Ya pues Corea, ponte las pilas, ¿qué esperas para donarnos una Corbeta? :
Estamos comprando 3 buques navales, pienso que son lanchas guardacostas:
Oswaldo Jarrín (nuestro Ministro de Defensa) anunció además, la adquisición de tres buques navales a Corea,
que se complementan con las cinco lanchas procedentes de China, que
recientemente se le entregó a la Armada del Ecuador.
Luis Freire-El Universo
Y bueno, encontramos una bomba, aparentemente de aviación y no pertenece a nuestras Fuerzas Armadas, en nuestro Golfo de Guayaquil:
EQUIPO DE DESACTIVACIÓN DE EXPLOSIVOS DEL EJÉRCITO NEUTRALIZÓ ARTEFACTO MILITAR ENCONTRADO EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL
Respecto al hallazgo de un artefacto
explosivo, el día 24 de noviembre, en el canal de Guayaquil a la altura
de la boya 69, en circunstancias en que la draga “Charles Darwin” de la
empresa Canal de Guayaquil CGU SA. se encontraba trabajando en el
dragado, es importante destacar, que una vez informadas de esta novedad a
las autoridades respectivas, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
(CC.FF.AA.) dispuso la conformación de un Comité de Crisis, que como
primera acción ordenó el traslado y el fondeo de la draga con el
artefacto hasta el área Cuarentena del Puerto de Guayaquil.
Posteriormente solicitó al Equipo de
Desactivación de Artefactos y Explosivos en Estado de Riesgo EOD del
Batallón de Ingenieros N° 68 Cotopaxi, como ente especializado, para que
realice la respectiva inspección y neutralización del artefacto, por lo
cual, procedió a descargar éste sobre una caja acolchada con la ayuda
de bandas y poleas para evitar movimientos bruscos. Una vez en suelo,
sobre la draga charles Darwin, se inició la verificación del artefacto
que tenía un peso aproximado de 300 a 400 libras, el que por estar
completamente oxidado y con el material externo deformado, probablemente
por el sitio en que fue hallado y por los años en el que había
permanecido enterrado, no se pudo identificar ningún nombre, símbolo o
signo que pudiera ayudar a descubrir su origen, lote o tipo; lo que sí
es seguro es que no pertenecía a las FF.AA. ecuatorianas; asimismo se
determinó que por su forma y dimensión posiblemente sea una bomba de
aviación. Para precautelar la seguridad de los navegantes, el artefacto
fue trasladado fuera del Golfo de Guayaquil y fondeado el lunes 25 de
noviembre a las 21:00, en aguas abiertas y a 1000 metros de profundidad,
para lo cual se contó con la colaboración del personal del Batallón de
Ingenieros No 68 Cotopaxi.
Bien, son varios los proyectos de nuestra Armada, que se esperan culminar con éxito el próximo año, entre ellos: la construcción del Astillero en Posorja, la donación de buques ( elucubrando podrían ser, las fragatas italianas y la corbeta coreana ), compra de radares marítimos, nuevos buques, etc:
ASCENSO DE CUATRO CONTRALMIRANTES Y 52 NUEVOS OFICIALES EN LA ESCUELA SUPERIOR NAVAL DE SALINAS
El jueves 19 de diciembre, en el Patio de Honor de la Escuela Superior
Naval “Rafael Morán Valverde” de Salinas, se realizó la ceremonia de
ascenso al grado de contralmirantes de los capitanes de navío Jaime Vela
Erazo, Oscar Noboa Estrella, Miguel Córdova Chehab, Diego Sosa Ocampo,
ese mismo día se graduaron 52 oficiales de las promociones LXXV de Arma,
XLIV de Servicios y XLIX de Especialistas. Presidió la ceremonia el
General de División (SP) Oswaldo Jarrín Román.
A la ceremonia también asistieron, el General de División Luis Lara
Jaramillo, jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., y los comandantes
generales, Contralmirante Darwin Jarrín Cisneros, de la Armada; y el
General de Brigada Luis Altamirano Junqueira, del Ejército.
El Contralmirante Darwin Jarrín Cisneros, Comandante General de la
Armada, destacó en su discurso los dos acontecimientos que engrandecen
la vida institucional de la Armada a través de la ceremonia que se
realizaba y los valores institucionales que han sido una tradición de
prestigio y credibilidad a través de los tiempos y que esa era la
herencia que han dejado a los graduados, también nombró a cada uno de
los Contralmirantes ascendidos y conminó a los graduados a que sigan sus
pasos, de una vida digna y honesta para alcanzar ese grado.
El General de División (SP) Oswaldo Jarrín Román se refirió al
potencial Naval y marítimo en Ecuador y la garantía que brinda la Fuerza
Naval y la población debe reconocer esa labor, también se refirió al
Decreto Ejecutivo 953 y proyectos importantes que están por realizarse
como la Ley de Navegación, donación de buques para la Armada y
construcción del nuevo astillero, agradeció a la empresa pública al
engrandecimiento del progreso del país a través del área marítima, se
refirió al corredor de seguridad marítima entre varios paises y nombró a
los Contralmirantes ascendidos, presentándoles el escenario marítimo y
los invitó a formar parte de la nueva estrategia de seguridad entre
Colombia, Ecuador y Perú. A los Alféreces y tenientes graduados les dio
la bienvenida a una carrera de servicio y vocación a la patria.
Los 52 oficiales graduados corresponden a 31 hombres y nueve mujeres
de Arma, mientras que en la especialidad de abastecimientos, fueron tres
hombres y tres mujeres. Los oficiales especialistas son cuatro hombres y
dos mujeres con las especialidades en medicina, leyes, odontología e
ingeniería civil.
Durante el programa se colocaron las palas y se entregó el bastón de
mando a los cuatro contralmirantes ascendidos, los nuevos alfereces y
tenientes graduados, realizaron el juramento colectivo e individual y se
premió a los más destacados.
Bien, nuestra Armada cuenta, con 13 nuevos Capitanes de Navío:
El jueves 12 de diciembre a las 17:00 en
el Patio de Armas de la Comandancia de la Escuadra Naval ascendieron al
grado de capitanes de Navío trece oficiales superiores de la Armada del
Ecuador, en una ceremonia castrense que estuvo presidida por el
contralmirante Darwin Jarrín Cisneros, Comandante General de la Armada y
la cúpula naval.
Luego de leído el acuerdo ministerial
mediante el cual se ascendieron al grado inmediato superior, se procedió
al respectivo cambio de palas a los oficiales que desde esta fecha son
los flamantes capitanes de Navío.
El marco para esta ceremonia estuvo
integrado por el Estandarte Nacional y sus escoltas, dos pelotones de la
Comandancia de Escuadra, un pelotón del Cuerpo de Infantería de Marina,
un pelotón del Comando de Submarinos, un pelotón del Centro de
Especializaciones y Capacitación Naval (CESCAN) y un pelotón de la
Aviación Naval.
Los oficiales ascendidos al grado de
Capitán de Navío son: Luis Eduardo Kon Becerra, Marfiu Rodríguez Jara,
Carlos Nivela Bajaña, Diego Garzón Ayala, Luis Velásquez Gaón, Juan
Guerrero González, Eduardo Martínez Baracaldo, José Benítez Jiménez,
Jorge Coello Murillo, Fernando Villacís Malo, Jaime Velásquez Tapia,
Marcos Calderón Córdova y Marco Huaca Sánchez.
Y nos vistó, el Contralmirante Luigi Sinapi, Jefe del Servicio Hidrográfico, de la Marina de Italia:
Con el propósito de fortalecer y
afianzar los lazos de confraternidad con las armadas de los países
amigos, el contralmirante Luigi Sinapi, jefe del Servicio Hidrográfico
de la Marina de Italia, el 13 de diciembre realizó una visita
protocolaria al contralmirante Daniel Gínez Villacís, Comandante de
Operaciones Navales (COOPNA).
El contralmirante Gínez recibió a la
comitiva italiana, que estaba acompañada por personal de INOCAR
liderada por su director, en el salón Forjadores Navales de COOPNA
conjuntamente con el CPNV-EMC Diego Sosa Ocampo, Jefe de Estado Mayor
de COOPNA.
Bien, tras el hundimiento de la gabarra Orca, nuestro remolcador BAE Wolf RB 74, transportó 6000 galones de combustible, para la Empresa Eléctrica de San Cristóbal- Galápagos:
Bien, la Gobernación del Guayas, reconoció al Comando Operacional # 2 " Occidental" - Guayaquil, con el mérito Héroes del Guayas, por su compromiso y entrega en la lucha,
que combatió los actos vandálicos, durante las manifestaciones del mes
de octubre de 2019:
Parte de nuestra flota, haciendo presencia, en los espacios marítimos jurisdiccionales:
Bien, que éste año sea, el que podamos contar, con el 100 % de nuestra Escuadra Naval operativa, me parece que en proceso están: 3 corbetas, una misilera y una fragata. Así mismo, que se asigne los recursos, para traer los buques donados, esperando(deseo personal) que sean las fragatas Maestrale, que nos daría una mejor capacidad antisubmarina, tomándo en cuenta y a propósito del Cenepa, que durante la misma, un submarino peruano, llegó muy pero muy cerca de Guayaquil, prácticamente sin ser detectado:
Y bueno, un avance importante, de nuestro ECU 911:
Cámaras de videovigilancia del ECU 911 registran por primera vez imágenes de la Antártida
Un equipo técnico del Servicio Integrado
de Seguridad ECU 911 —con dispositivos especiales del sistema de
videovigilancia— estuvo por aproximadamente un mes en las instalaciones
de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado (PEVIMA) de la
Antártida y en ese tiempo se registraron inéditas imágenes de esta parte
del planeta.
Los expertos del ECU 911 llegaron a la
estación PEVIMA (en la Isla Greenwich) en el buque Hespérides de la
Armada Española y formaron parte de la XXIV Expedición Antártica
Ecuatoriana, que realiza anualmente el Instituto Antártico Ecuatoriano
(INAE). El viaje se inició en diciembre de 2019 y terminó en enero del
presente año debido a los 10,462 kilómetros de distancia entre Ecuador y
territorio antártico.
Los especialistas trabajaron en la
instalación de cámaras de videovigilancia (una infrarroja) para brindar
seguridad al personal que permanecerá durante tres meses en este sitio,
levantar insumos que apoyen los estudios que se realizan en esa parte
del mundo, probar el desempeño de los dispositivos a temperaturas
extremas y completar la cobertura de todo el territorio ecuatoriano
incluida la Antártida… Esta expedición científica reafirma la calidad de
referente regional del ECU 911, ya que trasciende fronteras y amplía a
esas latitudes la presencia del sistema de emergencias de Ecuador.
Los técnicos realizaron en la Antártida:
el reconocimiento del terreno, el montaje de antenas de la estación
base, pruebas de las conexiones eléctricas y de la cobertura de equipos
de radiocomunicación, se definió la ubicación del Centro de Control y
Monitoreo para ubicar el equipo de despliegue rápido eLTE (power box,
main box, radio box y una antena), que es un sistema de transmisión de
datos de punto a punto.
Estas actividades se ejecutaron en las
islas Greenwich, Barrientos, Torre y permitieron grabar con la cámara
fija y la térmica imágenes únicas (se registró la fauna propia del
sitio) y paisajes irrepetibles a través del dispositivo móvil. Se contó
para estas pruebas con el apoyo de personal del Instituto Oceanográfico
de la Armada (Inocar), Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol),
Instituto Geofísico Militar (IGM), INAE, Universidad San Francisco de
Quito (USFQ) entre otras instituciones que formaron parte de este viaje.
Se realizaron, además, pruebas de
cobertura de equipos de radiocomunicación y se visitó la Estación
Chilena Arturo Prat para gestionar la conectividad a Internet para
planificar la transmisión de videos en tiempo real hasta el ECU 911 y
optimizar los procesos de comunicación desde esa parte del planeta con
las estaciones científicas de nuestro continente. En los próximos días,
un técnico viajara a la Antártida para realizar otras pruebas con una
cámara PTZ (dispositivo que se mueve y cuenta con un sistema mecánico
que permite un ajuste especial del ángulo de visión y del zoom).
En dos años, aproximadamente, se tiene
previsto visualizar imágenes de la Antártida en vivo en el ‘video wall’
del ECU 911, en Quito, a través de enlaces satelitales y un software
especialmente diseñado para este efecto. Este proyecto busca visualizar
la zona constantemente y registrar cambios climáticos abruptos en esa
región y de ser el caso estar prevenidos ante la presencia de un
fenómeno natural de gran escala.
Esta expedición experimental forma parte
del proyecto del ECU 911 ‘Sistema de Videovigilancia y Comunicación en
la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado de la Antártida a través
de una red eLTE’. Esta iniciativa científica fue diseñada en dos etapas:
en la primera se analizaron y se probaron la conectividad y el
comportamiento de los dispositivos de videovigilancia y en la segunda se
considerará la conectividad en tiempo real con la matriz en Quito.
Posteriormente, se analizará la participación en estas expediciones de
personal que atiende emergencias y que monitorea las cámaras.
Con esta actividad, el ECU 911 marca un
hito en su trayectoria tras registrar con su sistema de cámaras un lugar
del planeta muy lejano, aporta a la investigación científica y
fortalece su calidad de referente continental en la atención de
emergencias al ser pionero en este tipo de innovaciones tecnológicas.
Bien, que éste año sea, el que podamos contar, con el 100 % de nuestra Escuadra Naval operativa, me parece que en proceso están: 3 corbetas, una misilera y una fragata. Así mismo, que se asigne los recursos, para traer los buques donados, esperando(deseo personal) que sean las fragatas Maestrale, que nos daría una mejor capacidad antisubmarina, tomándo en cuenta y a propósito del Cenepa, que durante la misma, un submarino peruano, llegó muy pero muy cerca de Guayaquil, prácticamente sin ser detectado:
De hecho fueron hasta 3 submarinos que se "mostraron" en Guayaquil y contribuyeron a la firma de la RATIFICACION de Itamaraty en 1998 para que cedieran en sus ilógicas aventuras de invadir territorios ajenos. Esos 3 delfines junto con los Mig-29 , los SU-25K y los T-55 rugiendo en tumbes los hicieron entrar en razon ¿no?..felizmente
Comentarios
Nuestras lanchas misileras, custodiando nuestro Mar Territorial:
Entrenamiento de Hombres Ranas:
Ya pues Corea, ponte las pilas, ¿qué esperas para donarnos una Corbeta?
:
Estamos comprando 3 buques navales, pienso que son lanchas guardacostas:
Luis Freire-El Universo
Y bueno, encontramos una bomba, aparentemente de aviación y no pertenece a nuestras Fuerzas Armadas, en nuestro Golfo de Guayaquil:
Posteriormente solicitó al Equipo de Desactivación de Artefactos y Explosivos en Estado de Riesgo EOD del Batallón de Ingenieros N° 68 Cotopaxi, como ente especializado, para que realice la respectiva inspección y neutralización del artefacto, por lo cual, procedió a descargar éste sobre una caja acolchada con la ayuda de bandas y poleas para evitar movimientos bruscos. Una vez en suelo, sobre la draga charles Darwin, se inició la verificación del artefacto que tenía un peso aproximado de 300 a 400 libras, el que por estar completamente oxidado y con el material externo deformado, probablemente por el sitio en que fue hallado y por los años en el que había permanecido enterrado, no se pudo identificar ningún nombre, símbolo o signo que pudiera ayudar a descubrir su origen, lote o tipo; lo que sí es seguro es que no pertenecía a las FF.AA. ecuatorianas; asimismo se determinó que por su forma y dimensión posiblemente sea una bomba de aviación. Para precautelar la seguridad de los navegantes, el artefacto fue trasladado fuera del Golfo de Guayaquil y fondeado el lunes 25 de noviembre a las 21:00, en aguas abiertas y a 1000 metros de profundidad, para lo cual se contó con la colaboración del personal del Batallón de Ingenieros No 68 Cotopaxi.
Lic. Marco Proaño-Armada del Ecuador
Así será, el nuevo Astillero de Astinave, en Posorja:
Aquí el sitio en Posorja, donde se construirá el mismo:
El gerente general de Astinave(Camilo Delgado):
Aquí su Planta, al Sur de Guayaquil:
Bien, a ésta hora, parte de nuestra Escuadra Naval, patrullando el mar territorial:
Desembarcando la lancha, Río Puca( donada por China) en San Cristóbal-Galápagos:
Bien, un nuevo contingente de tripulantes, para nuestra Armada:
Bien, nuestra Armada cuenta, con 13 nuevos Capitanes de Navío:
4 nuevos Contralmirantes en nuestra Armada:
CPNV Jaime Patricio Vela, CPNV Oscar René Noboa, CPNV Miguel Santiago Córdova, CPNV Diego Ramiro Sosa:
Bien, son varios los proyectos de nuestra Armada, que se esperan culminar con éxito el próximo año, entre ellos: la construcción del Astillero en Posorja, la donación de buques ( elucubrando podrían ser, las fragatas italianas y la corbeta coreana
), compra de radares marítimos, nuevos buques, etc:
ASCENSO DE CUATRO CONTRALMIRANTES Y 52 NUEVOS OFICIALES EN LA ESCUELA SUPERIOR NAVAL DE SALINAS
El Contralmirante Darwin Jarrín Cisneros, Comandante General de la Armada, destacó en su discurso los dos acontecimientos que engrandecen la vida institucional de la Armada a través de la ceremonia que se realizaba y los valores institucionales que han sido una tradición de prestigio y credibilidad a través de los tiempos y que esa era la herencia que han dejado a los graduados, también nombró a cada uno de los Contralmirantes ascendidos y conminó a los graduados a que sigan sus pasos, de una vida digna y honesta para alcanzar ese grado.
El General de División (SP) Oswaldo Jarrín Román se refirió al potencial Naval y marítimo en Ecuador y la garantía que brinda la Fuerza Naval y la población debe reconocer esa labor, también se refirió al Decreto Ejecutivo 953 y proyectos importantes que están por realizarse como la Ley de Navegación, donación de buques para la Armada y construcción del nuevo astillero, agradeció a la empresa pública al engrandecimiento del progreso del país a través del área marítima, se refirió al corredor de seguridad marítima entre varios paises y nombró a los Contralmirantes ascendidos, presentándoles el escenario marítimo y los invitó a formar parte de la nueva estrategia de seguridad entre Colombia, Ecuador y Perú. A los Alféreces y tenientes graduados les dio la bienvenida a una carrera de servicio y vocación a la patria.
https://twitter.com/i/status/1207821214699474948
Ecuavisa
Los 52 oficiales graduados corresponden a 31 hombres y nueve mujeres de Arma, mientras que en la especialidad de abastecimientos, fueron tres hombres y tres mujeres. Los oficiales especialistas son cuatro hombres y dos mujeres con las especialidades en medicina, leyes, odontología e ingeniería civil.
Durante el programa se colocaron las palas y se entregó el bastón de mando a los cuatro contralmirantes ascendidos, los nuevos alfereces y tenientes graduados, realizaron el juramento colectivo e individual y se premió a los más destacados.
Jorge Molineros-Armada del Ecuador
Bien, nuestra Armada cuenta, con 13 nuevos Capitanes de Navío:
El jueves 12 de diciembre a las 17:00 en el Patio de Armas de la Comandancia de la Escuadra Naval ascendieron al grado de capitanes de Navío trece oficiales superiores de la Armada del Ecuador, en una ceremonia castrense que estuvo presidida por el contralmirante Darwin Jarrín Cisneros, Comandante General de la Armada y la cúpula naval.
Luego de leído el acuerdo ministerial mediante el cual se ascendieron al grado inmediato superior, se procedió al respectivo cambio de palas a los oficiales que desde esta fecha son los flamantes capitanes de Navío.
El marco para esta ceremonia estuvo integrado por el Estandarte Nacional y sus escoltas, dos pelotones de la Comandancia de Escuadra, un pelotón del Cuerpo de Infantería de Marina, un pelotón del Comando de Submarinos, un pelotón del Centro de Especializaciones y Capacitación Naval (CESCAN) y un pelotón de la Aviación Naval.
Los oficiales ascendidos al grado de Capitán de Navío son: Luis Eduardo Kon Becerra, Marfiu Rodríguez Jara, Carlos Nivela Bajaña, Diego Garzón Ayala, Luis Velásquez Gaón, Juan Guerrero González, Eduardo Martínez Baracaldo, José Benítez Jiménez, Jorge Coello Murillo, Fernando Villacís Malo, Jaime Velásquez Tapia, Marcos Calderón Córdova y Marco Huaca Sánchez.
Y nos vistó, el Contralmirante Luigi Sinapi, Jefe del Servicio Hidrográfico, de la Marina de Italia:
Con el propósito de fortalecer y afianzar los lazos de confraternidad con las armadas de los países amigos, el contralmirante Luigi Sinapi, jefe del Servicio Hidrográfico de la Marina de Italia, el 13 de diciembre realizó una visita protocolaria al contralmirante Daniel Gínez Villacís, Comandante de Operaciones Navales (COOPNA).
El contralmirante Gínez recibió a la comitiva italiana, que estaba acompañada por personal de INOCAR liderada por su director, en el salón Forjadores Navales de COOPNA conjuntamente con el CPNV-EMC Diego Sosa Ocampo, Jefe de Estado Mayor de COOPNA.
Lic. Marco Proaño-Armada del Ecuador
Bien, tras el hundimiento de la gabarra Orca, nuestro remolcador BAE Wolf RB 74, transportó 6000 galones de combustible, para la Empresa Eléctrica de San Cristóbal- Galápagos:
Bueno, Astinave adquirió, el kit constructivo de nuestro buque multipropósito, a la empresa alemana Fassmer:
Los 47 años de Astinave:
Bien, la Gobernación del Guayas, reconoció al Comando Operacional # 2 " Occidental" - Guayaquil, con el mérito Héroes del Guayas, por su compromiso y entrega en la lucha, que combatió los actos vandálicos, durante las manifestaciones del mes de octubre de 2019:
Parte de nuestra flota, haciendo presencia, en los espacios marítimos jurisdiccionales:
Armada del Ecuador-Lic. Marco Proaño
Nuestra nueva Capitanía Mayor del Puerto de Posorja:
Continúan los trabajos de mantenimiento y carenamiento, a nuestro Buque Escuela Guayas, en Astinave:
Bien, nuestro Comandante General, en reunión de trabajo, con la Embajadora y representantes navales de Inglaterra:
Lic. Marco Proaño-Armada del Ecuador
Y bueno, un avance importante, de nuestro ECU 911:
Cámaras de videovigilancia del ECU 911 registran por primera vez imágenes de la Antártida
Un equipo técnico del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 —con dispositivos especiales del sistema de videovigilancia— estuvo por aproximadamente un mes en las instalaciones de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado (PEVIMA) de la Antártida y en ese tiempo se registraron inéditas imágenes de esta parte del planeta.
Los expertos del ECU 911 llegaron a la estación PEVIMA (en la Isla Greenwich) en el buque Hespérides de la Armada Española y formaron parte de la XXIV Expedición Antártica Ecuatoriana, que realiza anualmente el Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE). El viaje se inició en diciembre de 2019 y terminó en enero del presente año debido a los 10,462 kilómetros de distancia entre Ecuador y territorio antártico.
Los especialistas trabajaron en la instalación de cámaras de videovigilancia (una infrarroja) para brindar seguridad al personal que permanecerá durante tres meses en este sitio, levantar insumos que apoyen los estudios que se realizan en esa parte del mundo, probar el desempeño de los dispositivos a temperaturas extremas y completar la cobertura de todo el territorio ecuatoriano incluida la Antártida… Esta expedición científica reafirma la calidad de referente regional del ECU 911, ya que trasciende fronteras y amplía a esas latitudes la presencia del sistema de emergencias de Ecuador.
Los técnicos realizaron en la Antártida: el reconocimiento del terreno, el montaje de antenas de la estación base, pruebas de las conexiones eléctricas y de la cobertura de equipos de radiocomunicación, se definió la ubicación del Centro de Control y Monitoreo para ubicar el equipo de despliegue rápido eLTE (power box, main box, radio box y una antena), que es un sistema de transmisión de datos de punto a punto.
Estas actividades se ejecutaron en las islas Greenwich, Barrientos, Torre y permitieron grabar con la cámara fija y la térmica imágenes únicas (se registró la fauna propia del sitio) y paisajes irrepetibles a través del dispositivo móvil. Se contó para estas pruebas con el apoyo de personal del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), Instituto Geofísico Militar (IGM), INAE, Universidad San Francisco de Quito (USFQ) entre otras instituciones que formaron parte de este viaje.
Se realizaron, además, pruebas de cobertura de equipos de radiocomunicación y se visitó la Estación Chilena Arturo Prat para gestionar la conectividad a Internet para planificar la transmisión de videos en tiempo real hasta el ECU 911 y optimizar los procesos de comunicación desde esa parte del planeta con las estaciones científicas de nuestro continente. En los próximos días, un técnico viajara a la Antártida para realizar otras pruebas con una cámara PTZ (dispositivo que se mueve y cuenta con un sistema mecánico que permite un ajuste especial del ángulo de visión y del zoom).
En dos años, aproximadamente, se tiene previsto visualizar imágenes de la Antártida en vivo en el ‘video wall’ del ECU 911, en Quito, a través de enlaces satelitales y un software especialmente diseñado para este efecto. Este proyecto busca visualizar la zona constantemente y registrar cambios climáticos abruptos en esa región y de ser el caso estar prevenidos ante la presencia de un fenómeno natural de gran escala.
Esta expedición experimental forma parte del proyecto del ECU 911 ‘Sistema de Videovigilancia y Comunicación en la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado de la Antártida a través de una red eLTE’. Esta iniciativa científica fue diseñada en dos etapas: en la primera se analizaron y se probaron la conectividad y el comportamiento de los dispositivos de videovigilancia y en la segunda se considerará la conectividad en tiempo real con la matriz en Quito. Posteriormente, se analizará la participación en estas expediciones de personal que atiende emergencias y que monitorea las cámaras.
Con esta actividad, el ECU 911 marca un hito en su trayectoria tras registrar con su sistema de cámaras un lugar del planeta muy lejano, aporta a la investigación científica y fortalece su calidad de referente continental en la atención de emergencias al ser pionero en este tipo de innovaciones tecnológicas.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!