Peñalosa (El Alcalde electo) sostiene que un Metro Elevado para Bogotá saldría más barato y con más recursos que quedan se podría extender más la línea...
“El metro es una obra tan gigantesca que debe hacerse con responsabilidad”: Enrique Peñalosa
Los planes para destrabar algunas megaobras en Bogotá
El primero, fue el Confis para los recursos que aporta la Nación para el metro. El Gobierno impulsará otras 21 iniciativas bajo APP y habrá trabajo conjunto con Alcaldía y Gobernación.
La nueva administración en la capital de la República, que desde enero se pondrá al frente, recibió el aval financiero de la Nación para la primera línea del metro de Bogotá. Además, comenzaría a destrabarse la ejecución más infraestructura relacionada con el mejoramiento de la movilidad (bajo la figura de Asociación Público Privada –APP– de iniciativa particular) y con nuevos proyectos de vivienda y agua potable.
Muestra de ello es que ayer, cinco meses después de que el presidente Juan Manuel Santos entregara al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, un cheque simbólico por $9,65 billones (cifra equivalente al aporte que hará la Nación al proyecto para construir el 70 por ciento de la primera línea del metro de Bogotá), el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) le dio el sí a la financiación de un tramo de la billonaria iniciativa.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, informó que el Confis dio su aval fiscal para que el Estado pueda aportar $9,65 billones a un proyecto cuyo costo aproximado para su primera línea –entre Bosa y la Calle 100– es de $13,79 billones). El Distrito deberá aportar $4,14 billones en total.
Que la porción de recursos del Gobierno en el metro de la capital ya tenga el aval fiscal, abre paso para que pueda darse la firma de un convenio entre el Distrito y la Nación para que se adopte una institucionalidad para poner en marcha el billonario proyecto y, también, para que se nombre un gerente de la iniciativa.
Asimismo, el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, manifestó que luego de que el Confis aprobó el monto de recursos de la Nación, los detalles adicionales en la materia quedarán sujetos al Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). “Falta un documento Conpes para enriquecer la actual versión del proyecto”
De los $4,14 billones que deberá aportar el Distrito Capital, cerca de $800.000 millones corresponderán a crédito público (esta decisión fue avalada por el Concejo de Bogotá). Entretanto, $3,35 billones están representados en vigencias futuras. El dinero restante, tal y como lo había dejado claro el gobierno de la ciudad, provendrá de reservas de la Empresa de Energía de Bogotá y de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).
Hasta el momento, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) tiene calculado que de acuerdo con los tiempos de estructuración del proyecto, la segunda fase de ese proceso se estará concluyendo en el 2016, lo cual le abrirá paso a la licitación de la megaobra.
En la segunda fase de estructuración del sistema de transporte masivo vendrá la preparación de los pliegos licitatorios del proyecto y asimismo, deberán estudiarse en detalle asuntos como tarifas, ingresos operacionales y número de contratos para efectuar el desarrollo de la obra.
La Financiera tiene a su cargo la selección de compañías expertas que se encargarán de emprender la estructuración del metro, entrando en aspectos financieros, legales, técnicos y, también, de carácter jurídico. A lo anterior se suma el concurso por el cual se escogerá a la banca de inversión del megaproyecto.
Y si la licitación se abre en el 2016, explicó Cárdenas, las obras para construir el metro empezarán en el 2017 y terminarán en el 2021.
“Está previsto que esos $9,65 billones se ejecutarán así: $771.000 millones en el 2017; $1,9 billones en el 2018; $1,9 billones en el 2019; $2,5 billones en el 2020 y $2,5 billones en el 2021”, dijo Cárdenas.
José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, señaló que el Confis es un requisito para que el Estado respalde su promesa. “El aporte de los $9,65 billones tiene más garantía del Estado. Hay mayor probabilidad de que se haga el metro”.
Agregó que el nuevo alcalde de la capital debe definir si el metro se hará subterráneo o elevado. “El nuevo alcalde ha establecido unos criterios que lo hacen más barato. La propuesta de Peñalosa es menos riesgosa y con menores probabilidades de sobrecostos. Eso hace que el metro sea factible financieramente”, concluyó el experto, quien agregó que en caso de asumirse el modelo elevado podría darse una segregación debido a las divisiones que la infraestructura generaría en barrios y alrededores.
GOBIERNO Y DISTRITO BUSCARÁN AGILIZAR MÁS PROYECTOS
El presidente Juan Manuel Santos, el vicepresidente Germán Vargas Lleras y el elegido alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, buscan establecer una hoja de ruta para destrabar proyectos asociados a infraestructura, vivienda y agua en la capital.
“Nosotros tenemos un buen número de propuestas para la ciudad, pero será el Alcalde quien nos defina cuáles serán priorizadas con el fin de ponerlas en marcha cuanto antes. Definiremos un equipo para trabajar en un plan integral de movilidad que involucre la construcción del metro y otras obras más”, explicó Vargas Lleras, quien reiteró que hay 21 iniciativas de infraestructura para la capital a la espera.
Entre estas se encuentran propuestas concretas para construir la ALO (por el occidente), la ampliación de la salida de Bogotá (por el norte), la construcción de un viaducto para agilizar la conexión entre Bogotá y Soacha y el reforzamiento de troncales del sistema TransMilenio (como la de la Avenida Caracas).
Mejoramiento de la movilidad en el Valle de Aburrá, mayor aporte de Metroplús
Publicado el 7 ene. 2016
El 22 de diciembre de 2011 inició la operación comercial de Metroplús con 20 articulados, 18 de ellos en servicio y 2 de reserva. La afluencia en el primer día superó los 12 mil usuarios, en 2012 se multiplicó a 22 mil, para 2013 ya eran 34 mil, y paulatinamente el número de viajeros frecuentes creció por la fluidez que ofrece el sistema.
El a la final convecino a mucho ingenuo con supuestos (3) Por qué metro elevado
Los diseños para Bogotá de un metro elevado que propone el alcalde Peñalosa no existen. Sin embargo, la tesis de que el metro vaya por la superficie responde a conceptos de arquitectos que, según el mandatario,
sugieren que para los usuarios es mejor disfrutar el paisaje y a la vez existe una sensación de seguridad mayor. ) y la supuesta reputación de urbanista, pero una persona que hace dos años decía una cosa del metro elevado
y para campaña dice otra no me genera confianza, aparte que ninguna de las 5 razones se me hace justificable
1 tiene conexiones subterráneas con estaciones de TM
2 parte y pasa por zonas que esta todavía en crecimiento y deificación de población
3 cual paisaje en Bogotá a demás que ahora todo el mundo se la pasa es pegado al cel, aparte que elevado lo que haces es deteriorar el entorno como el mismo peñalosa lo decía hace algunos años
4 en la construcción puede que salga mas barato como puede que no igual se tiene que comprar terrenos y mas donde haya curvas para no hacerlas tan cerradas cosa que subterráneo es mas fácil aparte que no afecta la superficie es un poco mas caro pero a largo plazo es mucho pero mucho mas económico y mas si se sigue un modelo como el de hong kong.
5 Sera que para hacer un metro elevado no se necesitan equipos importados....
Medellin si con un sistema integrado metro, pensando en que su proximal línea de metro sea subterránea, metro cable BTR(metroplus) y tranvía, pero no este "alcalde" dice que todo es muy caro a corto plazo, pero no le dice a la gente que a largo plazo es lo mejor.
Medellin con su metro tubo mas sobre costos de lo que se podía creer y hoy dia tiene al dia los pagos a la nación.
Comentarios
Hola a todos.
La estación Industriales de Metroplús ha permitido disminuir el tiempo de viaje
Publicado el 19/10/2015
Auf Wiedersehen.
El Mio cable transportó a los caleños en las elecciones
Hola a todos.
Peñalosa (El Alcalde electo) sostiene que un Metro Elevado para Bogotá saldría más barato y con más recursos que quedan se podría extender más la línea...
“El metro es una obra tan gigantesca que debe hacerse con responsabilidad”: Enrique Peñalosa
Publicado el 26/10/2015
Auf Wiedersehen.
Hola a todos.
Peñalosa corroboró la realidad de TransMilenio
Publicado el 27/10/2015
Auf Wiedersehen.
Los planes para destrabar algunas megaobras en Bogotá
![[IMG]](http://www.portafolio.co/sites/portafolio.co/files/dynimagecache/0-189-1106-813-340-250/MET1.jpg)
El primero, fue el Confis para los recursos que aporta la Nación para el metro. El Gobierno impulsará otras 21 iniciativas bajo APP y habrá trabajo conjunto con Alcaldía y Gobernación.
La nueva administración en la capital de la República, que desde enero se pondrá al frente, recibió el aval financiero de la Nación para la primera línea del metro de Bogotá. Además, comenzaría a destrabarse la ejecución más infraestructura relacionada con el mejoramiento de la movilidad (bajo la figura de Asociación Público Privada –APP– de iniciativa particular) y con nuevos proyectos de vivienda y agua potable.
Muestra de ello es que ayer, cinco meses después de que el presidente Juan Manuel Santos entregara al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, un cheque simbólico por $9,65 billones (cifra equivalente al aporte que hará la Nación al proyecto para construir el 70 por ciento de la primera línea del metro de Bogotá), el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) le dio el sí a la financiación de un tramo de la billonaria iniciativa.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, informó que el Confis dio su aval fiscal para que el Estado pueda aportar $9,65 billones a un proyecto cuyo costo aproximado para su primera línea –entre Bosa y la Calle 100– es de $13,79 billones). El Distrito deberá aportar $4,14 billones en total.
Que la porción de recursos del Gobierno en el metro de la capital ya tenga el aval fiscal, abre paso para que pueda darse la firma de un convenio entre el Distrito y la Nación para que se adopte una institucionalidad para poner en marcha el billonario proyecto y, también, para que se nombre un gerente de la iniciativa.
Asimismo, el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, manifestó que luego de que el Confis aprobó el monto de recursos de la Nación, los detalles adicionales en la materia quedarán sujetos al Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). “Falta un documento Conpes para enriquecer la actual versión del proyecto”
De los $4,14 billones que deberá aportar el Distrito Capital, cerca de $800.000 millones corresponderán a crédito público (esta decisión fue avalada por el Concejo de Bogotá). Entretanto, $3,35 billones están representados en vigencias futuras. El dinero restante, tal y como lo había dejado claro el gobierno de la ciudad, provendrá de reservas de la Empresa de Energía de Bogotá y de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).
Hasta el momento, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) tiene calculado que de acuerdo con los tiempos de estructuración del proyecto, la segunda fase de ese proceso se estará concluyendo en el 2016, lo cual le abrirá paso a la licitación de la megaobra.
En la segunda fase de estructuración del sistema de transporte masivo vendrá la preparación de los pliegos licitatorios del proyecto y asimismo, deberán estudiarse en detalle asuntos como tarifas, ingresos operacionales y número de contratos para efectuar el desarrollo de la obra.
La Financiera tiene a su cargo la selección de compañías expertas que se encargarán de emprender la estructuración del metro, entrando en aspectos financieros, legales, técnicos y, también, de carácter jurídico. A lo anterior se suma el concurso por el cual se escogerá a la banca de inversión del megaproyecto.
Y si la licitación se abre en el 2016, explicó Cárdenas, las obras para construir el metro empezarán en el 2017 y terminarán en el 2021.
“Está previsto que esos $9,65 billones se ejecutarán así: $771.000 millones en el 2017; $1,9 billones en el 2018; $1,9 billones en el 2019; $2,5 billones en el 2020 y $2,5 billones en el 2021”, dijo Cárdenas.
José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, señaló que el Confis es un requisito para que el Estado respalde su promesa. “El aporte de los $9,65 billones tiene más garantía del Estado. Hay mayor probabilidad de que se haga el metro”.
Agregó que el nuevo alcalde de la capital debe definir si el metro se hará subterráneo o elevado. “El nuevo alcalde ha establecido unos criterios que lo hacen más barato. La propuesta de Peñalosa es menos riesgosa y con menores probabilidades de sobrecostos. Eso hace que el metro sea factible financieramente”, concluyó el experto, quien agregó que en caso de asumirse el modelo elevado podría darse una segregación debido a las divisiones que la infraestructura generaría en barrios y alrededores.
GOBIERNO Y DISTRITO BUSCARÁN AGILIZAR MÁS PROYECTOS
El presidente Juan Manuel Santos, el vicepresidente Germán Vargas Lleras y el elegido alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, buscan establecer una hoja de ruta para destrabar proyectos asociados a infraestructura, vivienda y agua en la capital.
“Nosotros tenemos un buen número de propuestas para la ciudad, pero será el Alcalde quien nos defina cuáles serán priorizadas con el fin de ponerlas en marcha cuanto antes. Definiremos un equipo para trabajar en un plan integral de movilidad que involucre la construcción del metro y otras obras más”, explicó Vargas Lleras, quien reiteró que hay 21 iniciativas de infraestructura para la capital a la espera.
Entre estas se encuentran propuestas concretas para construir la ALO (por el occidente), la ampliación de la salida de Bogotá (por el norte), la construcción de un viaducto para agilizar la conexión entre Bogotá y Soacha y el reforzamiento de troncales del sistema TransMilenio (como la de la Avenida Caracas).
Fuente: http://www.portafolio.co/economia/megaobras-bogota-comenzarian-destrabarse
Y mientras en Bogotá esperamos, los paisas ya disfrutan...
Hola a todos.
Citytv: Metro en cifras
Publicado el 09/11/2015
Citytv: Abren licitación para la fase 1 de Transmilenio
Publicado el 10/11/2015
Quedó abierta la licitación para la adquisición de 640 buses para el sistema masivo de transporte.
Auf Wiedersehen.
Hola a todos.
Inauguran telesférico para ir al Santuario de Las Lajas
Publicado el 10/11/2015
Recursos para Metro de Bogotá están intactos: Simón Gaviria
Publicado el 10/11/2015
Auf Wiedersehen.
Hola a todos.
Citytv: 'Estoy comprometido con el metro': Peñalosa
Publicado el 13 nov. 2015
Auf Wiedersehen.
Hola a todos.
2 Noticias...
Transcaribe recorre Cartagena, con el bus articulado mas moderno de Latinoamérica
Publicado el 23 nov. 2015
En 2017, abrirán licitación para el Metro de Bogotá
Publicado el 25 nov. 2015
Auf Wiedersehen.
Vamos a tener metro con el Alcalde electo Enrique Peñalosa
https://www.youtube.com/watch?v=1gYvkyEnb88
Tranvía: la recuperación de un patrimonio en Medellín|El Tiempo|Nación|Octubre
https://www.youtube.com/watch?v=dusR-sJbX8w
24 horas en el Metro de Medellín|El Tiempo|Noviembre
https://www.youtube.com/watch?v=W6zWUA-nlcA
El Corredor Verde de Cali
https://www.youtube.com/watch?v=cgrrypMLfls
Hola a todos.
Peñalosa aseguró que al final del año se abrirá licitación para metro de Bogotá
Publicado el 6 ene. 2016
Auf Wiedersehen.
Hola a todos.
Mejoramiento de la movilidad en el Valle de Aburrá, mayor aporte de Metroplús
Publicado el 7 ene. 2016
El 22 de diciembre de 2011 inició la operación comercial de Metroplús con 20 articulados, 18 de ellos en servicio y 2 de reserva. La afluencia en el primer día superó los 12 mil usuarios, en 2012 se multiplicó a 22 mil, para 2013 ya eran 34 mil, y paulatinamente el número de viajeros frecuentes creció por la fluidez que ofrece el sistema.
Auf Wiedersehen.
Ese man no va a hacer nada a la final
http://www.semana.com/nacion/articulo/las-razones-de-enrique-penalosa-para-cambiar-el-diseno-de-metro/455902-3
El a la final convecino a mucho ingenuo con supuestos (3) Por qué metro elevado
Los diseños para Bogotá de un metro elevado que propone el alcalde Peñalosa no existen. Sin embargo, la tesis de que el metro vaya por la superficie responde a conceptos de arquitectos que, según el mandatario,
sugieren que para los usuarios es mejor disfrutar el paisaje y a la vez existe una sensación de seguridad mayor. ) y la supuesta reputación de urbanista, pero una persona que hace dos años decía una cosa del metro elevado
y para campaña dice otra no me genera confianza, aparte que ninguna de las 5 razones se me hace justificable

1 tiene conexiones subterráneas con estaciones de TM
2 parte y pasa por zonas que esta todavía en crecimiento y deificación de población
3 cual paisaje en Bogotá a demás que ahora todo el mundo se la pasa es pegado al cel, aparte que elevado lo que haces es deteriorar el entorno como el mismo peñalosa lo decía hace algunos años
4 en la construcción puede que salga mas barato como puede que no igual se tiene que comprar terrenos y mas donde haya curvas para no hacerlas tan cerradas cosa que subterráneo es mas fácil aparte que no afecta la superficie es un poco mas caro pero a largo plazo es mucho pero mucho mas económico y mas si se sigue un modelo como el de hong kong.
5 Sera que para hacer un metro elevado no se necesitan equipos importados....
y a aparte esta perlita http://www.elespectador.com/noticias/bogota/trenes-ligeros-son-juguetes-muy-costosos-penalosa-articulo-609313
Medellin si con un sistema integrado metro, pensando en que su proximal línea de metro sea subterránea, metro cable BTR(metroplus) y tranvía, pero no este "alcalde" dice que todo es muy caro a corto plazo, pero no le dice a la gente que a largo plazo es lo mejor.
Medellin con su metro tubo mas sobre costos de lo que se podía creer y hoy dia tiene al dia los pagos a la nación.
Habrá Trasmilenio por la carrera Séptima
https://www.youtube.com/watch?v=QvNiFypYBX8
Hola a todos.
Gobierno de Bogotá reiteró su compromiso de construir el metro
Publicado el 18 ene. 2016
Auf Wiedersehen.
Peñalosa visitó la estación San Mateo de Transmilenio
https://www.youtube.com/watch?v=ivCqpCe6pxA
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!