Dosquebradas, una potencia en desarrollo de robots
El pequeño municipio de Dosquebradas, en el Eje Cafetero de Colombia, se erige como potencia local en el diseño y desarrollo de robots con el objetivo de apoyar a la industria y pequeños empresarios en la búsqueda de soluciones.
Esta iniciativa parte del Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Dosquebradas, donde se brindan soluciones a las problemáticas del sector empresarial del municipio, reconocido a nivel regional por su capacidad industrial.
"Los robots nacen de necesidades puntuales de los empresarios. Tratamos de diseñar cosas sencillas, accesibles y de bajo costo", dijo a Colombia.inn, agencia operada por Efe, el jefe de gestión tecnología y proyectos de la Cámara de Dosquebradas, Leonardo Mesa.
Según este ingeniero, "siempre nos hemos visto como un elemento de soporte a la industria, no nos vemos compitiendo contra ella".
Mesa y su equipo ya han desarrollado cuatro robots: una impresora en 3D de prototipado rápido, el Bluetooth Interface Innovation de Dosquebradas (Biido), un dispensador de certificados y el juguete Scrat, para los que han ideado dos formas de negocio: "venderlos o alquilarlos", puntualizó.
Su principal innovación es "Biido", en el mercado desde agosto pasado por un precio que ronda los seis millones de pesos (unos 3.050 dólares) y que actualmente tiene uso publicitario, pero cuyo objetivo es adentrarse en la industria de defensa y seguridad.
Este robot, de unos 60 centímetros de largo y 30 de ancho, es controlado a través de una aplicación desarrollada en un software libre que se instala en un teléfono inteligente, tiene un alcance de 80 metros y su tarea es divulgar contenido político o comercial a través de un parlante.
"Se pone el jingle de la empresa y desde el teléfono se controla", sostuvo Mesa, quien explicó que el propósito es captar como clientes a las 40 empresas de publicidad de Risaralda, el departamento al que pertenece Dosquebradas y cuya capital es Pereira, para luego expandirse a nivel regional.
Además ya trabajan con la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) en el desarrollo de una segunda versión de Biido, que incorporará un chasis más robusto y una cámara de vídeo capaz de transmitir en tiempo real.
El objetivo es que el robot "pase por debajo de los carros para que en los filtros de seguridad se pueda ver lo que hay", añadió, al agregar que facilitará la tarea de supervisión de los vehículos que acceden a centros comerciales o instituciones, donde hay vigilancia extrema para evitar el acceso de explosivos o armas.
Este producto se presentará el próximo octubre en "ExpoDefensa", la gran feria de seguridad que se celebra cada año en Bogotá.
Según Mesa, una vez perfeccionado este desarrollo esperan que se utilice, para empezar, en las 23 bases de la FAC en Colombia.
Y el campo de juguetes para niños han desarrollado el robot Scrat, nombre que hace alusión a la ardilla de la película "La era del hielo", que esperan comercializarlo en diciembre.
“Es como un lego pero versión robot. El niño lo compra, lo arma y lo programa", añadió el ingeniero, quien sostuvo que el precio en el mercado oscilará los dos millones de pesos (unos 1.016 dólares).
La Cámara de Comercio de Dosquebradas además se ha dado a la tarea de formar a los niños de ocho colegios del municipio, un total de 150 estudiantes beneficiados con el programa "Los seguidores de línea".
Durante 60 horas los estudiantes aprenden mecánica aplicada, electrónica, ensamble, soldadura y programación, todos ellos conocimientos básicos para poder construir un robot.
Los menores, cuya formación cuesta unos 600.000 pesos (unos 303 dólares), presentan sus robots en la Feria del Emprendimiento que se realiza en noviembre de cada año en Dosquebradas, un municipio de 200.000 personas y 70,8 kilómetros cuadrados.
"Cuando el muchacho ve que puede construir, va a tener una capacidad de enfrentar cualquier reto tecnológico", concluyó Mesa.
La inminente baja de los A-37 colombianos reactiva el interés en Centroamérica por estos veteranos aviones
El A-37B ha sido sin duda alguna el avión de combate más usado en Centro América, habiendo resultado un excelente medio en las Fuerzas Aéreas de Guatemala, Honduras y El Salvador debido a su bajo coste, tanto de adquisición como de logística, su capacidad de combate y su maniobrabilidad. Es por ello que resulta de interés para las fuerzas aéreas de Honduras (FAH) y Guatemala (FAG) la baja en 2015 de los A-37B colombianos.
Colombia estaría estudiando reemplazar los A-37, T-37 y OV-10 que emplea para entrenamiento avanzado y ataque a tierra ligero una vez que cumplieron ya su vida útil. Tanto la FAH como la FAG tienen interés en reactivar sus elementos de combate basados en el A-37B y por ello buscarían cada una de ellas unos diez fuselajes. Ambas fuerzas aéreas se enfrentan a la escasez de repuestos por lo que de producirse la baja de los aviones colombianos, la disponibilidad de estos repuestos sería muy interesante aunque hay que tener en cuenta que Colombia recibió repuestos de los Estados Unidos en concepto de donación cuya transferencia no sería inmediata.
La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) empezó a recibir los A-37B en 1978 (2) y 1979 (10), signándoseles las matriculas FAC 2151-2162, aviones que llegaron aparentemente nuevos y directos de fábrica. Otros 12 ejemplares llegan en 1984, con las matriculas FAC 2163-2174, seguidos por 8 máquinas más en 1989 directamente de los excedentes de la USAF (matriculas FAC 2175-2182). En total serian 32 aeronaves las asignadas al Comando Aéreo de Combate 3 (CACOM 3), donde en 1998 se iniciaría un proceso de modernización de los mismos con asistencia de la empresa colombiana ARINC. Seria en Malambo donde se llevaría a cabo la modernización de las máquinas que incluyó la actualización de la aviónica. El coste de esta modernización alcanzó los 700.000 dólares por máquina instalándose un sistema GNS-530 con GPS, VOR (VHF-ILS) y otros adelantos.
Otro esfuerzo por mantenerlos volando se llevó a cabo a partir del 2009 cuando la FAC obtiene repuestos, muchos de ellos donados por los Estados Unidos, y transportados en contenedores de madera. Otros implementos son suministrados a través de la jefatura de operaciones logísticas de la FAC y algunas más se fabricaron en la base, ubicada en las afueras de Malambo. Además se obtuvieron 6 fuselajes de los excedentes chilenos. Se acomete entonces un proyecto de prolongación de vida de las maquinas que consistiría en básicamente la reconstrucción de las mismas con un calendario de trabajo que tomaría 11 meses que implicaría hasta 100 técnicos. El proceso se realizó bajo la supervisión del capitán Mario Carvajal Vallejo, quien ejercía como comandante del Escuadrón de Mantenimiento.
Las aeronaves fueron completamente remozadas y actualizadas y en 2011 alza vuelo el primer A-37B reconstruido por el CACOM 3, alcanzando con ello una nueva certificación por parte de la empresa estadounidense Cessna. Sin embargo serian solo 13 los aviones que podrían recuperarse y que se espera vuelen hasta 2015 con la FAC. Actualmente operan con el Escuadrón de Combate 311 “Dragón”, de Grupo de Combate 31. Hoy día, las Libélulas (Dragonfly) están basadas en la Base Aérea de Alberto Pawels Rodríguez o Base Aérea Militar #4 “Base Atlántico” CACOM 3.
La Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG) sería la primera en recibir el aparato, allá por 1971, en pleno conflicto civil. La FAG llegaría a recibir 13 máquinas de las que se sabe que una seria perdida durante operaciones de combate en 1985 y otras en accidentes, incluyendo una que se accidentó en el 2006 en el Departamento de Petén. Actualmente solo un par de las aeronaves se encuentran en condiciones de vuelo. La Fuerza Aérea Hondureña (FAH) recibió sus primeros A-37B a partir de 1974, llegando a operar hasta 18 unidades. Los aviones que actualmente están en servicio en la flotilla oscilan entre los tres y cuatro aparatos, todos basados en la Base aérea “Coronel Armando Escalón Espinal” de San Pedro Sula. La Fuerza Aérea Salvadoreña (FAS) recibió un total de 15 unidades de las que solo quedaban 4 operacionales en el 2013. Estos serían reforzados con repuestos desde Chile lo que permitió renovar un total de 6 máquinas y agregar otras 10 procedentes de ese país.
Chile pone en marcha la adquisición de sus primeros aparatos en 1972 que se concreta un año después bajo el Programa Peace Andes I con la compra de 16 ejemplares. Estos reciben los números J-600 a J-615 (74-998 a 74-1013), llegando nuevos desde las instalaciones de Cessna en Wichita a Chile a partir de 1975 en tres lotes. Un segundo lote de 18 aviones es adquirido a partir 1974 a través de un segundo programa denominado Peace Andes IV. A su entrega se da el cambio de matrículas y el J-600 pasa a ser el J-634. Esto significaría 34 máquinas compradas por la FACh para equipar el Grupo N° 1 (Iquique) y el Grupo N° 12 (Punta Arenas). A ellos se suman otros 10 aviones OA-37B a 1992 procedentes de los excedentes del Escuadrón 169 ANG (Guardia Nacional) de Illinois, recibiendo las matriculas 635 al 644 y destinándose al Grupo N° 3 en Temuco. En servicio de la FACh se pierden 6 aviones.
El A-37B se da de baja en noviembre del 2009, siendo desactivados del Grupo N° 12, donde estaban concentrados pasando éstos inmediatamente a disposición de venta. Los acuerdos con Estados Unidos suponen la devolución de los 10 OA-37B. Seis de los aviones excedentes adquiridos por Chile son vendidos a Colombia y los 10 últimos operacionales, junto con 2 fuselajes adicionales y todos los repuestos se venden a El Salvador en noviembre del 2013. Al menos un ejemplar terminaría en el Museo Aeronáutico de Santiago de Chile, dejando un balance de unos 9 fuselajes que seguramente serán parte de monumentos o piezas de museo. Los 12 fuselajes y sus partes llegarían a El Salvador en 22 contenedores in marzo del 2014.
Ojalá no le hagamos ese daño a los centroamericanos.
hay que venderles lo que ellos quieren, aquí es donde juega un papel importante la industria aérea colombiana fabricandoles piezas y repuestos a esos prospectos clientes.
Ojalá no le hagamos ese daño a los centroamericanos.
hay que venderles lo que ellos quieren, aquí es donde juega un papel importante la industria aérea colombiana fabricandoles piezas y repuestos a esos prospectos clientes.
Ademas que viejitos y todo son las versiones mas avanzadas de la libélula que existe, pues con sus dispensadores de chaff y su capacidad de entregar armamento inteligente le darían a cualquiera de esas FA nuevas capacidades a un precio muy competitivo, sino irrisorio.
¿Y con que los van a reemplazar? ¿un solo modelo o dos modelos diferentes? porque el OV-10 sale bien por ST y hasta por tucanos de segunda ex-FAB ¿pero las libélulas? que tienen que hacer mucho en la costa norte y en el caribe, y que ademas tiene que entrenar a los pilotos de los futuros cazas y de los todavía actuales y temperamentales Kfir. Tendrían que ser dos modelos entonces y de 24 a 36 aeronaves nuevas, casi seguro mas producto carioca por el OV-10 ¿pero y el reemplazo del dragonfly? ojala que todo sea nuevo eso si.
Acabo de ver al ministro de acienda hablando en noticias RCN de la necesidad de adquirir un biplaza del kfir y explico al congreso que solo la FAC cuenta con un solo entrenador, creo que me perdí el resto.
La retirada de los A-37 es un peso muerto que la FAC milagrosamente ha tomado al decisión, y como vemos, va a ser pronto, ahora lo primero en lo que nos tenemos que fijar es por que aeronave se les va a remplazar.
Espero que no se les ocurra cosas locas como F-5 o algo por el estilo, este proceso de modernizacion debe de llevarse de la manera mas seria posible. Asi que por mi lado me voy con el TA-50 de Corea del Sur, es una aeronave muy capas de defender la patria y entrenar pilotos.
Acabo de ver al ministro de acienda hablando en noticias RCN de la necesidad de adquirir un biplaza del kfir y explico al congreso que solo la FAC cuenta con un solo entrenador, creo que me perdí el resto.
En FMG dicen que según el ministro de hacienda se convetirian dos de los Mirages en Storage a Kfir. Buena idea pero muy complicada, no lo veo tan viable. Si le van aponer j 79 tienen que rehacer el avión de la silla del instructor para atrás. El j79 es mas ancho y require mas entradas de aire.
Si le dejan el ATAR pues no seria tan kfir seria un Cheeta C/ nesher/ dagger, pero seria algo mas sencillo de hacer, solo cambio de aviónica. Vamos a ver.
Ojalá no le hagamos ese daño a los centroamericanos.
hay que venderles lo que ellos quieren, aquí es donde juega un papel importante la industria aérea colombiana fabricandoles piezas y repuestos a esos prospectos clientes.
Ademas que viejitos y todo son las versiones mas avanzadas de la libélula que existe, pues con sus dispensadores de chaff y su capacidad de entregar armamento inteligente le darían a cualquiera de esas FA nuevas capacidades a un precio muy competitivo, sino irrisorio.
Saludos
Asi es Enrique son los mas avanzados del mundo, a tu comentario agrego cabina NVG. Para los Centro Americanos seria un brinco en tecnología y capacidades muy intersante.
El retiro de las libelulas en la FAC para el 2015 ya se habia mencionado en publicaciones oficiales, tal vez el accidente mortal ocurrido hace pocas semanas le dio la puntada final a esa desicion (lamentable tanto alargue de algo que ya habian hecho la mayoria de las fuerzas aereas suramericanas), lo curioso es que aunque dicha salida ya se tenia contemplaba, ningun plan de la FAC para sustitiir los A-37 se ha filtrado -asumiendo que exista- por lo tanto es poco probable que el CACOM3 vaya a tener aviones nuevos a corto plazo, a mediano plazo se podria contemplar, el TA-50 es tal vez una de las mejores opciones y los koreanos ya han demostrado que dan buena transferencia tecnologica, la CIAC podria participar de alguna forma.
La otra opcion es comprar un segundazo, como les gusta aqui, pero la verdad las opciones son pocas.
Finalmente, existe la posibilidad de que el cacom 3 albergue la flota Kfir en sus ultimos años de servicio, primero con 6 o 7 cachorros y posteriormente -si llegan los tarareados f-16 antes de 2019- la totalidad de la flota.
Esto nos dejaria guardando las proporciones en un esquema similar al brasilero:
como siempre los políticos nos creen brutos diciendo con tal desfachatez que van a convertir un mirage en Kfir, como si fueran un mismo avión y solo fuera conectar en uno los equipos del otro y supongo que como por arte de magia se van a todas las horas de vuelo del los mirage, es realmente vergonzoso tener que volver a poner a volar un avión viejo y retirado del servicio por la mal planificación de la FAC.
Respecto a el biplaza Kfir, no se si tenga que ver, pero Santos durante la reunión de la ONU estuvo hablando con el presidente, líder, o como se le llame en ese pais, de Sri Lanka, Esperemos que hayan estado hablando de este tema y aun mas de que ojala este en buenas condiciones, esta es la ultima oportunidad de que los Kfir desarrollen pilotos 100% calificados, por que si metemos simulador y aeronave de entrenamiento, es poco lo que se puede ganar si no te acostumbras con la aeronave de una ves.
Lo de el remplazo de los A-37 existen dos opciones, o una que es la que propone jhonfrdy o otra que se compre urgentemente una aeronave LIFT.
Comentarios
El pequeño municipio de Dosquebradas, en el Eje Cafetero de Colombia, se erige como potencia local en el diseño y desarrollo de robots con el objetivo de apoyar a la industria y pequeños empresarios en la búsqueda de soluciones.
Esta iniciativa parte del Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Dosquebradas, donde se brindan soluciones a las problemáticas del sector empresarial del municipio, reconocido a nivel regional por su capacidad industrial.
"Los robots nacen de necesidades puntuales de los empresarios. Tratamos de diseñar cosas sencillas, accesibles y de bajo costo", dijo a Colombia.inn, agencia operada por Efe, el jefe de gestión tecnología y proyectos de la Cámara de Dosquebradas, Leonardo Mesa.
Según este ingeniero, "siempre nos hemos visto como un elemento de soporte a la industria, no nos vemos compitiendo contra ella".
Mesa y su equipo ya han desarrollado cuatro robots: una impresora en 3D de prototipado rápido, el Bluetooth Interface Innovation de Dosquebradas (Biido), un dispensador de certificados y el juguete Scrat, para los que han ideado dos formas de negocio: "venderlos o alquilarlos", puntualizó.
Su principal innovación es "Biido", en el mercado desde agosto pasado por un precio que ronda los seis millones de pesos (unos 3.050 dólares) y que actualmente tiene uso publicitario, pero cuyo objetivo es adentrarse en la industria de defensa y seguridad.
Este robot, de unos 60 centímetros de largo y 30 de ancho, es controlado a través de una aplicación desarrollada en un software libre que se instala en un teléfono inteligente, tiene un alcance de 80 metros y su tarea es divulgar contenido político o comercial a través de un parlante.
"Se pone el jingle de la empresa y desde el teléfono se controla", sostuvo Mesa, quien explicó que el propósito es captar como clientes a las 40 empresas de publicidad de Risaralda, el departamento al que pertenece Dosquebradas y cuya capital es Pereira, para luego expandirse a nivel regional.
Este producto se presentará el próximo octubre en "ExpoDefensa", la gran feria de seguridad que se celebra cada año en Bogotá.
Según Mesa, una vez perfeccionado este desarrollo esperan que se utilice, para empezar, en las 23 bases de la FAC en Colombia.
Y el campo de juguetes para niños han desarrollado el robot Scrat, nombre que hace alusión a la ardilla de la película "La era del hielo", que esperan comercializarlo en diciembre.
“Es como un lego pero versión robot. El niño lo compra, lo arma y lo programa", añadió el ingeniero, quien sostuvo que el precio en el mercado oscilará los dos millones de pesos (unos 1.016 dólares).
La Cámara de Comercio de Dosquebradas además se ha dado a la tarea de formar a los niños de ocho colegios del municipio, un total de 150 estudiantes beneficiados con el programa "Los seguidores de línea".
Durante 60 horas los estudiantes aprenden mecánica aplicada, electrónica, ensamble, soldadura y programación, todos ellos conocimientos básicos para poder construir un robot.
Los menores, cuya formación cuesta unos 600.000 pesos (unos 303 dólares), presentan sus robots en la Feria del Emprendimiento que se realiza en noviembre de cada año en Dosquebradas, un municipio de 200.000 personas y 70,8 kilómetros cuadrados.
"Cuando el muchacho ve que puede construir, va a tener una capacidad de enfrentar cualquier reto tecnológico", concluyó Mesa.
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/dosquebradas-una-potencia-desarrollo-de-robots-articulo-518129
El A-37B ha sido sin duda alguna el avión de combate más usado en Centro América, habiendo resultado un excelente medio en las Fuerzas Aéreas de Guatemala, Honduras y El Salvador debido a su bajo coste, tanto de adquisición como de logística, su capacidad de combate y su maniobrabilidad. Es por ello que resulta de interés para las fuerzas aéreas de Honduras (FAH) y Guatemala (FAG) la baja en 2015 de los A-37B colombianos.
Colombia estaría estudiando reemplazar los A-37, T-37 y OV-10 que emplea para entrenamiento avanzado y ataque a tierra ligero una vez que cumplieron ya su vida útil. Tanto la FAH como la FAG tienen interés en reactivar sus elementos de combate basados en el A-37B y por ello buscarían cada una de ellas unos diez fuselajes. Ambas fuerzas aéreas se enfrentan a la escasez de repuestos por lo que de producirse la baja de los aviones colombianos, la disponibilidad de estos repuestos sería muy interesante aunque hay que tener en cuenta que Colombia recibió repuestos de los Estados Unidos en concepto de donación cuya transferencia no sería inmediata.
La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) empezó a recibir los A-37B en 1978 (2) y 1979 (10), signándoseles las matriculas FAC 2151-2162, aviones que llegaron aparentemente nuevos y directos de fábrica. Otros 12 ejemplares llegan en 1984, con las matriculas FAC 2163-2174, seguidos por 8 máquinas más en 1989 directamente de los excedentes de la USAF (matriculas FAC 2175-2182). En total serian 32 aeronaves las asignadas al Comando Aéreo de Combate 3 (CACOM 3), donde en 1998 se iniciaría un proceso de modernización de los mismos con asistencia de la empresa colombiana ARINC. Seria en Malambo donde se llevaría a cabo la modernización de las máquinas que incluyó la actualización de la aviónica. El coste de esta modernización alcanzó los 700.000 dólares por máquina instalándose un sistema GNS-530 con GPS, VOR (VHF-ILS) y otros adelantos.
Otro esfuerzo por mantenerlos volando se llevó a cabo a partir del 2009 cuando la FAC obtiene repuestos, muchos de ellos donados por los Estados Unidos, y transportados en contenedores de madera. Otros implementos son suministrados a través de la jefatura de operaciones logísticas de la FAC y algunas más se fabricaron en la base, ubicada en las afueras de Malambo. Además se obtuvieron 6 fuselajes de los excedentes chilenos. Se acomete entonces un proyecto de prolongación de vida de las maquinas que consistiría en básicamente la reconstrucción de las mismas con un calendario de trabajo que tomaría 11 meses que implicaría hasta 100 técnicos. El proceso se realizó bajo la supervisión del capitán Mario Carvajal Vallejo, quien ejercía como comandante del Escuadrón de Mantenimiento.
Las aeronaves fueron completamente remozadas y actualizadas y en 2011 alza vuelo el primer A-37B reconstruido por el CACOM 3, alcanzando con ello una nueva certificación por parte de la empresa estadounidense Cessna. Sin embargo serian solo 13 los aviones que podrían recuperarse y que se espera vuelen hasta 2015 con la FAC. Actualmente operan con el Escuadrón de Combate 311 “Dragón”, de Grupo de Combate 31. Hoy día, las Libélulas (Dragonfly) están basadas en la Base Aérea de Alberto Pawels Rodríguez o Base Aérea Militar #4 “Base Atlántico” CACOM 3.
La Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG) sería la primera en recibir el aparato, allá por 1971, en pleno conflicto civil. La FAG llegaría a recibir 13 máquinas de las que se sabe que una seria perdida durante operaciones de combate en 1985 y otras en accidentes, incluyendo una que se accidentó en el 2006 en el Departamento de Petén. Actualmente solo un par de las aeronaves se encuentran en condiciones de vuelo. La Fuerza Aérea Hondureña (FAH) recibió sus primeros A-37B a partir de 1974, llegando a operar hasta 18 unidades. Los aviones que actualmente están en servicio en la flotilla oscilan entre los tres y cuatro aparatos, todos basados en la Base aérea “Coronel Armando Escalón Espinal” de San Pedro Sula. La Fuerza Aérea Salvadoreña (FAS) recibió un total de 15 unidades de las que solo quedaban 4 operacionales en el 2013. Estos serían reforzados con repuestos desde Chile lo que permitió renovar un total de 6 máquinas y agregar otras 10 procedentes de ese país.
Chile pone en marcha la adquisición de sus primeros aparatos en 1972 que se concreta un año después bajo el Programa Peace Andes I con la compra de 16 ejemplares. Estos reciben los números J-600 a J-615 (74-998 a 74-1013), llegando nuevos desde las instalaciones de Cessna en Wichita a Chile a partir de 1975 en tres lotes. Un segundo lote de 18 aviones es adquirido a partir 1974 a través de un segundo programa denominado Peace Andes IV. A su entrega se da el cambio de matrículas y el J-600 pasa a ser el J-634. Esto significaría 34 máquinas compradas por la FACh para equipar el Grupo N° 1 (Iquique) y el Grupo N° 12 (Punta Arenas). A ellos se suman otros 10 aviones OA-37B a 1992 procedentes de los excedentes del Escuadrón 169 ANG (Guardia Nacional) de Illinois, recibiendo las matriculas 635 al 644 y destinándose al Grupo N° 3 en Temuco. En servicio de la FACh se pierden 6 aviones.
El A-37B se da de baja en noviembre del 2009, siendo desactivados del Grupo N° 12, donde estaban concentrados pasando éstos inmediatamente a disposición de venta. Los acuerdos con Estados Unidos suponen la devolución de los 10 OA-37B. Seis de los aviones excedentes adquiridos por Chile son vendidos a Colombia y los 10 últimos operacionales, junto con 2 fuselajes adicionales y todos los repuestos se venden a El Salvador en noviembre del 2013. Al menos un ejemplar terminaría en el Museo Aeronáutico de Santiago de Chile, dejando un balance de unos 9 fuselajes que seguramente serán parte de monumentos o piezas de museo. Los 12 fuselajes y sus partes llegarían a El Salvador en 22 contenedores in marzo del 2014.
Fuente: Defensa.com
hay que venderles lo que ellos quieren, aquí es donde juega un papel importante la industria aérea colombiana fabricandoles piezas y repuestos a esos prospectos clientes.
Ademas que viejitos y todo son las versiones mas avanzadas de la libélula que existe, pues con sus dispensadores de chaff y su capacidad de entregar armamento inteligente le darían a cualquiera de esas FA nuevas capacidades a un precio muy competitivo, sino irrisorio.
Saludos
Saludos.
Espero que no se les ocurra cosas locas como F-5 o algo por el estilo, este proceso de modernizacion debe de llevarse de la manera mas seria posible. Asi que por mi lado me voy con el TA-50 de Corea del Sur, es una aeronave muy capas de defender la patria y entrenar pilotos.
En la página anterior puse la nota.
En FMG dicen que según el ministro de hacienda se convetirian dos de los Mirages en Storage a Kfir. Buena idea pero muy complicada, no lo veo tan viable. Si le van aponer j 79 tienen que rehacer el avión de la silla del instructor para atrás. El j79 es mas ancho y require mas entradas de aire.
Si le dejan el ATAR pues no seria tan kfir seria un Cheeta C/ nesher/ dagger, pero seria algo mas sencillo de hacer, solo cambio de aviónica. Vamos a ver.
Asi es Enrique son los mas avanzados del mundo, a tu comentario agrego cabina NVG. Para los Centro Americanos seria un brinco en tecnología y capacidades muy intersante.
La otra opcion es comprar un segundazo, como les gusta aqui, pero la verdad las opciones son pocas.
Finalmente, existe la posibilidad de que el cacom 3 albergue la flota Kfir en sus ultimos años de servicio, primero con 6 o 7 cachorros y posteriormente -si llegan los tarareados f-16 antes de 2019- la totalidad de la flota.
Esto nos dejaria guardando las proporciones en un esquema similar al brasilero:
FAB: Supertucano-AMX-Grippen
FAC: Supertucano-Kfir c-10- F16.
Lo de el remplazo de los A-37 existen dos opciones, o una que es la que propone jhonfrdy o otra que se compre urgentemente una aeronave LIFT.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!