
París señaló que cuando fue discutida la reforma agraria en la mesa de diálogo (primer punto de la agenda de paz, consensuado en mayo de 2013), los delegados del gobierno les dijeron que necesitaban tiempo para hacer los cambios.
"Ellos hablan que esos cambios (en el campo) no pueden ser en tiempos tan breves, hablan de 10 años, pero cuando se habla de entrega de armas, nos dicen 'eso lo podríamos hacer en un día'. Esto es absurdo", expresó.
"El proceso de transformación de fuerza guerrillera en partido político es lo que va a producir la desaparición de las armas, no la entrega de las armas", dijo.
"La entrega de las armas no existe como figura ni está en el lenguaje ni en nuestro diccionario. Está explicada en los términos que he mencionado", añadió París.
- Un acumulado de oro -
A pesar de sus reservas sobre las vías para el desarme, París destacó que ambas partes han avanzado mucho en las negociaciones de La Habana, aunque "todavía nos queda un camino largo por recorrer".
"No es poco lo que hemos avanzado, hay que considerarlo como un acumulado de verdadero oro lo que hemos alcanzado las dos delegaciones del gobierno y la guerrilla. Es la experiencia más avanzada con respecto a anteriores intentos" de paz, dijo.
Las FARC, fundadas en 1964 y con unos 8.000 combatientes en la actualidad, han participado en tres fallidos procesos de paz anteriores, con los gobiernos de Belisario Betancur, César Gaviria y Andrés Pastrana.
Afirmó que "la pretensión de desarmar a la guerrilla es el camino más corto para que los enfrentamientos armados continúen; la derecha pasará a aplastar a cualquier fuerza insurgente que por adelantado entregue las armas si no se ha hecho un compromiso global entre el Estado y la insurgencia para cambiar las circunstancias que generan la confrontación armada".
El punto de participación política (segundo de la agenda de paz) fue consensuado por ambas partes en noviembre de 2013, pero París dijo que quedó pendiente para cerrar ese tema la amenaza del "paramilitarismo".
Explicó que a las Farc les inquieta la posibilidad de que los guerrilleros desmovilizados sean blanco de atentados y afirmó que el paramilitarismo sigue vivo en Colombia a pesar de que el expresidente Alvaro Uribe (2002-2010) logró desmovilizar a grupos paramilitares de derecha.
"El tema del paramilitarismo (...) se pone en vigencia ahora a partir de la creación de la comisión técnica" sobre el desarme el viernes pasado, expresó.
http://www.elespectador.com/noticias/paz/el-desarme-de-farc-sera-un-largo-proceso-andres-paris-articulo-512894
“General Flórez, la responsabilidad que usted asume enaltece a las Fuerzas Militares”, dijo el Presidente Juan Manuel Santos al explicar que el nuevo Comando se encargará del proceso de pasar de la guerra a la paz, del conflicto al posconflicto.
Bogotá, 29 ago (SIG). El Presidente Juan Manuel Santos anunció que el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, general Javier Alberto Flórez, estará al frente del nuevo Comando de Transición que se creará próximamente.
Al destacar que el general Flórez ha sido un oficial ejemplar y ha estado al frente de las operaciones militares más importantes en la historia reciente del país, el Jefe de Estado explicó que el Comando de Transición “se encargará de todo el proceso que nos va a exigir muchos esfuerzos para ir de la guerra a la paz, del conflicto al posconflicto”.
El Mandatario sostuvo que no tienen razón las críticas al aporte de oficiales en servicio activo de las Fuerzas Armadas para garantizar la desmovilización y la entrega de armas de la guerrilla, lo cual se constituye en un paso muy importante para el proceso de paz.
“Todas las guerras terminan en una mesa y en esa mesa van quienes estuvieron al frente del combate: los militares”, afirmó el Mandatario al indicar que así sucedió, por ejemplo, en los casos de la Segunda Guerra Mundial y las guerras de Vietnam y Corea.
“¿Cuál es el acto humillante? Todo lo contrario: dignifica a cualquier militar, que sabe que la victoria es la paz, poder participar activamente en el diseño de esa paz, porque es su victoria. Eso es muy dignificante”, agregó.
“Ese paso, general Flórez, que vamos a dar con usted, es un paso trascendental. Yo le agradezco, como Presidente de la República pero también como colombiano, esa nueva responsabilidad que usted va a asumir. Una responsabilidad que lo enaltece a usted y a todas las Fuerzas Armadas de Colombia. Es un paso muy importante en nuestra historia”, señaló el Presidente Santos.
Reiteró que mientras se llega a la firma del fin del conflicto, “continúan las acciones militares y continúa la ofensiva”.
“La ofensiva militar y el no cese al fuego mientras no se termine el conflicto, lo que nos obliga es a terminar el conflicto lo más pronto posible, que es lo que todos queremos”, puntualizó el Presidente de la República.
(Fin/fca)
http://info.presidencia.gov.co/es/Noticias/2014/08/presidente-santos-anuncia-que-el-general-javier-florez-asumira-el-nuevo-comando-de-transicion#.VAG-nMV5NA0
Lo que hubo en La Habana fue otro triunfo de las Farc. Consiguieron lo que querían: que un grupo de víctimas fuera a su antro para filmarlas a su antojo y para mostrarlas después desfilando y sonrientes bajo el himno de Tirofijo
El primer encuentro de víctimas con las Farc ha fracasado. Ha sido un espectáculo triste y hasta grotesco. Su resultado más inmediato es que las víctimas de las Farc, y no sólo las que fueron a La Habana, salen humilladas y hasta amenazadas por el Gobierno de Santos y por los servicios del Fiscal Montealegre.
El anuncio de que el Fiscal General que va a perseguir a la congresista María Fernanda Cabal por criticar en un twitter la actitud de Ángela María Giraldo en ese evento, muestra que las víctimas que no son gobiernistas pueden ser matoneadas por ese alto funcionario. María Fernanda Cabal es también una víctima: su hermano fue secuestrado durante diez años y fue asesinado por las Farc. Ella, como todo colombiano, tiene derecho a criticar ese evento y a exigir con vehemencia una actitud decente a quienes representaban a las víctimas.
Hasta en España agudos observadores vieron el encuentro como algo chocante. Edurne Uriarte, del diario ABC, de Madrid, escribió: “La escena de confraternización con flores entre asesinos y víctimas es nauseabunda”. Para la periodista, ese viaje de 12 víctimas a Cuba “es hasta ahora el paso moralmente más lamentable de esta nueva derrota de la democracia frente al terrorismo”. Sobre la explotación de ciertos símbolos señaló: “Las asesinas exhiben el ramo en un montaje organizado en La Habana entre los terroristas, el Gobierno colombiano y Naciones Unidas para legitimar la negociación con las Farc.
Doce víctimas ofrecen una rueda de prensa con un ramo de flores blancas cada una mientras las asesinas portan las mismas flores blancas entre los oyentes”.
Detalles importantes de ese encuentro siguen en la obscuridad. Las víctimas no podían hablar a los periodistas. Tampoco han podido redactar un comunicado conjunto. Unas hablan. Otras callan. A algunas les han dado la consigna de no hablar, o de hablar muy poco. Las intimidan con el argumento de que toda “indiscreción” pone en “peligro el proceso de paz”. No hay un informe oficial. La prensa dice lo que puede y oculta lo que quiere.
No salió nada de ese encuentro sobre la reparación a las víctimas, ni sobre la entrega de los restos de los secuestrados sin nombre que tienen las Farc. Nada sobre tantos otros puntos como la liberación de decenas de niños reclutados a la fuerza por las Farc, ni sobre las tierras que les robaron a miles de familias. Nada de nada.
En cambio, horas después, las Farc difundieron un video en el que se ve a las víctimas desfilando y abrazando a unas personas bajo las notas del himno de las Farc y de estas frases: “A los pueblos la paz y la felicidad socialista, el fusil lo será”.
Mucho se ha elogiado el gesto (supuesto) de Iván Márquez ante Constanza Turbay, de Caquetá, a quien las Farc le mataron toda la familia: sus padres y sus hermanos, Rodrigo y Diego, y seis personas más. Ella dice que, en un momento, el jefe terrorista se le acercó “con sentimientos de sinceridad [y le] pidió perdón”. ¿Verdad? ¿Fue eso lo que ocurrió? Constanza Turbay detalló: “Me dijo que fue una equivocación lo que cometieron con mi familia y que contara con que irían a esclarecer toda esa verdad.”
Admitamos la triste realidad, tomemos sin lentes sentimentales lo que dijo exactamente el jefe terrorista. Más sonriente que nunca, lo que hizo Márquez fue insultar a su víctima, al calificar de “equivocación” el sangriento exterminio durante varios años de toda una familia. Márquez dice que ignora por qué todas esas personas fueron asesinadas. Márquez prometió que va a averiguar, es decir, en el lenguaje raro de las Farc, que va a “esclarecer toda la verdad”. Pues hasta hoy no hay verdad, según él. La verdad está en las tinieblas, según Márquez. Eso es lo que le dijo ese individuo a Constanza Turbay. ¿Eso es pedir perdón? No,
eso es tratar de disimular una matanza de inocentes.
La conversación que analizo es la versión que dio Colprensa y El País, de Cali, el 17 de agosto de 2014. La que presentó un día después El Tiempo es curiosa: muestra a un Márquez aún más hábil. El diario santista asegura que el jefe de las Farc le dijo a la señora Turbay: “Lo de las Farc con tu familia fue un error muy grande, yo te pido perdón”. La exterminación de una familia entera es reducida a “lo de las Farc”. La “equivocación” es transformada en “error” y la palabra “perdón” por fin aparece. Oportuna revisión cosmética de un instante crucial. Empero, la versión de Colprensa es más verosímil. Márquez, según lo difundido hasta ahora, no utilizó la palabra “perdón” para dirigirse a ninguna otra víctima.
Jorge Vásquez, cuenta que alias “Catatumbo” se le acercó. ¿Le pidió perdón? “No, respondió Vásquez a un periodista. “Me aclaró mi situación por qué había sido, no quiero profundizar en ella, pero si me aclaró”. No se sabe qué fue lo que le “aclaró” el jefe terrorista a su víctima. Lo cierto es que no hubo pedido de perdón tampoco y que Vásquez, tras esa “aclaración”, regresó pidiéndole al gobierno que decrete el “cese bilateral del fuego” y jurando que las Farc “tienen la más buena voluntad”.
Ante la falta de pruebas hay que concluir: ese acto en La Habana fue una violación de los espíritus. Las Farc no le pidieron perdón a nadie. Hacerlo de manera inconfundible habría sido admitir que su actuación es un crimen continuado que dura más de 60 años.
Cuando las Farc admitan eso, habrá una débil posibilidad de que ellas pidan perdón a sus víctimas, y al país entero, que es una víctima de 47 millones de almas. Por eso todos los colombianos tenemos derecho a pedir claridad en estas cosas. Y a pedir un poco de decencia.
FARC asesinaron a Diego Trubay Cote y a su madre la anciana Inés Cote de Turbay. En medio de sonrisas, Iván Márquez dijo que fue “una equivocación”
Constanza Turbay aceptó esa frase inaudita como un pedido de perdón. Ese es su derecho. El dolor y el miedo que sufren las víctimas son inmensos, y el tiempo no logra disipar esos sentimientos. Por eso las reacciones de una víctima ante su agresor pueden ser inexplicables. Pero entendibles. Con eso contaba Iván Márquez en La Habana.
El diario El Colombiano, de Medellín, no quedó contento con lo hubo allí. En un editorial escribió: “Hasta ahora, y con la mera excepción de las peticiones de perdón que algunos señalaron que recibieron el sábado, las Farc han sido inferiores al reto de reconocer y respetar a sus víctimas”. Cuando se sabe que las tales “peticiones de perdón” no lo fueron realmente la conclusión es que las Farc no han cambiado de actitud.
Lo que hubo en La Habana fue otro triunfo de las Farc. Consiguieron lo que querían: que un grupo de víctimas fuera a su antro para filmarlas a su antojo y para mostrarlas después desfilando y sonrientes bajo el himno de Tirofijo. Querían exhibir el espectáculo de unas víctimas que ya no le reprochan nada a los victimarios más monstruosos que ha producido Colombia. “No nos interesa saber quién ha sido nuestro victimario”, dijo Ángela María Giraldo al regresar de Cuba. Esa frase terrible resume el mensaje que impusieron las Farc a algunas de sus víctimas en ese evento.
Llevaron a las víctimas a ese escenario sin que un solo experto las protegiera de los abusos que se iban a cometer. Sin que nadie negociara la forma y el contenido exacto de la ceremonia. Nadie las advirtió acerca de los detalles retóricos, políticos, psicológicos y de mediatización que estaban en juego.
El resultado es negativo. Ahora hay un clima de división entre las víctimas. ¿Eso es lo que buscaban las Farc con ese viaje? Los familiares de los diputados secuestrados en Cali y asesinados por las Farc habían pedido a Fabrizio Hochschild que formara un grupo especial de esas víctimas pues el caso de ellas es particular. Ángela Giraldo fue la única que le dijo no a tal iniciativa. Fue ella, sin embargo, la escogida para representar a esas víctimas. Ángela Giraldo no tuvo siquiera la delicadeza de reunirse con ellos al regresar de La Habana para contarles qué habían dicho las Farc sobre los diputados asesinatos. Según Blu Radio, ella dijo que no le interesaba saber la verdad. Las familias de los diputados asesinados concluyen: “Ángela Giraldo no nos representa a nosotros por los desacuerdos que hemos tenido con ella desde hace más de tres años.”
Aprovechando el candor y la generosidad de las víctimas las Farc escribieron una comedia a espalda de ellas. Que no piensen los Alejo Vargas y los Fabrizio Hochschild que ganarán la simpatía de los colombianos por haber colaborado en eso. Ante tales desafueros las victimas deberían autonomizar aún más su acción.
http://www.periodismosinfronteras.org/fracaso-el-primer-encuentro-de-las-farc-con-victimas.html
http://noalcomunismonialcapitalismo.blogspot.com.es/2013/11/el-sistema-socio-judicial-de-singapur.html
Seria un eden Colombia en pocos años aplicando estas politicas alli , seguramente todos los Colombianos que hemos tenido de emigrar de la actual Colombia retornariamos gustosos a vivir en un pais donde imperara el orden , la igualdad y la pulcritud social , antes de querer ser ''la Israel de LATAM'' deberiamos buscar la manera de volver Colombia la Singapur de LATAM y obviamente con sus FA .
Saludos
Saludos.
PD: "El terror no es mas que la justicia severa, rápida e inflexible" Maximilien Robespierre... ojala no toque llegar a eso para arreglar las cosas en el estado de nuestra nación.
Donde esta la justicia a las víctimas?
O sea que porque a alguien no le gusta la política eso les da a el derecho a teorizar y victimzar a su familia o a la mi o la de el becino?
Quin puede estar de acuerdo con eso?
Llegado el momento en que el Gobierno colombiano está discutiendo la estrategia de desarme y desmovilización de los 8.000 guerrilleros que conforman las filas de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), existe el riesgo de que no todos los frentes se sumen a ese proceso y huyan para mantener sus cuotas de poder, lo que representa un potencial riesgo para la seguridad de Venezuela.
El Estado colombiano ha reconocido la necesidad de aplicar un proceso de planificación detallado para el desarme de las FARC previo a la firma de un eventual acuerdo de paz, en medio de las negociaciones que se adelantan en Cuba desde 2012.
La estrategia requeriría un plan militar y policial que evite que miles de armas de las 67 estructuras de la guerrilla alimenten el crimen organizado en Colombia y, en el peor de los escenarios, lleguen a países fronterizos como Venezuela, Perú, Brasil y Ecuador.
A esto hay que añadir la posibilidad de que no todos los guerrilleros se sumen al proceso de paz y mantengan sus nexos con redes narcotraficantes o bandas criminales (Bacrim), como ya ocurrió tras la desmovilización de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en 2003.
"Hasta la fecha quedó demostrado que el Estado venezolano no estuvo preparado para el impacto del Plan Colombia y las consecuencias que podría tener el mismo sobre el país. El aumento de la inseguridad y la violencia en Venezuela se debe hoy en parte a esto", subraya el criminólogo venezolano Fermín Mármol García.
El Plan Colombia, una iniciativa financiada por EEUU desde 1999 para ayudar a Bogotá a luchar contra la guerrilla, trajo entre sus consecuencias que cientos de insurgentes -paramilitares, narcotraficantes y guerrilleros con armas en mano- migraran a otros destinos por la ofensiva en su contra, muchos de ellos terminando en las fronteras venezolanas.
"El Gobierno de Venezuela debe estar atento a lo que ocurra a partir de ahora en Colombia, incluso pedir garantías en cuanto a lo que se dará en ese país en materia de desarme y desmovilización", advierte Mármol García.
Jeremy McDermott, analista de temas antinarcóticos, planteaba la posibilidad de que unidades de las FARC vinculadas al narcotráfico, como los bloques Magdalena Medio, Oriental o Sur, "terminen criminalizándose por separado y expandiendo el negocio dentro y fuera de Colombia por las alianzas que han forjado".
Solo entre 2003-2012 en Venezuela fueron destruidas 322.347 armas, según el Ministerio del Interior, Justicia y Paz. Los expertos no dudan que una parte provino de bandas criminales y las FARC.
Para Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), con sede en Bogotá, "el éxodo de guerrilleros a Venezuela puede ser importante por las redes de conexión que se han establecido en el pasado, incluyendo a oficiales militares".
Más allá de que las FARC terminen comprometiéndose a desvincularse del narcotráfico, la diversificación del negocio ya es enorme.
En los últimos años se ha denunciado la presencia de las FARC en los estados Apure, Barinas y Táchira, donde cobran vacunas a los pobladores y mantienen zonas bajo su influencia. Se calcula que esta guerrilla tiene más de 32.000 armas en su poder, con 100.000 municiones de diverso calibre.
Las FARC utilizan armas de 27 naciones, entre ellas Venezuela, Ecuador y Brasil, que han sido confiscadas por las autoridades colombianas en diferentes operativos contra los insurgentes, informaba en 2009 el diario bogotano El Tiempo.
Mármol García reconoce que "Venezuela fue un corredor seguro del tráfico ilegal de drogas, armas de fuego y municiones, y nunca nos preparamos para ello. Los rebeldes consiguieron un territorio fértil para su asentamiento y hoy en día con instituciones más debilitadas el riesgo de un éxodo es más peligroso que en el pasado".
Frlopez@eluniversal.com
http://www.eluniversal.com/internacional/140831/temen-que-desarme-de-las-farc-impacte-en-venezuela
El próximo 10 de septiembre se espera la llegada de la segunda de las cinco comisiones de víctimas que viajarán a La Habana para encontrarse cara a cara con la guerrilla.
Como respuesta al planteamiento del presidente Juan Manuel Santos de crear una comisión de transición para llevar al país al posible escenario del posconflicto, y que estaría liderado por el general Javier Flórez, este martes las Farc señalaron desde La Habana que están dispuestas a crear lo que llamaron un ‘Comando guerrillero de movilización’.
Alias Pablo Catatumbo aseguró que, “si el Comando de Transición tiene el propósito de emprender el estudio de la “desmovilización y entrega de armas de la guerrilla”,
Luego del optimismo que mostró el jefe de Estado respecto al avance de los diálogos con los que se busca ponerle fin a más de medio siglo de conflicto, las Farc señalaron este lunes que no es cierto que la negociación está en su recta final.
Sin embargo, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo aseguró en una emisora este martes que “el proceso está en una negociación de puntos finales y el gobierno espera avanzar en la mesa de negociaciones”, al tiempo que se mantuvo en la postura de no ir a La Habana, como se lo había solicitado la guerrilla.
LA COMISIÓN DE VÍCTIMAS
El próximo 10 de septiembre se espera la llegada de la segunda de las cinco comisiones de víctimas que viajarán a La Habana para encontrarse cara a cara con la guerrilla.
El grupo, compuesto por 12 integrantes de quienes se desconoce su identidad, le será presentado al país por parte de las Naciones Unidas y la Universidad Nacional en una rueda de prensa de la que aún no se tiene fecha prevista.
DESDE EL SENADO
De otro lado, la Comisión de paz del Senado pidió de manera urgente una reunión con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, para evaluar los planes de inversión que se realizarían en el posible escenario del posconflicto.
"Aquí de lo que se trata es que si el Plan Nacional de Desarrollo no contiene las medidas presupuestales e institucionales necesarias para diseñar adecuadamente el posconflicto, se estaría incurriendo en una omisión que traería enormes consecuencias", indicó el senador Iván Cepeda, miembro de este grupo.
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/farc-piden-que-se-cree-un-comando-guerrillero-de-normalizacion/lmknib!Y57A6Ian9M62/
Su presencia buscaría hacer contrapeso a la del general Javier Flórez en la misión de concretar el desarme, la entrega de armas y la desmovilización guerrillera.
El proceso de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc que se adelanta en La Habana —y cuyo ciclo número 28 se inició el pasado lunes en medio de un cruce de declaraciones y amagos de crisis— podría tener en los próximos días un remezón con la llegada a la mesa de conversaciones de Milton de Jesús Toncel Redondo, alias Joaquín Gómez, comandante del bloque Sur, el hombre que reemplazó a Raúl Reyes en el Secretariado y quien es considerado una de las fichas claves del ala política del grupo guerrillero, pues durante los fallidos diálogos del Caguán jugó como negociador de primera línea. Junto a él, se dice, arribarían también otros cinco comandantes de frentes.
La presencia de Joaquín Gómez buscaría hacer contrapeso a la designación del general Javier Flórez como líder del comando de transición, equipo que se encargará del proceso de pasar del conflicto al posconflicto, según explicó el jefe de Estado. Es decir, el comandante guerrillero llegaría como interlocutor directo del oficial y como vocero del “comando guerrillero de normalización”, anunciado el pasado martes por las Farc con la intención de “estudiar el regreso de la Fuerza Militar a su rol constitucional y el desmonte de los batallones de contrainsurgencia” una vez firmada la paz.
Por ahora, lo único cierto es que el proceso de negociación Gobierno-guerrilla ha caído nuevamente en un ir y venir de versiones sin confirmar, así como en un cruce de declaraciones que envían mensajes de incertidumbre al país.
Sin embargo, el Ejército ya se encargó de desmentir algunas de esas versiones al aclarar que no hay retiro de las bases militares —al menos en los municipios del Caquetá— y que en realidad éstas se han convertido en unidades móviles en cada jurisdicción, como explicó el general Emiro José Barrios, comandante de la Fuerza de Tarea Júpiter, en declaraciones al portal editorialamazonico.com.
El oficial señaló que las tropas permanecerán en cada zona y descartó que se trate de una concesión hecha por el avance de los diálogos de paz en La Habana. “Las tropas continúan haciendo presencia y la ciudadanía en general no debe temer, porque en cada jurisdicción sigue el Ejército Nacional cumpliendo las directrices del mando institucional”, dijo.
Pero ¿cómo podría interpretarse la posible llegada de Joaquín Gómez a la mesa de paz en Cuba? Para algunos es algo positivo y podría darle un nuevo aire al proceso, teniendo en cuenta que en febrero pasado, cuando más se hablaba de una división en las Farc frente a las negociaciones y se conoció el episodio de las chuzadas a los negociadores, fue él quien, a través de un comunicado, invitó a “todos los amantes de la paz a expresar su respaldo a los diálogos”, aunque también es cierto que pidió la “depuración de las Fuerzas Armadas”. Incluso en ese momento sugirió hacer una pausa en la mesa para “digerir” y “analizar” las interceptaciones ilegales a los negociadores, tanto del Gobierno como de las Farc.
Pero por el otro lado, las dudas están en la intención de hacerle contrapeso al general Flórez, lo que para los críticos del proceso en Colombia significa definitivamente igualar a la Fuerza Pública con la insurgencia. De hecho, Joaquín Gómez, oriundo de La Guajira e ingeniero agrícola estudiado en la antigua Unión Soviética, ha sido visto como un ideólogo político, pero también estratega militar. Es uno de los artífices, junto con Fabián Ramírez, del bloque Sur de las Farc, con el que les propinó duros golpes a las Fuerzas Militares en la década de 1990, como la toma de Las Delicias en Putumayo. Actualmente, su campo de acción está entre ese departamento, además de Huila, Caquetá y Amazonas.
Por ahora, toca esperar a ver si realmente se da la llegada de un nuevo jefe guerrillero a La Habana o se trata de una versión que morirá con el paso de los días. Mientras tanto, el tema de las víctimas sigue convertido en un tire y afloje, pese a los continuos pronunciamientos de buenas intenciones por parte de las Farc.
Ayer, el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, les pidió a las Farc que aclaren un escrito en el que ponen en duda que Clara Rojas, quien estuvo secuestrada seis años, sea una víctima del conflicto. Para De la Calle, se trata de una violación a la “dignidad como persona y como mujer” y muestran un “desprecio a una víctima que sufrió durante varios años el secuestro a manos de las Farc”. “Ataques personales” que, reconoció, generan “preocupación” en momentos en que el proceso de paz se encuentra en su fase definitiva, que es lo que implica reconocer a las víctimas y asumir responsabilidades.
http://www.elespectador.com/noticias/paz/joaquin-gomez-negociador-cuba-articulo-514596
El presidente Juan Manuel Santos aseguró este viernes, desde Cartagena, que la consolidación del proceso de paz con las Farc implica el desarme de ese grupo ilegal, porque eso hace parte de la negociación y es un paso necesario para garantizar el éxito del posconflicto.
Santos, quien se pronunció durante la clausura de un congreso de Confecámaras, advirtió que los avances de los diálogos, que el próximo 19 de noviembre cumplen 2 años de haberse iniciado oficialmente, son evidentes y que sus consecuencias en la sociedad colombiana serán completamente positivas.
El mandatario reiteró que el papel de los uniformados activos en los diálogos de La Habana es esencial, en la medida de que son ellos quienes conocen la guerrea en terreno y los que mejor se han preparado para materializar el fin de la guerra.
“Hay que negociar cómo se desarma (la guerrilla) y quién mejor que nuestro propio Ejército para intervenir en esa decisión”, enfatizó el mandatario.
Santos añadió que lo que se están negociando en Cuba no afecta para nada los intereses de los empresarios, por lo que aprovechó el escenario de Confecámaras para dejar un mensaje de tranquilidad.
“No estamos improvisando nada y nada de lo que se está negociando atenta contra los intereses ni de los empresarios ni mucho menos de los colombianos. Todo lo contrario. Cuando en la campaña le dije al país que ‘con paz haremos más’, no estaba exagerando”, puntualizó el Jefe de Estado.
POLÍTICA
Las FARC insistió hoy en su propuesta de creación de un Fondo Especial para la Reparación Integral para resarcir económicamente a los afectados por el conflicto colombiano y adelantó que en las próximas horas se creará una subcomisión de género en la mesa de diálogos.
En una declaración leída a los medios, la portavoz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, "Alexandra Nariño", adelantó que este domingo quedará "formalmente instalada" en la Mesa la subcomisión de género, que atenderá el tema de las mujeres víctimas del conflicto.
La guerrillera reconocida por las FARC como "Alexandra" o "Eillen", presentó otras tres iniciativas del total de diez demandas planteadas por el grupo rebelde el pasado martes para el actual debate sobre el punto de las víctimas en las negociaciones de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos.
El Fondo Especial para la Reparación Integral de las víctimas será equivalente al menos al 3% del PIB anual y tendrá como principal función "proveer y garantizar las condiciones de financiación del derecho a la reparación integral", señaló el grupo rebelde.
También proponen que en el mismo "se garantizará la participación directa de representantes de las organizaciones de víctimas".
Los insurgentes recalcaron que la reparación integral de las víctimas consistirá en "restablecer en forma plena las condiciones en las que se encontraban las víctimas individuales y colectivas al momento de los hechos victimizantes" y además compensar los impactos sobre sus vidas, individuales y colectivos.
Dijeron que debe conformarse un "Plan Nacional para la Reparación Integral de las víctimas del conflicto", enfocado en la "justicia social, territorial y de género", que tendrá capítulos regionales, y subrayaron que en él que se definirán "metas y prioridades, programas y proyectos" de reparación integral.
"Nariño" refirió que además de las reparaciones económicas también deben darse reparaciones "políticas, sociales, culturales, simbólicas y psicosociales".
Para garantizar el seguimiento y el control de los proyectos de reparación propusieron un "Consejo Nacional para la Reparación Integral de las víctimas del conflicto".
- See more at: http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?ac=FARC insisten en un fondo especial para resarcir económicamente a víctimas&WPLACA=24812&utm_content=buffere12a8&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#sthash.ed2MdR1U.dpuf
“Una cadena es tan fuerte como cada uno de sus eslabones”, sentencia un aforismo popular. Los colombianos hemos tenido tradicionalmente el mejor Ejército, el más profesional, el mas civilista de toda América, pero ahora veo desde mi modesta óptica que éste se encuentra en peligro y veamos por qué:
1º. La escencia de las Fuerzas Militares siempre ha sido su condición de no deliberantes y ello ha permitido el civilismo tradicional y valiosísimo de ese organismo, el cual ha sido garante de la democracia en todo momento.
2º. Ahora con el remedo de “proceso de paz”, han enviado a un señor General y otros oficiales superiores a participar en las “negociaciones de La Habana”, con lo cual, sin decirlo ni proponérselo, los están convirtiendo en “deliberantes”, con los consiguientes riesgos.
3º. Ayer, 2 de septiembre, los negociadores de las Farc en Cuba (que no son los que están dinamitando las carreteras y volando oleoductos, sino los burócratas que alguna vez formaron parte de ellas), como una vulgar MOFA del envío de esos altos militares a ese circo donde se dice que se habla de paz, como respuesta ha dicho que creará una “comisión de guerrilleros para la normalización”, caricaturizando así, de forma vulgar, la buena e ingenua voluntad del Presidente de acercar las FF.MM. como combatientes, con sus enemigos, que son los mismos enemigos del pueblo, y con ello simplemente se están mofando del Presidente, de los negociadores de buena fe y de los obedientes militares que a regañadientes fueron designados para ese fin.
3º. En todos los actos los negociadores dicen que ellos no van a entregar las armas y ayer mismo decían además que el proceso era para dos o tres años más, o sea, una dilación, una distracción mientras recuperan la capacidad militar que habían perdido por la eficiencia de las FF.MM. en gobiernos anteriores. Esos dos años los emplearán en abastecerse de armamento para seguir su guerra hasta apoderarse del País, destruyendo la democracia. Hasta un ciego lo ve, pero el Presidente obnubilado por un hipotético Nobel de Paz, sigue empecinado y con oídos sordos a esos gritos de vencedores que profieren las Farc y a los lamentos de dolor de Patria de quienes no tememos que nos tilden como enemigos de “esa paz” que pregona el Presidente, que es muy diferente a la verdadera paz que es la anhelada por todos. Recordemos que nadie detesta más la guerra que el soldado, que es quien hace el aporte en sangre y sacrificio de su vida familiar.
4º. Los gremios de la producción y los dueños de los mismos, no se han manifestado en pro o en contra de ese desastroso diario ocurrir y solo están buscando sus intereses personales con gran equivocación. Recuerden señores que la paz es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos. Es el bien supremo y por ello es preciso que Uds como gremios, como pilares económicos del País, se pronuncien categóricamente si están o no de acuerdo con la farsa que estamos viviendo y con la ingenuidad que se está conduciendo el proceso de Paz.
5º. En este solo año 2014 se han descabezado más cinco generales de la República, con gran ascendiente sobre las tropas, y faltarán otros más para finales de año. Descabezados esos señores Generales, entre los cuales destaco al señor General Lasprilla, entonces quedarán para conformar la línea de mando unos señores Generales de Escuela, Generales de Escritorio, que nunca han estado en combate, y que por ello serán maleables al facilismo que quiere el Presidente para entregar el País a quienes no quieren recibir una parte sino todo el país y el poder.
Tenemos que rodear al actual mando militar, para evitar que sean relevados por inexpertos Generales, quienes no han sido combatientes, y cuyo advenimiento a la cúpula dividiría peligrosamente a la institución… y entonces será nuestro fin, el fin de todos los buenos ciudadanos porque si no se conoce el combate, no se podrá dar eficientemente el mismo, frente a un enemigo “in crescendo” como son las Farc.
Señores miembros de los gremios: O se ponen las pilas a participar, opinar y respaldar incondicionalmente a la actual cúpula militar, o prepárense y preparémonos para lo peor, porque si no se tiene experiencia en combate, no será posible combatir con posibilidades de victoria. ¡Si permitimos que se divida al Ejército, si permitimos que se releven los “troperos” por personal de escritorio, estaremos perdidos todos! ¿Tendrán el valor civil de tomar parte activa y evitar que se destruya la única institución que nos puede defender y proteger? ¡Si así lo hicieren “Que Dios y la Patria los premien… si no, que el y ella os lo demanden”!
Publicado 04/09/2014
Jaime Castaño Torres
http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/el-ej-rcito-en-la-mira-1409.html
Ahí sí como dice Erich: ¡Atentos!...
El segundo de grupo víctimas del conflicto que viajó a La Habana para reunirse con los delegados del Gobierno y las Farc en el marco del proceso de paz agradeció haber sido escuchado, pero exigió en la mesa de diálogo el cese bilateral del fuego y de hostilidades para que no haya más víctimas.
De igual forma pideron que haya “justicia pero no venganza” y que el Gobierno y las Farc "por ningún motivo se levanten de la mesa" para que "finalmente se pueda concretar un pacto de lealtades" que saque adelante el proceso de paz, según afirmaron en un comunicado conjunto.
El segundo grupo de víctimas -compuesto por 12 personas- exigió a las partes "de manera urgente" el cese del fuego bilateral ".
Gloria Gómez, Gabriel Bisbicus, María Choles, Teresita Gaviria, Reynel Barbosa, Esaúd Lemus, Esperanza Uribe, Marleny Orjuela, Consuelo González de Perdomo, Marisol Garzón y Yéssika Hoyos se presentaron ante la prensa. Juanita Barragán, una ex guerrillera que ha rehecho su vida y para las Farc es desertora, fue la única que no quiso comparecer ante los medios.
El esquema fue similar al de la pasada reunión de agosto pero la impresión de este segundo encuentro es que quienes están participando de estas reuniones coinciden con lo expresado por el presidente Juan Manuel Santos de que "nunca antes se había avanzado tanto".
Quizá por ello fueron cuidadosos. Se evitaron detalles escabrosos para destacar la luz de esperanza que en la mañana se materializó en la entrega de velones blancos "como compromiso" para "lograr construir una paz sostenible y duradera".
Una de las palabras más escuchadas fue "respeto". "Las declaraciones fueron escuchadas por las delegaciones a la Mesa en un marco de respeto, las que se comprometieron a redoblar sus esfuerzos, en el camino hacia el pronto fin del conflicto", leyó Alejó Vargas en nombre de los organizadores -la Universidad Nacional de Colombia, la conferencia Episcopal y la ONU-.
"Exigimos a las partes que por ningún motivo se levanten de la mesa y que finalmente se pueda concretar un pacto de lealtades para sacar este proceso de paz adelante", afirmaron en un comunicado conjunto que leyeron ante la prensa tras el encuentro de varias horas con las delegaciones.
También reclamaron a las partes justicia, pero matizaron que no entendida como "venganza", sino como un "derecho y compromiso con la paz".
Destacaron el clima de respeto en el que se desarrolló la reunión, a la que acudieron "sin presiones" y "convencidos de que sólo escuchando y respetando a las víctimas se puede construir la verdad, como camino para la consecución de la paz".
Según expresaron, la verdad, el reconocimiento de responsabilidades, resarcimiento de derechos y garantías de no repetición son la base de la reconciliación para llegar al perdón.
"Los testimonios que hemos dado han revivido el dolor. Lo hicimos con la convicción que no pueden volverse a repetir esos hechos y para que queden en la memoria de un país que ha entendido que la justicia, la tolerancia y la convivencia pacífica son el único camino para construir una paz estable y duradera", precisaron en su alocución ante la prensa.
En la composición de la delegación de víctimas que participó en la mesa de La Habana se destaca la presencia de mujeres y, en esta ocasión, se ha buscado dar visibilidad a los afectados por delitos de secuestro, desplazamiento y desaparición forzada.
La ONU, el Centro de Pensamiento y la Conferencia Episcopal son los encargados de seleccionar a los integrantes de las cinco delegaciones de víctimas (cada una compuesta por 12 personas) que en total van a acudir a La Habana al proceso de paz.
Estos destacaron que en este nuevo grupo se buscó representar otras formas de victimización como el reclutamiento forzado, el asesinato selectivo contra líderes sindicales, el desplazamiento y la violencia sexual contra las mujeres.
"En varios testimonios de los integrantes se habló del peligro de la estigmatización como práctica que termina afectando a la dignidad de las personas y operando como justificación para la agresión", señalaron los organizadores de los encuentros con las víctimas en otro comunicado conjunto.
El tema de las víctimas es el tercero en el proceso de paz. Ya se han logrado acuerdos parciales para dar mayor acceso a la tierra a los campesinos y sobre las garantías para el ejercicio de la oposición política de la guerrilla.
Las voces
Marleny Orjuela: "El espacio de los diálogos de La Habana es de mucho respeto, valoramos la escucha de las dos partes de lo que cada uno pudo expresar con autonomía e independencia. Cada uno ha venido a exigir sus derechos y es lo que hicimos".
Marisol Garzón: Hubo una "actitud de respeto. Creo que libremente expusimos lo que sentimos, lo que pensamos, lo que queremos y esperamos de estas negociaciones y nos vamos con mucha esperanza, con el deseo seguir construyendo un país diferente y con el deseo de exigir que los Derechos Humanos sean respetados".
Yéssika Hoyos: "Es importante y urgente que las partes hagan un cese bilateral del fuego y hostilidades porque no puede seguir existiendo más víctimas".
Reinel Barbosa: "En la medida en que no haya un cese bilateral va a haber muchas más víctimas (...) Que el proceso de paz tome celeridad porque entre más tiempo pase más víctimas va a haber en nuestro país".
Consuelo González de Perdomo: “Ha sido un encuentro demasiado importante para todos. Los actores de uno y otro lado tuvieron oportunidad de escuchar muchísimos eventos dolorosos de cada una de las víctimas". Agregó que en su caso, "los señores de la guerrilla de las Farc reconocieron que sus acciones han causado muchísimo dolor y han manifestado su disponibilidad y voluntad para hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para que estos sucesos lamentables e inhumanos que se generan en un conflicto no se sigan repitiendo en el país".
Sobre la polémica acerca de la posición de las Farc que desacreditaron a Clara Rojas, González de Perdomo dijo que fue "inconveniente porque el hecho de haber sido sometida a una situación tan difícil, cruel e inhumana, es suficiente razón para que ella sea catalogada como una víctima más del conflicto (...) quienes estuvimos cerca de ella, quienes compartimos su cautiverio, somos los mejores testigos de que Clara vivió igual que nosotros la tragedia, la crueldad y el horror del secuestro”.
Teresita Gaviria: "Nos vamos un poquito satisfechas porque obtuvimos lo que queríamos (...) yo voy con unas expectativas impresionantes a compartir esta experiencia con todas las que hemos perdido nuestros familiares, que han desaparecido y no queremos que desaparezca una víctima más de la organización que sea (…) hoy me voy con una satisfacción enorme de haber podido preguntarle muchas cosas sobre las que no teníamos mucha claridad".
Gaviria precisó que preguntó por personas desaparecidas y le dijeron que le van a responder. "Nos hemos propuesto hacer las investigaciones necesarias para saber quién se llevó a quien (...) tengo que acomodarme, en qué época estuvo las Farc, en que época estuvo el paramilitarismo que también nos hizo mucho daño. Tengo que acomodarme a las fechas exactas para que ellos me puedan responder. Por el momento estaré pendiente de esta nueva conversación con las Farc".
"No queremos más víctimas en el país, pero tampoco queremos más lágrimas en las madres que están constantemente perdiendo a sus hijos sean asesinados o desaparecidos", agregó.
MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO
Corresponsal de EL TIEMPO
La Habana
http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/victimas-piden-cese-bilateral-del-fuego/14516456?hootPostID=21253525e82e9c0c6b07ab29267ccf16
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!