El alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, anunció que el proyecto de Metro para la ciudad ya no irá únicamente hasta el Portal de las Américas, en Kennedy sino además hasta Bosa con la adición de cuatro kilómetros más en su primera línea.
“Lo primero que tendríamos que decir es que en Bosa hay dos proyectos que me parecen estratégicos, el primero es el Metro, se ha decidido que la línea del Metro se extienda del Portal Américas a donde llegaba, lo que significa que por Bosa aproximadamente cuatro kilómetros adicionales recorrerán la zona occidental, que mejorará sustancialmente las condiciones de movilidad de la localidad”, indicó el alcalde Petro.
El alcalde Petro dijo además que hasta el momento se han reparado 440 segmentos viales en Bosa, de 1600 que se esperan reparar de la malla vial en la localidad.
“Van reparados 440 segmentos viales que ya fueron entregados, y tenemos hasta el momento 535 en ejecución, esperamos que sean 1.600 segmentos viales reparados en toda la localidad”, señaló el burgomaestre.
De igual manera, el mandatario se refirió a la construcción de la sede de la Universidad Distrital en la localidad de Bosa y dijo que éste proyecto junto con la primera línea del metro llegando a Bosa representan una sustancial superación de la pobreza y segregación social en el sector.
“Ya se han adelantado obras, nosotros queremos ver construida la sede de la Universidad Distrital en Bosa y ya los cimientos están puestos, se ha hecho la adecuación del lote y se seguirá construyendo. Lo que queremos es que la mayor parte de sus estudiantes vivan en Bosa, porque no hay otra forma de superar la segregación social”, manifestó Petro.
Construcción de troncal de TransMilenio por la Boyacá arranca en mayo
Durante las últimas semanas, desde diferentes sectores –entre ellos el Concejo de Bogotá y la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)– se han escuchado voces críticas frente al futuro de las obras en la ciudad. Las críticas se han centrado en la ejecución de los recursos por parte del Distrito y en la incertidumbre de los megaproyectos.
El director del IDU, William Camargo, reconoce que la Administración está tardando hasta dos años entre planear una obra y salir a construirla, por causa de los pasos que se deben cumplir en la planeación.
Camargo reveló, en entrevista con EL TIEMPO, que en mayo del próximo año arrancará la construcción de TransMilenio por la avenida Boyacá. Además, anunció que el Distrito invertirá unos 450.000 millones de pesos para comprar 550 predios por donde pasará la primera línea del metro.
Existe la percepción de que no hay obras en Bogotá. ¿Qué está ocurriendo?
El proceso de inicio de una obra debe cumplir varios pasos, y los trabajos solo empiezan cuando los estudios y los diseños estén aprobados. Por ejemplo, varios de los proyectos que se aprobaron para las obras del cupo de endeudamiento y la valorización no tenían los estudios y diseños definitivos.
Entre la planeación de un proyecto y que los obreros salgan a la calle, ¿cuánto tiempo puede pasar?
Fácilmente entre 20 y 24 meses. Esos tiempos se pueden mejorar si cada administración construye un banco de proyectos y deja cerradas las etapas de factibilidad.
¿Qué obras claves está adelantando el IDU en estos momentos y que correspondan a su gestión?
Estamos avanzando en la construcción de bicicarriles en Chapinero, Tunjuelito, Barrios Unidos y tenemos lista una licitación para construir 100 kilómetros de ciclorruta. La idea es que la construcción arranque en enero del próximo año. También estamos realizando intervenciones en el espacio público en Las Nieves, Teusaquillo, Kennedy, el Restrepo, Carvajal, y nos falta El Tintal. Bajo mi gestión tendremos un paquete de 26 proyectos por un monto de 140.000 millones de pesos. Igualmente, debo destacar que estamos teniendo una importante participación de oferentes en las licitaciones: entre ocho y diez ofertas para construcciones, y entre 18 y 20 en los concursos de méritos.
La CCI criticó la incertidumbre por la troncal de TM en la avenida Boyacá. ¿En qué está el proyecto?
El IDU asumió directamente la realización de los diseños y van a estar listos en diciembre próximo. Ya están diseñados 22 de los 36 kilómetros que tendrá esa troncal. La obra arrancará su construcción en mayo del próximo año.
¿Cuánto tiempo va a tardar la construcción de esa troncal?
Nuestro cronograma indica que puede demorarse unos 18 meses y que pueden mejorarse dependiendo de la manera en que se definan los trabajos con los contratistas que se ganen la licitación.
Según los estudios y diseños, ¿cuánto va a costar la obra?
Se tiene previsto un presupuesto inicial de 1,2 billones de pesos para toda la troncal con todas sus estaciones. Hay que señalar que no será una troncal ligera, sino clásica, con intervenciones en el espacio público alrededor de las estaciones y con un carril de sobrepaso para los buses de TransMilenio. Además, hemos pensado en construir unas estaciones más largas y, además, unas barreras para impedir el ingreso de personas sin pagar al sistema.
¿Y la compra de los predios que se requieren?
La afectación urbanística de la troncal será mínima.
¿Y ya se ha pensado en el manejo del tráfico mientras avanzan los trabajos?
Es la tarea que se debe emprender en los primeros cuatro meses del próximo año. La troncal se ha dividido en cinco tramos y se puede ir trabajando por sectores.
¿El otro año arranca la construcción de la primera línea del metro?
El próximo semestre arranca la compra de predios que se necesitan para la obra. Se calcula que son 550 y que el Distrito invertirá aproximadamente 450.000 millones de pesos. El 7 de octubre vamos a presentar los resultados de los estudios finales de la obra. En total, la primera línea tendrá una extensión de 31 kms. y 27 estaciones, todo el tramo será subterráneo, excepto la conexión entre El Tintal y Bosa, que es donde se tendrán los patios-talleres. El costo inicial está por el orden de los 6,8 billones de pesos, pero debemos esperar los estudios de geotecnia para tener el valor real.
También esperamos abrir la licitación de la construcción del metro en el primer semestre del próximo año.
‘Vigencias futuras en el 2016’
El director del IDU, William Camargo, dijo que efectivamente las vigencias futuras para el metro solo estarán disponibles en el 2016, tal como lo informó el vicepresidente Germán Vargas Lleras.
“Eso no significa que no existan los recursos para abrir la licitación de la obra, la ciudad ya tiene dispuestos unos recursos aprobados por el Concejo y que forman parte del 30 por ciento de los dineros que pondrá la ciudad para esta obra”, afirmó Camargo.
Padrón del MÍO, primer bus eléctrico hecho en Cali
Este lunes a las 10:00 a.m., en el bulevar de la Avenida Colombia, se dará a conocer el primer bus eléctrico hecho en Cali, un padrón para 50 pasajeros que no requiere de combustible.
El vehículo fue desarrollado por el Centro de Desarrollo Tecnológico de Cali, entre las empresas Epsa, Emcali, MAC, Carrocerías Colombianas y Creative Labs, Johnson Controls, entre otras.
“Yo contacté a Jorge Barrera, quien realizó un vehículo movido por energía solar. Le dije que queríamos desarrollar un vehículo movido por energía eléctrica. Al final después de mucho pensar, dijimos que era mejor hacer la prueba con un bus del MÍO”, explicó Francisco Mejía Pardo, director ejecutivo del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz, Tecnna.
Entonces, cuenta, le solicitaron al alcalde Rodrigo Guerrero que les facilitara un bus para hacer el prototipo. “Todas las partes del vehículo son hechas aquí, excepto el motor, que es americano. Es un motor que no es de combustión, como los de todos los buses en Cali, sino que se mueve con energía”, explicó.
Explicó que este bus requiere una recarga de 4 horas, lo cual le alcanza para recorrer 80 kilómetros. “Estamos apenas en la etapa de experimentación. Nos hemos pasado un año ajustando cosas, probando diferentes repuestos para mejorarlo. Toda esta primera etapa tuvo un costo de $9000 millones”, dijo.
“Lo que buscamos es que en cuatro años Cali sea la primera fábrica de buses eléctricos de Colombia”, puntualizó Mejía.
De acuerdo con Metrocali, el bus quedará en etapa de prueba durante los próximos seis meses, cubriendo la ruta A01B del MÍO.
“Este bus es una puesta del Estado para traer desarrollo a la región. La idea es probar su eficiencia para montar una planta en Cali y así generar muchos más empleos directos en el sector de mano de obra. Esto tendrá un impacto muy importante en la economía local”, señaló Diego Forero, asesor de la Gerencia General de Emcali y quien ha seguido el proyecto de cerca.
“En términos económicos, es mucho más rentable operar un bus eléctrico. Es mucho más eficiente y económico que los actuales en una relación de 8 a 1 de lo que gasta en combustible un bus normal. No hay desgaste de aceite ni otros fluidos, no tiene movimiento de piezas mecánicas y, lo más importante, no genera emisiones contaminantes al medio ambiente”, explicó el Asesor de Emcali.
Otra ventaja, aseguró Mejía, es el peso. “Los buses chinos pesan 18 toneladas, mientras que el nuestro pesa solo 11,8 toneladas”, señaló.
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/263982-padron-del-mio-primer-bus-electrico-hecho-en-cali. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.
Al primer bus eléctrico hecho en el país le piden certificado de gases.Exigen documento a pesar de no emitir gases y no le dan matrícula porque no hay categoría para él.
En espera del certificado de homologación por parte del Ministerio de Transporte y de la asignación de la placa para poder circular por Cali se encuentra el primer bus eléctrico fabricado en Colombia. Fue concebido, diseñado y construido en la capital del Valle. Quienes desarrollaron el proyecto hicieron un vehículo a la medida de las necesidades del sistema de transporte masivo que opera en Colombia y en el resto de América Latina.
Sin embargo, la manera en que se sortearon los desafíos tecnológicos contrasta con los retos de entenderse con las instituciones criollas: el bus aún no circula porque necesita la matrícula, y no existe una categoría en la que lo pueda hacer. Además, se le exige lo que a todos los carros, las pruebas de emisión de gases.
Voceros del proyecto le han pedido al Gobierno que les ayude a salvar estos obstáculos. Mientras tanto, la idea es que antes de la Feria de Cali este prototipo de bus ya esté articulado a la flota del MIO (el sistema de transporte masivo de la ciudad).
Una vez salga la matrícula se podrán comprar los seguros obligatorios y de responsabilidad para ponerlo a rodar por el centro de la ciudad. Se trata de una ruta corta, porque lo que se quiere es tener todo el control sobre él y que los ingenieros tomen todos los datos que produzca este prototipo, como desgaste, costos de operación, tiempo de recargas y ajustes mecánicos.
El costo estaría entre 300 y 400.000 dólares, similar al del bus convencional.
Firmarán convenio de cámaras de seguridad en Transmilenio
Este lunes el Fondo de Vigilancia y Seguridad firmará con Transmilenio el convenio para la instalación de cámaras de seguridad en el sistema articulado.
Las cámaras serán instaladas en portales, buses y estaciones del Sistema Transmilenio.
Por su parte el gerente del Fondo de Vigilancia y Seguridad, Máximo Noriega indicó que las cámaras serán de alta resolución, las cuales permitirán la detección facial de las personas que ingresan al sistema.
Lástima el Sistema, da pena verlo como está ahora; el otrora orgullo de Bogotá murió lentamente en manos de la izquierda que lo pauperizó...
El sistema necesita una gran mente que reorganice su funcionalidad, de mas prelación al usuario y no al dinero, necesita rutas mas eficiente en traslado, tiempos y claro esta económicamente.
Se debe reorganizar el formato actual de rutas ya que se observan demasiados vehiculos en transito y/o desocupados en horarios de alta demanda..
El sistema sirve, pero se debe volver a organizar.
Así será la estación Primero de Mayo de TransMilenio
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) adjudicó la construcción de la estación Primero de Mayo con carrera 10.ª, de TransMilenio, que tendrá un costo de 13.849 millones de pesos y un plazo de ejecución de 17 meses.
Esta estación intermedia estará en el costado nororiental de la carrera 10.ª con la avenida Primero de Mayoy se comunicará con la estación actual, situada en el separador central.
La obra, financiada por TransMilenio y que debe estar lista a mediados del 2016, busca mejorar el servicio del Sistema Integrado de Transporte, pues a este punto llegarán rutas alimentadores de TransMilenio.
El Distrito estima que unas 250.000 personas se beneficiarán con la nueva estación, entre ellas, los habitantes de los barrios República de Venezuela, Calvo Sur, Primero de Mayo, Buenos Aires, La María, Modelo Sur, Villa Javier, Nariño Sur, Quinta Ramos, San Cristóbal Sur, San Javier, Santa Ana, Santa Ana Sur, Sosiego, Velódromo y Camino Viejo de San Cristóbal.
El consorcio ganador de la licitación está integrado por las firmas JMV-Ingenieros S. A. S; Redes y Edificaciones S. A.; SAC Estructuras Metálicas S. A.; S y M Ingeniería S. A. S. y AMP Méndez y Asociados Proyectos de Ingeniería Ltda.
SE ABRE CONEXIÓN DE TRANSMILENIO ENTRE LA CARACAS Y LA BOYACÁ
LUEGO DEL PORTAL DE USME SE ABRIRÁ LA VÍA.
Gracias a una resolución expedida por la Secretaría de Planeación, la troncal de TransMilenio de la avenida Caracas en el sector de Usme podrá conectarse con la avenida Boyacá.
Así se desprende de la resolución que ajusta la reserva vial del costado sur-occidente de la intersección de estas dos avenidas en el sur de la ciudad.
La resolución permitirá adecuar la conexión de la troncal de la Caracas desde el Portal Usme hasta Yomasa a través del barrio La Aurora con la implementación de un carril exclusivo para los servicios troncales (buses rojos de TM).
Este sería el primer paso para la construcción de la troncal de la Boyacá.
De acuerdo con lo informado por el director de Vías de Transporte y Servicios de la Secretaría de Planeación, Pedro Hernández, esta resolución da vía libre para que el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) inicie el proceso de licitación para la adecuación de esta vía que en este momento es usada solamente por el tránsito corriente de la zona.
Dicha reserva se hizo con base en los estudios y planos que presentó ante Planeación Distrital el propio IDU y con esto se busca mejorar la movilidad y la conectividad del sector.
Con esta nueva vía, la Administración Distrital espera ofrecer una conexión adecuada para el tráfico del sistema TransMilenio, “ajustándose a la infraestructura de movilidad prevista en el sector y haciendo más eficiente la operación”.
A un lote ubicado en Santa Elena comenzaron a llegar los suministros electromecánicos de los nuevos metrocables, Línea M y Línea H, complementarios al tranvía de Ayacucho. Una vez se ensamblen y verifiquen serán llevados a los barrios donde actualmente avanza la construcción de la obra civil.
Tranvía de Medellín, Ayacucho, haciendo pruebas de ruta
Comentarios
Fuente: Cecilia Álvarez-C
Fuente: Cecilia Álvarez-C
El alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, anunció que el proyecto de Metro para la ciudad ya no irá únicamente hasta el Portal de las Américas, en Kennedy sino además hasta Bosa con la adición de cuatro kilómetros más en su primera línea.
“Lo primero que tendríamos que decir es que en Bosa hay dos proyectos que me parecen estratégicos, el primero es el Metro, se ha decidido que la línea del Metro se extienda del Portal Américas a donde llegaba, lo que significa que por Bosa aproximadamente cuatro kilómetros adicionales recorrerán la zona occidental, que mejorará sustancialmente las condiciones de movilidad de la localidad”, indicó el alcalde Petro.
El alcalde Petro dijo además que hasta el momento se han reparado 440 segmentos viales en Bosa, de 1600 que se esperan reparar de la malla vial en la localidad.
“Van reparados 440 segmentos viales que ya fueron entregados, y tenemos hasta el momento 535 en ejecución, esperamos que sean 1.600 segmentos viales reparados en toda la localidad”, señaló el burgomaestre.
De igual manera, el mandatario se refirió a la construcción de la sede de la Universidad Distrital en la localidad de Bosa y dijo que éste proyecto junto con la primera línea del metro llegando a Bosa representan una sustancial superación de la pobreza y segregación social en el sector.
“Ya se han adelantado obras, nosotros queremos ver construida la sede de la Universidad Distrital en Bosa y ya los cimientos están puestos, se ha hecho la adecuación del lote y se seguirá construyendo. Lo que queremos es que la mayor parte de sus estudiantes vivan en Bosa, porque no hay otra forma de superar la segregación social”, manifestó Petro.
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/metro-de-bogota-iria-hasta-bosa/lmkngr!ok0D68MfghvI/
Durante las últimas semanas, desde diferentes sectores –entre ellos el Concejo de Bogotá y la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)– se han escuchado voces críticas frente al futuro de las obras en la ciudad. Las críticas se han centrado en la ejecución de los recursos por parte del Distrito y en la incertidumbre de los megaproyectos.
El director del IDU, William Camargo, reconoce que la Administración está tardando hasta dos años entre planear una obra y salir a construirla, por causa de los pasos que se deben cumplir en la planeación.
Camargo reveló, en entrevista con EL TIEMPO, que en mayo del próximo año arrancará la construcción de TransMilenio por la avenida Boyacá. Además, anunció que el Distrito invertirá unos 450.000 millones de pesos para comprar 550 predios por donde pasará la primera línea del metro.
Existe la percepción de que no hay obras en Bogotá. ¿Qué está ocurriendo?
El proceso de inicio de una obra debe cumplir varios pasos, y los trabajos solo empiezan cuando los estudios y los diseños estén aprobados. Por ejemplo, varios de los proyectos que se aprobaron para las obras del cupo de endeudamiento y la valorización no tenían los estudios y diseños definitivos.
Entre la planeación de un proyecto y que los obreros salgan a la calle, ¿cuánto tiempo puede pasar?
Fácilmente entre 20 y 24 meses. Esos tiempos se pueden mejorar si cada administración construye un banco de proyectos y deja cerradas las etapas de factibilidad.
¿Qué obras claves está adelantando el IDU en estos momentos y que correspondan a su gestión?
Estamos avanzando en la construcción de bicicarriles en Chapinero, Tunjuelito, Barrios Unidos y tenemos lista una licitación para construir 100 kilómetros de ciclorruta. La idea es que la construcción arranque en enero del próximo año. También estamos realizando intervenciones en el espacio público en Las Nieves, Teusaquillo, Kennedy, el Restrepo, Carvajal, y nos falta El Tintal. Bajo mi gestión tendremos un paquete de 26 proyectos por un monto de 140.000 millones de pesos. Igualmente, debo destacar que estamos teniendo una importante participación de oferentes en las licitaciones: entre ocho y diez ofertas para construcciones, y entre 18 y 20 en los concursos de méritos.
La CCI criticó la incertidumbre por la troncal de TM en la avenida Boyacá. ¿En qué está el proyecto?
El IDU asumió directamente la realización de los diseños y van a estar listos en diciembre próximo. Ya están diseñados 22 de los 36 kilómetros que tendrá esa troncal. La obra arrancará su construcción en mayo del próximo año.
¿Cuánto tiempo va a tardar la construcción de esa troncal?
Nuestro cronograma indica que puede demorarse unos 18 meses y que pueden mejorarse dependiendo de la manera en que se definan los trabajos con los contratistas que se ganen la licitación.
Según los estudios y diseños, ¿cuánto va a costar la obra?
Se tiene previsto un presupuesto inicial de 1,2 billones de pesos para toda la troncal con todas sus estaciones. Hay que señalar que no será una troncal ligera, sino clásica, con intervenciones en el espacio público alrededor de las estaciones y con un carril de sobrepaso para los buses de TransMilenio. Además, hemos pensado en construir unas estaciones más largas y, además, unas barreras para impedir el ingreso de personas sin pagar al sistema.
¿Y la compra de los predios que se requieren?
La afectación urbanística de la troncal será mínima.
¿Y ya se ha pensado en el manejo del tráfico mientras avanzan los trabajos?
Es la tarea que se debe emprender en los primeros cuatro meses del próximo año. La troncal se ha dividido en cinco tramos y se puede ir trabajando por sectores.
¿El otro año arranca la construcción de la primera línea del metro?
El próximo semestre arranca la compra de predios que se necesitan para la obra. Se calcula que son 550 y que el Distrito invertirá aproximadamente 450.000 millones de pesos. El 7 de octubre vamos a presentar los resultados de los estudios finales de la obra. En total, la primera línea tendrá una extensión de 31 kms. y 27 estaciones, todo el tramo será subterráneo, excepto la conexión entre El Tintal y Bosa, que es donde se tendrán los patios-talleres. El costo inicial está por el orden de los 6,8 billones de pesos, pero debemos esperar los estudios de geotecnia para tener el valor real.
También esperamos abrir la licitación de la construcción del metro en el primer semestre del próximo año.
‘Vigencias futuras en el 2016’
El director del IDU, William Camargo, dijo que efectivamente las vigencias futuras para el metro solo estarán disponibles en el 2016, tal como lo informó el vicepresidente Germán Vargas Lleras.
“Eso no significa que no existan los recursos para abrir la licitación de la obra, la ciudad ya tiene dispuestos unos recursos aprobados por el Concejo y que forman parte del 30 por ciento de los dineros que pondrá la ciudad para esta obra”, afirmó Camargo.
BOGOTÁ
http://www.eltiempo.com/bogota/construccion-de-transmilenio-por-la-avenida-boyaca-entrevista-a-director-del-idu/14588195?hootPostID=7e8c054b72596ec603ea29799baa13ea
El Metrocable de Ciudad Bolívar
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14698336
Al primer bus eléctrico hecho en el país le piden certificado de gases.Exigen documento a pesar de no emitir gases y no le dan matrícula porque no hay categoría para él.
En espera del certificado de homologación por parte del Ministerio de Transporte y de la asignación de la placa para poder circular por Cali se encuentra el primer bus eléctrico fabricado en Colombia. Fue concebido, diseñado y construido en la capital del Valle. Quienes desarrollaron el proyecto hicieron un vehículo a la medida de las necesidades del sistema de transporte masivo que opera en Colombia y en el resto de América Latina.
Sin embargo, la manera en que se sortearon los desafíos tecnológicos contrasta con los retos de entenderse con las instituciones criollas: el bus aún no circula porque necesita la matrícula, y no existe una categoría en la que lo pueda hacer. Además, se le exige lo que a todos los carros, las pruebas de emisión de gases.
Voceros del proyecto le han pedido al Gobierno que les ayude a salvar estos obstáculos. Mientras tanto, la idea es que antes de la Feria de Cali este prototipo de bus ya esté articulado a la flota del MIO (el sistema de transporte masivo de la ciudad).
Una vez salga la matrícula se podrán comprar los seguros obligatorios y de responsabilidad para ponerlo a rodar por el centro de la ciudad. Se trata de una ruta corta, porque lo que se quiere es tener todo el control sobre él y que los ingenieros tomen todos los datos que produzca este prototipo, como desgaste, costos de operación, tiempo de recargas y ajustes mecánicos.
El costo estaría entre 300 y 400.000 dólares, similar al del bus convencional.
GLORIA INÉS ARIAS
EL TIEMPO
La burocracia y la tramitomania...
Clara López en Foro sobre Metro en Bogotá. Fundación Buen Gobierno
Firmarán convenio de cámaras de seguridad en Transmilenio
Este lunes el Fondo de Vigilancia y Seguridad firmará con Transmilenio el convenio para la instalación de cámaras de seguridad en el sistema articulado.
Las cámaras serán instaladas en portales, buses y estaciones del Sistema Transmilenio.
Por su parte el gerente del Fondo de Vigilancia y Seguridad, Máximo Noriega indicó que las cámaras serán de alta resolución, las cuales permitirán la detección facial de las personas que ingresan al sistema.
- See more at: http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?ac=Firmarán convenio de cámaras de seguridad en Transmilenio + (VIDEO)&WPLACA=32451&utm_content=buffer11dcf&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#sthash.DvlU1M9J.g1Bi1hYY.dpuf
Lástima el Sistema, da pena verlo como está ahora; el otrora orgullo de Bogotá murió lentamente en manos de la izquierda que lo pauperizó...
El sistema necesita una gran mente que reorganice su funcionalidad, de mas prelación al usuario y no al dinero, necesita rutas mas eficiente en traslado, tiempos y claro esta económicamente.
Se debe reorganizar el formato actual de rutas ya que se observan demasiados vehiculos en transito y/o desocupados en horarios de alta demanda..
El sistema sirve, pero se debe volver a organizar.
Bueno, vamos a ver si a éste también lo alcanzamos a ver...
Así será la estación Primero de Mayo de TransMilenio
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) adjudicó la construcción de la estación Primero de Mayo con carrera 10.ª, de TransMilenio, que tendrá un costo de 13.849 millones de pesos y un plazo de ejecución de 17 meses.
Esta estación intermedia estará en el costado nororiental de la carrera 10.ª con la avenida Primero de Mayoy se comunicará con la estación actual, situada en el separador central.
La obra, financiada por TransMilenio y que debe estar lista a mediados del 2016, busca mejorar el servicio del Sistema Integrado de Transporte, pues a este punto llegarán rutas alimentadores de TransMilenio.
El Distrito estima que unas 250.000 personas se beneficiarán con la nueva estación, entre ellas, los habitantes de los barrios República de Venezuela, Calvo Sur, Primero de Mayo, Buenos Aires, La María, Modelo Sur, Villa Javier, Nariño Sur, Quinta Ramos, San Cristóbal Sur, San Javier, Santa Ana, Santa Ana Sur, Sosiego, Velódromo y Camino Viejo de San Cristóbal.
El consorcio ganador de la licitación está integrado por las firmas JMV-Ingenieros S. A. S; Redes y Edificaciones S. A.; SAC Estructuras Metálicas S. A.; S y M Ingeniería S. A. S. y AMP Méndez y Asociados Proyectos de Ingeniería Ltda.
EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/bogota/transmilenio-estacion-primero-de-mayo-/14990536?hootPostID=8cca082678617627d789ebfd320685bb
Mañana Dia Sin Carro
¿Como le ira a las persona con discapacidades?
SE ABRE CONEXIÓN DE TRANSMILENIO ENTRE LA CARACAS Y LA BOYACÁ
LUEGO DEL PORTAL DE USME SE ABRIRÁ LA VÍA.
Gracias a una resolución expedida por la Secretaría de Planeación, la troncal de TransMilenio de la avenida Caracas en el sector de Usme podrá conectarse con la avenida Boyacá.
Así se desprende de la resolución que ajusta la reserva vial del costado sur-occidente de la intersección de estas dos avenidas en el sur de la ciudad.
La resolución permitirá adecuar la conexión de la troncal de la Caracas desde el Portal Usme hasta Yomasa a través del barrio La Aurora con la implementación de un carril exclusivo para los servicios troncales (buses rojos de TM).
Este sería el primer paso para la construcción de la troncal de la Boyacá.
De acuerdo con lo informado por el director de Vías de Transporte y Servicios de la Secretaría de Planeación, Pedro Hernández, esta resolución da vía libre para que el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) inicie el proceso de licitación para la adecuación de esta vía que en este momento es usada solamente por el tránsito corriente de la zona.
Dicha reserva se hizo con base en los estudios y planos que presentó ante Planeación Distrital el propio IDU y con esto se busca mejorar la movilidad y la conectividad del sector.
Con esta nueva vía, la Administración Distrital espera ofrecer una conexión adecuada para el tráfico del sistema TransMilenio, “ajustándose a la infraestructura de movilidad prevista en el sector y haciendo más eficiente la operación”.
REDACCIÓN
ESCRÍBENOS A:contenido@diarioadn.co
http://diarioadn.co/bogotá/mi-ciudad/transmilenio-entre-caracas-y-boyaca-1.144662
Hola a todos.
Llegan los equipos para los nuevos metrocables
Publicado el 24/02/2015
A un lote ubicado en Santa Elena comenzaron a llegar los suministros electromecánicos de los nuevos metrocables, Línea M y Línea H, complementarios al tranvía de Ayacucho. Una vez se ensamblen y verifiquen serán llevados a los barrios donde actualmente avanza la construcción de la obra civil.
Tranvía de Medellín, Ayacucho, haciendo pruebas de ruta
Auf Wiedersehen.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!