Durante las últimas semanas, el malestar de las comisiones terceras del Congreso de la República con las iniciativas del Gobierno para financiar el hueco presupuestal de 2015 se ha puesto cada vez más en evidencia. También, las voces que reclaman al Ejecutivo cómo se va a financiar el posconflicto se escuchan cada vez más duro. Sin embargo, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, ha dejado claro que parte de los recursos que demandará la terminación de una confrontación de más de cinco décadas ya están en las arcas del Estado.
Y mientras el Gobierno termina de afinar la propuesta para conseguir $12,5 billones que le faltan al presupuesto del próximo año, el ministro Cárdenas sostiene que el posconflicto ya empezó. Y para financiarlo, explica, dentro de los recursos de 2015 (el monto aprobado por las comisiones terceras fue de $216,2 billones) ya están destinados $13 billones.
“Tenemos $8 billones para atender a 6 millones de compatriotas afectados por el conflicto. Se quiere darles atención, educación, alojamiento, salud, reparación e indemnización. Además, hay $5 billones para el sector rural, que es el punto uno de los diálogos de La Habana. El país no está cruzado de brazos esperando que terminen las negociaciones de paz”, manifestó Cárdenas.
Pese a los cálculos que está haciendo el jefe de Hacienda, el exministro de Agricultura y de Hacienda Juan Camilo Restrepo Salazar sostiene que “da la impresión de que en este momento lo que está dedicado en el presupuesto de 2015 para posconflicto es poco. Sería bueno fortalecer esto con miras a que el próximo año tengamos el comienzo del posconflicto”.
Más allá de 2015, sostiene Restrepo, la financiación del posconflicto debe pensarse a un plazo de ocho, o incluso, 10 años. “Que el país tenga la cuota inicial para amortizar los gastos que requiere el fin de la confrontación”. Por lo pronto, explica, el Gobierno para cubrir el faltante presupuestal del próximo año no puede acudir a más endeudamiento, ya que de por medio están las restricciones que impone la regla fiscal.
Leonardo Villar, director de Fedesarrollo —el centro de investigaciones—, cree que los temas más costosos, como la restitución de tierras y la reparación de víctimas, “ya se están incorporando en los presupuestos. Por lo tanto no se requerirían por ese concepto muchos recursos adicionales, excepto por la necesidad de invertir en bienes públicos en el sector rural. Esto es algo que se debe hacer con o sin acuerdo de paz”.
Pero, más allá de la terminación de la confrontación armada, agrega Villar, los recursos en este cuatrienio no se enfocan tanto en el posconflicto sino “en los retos de la política agraria y rural, en la política de infraestructura, en las necesidades de la salud, la calidad de la educación y la urgencia de ampliar la atención a la primera infancia y a los ancianos”.
Y aunque el Gobierno descartó aumentar las tarifas del IVA en la reforma tributaria que alista para conseguir recursos —y que se conocerá esta semana—, el jefe de Fedesarrollo señala que probablemente se haría necesario un aumento de este impuesto para cubrir los faltantes.
“En una reunión de la Comisión de Paz del Congreso se concluyó que la plata del posconflicto es la misma de las demás cosas. Es lo mismo que ha pasado con las víctimas. Hasta el momento no hemos visto nada más allá de eso y el Gobierno no ha planteado las cosas con claridad”, expresó el senador del Polo Jorge Enrique Robledo.
Entretanto, el senador Ángel Custodio Cabrera opina que el primer paso, antes de calcular los recursos que se van a necesitar, es dejar firmados los acuerdos definitivos en Cuba. “Luego, los colombianos decidiremos qué hacer”. Por lo pronto, señala el exsenador Juan Mario Laserna, lo que planea el ministro Cárdenas para financiar el posconflicto radica en, simplemente, subir los impuestos.
Los primeros cálculos, según el senador Roy Barreras Montealegre —quien es miembro de la Comisión de Paz del Congreso de la República—, indican que para el posconflicto la cifra que tiene pensada el Gobierno no alcanzará a cubrir los gastos. Aunque en la Comisión se señala que el Gobierno apenas está presupuestando $5 billones, se estima que los recursos que se necesitarán para la paz son cuatro veces mayores. O sea, un total de $20 billones.
La pelea que tendrá que dar el Gobierno no sólo se centrará en prolongar el 4 por mil y el impuesto al patrimonio, sino en terminar de ajustar el presupuesto de 2015 y sus partidas enfocadas en la firma de la paz. Por lo pronto, las diferentes bancadas han reiterado al Ejecutivo los mensajes de hacer real la austeridad en el funcionamiento del Estado y también de no proponer gravámenes que afecten al ciudadano y a las pequeñas empresas.
Mantener las operaciones militares en el suroccidente colombiano para combatir a los subversivos y garantizar la seguridad de los ciudadanos son los retos que se ha trazado desde que el mayor general Henry Torres Escalante asumió como comandante del Comando Conjunto del Suroccidente.
El oficial hizo una reflexión al Diario Occidente sobre el posconflicto y el papel que el comando debe cumplir en caso de firmarse la paz:
¿Cuál es el objetivo que se ha trazado en el Comando Conjunto del Suroccidente?
Cumplir con el Plan de Guerra Espada de Honor II, lograr la derrota militar definitiva de las Farc y ELN como lo han ordenado nuestro presidente, nuestro ministro y nuestros comandantes, ser contundente con las operaciones militares e interactuar con todos los entes del Estado para consolidar la región llevando desarrollo y progreso a nuestras comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas y a toda la región .
¿Cómo ve esta región en seguridad?
En el poco tiempo que llevo y visitando las distintas regiones que conforman el comando conjunto, se observa el progreso y mejores condiciones de seguridad. Existen aún problemas que con el trabajo conjunto de nuestros soldados de tierra, mar, río y aire, coordinadamente con nuestra Policía Nacional y con el apoyo que requerimos de la población civil, vamos a lograr neutralizar esta amenaza terrorista que es la única capacidad que les queda a estos bandidos de las Farc y ELN. Lucharemos incansablemente para buscar a los cabecillas en sus guaridas y vamos a combatir decididamente el flagelo del narcotráfico y colaborar a la Policía en el control de la minería criminal.
¿Qué papel debe jugar el comando en la lucha contra las bandas criminales y el narcotráfico?
Como miembros de la Fuerza Pública, hay uno: contribuir con las demás instituciones del Estado para combatir el flagelo del narcotráfico y, cuando el pie de fuerza de la Policía se desborde, apoyar la lucha contra esta delincuencia organizada y bandas criminales. Actualmente, por orden presidencial, estamos haciendo erradicación en segunda y tercera modalidad, tenemos seis grupos de erradicadores en Nariño y estamos pendientes de iniciar erradicación por aspersión y a partir de la próxima semana se contará con el batallón contra el narcotráfico con el que se aumentará el trabajo. Venimos trabajando con la comunidad para mostrar las ventajas de la legalidad y aunque hemos tenido avances, existen grupos del ELN, Farc y bandas criminales dedicadas exclusivamente a este tema, por lo cual, el combate contra el narcotráfico es una prioridad.
Como es su vision del potsconflicto?
Como todo colombiano, espero que todas esas negociaciones que está realizando el Gobierno en La Habana lleven a un resultado positivo para nuestro país, para las Fuerzas Militares y todos los colombianos. Los soldados de la patria somos los que más anhelamos la paz. En todos los años de mi vida no he conocido ni un solo día de paz en Colombia y este es un sueño bonito. Esperamos que estos bandidos de las Farc cumplan todo lo pactado: dejación de armas, desmovilización total y entren a participar en la vida normal. Pero hay mucho camino por andar y lo más importante es ocupar a todos los desmovilizados y no pase lo que pasó con la desmovilización masiva de las autodefensas, mal llamadas paramilitares, y aumentar en el posconflicto la inseguridad, bandas criminales y delincuencia. Estos errores que se cometieron en el pasado no se pueden volver a cometer y esperamos que todo este proceso que se está desarrollando llegue a feliz término para todos los colombianos. El gran problema son los nexos que tienen las Farc con el narcotráfico siendo esta su principal fuente de financiación.
¿Cuál será el papel del comando en el posconflicto?
La idea de organización de los comandos conjuntos es de las Fuerzas Militares de los países desarrollados donde trabajan conjuntamente las tropas de tierra, mar, río y aire bajo el mismo mando para unión de esfuerzo y multiplicación de resultados. Estos ejércitos mantienen su estructura para la protección de las fronteras y amenaza externa. En caso de firmarse la terminación del conflicto interno, el Comando Conjunto del Suroccidente cumpliría con una de sus misiones constitucionales y más por estar en zona de frontera.
Pacífico y seguridad
¿Y cómo ve la seguridad en la costa pacífica?
La problemática de la costa pacífica tiene un trasfondo social muy complicado donde se requiere la intervención social integral del Estado para solucionar las necesidades básicas y fiscalizar la inversión de los recursos para que se utilicen adecuadamente. Mientras no se dé una solución al tema social y lo anteriormente dicho, no habrá una solución definitiva a la problemática de seguridad.
¿Algún mensaje quiere dar usted a esta región?
Como lo dije en mi mensaje de posesión, quiero dar un mensaje a los vallecaucanos, caucanos y nariñenses que en trabajo conjunto entre las Fuerzas Militares y coordinado con la Policía trabajaremos incansablemente por la región. Que cuenten con sus soldados de tierra, mar, río y aire, que necesitamos de su apoyo decisivo, que confíen y crean en sus Fuerzas Militares porque el binomio Fuerzas Militares – población civil, es la única forma de derrotar a los violentos y terroristas que no desean la paz.
¿Su comandancia impulsará acciones sociales en esta región?
El Comando Conjunto del Suroccidente mantendrá e impulsará todo lo que tenga que ver con proyectos productivos, progreso y desarrollo social. Si nuestros campesinos, nuestros indígenas y nuestros afrodescendientes tienen trabajo, educación, buenas vías y solucionamos sus necesidades básicas, habremos logrado derrotar la inseguridad y todos esos hechos que han caracterizado negativamente la región como las protestas, marchas, vías de hecho, entre otras.
Las refinerías de las FARC: su tesoro multimillionario mejor guardado
Este nuevo negocio de la guerrilla está ubicado en plena selva, le representa ingresos de más de U$ 15 millones al año y provoca al país un desangre ambiental
Farc piden de nuevo cese el fuego tras muerte de policías en Córdoba
Las Farc volvieron a pedir el cese al fuego bilateral con el Gobierno después de la muerte de siete policías en un ataque conjunto entre la guerrilla y bandas criminales que dejó además cinco heridos.
"Si guerrilleros son asesinados x Estado, gobierno se pone eufórico. En cambio, mueren soldados y nosotros insistimos #cesealfuegobilateralYA", escribió el grupo armado en su cuenta de la delegación de paz en Twitter.
A primera hora de ayer, una patrulla policial fue emboscada en una carretera perteneciente a la zona rural del departamento de Córdoba.
Según dijo el presidente Juan Manuel Santos, el ataque fue obra de una alianza entre el frente 58 de las Farc y hombres del Clan Úsuga.
Como reacción, el mandatario ordenó a las Fuerzas Militares y a la Policía "arreciar" las operaciones contra las guerrillas y las bandas criminales en la zona.
El Gobierno y las Farc acordaron como parte de los principios básicos para iniciar el proceso de paz en La Habana en noviembre de 2012 que no se produciría un cese al fuego hasta alcanzar un eventual acuerdo, aunque la guerrilla lo ha solicitado desde entonces en varias ocasiones.
Santos, por su parte, ha remarcado varias veces que "nada está acordado hasta que todo esté acordado", por lo que las operaciones militares y los atentados de la guerrilla continúan tras casi dos años de negociaciones en Cuba. EFE
Pero que tontos estos de las FARC: un soldado de Colombia, un Policía de Colombia, un piloto de Colombia y un marinero de Colombia jamás podrás igualarse a un criminal de las FARC.
Pero que tontos estos de las FARC: un soldado de Colombia, un Policía de Colombia, un piloto de Colombia y un marinero de Colombia jamás podrás igualarse a un criminal de las FARC.
Acciones de la ONU en posconflicto se discutirán con las Farc: Santos.
El presidente Juan Manuel Santos se reunió este lunes con el secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con el fin de refrendar el respaldo del organismo multilateral al proceso de paz y para ambientar su eventual colaboración en la consolidación de un escenario de posconflicto.
La cita se dio en Nueva York, en la sede la ONU, y sirvió para que Santos le explicara a Ban los avances que se han logrado en casi dos años de negociación con las Farc, pero, además, para comenzar a explorar mecanismos de cooperación que permitan hacer sostenibles los acuerdos de paz que se concreten, como el Gobierno espera que ocurra.
La colaboración se podría dar en frentes como cooperación económica, verificación de acuerdos y reincorporación a la vida civil de quienes dejen las armas, entre otros. No obstante, al término de la reunión Santos aclaró que cualquier eventual participación de Naciones Unidas tendrá que ser discutida con los negociadores de la guerrilla.
“En este momento lo que hizo el equipo de Ban Ki-moon, y él mismo, fue una presentación técnica. Cualquier cosa que hagamos con Naciones Unidas en el posconflicto tiene que ser acordado con las Farc”, enfatizó el Jefe de Estado.
El encuentro duró cerca de 20 minutos y, tras finalizar, un equipo del Secretario General de la ONU se quedó reunido con los negociadores del Gobierno en La Habana Humberto de la Calle, Sergio Jaramillo y Óscar Naranjo, para hablar sobre los diálogos.
Otro tema que se abordó –según Santos– fue la posibilidad de que Colombia comience a hacer parte de las misiones de paz de la ONU, que ayudan a distintas naciones a consolidar escenarios posteriores a la guerra.
Colombia, por la preparación de su Fuerza Pública, puede ayudar con asesorías técnicas y capacitación de uniformados, pero –y así se lo notificó Santos a Ban– no sería conveniente dar este paso hasta tanto no se firme el fin del conflicto en el país.
El encuentro también tuvo un mensaje simbólico. Luego de los saludos protocolarios, al inicio de la cita, el Secretario de la ONU le preguntó al mandatario colombiano qué significaba lo que portaba en la solapa del saco. Santos le respondió que es una paloma de la paz que siempre lleva puesta. Se la regaló y se la puso a Ban en su vestido.
Mensaje a inversionistas
Sobre el mediodía, también en Nueva York, Santos participó en un conversatorio con sectores empresariales, organizado por el Council on Foreign Relations y Americas Society.
Allí se concentró en resaltar las calidades que tiene Colombia para jalonar inversión extranjera, pero también en enviar un mensaje de tranquilidad por lo que calificó como tergiversaciones sobre lo que se está negociando con la guerrilla.
El Jefe de Estado fue enfático en que en la mesa de negociación no se están tocando temas relacionados con el sistema económico colombiano, por lo que en la comunidad internacional no se debe generar temor por los señalamientos que, especialmente, hacen desde sectores de oposición.
“Nosotros no tenemos nada que ver con el castrochavismo, como se ha dicho allá en Colombia. Eso no va a suceder. No hay nada de lo que estamos negociando que sean temas de preocupación para las personas que invierten en Colombia”, precisó Santos, quien enfatizó: “No estamos negociando nuestras instituciones políticas, no estamos negociando nuestros bienes, nadie va a ser expropiado”.
La agenda terminó con un foro empresarial con los otros países de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú y México), durante el cual Santos destacó los réditos comerciales que está dando este bloque. “Compartimos valores como la democracia y el respeto a las instituciones”, precisó.
Pero que tontos estos de las FARC: un soldado de Colombia, un Policía de Colombia, un piloto de Colombia y un marinero de Colombia jamás podrás igualarse a un criminal de las FARC.
Muy cierto, pero así de descarados son esos terroristas.
Estos son los acuerdos del gobierno y FARC en el proceso de paz
Por decisión conjunta, la Mesa de Negociaciones publica los borradores sobre agro, participación política y drogas ilícitas.
Puro compromiso del gobierno y ninguno de las farc, las tales zonas de reserva campesina puros caguanes chiquitos, y de verdad estos traquetos van a colaborar con la erradicación ja ver para creer diría Jesus Santrich y luego salen y dicen que jamas se someterán a la justicia colombiana, esos son una partida de mejor no digo
Alias Biofilo que comando el falso frente que monto el ex comisionado de paz y algunos oficiales del ejercito para motivar las desmovilizacion de frentes enteros de las FARC y que consistia en una agrupación llena de desmovilizados de AUC y de pordicieros disfrazados de guerrilleros y que a la vez recibieron beneficios por la "desmovilizacion" y que no tuvo ningun efecto real en las guerrillas para desmomilizarse en Bloque.
Las notables figuras como Arias Cabrales, Alfonso Plazas, Rito Alejo del Río, Jaime Uscátegui o Hernán Mejía Gutiérrez, todos investigados y algunos condenados por desapariciones, paramilitarismo y por falsos positivos. Yo respaldo a nuestras FFMM pero no tolero que tipos corruptos y violadores de DDHH esten en tan respetada institución, el señor columnista acierta en una cosas pero intenta ignorar muchas otras y el sol no se puede tapar con el dedo. Acá todos tienen que pagar tanto de la guerrilla como los miembros del estado por los crímenes atroces que se cometen. Esto no se debe convertir en un concurso de quien es el mas peor o el mas malo. La ley se debe imponer caigale a quien le caiga.
Favor amigo @Bufalo591, no deje solo el enlace de la noticia, lo mejor es publicar toda la información, generando que los lectores no tengan que "pasear" o navegar por muchas paginas.
Víctimas fueron seleccionadas para que no reclamen justicia ni verdad: Sigifredo López
Víctimas de secuestros y otro tipo de violencia en Colombia pidieron en España ser escuchadas y formar parte de las negociaciones de paz abiertas entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc.
"Se está haciendo un proceso de espaldas a las víctimas y las que han elegido han sido seleccionadas para que no reclamen justicia ni verdad", declaró a la prensa Sigifrido López, quien estuvo siete años secuestrado, y que participa junto con otros compatriotas en el V Congreso de Antropología, Psicología y Espiritualidad que se celebra en la ciudad española de Ávila.
Para López, que era diputado en 2002 cuando fue secuestrado junto a otras once personas, las víctimas, en estos momentos están "excluidas" del proceso que el Gobierno está llevando a cabo con las Farc.
A su juicio, "hay que lograr la paz, pero no se está haciendo bien", porque en el conflicto colombiano "nadie ha dicho la verdad y nadie ha perdido perdón a nadie", por lo que "las heridas siguen sangrando".
En este sentido, el general Luis Herlindo Mendieta, que estuvo doce años secuestrado por las Farc y fue liberado en 2010, subrayó que, al margen de continuar padeciendo las secuelas de su cautiverio, se debe tener en cuenta a las víctimas en cualquier proceso de paz, sobre todo para "no repetir errores".
Mendieta confió en que las conversaciones que está manteniendo el Gobierno con las Farc en Cuba y cuyos acuerdos fueron dados a conocer esta semana, "satisfagan todas las exigencias", con el fin de "que no vuelvan a repetirse hechos tan duros y difíciles".
En el congreso, que se desarrollará hasta el domingo, la coordinadora del Centro de Acercamiento para la Reconciliación y la Reparación en Colombia, Pastora Mira, afirmó que "el anhelo de poder no te puede llevar a ignorar el derecho a la vida del otro".
Mira, que perdió en los conflictos a su hijo y a su hermana, reivindicó que las víctimas puedan contar su historia.
Pastora Mira, responsable de un centro que atiende a más de 13.000 personas, víctimas de las minas antipersona y desplazados, consideró que hay dos elementos sobre los que hay que trabajar principalmente, los territorios minados y las desapariciones forzosas, porque "mientras las familias no podamos cerrar ese capítulo no se podrá avanzar".
Es que no se que tienen que hacer victimas de paramilitares allí, no se que tienen que hacer las victimas del estado allí, para esos reclamos existen otras vías por ejemplo la jurisdicción de lo contencioso administrativo en el caso del estado. A la Habana deberían ir las victimas de las farc pero las quieren ocultar, opacar, dejarlas sin voz todo con la intención de no molestar a las farc y lo peor es que las victimas son seleccionadas por gente pro izquierdista como Piedad, Cepeda y los señores de la Nacional
General Luis Mendieta dice que las Farc siguen con el mismo orgullo y prepotencia
En diálogo con La W, el general Luis Mendieta explicó que después de su cautiverio tiende a comparar las situaciones de la vida presente con las del secuestro, y su asistencia a la mesa de víctimas en Cuba lo hizo recordar ese momento, dado que la actitud de los negociadores de las Farc es muy similar a la de sus captores.
“Percibí que estaba escuchando a ‘Simón Trinidad’, a ‘Grannobles’ y al ‘Mono Jojoy’”, dijo el general haciendo referencia a las declaraciones de ‘Iván Márquez’ en La Habana, y agregó que usan la misma terminología, e insisten en su orgullo, prepotencia y el hecho de sentirse dueños de la verdad.
El general dijo que la comisión de las Farc en La Habana no reconoce a los secuestrados como víctimas sino como prisioneros de guerra o prisioneros políticos.
“Desconocer el Estauto de Roma, el Derecho Internacional Humanitario”; cuestionó Mendieta. “Me preocupa que ellos siguen en la misma línea de no reconocer a los secuestrados como víctimas”.
El general señaló que el hecho de estar en la mesa evidencia que la guerrilla tiene una posible intención de buscar la paz, pero criticó que “la lentitud es una de las fortalezas de las Farc”.
“Ellos están a unos metros (en las conversaciones en La Habana), uno no se cruza ni miradas ni saludos. La sociedad nos exige que debemos perdonar, pero son ellos quienes tiene que dar el primer paso, hacer un acto de reflexión”, dijo.
220,000 víctimas del terrorismo y eso con oposición del gobierno.....
Imagínate sin oposición del gobierno pero protección e impunidad
Los terroristas no se han arrepentido de sus acciones contra los derechos humanos
ni van a dejar sus armas ni sus actividades criminales lucrativas!
Entonces en dónde esta la paz ... en papel no mas.
Y la democracia también solo en nombre como Venezuela!
Si no le gusta esa paz con "impunidad" como la llamas aun si conocer el contenido del articulado del mismo pues VOTA NO y listo.
A mi tampoco me gusta esa paz con impunidad, de los asesinos de las farc que llenaron de sangre el país.... y acojo tu comentario, gracias por el apoyo... a votar NO..
Comentarios
Durante las últimas semanas, el malestar de las comisiones terceras del Congreso de la República con las iniciativas del Gobierno para financiar el hueco presupuestal de 2015 se ha puesto cada vez más en evidencia. También, las voces que reclaman al Ejecutivo cómo se va a financiar el posconflicto se escuchan cada vez más duro. Sin embargo, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, ha dejado claro que parte de los recursos que demandará la terminación de una confrontación de más de cinco décadas ya están en las arcas del Estado.
Y mientras el Gobierno termina de afinar la propuesta para conseguir $12,5 billones que le faltan al presupuesto del próximo año, el ministro Cárdenas sostiene que el posconflicto ya empezó. Y para financiarlo, explica, dentro de los recursos de 2015 (el monto aprobado por las comisiones terceras fue de $216,2 billones) ya están destinados $13 billones.
“Tenemos $8 billones para atender a 6 millones de compatriotas afectados por el conflicto. Se quiere darles atención, educación, alojamiento, salud, reparación e indemnización. Además, hay $5 billones para el sector rural, que es el punto uno de los diálogos de La Habana. El país no está cruzado de brazos esperando que terminen las negociaciones de paz”, manifestó Cárdenas.
Pese a los cálculos que está haciendo el jefe de Hacienda, el exministro de Agricultura y de Hacienda Juan Camilo Restrepo Salazar sostiene que “da la impresión de que en este momento lo que está dedicado en el presupuesto de 2015 para posconflicto es poco. Sería bueno fortalecer esto con miras a que el próximo año tengamos el comienzo del posconflicto”.
Más allá de 2015, sostiene Restrepo, la financiación del posconflicto debe pensarse a un plazo de ocho, o incluso, 10 años. “Que el país tenga la cuota inicial para amortizar los gastos que requiere el fin de la confrontación”. Por lo pronto, explica, el Gobierno para cubrir el faltante presupuestal del próximo año no puede acudir a más endeudamiento, ya que de por medio están las restricciones que impone la regla fiscal.
Leonardo Villar, director de Fedesarrollo —el centro de investigaciones—, cree que los temas más costosos, como la restitución de tierras y la reparación de víctimas, “ya se están incorporando en los presupuestos. Por lo tanto no se requerirían por ese concepto muchos recursos adicionales, excepto por la necesidad de invertir en bienes públicos en el sector rural. Esto es algo que se debe hacer con o sin acuerdo de paz”.
Pero, más allá de la terminación de la confrontación armada, agrega Villar, los recursos en este cuatrienio no se enfocan tanto en el posconflicto sino “en los retos de la política agraria y rural, en la política de infraestructura, en las necesidades de la salud, la calidad de la educación y la urgencia de ampliar la atención a la primera infancia y a los ancianos”.
Y aunque el Gobierno descartó aumentar las tarifas del IVA en la reforma tributaria que alista para conseguir recursos —y que se conocerá esta semana—, el jefe de Fedesarrollo señala que probablemente se haría necesario un aumento de este impuesto para cubrir los faltantes.
“En una reunión de la Comisión de Paz del Congreso se concluyó que la plata del posconflicto es la misma de las demás cosas. Es lo mismo que ha pasado con las víctimas. Hasta el momento no hemos visto nada más allá de eso y el Gobierno no ha planteado las cosas con claridad”, expresó el senador del Polo Jorge Enrique Robledo.
Entretanto, el senador Ángel Custodio Cabrera opina que el primer paso, antes de calcular los recursos que se van a necesitar, es dejar firmados los acuerdos definitivos en Cuba. “Luego, los colombianos decidiremos qué hacer”. Por lo pronto, señala el exsenador Juan Mario Laserna, lo que planea el ministro Cárdenas para financiar el posconflicto radica en, simplemente, subir los impuestos.
Los primeros cálculos, según el senador Roy Barreras Montealegre —quien es miembro de la Comisión de Paz del Congreso de la República—, indican que para el posconflicto la cifra que tiene pensada el Gobierno no alcanzará a cubrir los gastos. Aunque en la Comisión se señala que el Gobierno apenas está presupuestando $5 billones, se estima que los recursos que se necesitarán para la paz son cuatro veces mayores. O sea, un total de $20 billones.
La pelea que tendrá que dar el Gobierno no sólo se centrará en prolongar el 4 por mil y el impuesto al patrimonio, sino en terminar de ajustar el presupuesto de 2015 y sus partidas enfocadas en la firma de la paz. Por lo pronto, las diferentes bancadas han reiterado al Ejecutivo los mensajes de hacer real la austeridad en el funcionamiento del Estado y también de no proponer gravámenes que afecten al ciudadano y a las pequeñas empresas.
hsandoval@elespectador.com
@hector_sandoval
Mantener las operaciones militares en el suroccidente colombiano para combatir a los subversivos y garantizar la seguridad de los ciudadanos son los retos que se ha trazado desde que el mayor general Henry Torres Escalante asumió como comandante del Comando Conjunto del Suroccidente.
El oficial hizo una reflexión al Diario Occidente sobre el posconflicto y el papel que el comando debe cumplir en caso de firmarse la paz:
¿Cuál es el objetivo que se ha trazado en el Comando Conjunto del Suroccidente?
Cumplir con el Plan de Guerra Espada de Honor II, lograr la derrota militar definitiva de las Farc y ELN como lo han ordenado nuestro presidente, nuestro ministro y nuestros comandantes, ser contundente con las operaciones militares e interactuar con todos los entes del Estado para consolidar la región llevando desarrollo y progreso a nuestras comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas y a toda la región .
¿Cómo ve esta región en seguridad?
En el poco tiempo que llevo y visitando las distintas regiones que conforman el comando conjunto, se observa el progreso y mejores condiciones de seguridad. Existen aún problemas que con el trabajo conjunto de nuestros soldados de tierra, mar, río y aire, coordinadamente con nuestra Policía Nacional y con el apoyo que requerimos de la población civil, vamos a lograr neutralizar esta amenaza terrorista que es la única capacidad que les queda a estos bandidos de las Farc y ELN. Lucharemos incansablemente para buscar a los cabecillas en sus guaridas y vamos a combatir decididamente el flagelo del narcotráfico y colaborar a la Policía en el control de la minería criminal.
¿Qué papel debe jugar el comando en la lucha contra las bandas criminales y el narcotráfico?
Como miembros de la Fuerza Pública, hay uno: contribuir con las demás instituciones del Estado para combatir el flagelo del narcotráfico y, cuando el pie de fuerza de la Policía se desborde, apoyar la lucha contra esta delincuencia organizada y bandas criminales. Actualmente, por orden presidencial, estamos haciendo erradicación en segunda y tercera modalidad, tenemos seis grupos de erradicadores en Nariño y estamos pendientes de iniciar erradicación por aspersión y a partir de la próxima semana se contará con el batallón contra el narcotráfico con el que se aumentará el trabajo. Venimos trabajando con la comunidad para mostrar las ventajas de la legalidad y aunque hemos tenido avances, existen grupos del ELN, Farc y bandas criminales dedicadas exclusivamente a este tema, por lo cual, el combate contra el narcotráfico es una prioridad.
Como es su vision del potsconflicto?
Como todo colombiano, espero que todas esas negociaciones que está realizando el Gobierno en La Habana lleven a un resultado positivo para nuestro país, para las Fuerzas Militares y todos los colombianos. Los soldados de la patria somos los que más anhelamos la paz. En todos los años de mi vida no he conocido ni un solo día de paz en Colombia y este es un sueño bonito. Esperamos que estos bandidos de las Farc cumplan todo lo pactado: dejación de armas, desmovilización total y entren a participar en la vida normal. Pero hay mucho camino por andar y lo más importante es ocupar a todos los desmovilizados y no pase lo que pasó con la desmovilización masiva de las autodefensas, mal llamadas paramilitares, y aumentar en el posconflicto la inseguridad, bandas criminales y delincuencia. Estos errores que se cometieron en el pasado no se pueden volver a cometer y esperamos que todo este proceso que se está desarrollando llegue a feliz término para todos los colombianos. El gran problema son los nexos que tienen las Farc con el narcotráfico siendo esta su principal fuente de financiación.
¿Cuál será el papel del comando en el posconflicto?
La idea de organización de los comandos conjuntos es de las Fuerzas Militares de los países desarrollados donde trabajan conjuntamente las tropas de tierra, mar, río y aire bajo el mismo mando para unión de esfuerzo y multiplicación de resultados. Estos ejércitos mantienen su estructura para la protección de las fronteras y amenaza externa. En caso de firmarse la terminación del conflicto interno, el Comando Conjunto del Suroccidente cumpliría con una de sus misiones constitucionales y más por estar en zona de frontera.
Pacífico y seguridad
¿Y cómo ve la seguridad en la costa pacífica?
La problemática de la costa pacífica tiene un trasfondo social muy complicado donde se requiere la intervención social integral del Estado para solucionar las necesidades básicas y fiscalizar la inversión de los recursos para que se utilicen adecuadamente. Mientras no se dé una solución al tema social y lo anteriormente dicho, no habrá una solución definitiva a la problemática de seguridad.
¿Algún mensaje quiere dar usted a esta región?
Como lo dije en mi mensaje de posesión, quiero dar un mensaje a los vallecaucanos, caucanos y nariñenses que en trabajo conjunto entre las Fuerzas Militares y coordinado con la Policía trabajaremos incansablemente por la región. Que cuenten con sus soldados de tierra, mar, río y aire, que necesitamos de su apoyo decisivo, que confíen y crean en sus Fuerzas Militares porque el binomio Fuerzas Militares – población civil, es la única forma de derrotar a los violentos y terroristas que no desean la paz.
¿Su comandancia impulsará acciones sociales en esta región?
El Comando Conjunto del Suroccidente mantendrá e impulsará todo lo que tenga que ver con proyectos productivos, progreso y desarrollo social. Si nuestros campesinos, nuestros indígenas y nuestros afrodescendientes tienen trabajo, educación, buenas vías y solucionamos sus necesidades básicas, habremos logrado derrotar la inseguridad y todos esos hechos que han caracterizado negativamente la región como las protestas, marchas, vías de hecho, entre otras.
Fuente: Diario Occidente
Este nuevo negocio de la guerrilla está ubicado en plena selva, le representa ingresos de más de U$ 15 millones al año y provoca al país un desangre ambiental
http://losinformantes.noticiascaracol.com/las-refinerías-de-las-farc-su-tesoro-1251-historia
Posdata: el Vídeo de este formato, no tengo el conocimiento de como compartirlo.
Las Farc volvieron a pedir el cese al fuego bilateral con el Gobierno después de la muerte de siete policías en un ataque conjunto entre la guerrilla y bandas criminales que dejó además cinco heridos.
"Si guerrilleros son asesinados x Estado, gobierno se pone eufórico. En cambio, mueren soldados y nosotros insistimos #cesealfuegobilateralYA", escribió el grupo armado en su cuenta de la delegación de paz en Twitter.
A primera hora de ayer, una patrulla policial fue emboscada en una carretera perteneciente a la zona rural del departamento de Córdoba.
Según dijo el presidente Juan Manuel Santos, el ataque fue obra de una alianza entre el frente 58 de las Farc y hombres del Clan Úsuga.
Como reacción, el mandatario ordenó a las Fuerzas Militares y a la Policía "arreciar" las operaciones contra las guerrillas y las bandas criminales en la zona.
El Gobierno y las Farc acordaron como parte de los principios básicos para iniciar el proceso de paz en La Habana en noviembre de 2012 que no se produciría un cese al fuego hasta alcanzar un eventual acuerdo, aunque la guerrilla lo ha solicitado desde entonces en varias ocasiones.
Santos, por su parte, ha remarcado varias veces que "nada está acordado hasta que todo esté acordado", por lo que las operaciones militares y los atentados de la guerrilla continúan tras casi dos años de negociaciones en Cuba. EFE
- See more at: http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?ac=Farc piden de nuevo cese el fuego tras muerte de policías en Córdoba&WPLACA=25667&utm_content=bufferee80e&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#sthash.pBdq56W1.02kapnme.dpuf
El presidente Juan Manuel Santos se reunió este lunes con el secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con el fin de refrendar el respaldo del organismo multilateral al proceso de paz y para ambientar su eventual colaboración en la consolidación de un escenario de posconflicto.
La cita se dio en Nueva York, en la sede la ONU, y sirvió para que Santos le explicara a Ban los avances que se han logrado en casi dos años de negociación con las Farc, pero, además, para comenzar a explorar mecanismos de cooperación que permitan hacer sostenibles los acuerdos de paz que se concreten, como el Gobierno espera que ocurra.
La colaboración se podría dar en frentes como cooperación económica, verificación de acuerdos y reincorporación a la vida civil de quienes dejen las armas, entre otros. No obstante, al término de la reunión Santos aclaró que cualquier eventual participación de Naciones Unidas tendrá que ser discutida con los negociadores de la guerrilla.
“En este momento lo que hizo el equipo de Ban Ki-moon, y él mismo, fue una presentación técnica. Cualquier cosa que hagamos con Naciones Unidas en el posconflicto tiene que ser acordado con las Farc”, enfatizó el Jefe de Estado.
El encuentro duró cerca de 20 minutos y, tras finalizar, un equipo del Secretario General de la ONU se quedó reunido con los negociadores del Gobierno en La Habana Humberto de la Calle, Sergio Jaramillo y Óscar Naranjo, para hablar sobre los diálogos.
Otro tema que se abordó –según Santos– fue la posibilidad de que Colombia comience a hacer parte de las misiones de paz de la ONU, que ayudan a distintas naciones a consolidar escenarios posteriores a la guerra.
Colombia, por la preparación de su Fuerza Pública, puede ayudar con asesorías técnicas y capacitación de uniformados, pero –y así se lo notificó Santos a Ban– no sería conveniente dar este paso hasta tanto no se firme el fin del conflicto en el país.
El encuentro también tuvo un mensaje simbólico. Luego de los saludos protocolarios, al inicio de la cita, el Secretario de la ONU le preguntó al mandatario colombiano qué significaba lo que portaba en la solapa del saco. Santos le respondió que es una paloma de la paz que siempre lleva puesta. Se la regaló y se la puso a Ban en su vestido.
Mensaje a inversionistas
Sobre el mediodía, también en Nueva York, Santos participó en un conversatorio con sectores empresariales, organizado por el Council on Foreign Relations y Americas Society.
Allí se concentró en resaltar las calidades que tiene Colombia para jalonar inversión extranjera, pero también en enviar un mensaje de tranquilidad por lo que calificó como tergiversaciones sobre lo que se está negociando con la guerrilla.
El Jefe de Estado fue enfático en que en la mesa de negociación no se están tocando temas relacionados con el sistema económico colombiano, por lo que en la comunidad internacional no se debe generar temor por los señalamientos que, especialmente, hacen desde sectores de oposición.
“Nosotros no tenemos nada que ver con el castrochavismo, como se ha dicho allá en Colombia. Eso no va a suceder. No hay nada de lo que estamos negociando que sean temas de preocupación para las personas que invierten en Colombia”, precisó Santos, quien enfatizó: “No estamos negociando nuestras instituciones políticas, no estamos negociando nuestros bienes, nadie va a ser expropiado”.
La agenda terminó con un foro empresarial con los otros países de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú y México), durante el cual Santos destacó los réditos comerciales que está dando este bloque. “Compartimos valores como la democracia y el respeto a las instituciones”, precisó.
http://co.reporte.us/post.aspx?id=62574
Muy cierto, pero así de descarados son esos terroristas.
Por decisión conjunta, la Mesa de Negociaciones publica los borradores sobre agro, participación política y drogas ilícitas.
http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_403970_20140924.pdf
http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_403971_20140924.pdf
http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_403973_20140924.pdf
http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-estos-son-los-acuerdos-entre-gobierno-farc-en-tres-puntos/403968-3
Alias Biofilo que comando el falso frente que monto el ex comisionado de paz y algunos oficiales del ejercito para motivar las desmovilizacion de frentes enteros de las FARC y que consistia en una agrupación llena de desmovilizados de AUC y de pordicieros disfrazados de guerrilleros y que a la vez recibieron beneficios por la "desmovilizacion" y que no tuvo ningun efecto real en las guerrillas para desmomilizarse en Bloque.
Las notables figuras como Arias Cabrales, Alfonso Plazas, Rito Alejo del Río, Jaime Uscátegui o Hernán Mejía Gutiérrez, todos investigados y algunos condenados por desapariciones, paramilitarismo y por falsos positivos. Yo respaldo a nuestras FFMM pero no tolero que tipos corruptos y violadores de DDHH esten en tan respetada institución, el señor columnista acierta en una cosas pero intenta ignorar muchas otras y el sol no se puede tapar con el dedo. Acá todos tienen que pagar tanto de la guerrilla como los miembros del estado por los crímenes atroces que se cometen. Esto no se debe convertir en un concurso de quien es el mas peor o el mas malo. La ley se debe imponer caigale a quien le caiga.
Favor amigo @Bufalo591, no deje solo el enlace de la noticia, lo mejor es publicar toda la información, generando que los lectores no tengan que "pasear" o navegar por muchas paginas.
Víctimas fueron seleccionadas para que no reclamen justicia ni verdad: Sigifredo López
Víctimas de secuestros y otro tipo de violencia en Colombia pidieron en España ser escuchadas y formar parte de las negociaciones de paz abiertas entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc.
"Se está haciendo un proceso de espaldas a las víctimas y las que han elegido han sido seleccionadas para que no reclamen justicia ni verdad", declaró a la prensa Sigifrido López, quien estuvo siete años secuestrado, y que participa junto con otros compatriotas en el V Congreso de Antropología, Psicología y Espiritualidad que se celebra en la ciudad española de Ávila.
Para López, que era diputado en 2002 cuando fue secuestrado junto a otras once personas, las víctimas, en estos momentos están "excluidas" del proceso que el Gobierno está llevando a cabo con las Farc.
A su juicio, "hay que lograr la paz, pero no se está haciendo bien", porque en el conflicto colombiano "nadie ha dicho la verdad y nadie ha perdido perdón a nadie", por lo que "las heridas siguen sangrando".
En este sentido, el general Luis Herlindo Mendieta, que estuvo doce años secuestrado por las Farc y fue liberado en 2010, subrayó que, al margen de continuar padeciendo las secuelas de su cautiverio, se debe tener en cuenta a las víctimas en cualquier proceso de paz, sobre todo para "no repetir errores".
Mendieta confió en que las conversaciones que está manteniendo el Gobierno con las Farc en Cuba y cuyos acuerdos fueron dados a conocer esta semana, "satisfagan todas las exigencias", con el fin de "que no vuelvan a repetirse hechos tan duros y difíciles".
En el congreso, que se desarrollará hasta el domingo, la coordinadora del Centro de Acercamiento para la Reconciliación y la Reparación en Colombia, Pastora Mira, afirmó que "el anhelo de poder no te puede llevar a ignorar el derecho a la vida del otro".
Mira, que perdió en los conflictos a su hijo y a su hermana, reivindicó que las víctimas puedan contar su historia.
Pastora Mira, responsable de un centro que atiende a más de 13.000 personas, víctimas de las minas antipersona y desplazados, consideró que hay dos elementos sobre los que hay que trabajar principalmente, los territorios minados y las desapariciones forzosas, porque "mientras las familias no podamos cerrar ese capítulo no se podrá avanzar".
http://www.elespectador.com/noticias/paz/victimas-fueron-seleccionadas-no-reclamen-justicia-ni-v-articulo-519019#cxrecs_s
En diálogo con La W, el general Luis Mendieta explicó que después de su cautiverio tiende a comparar las situaciones de la vida presente con las del secuestro, y su asistencia a la mesa de víctimas en Cuba lo hizo recordar ese momento, dado que la actitud de los negociadores de las Farc es muy similar a la de sus captores.
“Percibí que estaba escuchando a ‘Simón Trinidad’, a ‘Grannobles’ y al ‘Mono Jojoy’”, dijo el general haciendo referencia a las declaraciones de ‘Iván Márquez’ en La Habana, y agregó que usan la misma terminología, e insisten en su orgullo, prepotencia y el hecho de sentirse dueños de la verdad.
El general dijo que la comisión de las Farc en La Habana no reconoce a los secuestrados como víctimas sino como prisioneros de guerra o prisioneros políticos.
“Desconocer el Estauto de Roma, el Derecho Internacional Humanitario”; cuestionó Mendieta. “Me preocupa que ellos siguen en la misma línea de no reconocer a los secuestrados como víctimas”.
El general señaló que el hecho de estar en la mesa evidencia que la guerrilla tiene una posible intención de buscar la paz, pero criticó que “la lentitud es una de las fortalezas de las Farc”.
“Ellos están a unos metros (en las conversaciones en La Habana), uno no se cruza ni miradas ni saludos. La sociedad nos exige que debemos perdonar, pero son ellos quienes tiene que dar el primer paso, hacer un acto de reflexión”, dijo.
http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/8203general-luis-mendieta-dice-que-las-farc-siguen-con-el-mismo-orgullo-y-prepotencia/20141004/nota/2446241.aspx
A mi tampoco me gusta esa paz con impunidad, de los asesinos de las farc que llenaron de sangre el país.... y acojo tu comentario, gracias por el apoyo... a votar NO..
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!