América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Sistemas de transporte masivo de Colombia

1568101128

Comentarios

  • Daniel_Vega
    Daniel_VegaForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Editado Sun, 6 April 2014 #142
    puras patrañas y como dicen en la costa "embustes"… esos estudios se han hecho si mal no recuerdo como tres (3) veces… lo que ha faltado son políticos como los pailas que decidieron y sacaron adelante el metro desde hace mas de 15 años… los políticos de bogotá o "cachacos" son peores que la peste y por rapartirse el botín no han dejado que la ciudad tenga un sistema de transporte decente… así seguiremos por muuuuuucho tiempo; esto es igual que con los temas de defensa "futuro avión caza" y "posible MBT"; malditos políticos. saludos
    Editado por SPIDERMAN on
  • AurBuendia
    AurBuendiaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Sat, 5 April 2014 #143
    http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6269888

    Transmilenio versus Metro, aunque el artículo ya es viejo sigue vigente dado que el trasporte masivo en Bogotá no avanzo mucho en estos años debido a la corrupción. El metro de Medellin que fue pagado por todo el país es un fiasco financiero que año tras año solo registra perdidas y cuyos sobre costos aún no son claros, no por nada no construyeron más líneas de metro y en cambio optaron por implementar un sistema como Transmilenio. Lo que hay que ver es si vale la pena semejante inversión habiendo soluciones a corto y mediano plazo que no se gastarían esa cantidad de recursos que podrían ser usados en otros problemas de la ciudad. Fue así como hace ya más de una década en la alcaldía de Peñalosa Bogotá se gastó lo que valdría el Metro en: Primera fase de Transmilenio; 3 Megabibliotecas y más de un docena de bibliotecas menores; construcción y remodelación de 23 Megacolegios que aseguraron la cobertura en educacion del 100% en la ciudad; la red más grande de ciclo rutas en Latinoamérica para esa época entre otras cosas.
  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    no le veo lógica de preferir un trolebus a un metro, la idea es tener los dos sistemas y el metro siempre es el medio principal
  • AurBuendia
    AurBuendiaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Sat, 5 April 2014 #145
    Simple Prietocol, es absurdo gastarse esa cantidad de plata cuyos beneficios son a largo plazo, cuando tiene el mismo efecto a corto y mediano plazo realizar otro tipo de obras que valen mucho menos, dejando una buena cantidad de recursos disponibles para solucionas los demás problemas de la ciudad. El problema de Transmilenio no es que sea un mal sistema, sino que se quedo congelado en el tiempo debido a la corrupción e ineptitud de 2 alcaldías y el tiempo que estuvo el ahora ex alcalde Petro, como si la ciudad no hubiera cambiado en todo este tiempo, mas de una década de pésima administración.
  • ALEXC
    ALEXCForista Sargento
    Forista Sargento
    Prietocol escribió :
    no le veo lógica de preferir un trolebus a un metro, la idea es tener los dos sistemas y el metro siempre es el medio principal
    + 1

  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Sat, 5 April 2014 #147
    AurBuendia escribió :
    Simple Prietocol, es absurdo gastarse esa cantidad de plata cuyos beneficios son a largo plazo, cuando tiene el mismo efecto a corto y mediano plazo realizar otro tipo de obras que valen mucho menos,

    pana con todo el respeto que se merece, pero estas pensando es en la ganacia economica, no en la solucion de un problema, un metro no es para hacerce rico ni ganar dinero, en realidad es algo muy caro que por lo general solo da lo suficiente para el mantenimiento, pero es indispensable para mejorar la vida de los ciudadanos y garantizar la movilidad y un menor uso de vehiculos. es como un hospital no da ganacias pero hay que tenerlo y es indispensable, no hay que pensar en que demora mucho o es caro, un metro nunca termina de hacerce mientras mas estaciones hay mas se necesitan y menos da abasto y siempre es costoso y mas si es subterraneo, pero despues de tenerlo nadie entiende como antes vivian sin disponer de ese servicio.
    en caracas hay sitios donde demoras horas en llegar por el trafico y el metro parece magico en 5 minutos llegas a un sitio que en la superficie demorarias horas en llegar, es muy economico y eficiente.

  • AurBuendia
    AurBuendiaForista Soldado
    Forista Soldado
    No se si sepas como es Transmilenio, pero este sistema tiene carriles exclusivos, su velocidad promedio no esta tan alejada de la del metro y el costo es hasta 10 veces menor por Km en comparación al metro, las obras necesarias para ampliarlo y aumentar su velocidad son muy simples, es solo ampliar estaciones y construir puentes que costaría una fracción de lo que vale el metro, no es cuestión de que sea negocio sino de responsabilidad fiscal, ya mencione el caso de Medellin y las obras que se hicieron en Bogotá con lo que hubiera costado el metro, los problemas de ciudades como las nuestras no solo es movilidad y habiendo soluciones económicas en comparación a los elevados costos del metro me parece absurdo gastarse esa cantidad de recursos que para Bogotá se calcula en 2400 millones de dolares. Ahora no es casualidad que sistemas como Transmilenio estén siendo copiados por todo el mundo siendo Bogotá la que los ha asesorado.
  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    AurBuendia escribió :
    No se si sepas como es Transmilenio, pero este sistema tiene carriles exclusivos, su velocidad promedio no esta tan alejada de la del metro y el costo es hasta 10 veces menor por Km en comparación al metro, las obras necesarias para ampliarlo y aumentar su velocidad son muy simples, es solo ampliar estaciones y construir puentes que costaría una fracción de lo que vale el metro, no es cuestión de que sea negocio sino de responsabilidad fiscal, ya mencione el caso de Medellin y las obras que se hicieron en Bogotá con lo que hubiera costado el metro, los problemas de ciudades como las nuestras no solo es movilidad y habiendo soluciones económicas en comparación a los elevados costos del metro me parece absurdo gastarse esa cantidad de recursos que para Bogotá se calcula en 2400 millones de dolares. Ahora no es casualidad que sistemas como Transmilenio estén siendo copiados por todo el mundo siendo Bogotá la que los ha asesorado.

    pana aqui en venezuela hay trolebuses con canales exclusivos y modernos controles de semaforos etc, pero jamas puedes compararlos con un metro, un trolebus por mas via exclusiva que tenga ocupa espacio de la via y esto se traduce en menos espacio para los vehiculos particulares, tiene que detenerse en las intercepciones, un metro subterraneo tiene un espacio exclusivo, no se detiene ni ostrulle ni lo ostrullen a el, es rapido, seguro, y electrico, como te digo parece magico bajas en un sitio y sales en otro totalmente diferente, y a pesar del caos que pueden encontrar en las estaciones mas concurridas, en realidad es caos controlado, la gente no dura mucho esperando y siempre viene otro tren, aqui cada km de via subterranea sale en mas de 100 millones de $$ aveces se detiene aveces no hay dinero pero asi poco a poco se va haciendo y mejora la calidad de vida de la poblacion.
    bogota es para que hace decadas tuviera metro y si siguen esperando porq es caro pues nunca lo haran porq cada vez es mas costoso.

  • AurBuendia
    AurBuendiaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Sun, 6 April 2014 #150
    Como te digo Petrocol, las obras necesarias para hacer Transmilenio mas rápido valen una pequeña fracción de lo que cuesta el metro a pesar que se tratan de puentes o pasos a desnivel para evitar semáforos su costo es muy inferior, ya contamos con tecnología para implementar los buses eléctricos de quererlo asi.

    El objetivo de este sistema es desalentar el uso de carros para la movilidad de ahí que no halla ninguna preocupación por aumentar el espacio para estos, los estudios muestran que lo único que se hace al ampliar vías para el carro particular es incentivar la compra de estos por lo que en un mediano plazo la congestión de las vías perdura y los problemas de movilidad.

    El costo máximo del Km de Transmilenio no supera los 10 millones de dólares y trae beneficios que el metro no, esos costos contemplan puentes peatonales, aceras para el peatón, ciclo rutas y la re pavimentación de los carriles para carros pues Transmilenio esta concebido como un proyecto de renovación urbana no solo como un sistema de transporte masivo, eso es lo que mejora la calidad de vida, su frecuencia es menor a la del metro por lo que hay un flujo continuo de buses el problema actual radica en la capacidad de las estaciones que pueden ser fácil mente ampliadas a costos mínimos en comparación al metro.

    Pasados más de 10 años desde la implementación de Transmilenio hoy Bogotá podría tener ya su primera línea de metro y estar construyendo la segunda con altísimos costos debido al terreno Bogotano que es el peor para excavaciones, pero no contaríamos con Transmilenio que reemplazo al trancon de buses corrientes que teníamos antes, sistema que debería estar terminado pero que por la corrupción no fue posible; no tendríamos nuestras Megabibliotecas y las mas de una docena de bibliotecas menores; no tendríamos nuestros Megacolegios que aseguraron la cobertura en un 100% de educación para Bogotá; no tendríamos nuestra red de ciclo rutas ni contaríamos con la recuperación del espacio público para el peatón, todo eso y más fue hecho con lo que hubiera costa el metro en apenas una alcaldía de 4 años, con lo que cuesta el metro terminarían las 8 fases de Transmilenio que ya deberían de haberse hecho de apenas 3 que se terminaron debido a la corrupción e ineptitud administrativa. Lo cierto es que el presupuesto de la ciudad no es ilimitado y hay muchos problemas que la administración tiene que resolver como para gastarse esa cantidad de recursos en una linea de metro y dejar sin presupuestó a la ciudad con el que podría hacer muchas más cosas.

    Se lo pongo asi, yo no cambiaria esto por una linea de metro:

    Biblioteca Salmona (Virgilio Barco):
    biblioteca-virgilio-barco-2.jpg

    Biblioteca Tintal:
    689074460_a17edcbf34.jpg

    Biblioteca Tunal:
    thumbi_AF_14_IS_1753.jpg
    Editado por AurBuendia on
  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Sun, 6 April 2014 #151
    Muy bonita pana pero no creo que el bogotano de a pie prefiera puras bibliotecas a algo que lo ayude prácticamente en su vida cotidiana , lo que pasa es que se han acostumbrado a conformarse, lo mismo quieren hacer aquí en Barquisimeto con un trolebús pero la gente exige metro
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    El Bogotano del común, no tiene problema con el Transmi, tiene problema es con la mala administración de los recursos para las vías, tiene problema con la distribución de tiempos entre bus y bus y lo incomodo que se viaja.

    De lo mal proyectado de las rutas, de la saturacion de muchos buses llenos y de muchos mas sub-utilizados por la terquedad a no modificar las rutas.

    Por ejemplo la linea que van a construir por la Avenida Boyaca, no va a contar con puentes peatonales para ingresar a las estaciones, se va a realizar con semaforización.
  • AurBuendia
    AurBuendiaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Sun, 6 April 2014 #153
    Para nada, esto hace parte de nuestra cultura y de lo que nos hace estar orgullosos de ser bogotanos, nuestras bibliotecas, centros culturales y parques hacen parte del proceso de crear identidad y pertenencia con la ciudad que iniciaron dos de nuestros mejores alcaldes. Por eso es que para tomar estas decisiones no se hace consulta popular sino que se trabaja con urbanistas y economistas, el alcalde que hizo esto es ambos.

    Como dice dlopez el problema de Transmilenio es mala administración, más de una década de mala administración para ser exactos.
  • ALEXC
    ALEXCForista Sargento
    Forista Sargento
    AurBuendia escribió :
    lo cierto es que el presupuesto de la ciudad no es ilimitado y hay muchos problemas que la administración tiene que resolver como para gastarse esa cantidad de recursos en una linea de metro y dejar sin presupuestó a la ciudad con el que podría hacer muchas más cosas.

    Yo la verdad no entiendo su lógica amigo "AurBuendia"... y si la entendí bien es algo como esto: " Bogota no puede construir el metro porque no se puede invertir en Bibliotecas y en otras obras de infraestructura para la ciudad ...

    Medellin:

    Biblioteca España
    27763812.jpg

    Biblioteca León de Grief
    1559040336_img_2941.JPG

    Biblioteca EPM
    Biblioteca_EPM.JPG

    Medellin tiene mas de 30 bibliotecas y por favor vea este vídeo:



    Pero ademas de tener esta red de bibliotecas también tiene los siguientes medios de transporte:

    METROPLUS
    Experiencia+Metropl%25C3%25BAs+-+13+-+Canon+PowerShot+SX1+IS.JPG


    METROCABLE
    Medellin-02.jpg

    METRO
    medelin20.jpg

    Usted de verdad cree que la capital de Colombia no puede construir el metro porque le quitaría recursos a otras obras de infraestructura ???... yo lo que creo es que a Bogota le ha faltado un alcalde con visión y que aparte sea un buen gerente para que sepa administrar los recursos y no ese poco de ratas e ineptos que le han elegido por alcaldes y concejales estos últimos años.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Señores les traigo una de las muchas voces que se han elevado sobre el tema.

    Pro y contra del metro de Bogotá

    Para el jefe de construcción del túnel férreo Saint Gotthard, en Suiza, Felix Amberg, es difícil poner en una balanza lo bueno y lo malo de hacer un metro subterráneo sin antes entender la visión de ciudad que se tiene.

    Sus apreciaciones surgen a propósito de la propuesta en Bogotá para construir ese sistema de transporte.

    "La infraestructura subterránea en sí es más costosa que la que se hace en la superficie, pero hay otros valores que se deben tener en cuenta. No hay tráfico a nivel, no hay una fuente que genere ruido y se puede dar un aprovechamiento diferente al terreno, es decir, se pueden construir viviendas u oficinas, o se puede utilizar para uso público", afirma.

    Agrega que la decisión termina siendo política, si se analiza desde el punto de vista de la proyección que se tiene de la ciudad. "Hay espacios como el centro, por ejemplo, en los que se quiere permitir que la gente pueda moverse en la calle, que pueda caminar, que pueda contar con un parque o con casas y oficinas en la zona. Es un abuso no pensar en la calidad de vida de las personas y entender que un tren subterráneo puede favorecer esa visión", puntualiza.

    Amberg participó en una conferencia convocada por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, en Bogotá, en donde presentó los detalles de la obra que dirige.

    Por más de 25 años, este ingeniero ha construido infraestructura vial en diferentes países.
    http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-6255847
  • AurBuendia
    AurBuendiaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Sun, 6 April 2014 #156
    ALEXC escribió :
    AurBuendia escribió :
    lo cierto es que el presupuesto de la ciudad no es ilimitado y hay muchos problemas que la administración tiene que resolver como para gastarse esa cantidad de recursos en una linea de metro y dejar sin presupuestó a la ciudad con el que podría hacer muchas más cosas.

    Yo la verdad no entiendo su lógica amigo "AurBuendia"... y si la entendí bien es algo como esto: " Bogota no puede construir el metro porque no se puede invertir en Bibliotecas y en otras obras de infraestructura para la ciudad ...

    ALEXC esas obras son recientes, de la gestión de Fajardo otro excelente alcalde, el Metro de Medellin es de vieja data y no fue pagado con el presupuesto de la ciudad sino que lo pago todo el país y es por más uno de los mayores fiascos financieros de Colombia, es un sistema que registra perdidas año tras año desde su inauguración que ademas presento una serie de sobre costos que aun no se han aclarado, no se si después de la administración de Fajardo siga esa situación. Usted mismo puso una foto de un sistema copiado de la experiencia de Transmilenio, si Fajardo se hubiera gastado el presupuesto en otro linea de metro le aseguro que no hubiera habido para esas bibliotecas, ni para Metro cable, ni para Metroplus.
    Editado por AurBuendia on
  • pancho2
    pancho2Forista Soldado
    Forista Soldado
    estas errado, ya que el metro a son de hoy es el unico sistema ferreo no subsidiado de america latina, tanto que asumio la administracion del metroplus, eso que fue de la nacion es una parte cierta ya que la nacion financio el 40% de la obra total lo otro fue prestamos de la gobernacion y las alcaldias que se vieron involucradas en ese entonces por el metro.

    que medigas que no se construyo metro en la administracion fajardo y posterior de salazar se hizo la ampliasion hacia el sur lo que le dio tres nuevas estaciones y 2.5km mas, se hicieron 3 metrocables uno turistico se dejo financiado el tranvia, y algo mas se comprar 33 nuevos coches , sin necesidad de prestamos al total del valor de lo mismo, si no que el 70% fue de contado y el resto fue dado mientras se hacian las entregas y lo que falta un por crecer ya que el plan de metro a 2030 incluye ampliacion al norte, a mediano plazo un nuevo tranvia por la carrera 80 nuevas estaciones y un tren de multifucion paralelo alas vias del tren y me quedo corto con lo que ha logrado el metro en los ultimos 10 anos, pero oo mas grande que ha logrado ha sido la cultura metro ya que los que crecimos con el metro lo valoramos, sino mira lo que se hizo los dias de cierre
  • AurBuendia
    AurBuendiaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Mon, 7 April 2014 #158
    Desconozco la situación actual del metro de Medellin, hacia el 31 de Diciembre de 2008 la empresa registraba patrimonio negativo por 2.934.378 millones y se estableció que la deuda adquirida no podría ser pagada con la operación corriente de la entidad [1], la única razón por la que no ha quebrado es porque es una empresa estatal cuyas perdidas a asumido la ciudad y el gobierno nacional. La ampliación del metro dadas sus características y extensión costo a penas alrededor de 154 mil millones de pesos colombianos [2], esa cifra ni se acerca siquiera a lo que cuesta toda una linea de metro mucho menos si es una subterránea como la que se plantea para Bogotá que costaría al rededor de 2.500 millones de dolares, eso a la tasa de cambio actual (1,951.30) seria 4,878,250,000,000 millones de pesos colombianos, casi 5 billones de pesos.

    http://www.elcolombiano.com.co/proyectos/metro/

    Acá puede ver todos los problemas del metro de Medellin, el que podría bien ser una de las mayores tumbadas que le han hecho al país, una deuda que pagaran en los próximos 80 años.

    [1] https://www.metrodemedellin.gov.co/images/felipe/informe del revisor fiscal.pdf
    [2] https://www.metrodemedellin.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=102&Itemid=157&lang=en
    Editado por AurBuendia on
  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Fri, 11 April 2014 #159
    Prietocol escribió :
    no le veo lógica de preferir un trolebus a un metro, la idea es tener los dos sistemas y el metro siempre es el medio principal

    Puedes decírselo al alcalde de Cali... o a la basura de Pastrana...

    El proyecto de un tren ligero vuelve a rodar por Cali

    En medio del debate por servicio del MÍO, se retoma la antigua propuesta del tren ligero.

    Hace 14 años, en la Plaza de Cayzedo y en la ciclovía de la calle novena, se instaló el vagón de un tren ligero donado por el Gobierno sueco. Para resolver la curiosidad de los caleños que se asomaban por los ventanales, funcionarios de Metrocali ponían a rodar una casetera para que vieran cómo funcionaba.
    La ciudad estuvo subida al proyecto del tren ligero, que incluía un túnel por la Plaza de Cayzedo, hasta el año 2000, a partir del 2001 se bajó de él y se subió al de los buses articulados.
    “El Presidente Andrés Pastrana me presionó. Estábamos para segunda fase, me llamó como en julio del 2000 y me dijo: Alcalde, le voy a ayudar con unas obras que usted necesita, le doy una plata, pero por favor desmóntese del tren ligero. Le contesté: Yo no hago eso”, recuerda el entonces alcalde de Cali, Ricardo Cobo.
    “Lo que más le conviene a Cali es un metro ligero y no el sistema de buses articulados”, dijo hace 14 años Sonia Villamizar, la entonces presidenta de Metrocali, cuando entregó recuperada la antigua estación del ferrocarril donde hoy funcionan las oficinas de la entidad.
    La asesoría para la estructuración del sistema integrado de transporte masivo de Cali se le encargó a la Unión Temporal Shoroders-Corfivalle que trabajó junto a Planeación Nacional, el ministerio de Hacienda y Metrocali.
    En la fase 0 debía evaluar y analizar las alternativas tecnológicas de transporte masivo que ofrecían el tren ligero, los buses articulados y el tranvía. Cada propuesta debía contemplar la integración física, operativa, y tarifaria y asegurar la cobertura máxima de la demanda, con niveles óptimos de servicios. El que quedó descartado fue el tranvía.
    “Teníamos los diseños y teníamos el túnel que era de 1,7 kilómetros entre la calle 25 y la Plaza de Cayzedo, ahí era la estación central, era absolutamente espectacular, y los trenes de cercanías arrancaban de Acopi hacia Yumbo y de las universidades hacia Jamundí. Era un sistema integrado”, dice el exalcalde Cobo.
    El sistema masivo contemplaba tres rutas principales: La PR1, PR2 y PR3; ocho rutas troncales y 161 rutas alimentadoras
    Ahora que el alcalde Rodrigo Guerrero piensa en traer hasta buses del Transmilenio de Bogotá para aumentar la flota en Cali, mientras los usuarios se quejan del servicio que presta el MIO y el viejo sistema de transporte colectivo presiona para que no lo saquen de circulación, se desempolva el proyecto del tren ligero.
    Para el presidente del Concejo, Fabio Arroyave, primero hay que analizar por qué falla el MIO y después buscar las salidas para mejorar la movilidad en la ciudad.
    “Cali tiene que volver a recuperar el proyecto del tren ligero porque no los arrebataron. Pastrana esperó a que llegara Jhon Maro Rodríguez el primero de enero del 2001, en febrero del 2001 lo desfinanciaron en 150 millones de dólares, Jhon Maro se lo dejó quitar, le cambiaron la lengua por un alpargate y las fuerzas vivísimas de la ciudad no dijeron nada, todo el mundo pasó de agache”, dice el exalcalde Cobo.
    El experto en movilidad Carlos González, vinculado al Centro Martin de Estudios Urbanos de la Universidad de Cambridge, en calidad de investigador doctoral, dice que ese tren metropolitano, tarde o temprano tendrá que darse, pero primero hay que fortalecer el MIO.
    La demanda
    El estudio indicaba que la demanda es un factor clave en la viabilidad de los proyectos de transporte, pero que estaba sujeta a variables externas al concesionario.
    Para el 2005 se contemplaban 469.827.536 viajes en tren, 408.003.901 en bus articulado y 412.028.887 en tranvía. Para el 2001 los del tren subían a 688.783.194, los del bus a 604.150.341 y los del tranvía a 609.228.505.
    Se contemplaba también una tarifa unificada para que el usuario pudiera utilizar varias rutas o tecnologías siempre con el mismo tiquete, sin pagos adicionales para no afectar la demanda.
    En el caso del tren, la inversión total por pasajero movilizado promedio diario, en el 2005, era un 24,5 por ciento menor que el tranvía y 5,0 superior a la del bus articulado.
    Pero de acuerdo con los costos operacionales, el costo por pasajero movilizado promedio diario en el 2005 era 67 por ciento menor frente a los buses y 51 por ciento menor frente al tranvía.
    Las rutas
    La PR1 corría a través de la calle 5 hacia el centro y luego tomaba la carrera primera. En el centro la PR1 corría paralela a la PR3, con la que compartía estaciones. Tenía una longitud de 14,2 kilómetros.
    La PR2 atravesaba la ciudad de norte a sur, por el corredor de la calle 25 y las viejas vías férreas abandonadas hacia el centro de la ciudad. La idea era que conectara el área de la ciudad universitaria con el norte de la ciudad, incluida Yumbo. Tenía una longitud de 10 kilómetros.
    La PR3 se movía desde Aguablanca hacia la carrera 29, hasta encontrarse con la PR2. Tenía una longitud de 4,5 kilómetros.
    Esta PR3 se desplazaba paralela a la PR2, antes de voltear hacia el oeste y llegar al centro en paralelo a la PR1. En el centro recorría 1,5 kilómetros.


    “Al Poblado iban tres líneas, estábamos comprando predios. ¿Pero quién iba a alimentar el tren? Aquí se hizo al revés, así traigan más buses, esto no aguanta tres o cuatro años”, dice el exalcalde Ricardo Cobo.
    Las opiniones

    Fabio Arroyave, presidente del Concejo de Cali
    Mirar alternativas desde ya es importante. Pero el llamado ahora es a crear una mesa de concertación con la ministra de Transporte, el Superintendente, el Concejo, los usuarios, transportadores y Alcaldía y definir el problema de sistema masivo. Unos dicen que la tardanza en la frecuencia es por falta de buses, otros que las rutas están mal diseñadas, cuando hay varias percepciones es importante concertar y una vez claro el problema dar soluciones y empezar a revisar otros soluciones que puede ser un sistema mixto, o el tren ligero o traer buses del Transmilenio, como lo dijo el Alcalde en una decisión apresurada, sin estudios.

    Alexis Guevara, representante del transporte colectivo
    Habría que hacer un estudio primero del tren. Ya está el MIO, hay que fortalecerlo en sus troncales. Pienso que el sistema masivo se puede mejorar siempre y cuando tenga un sistema complementario, nutrido por los colectivos en la ladera y en el oriente, donde no llega. Para Cali, por su tamaño y demografía, con el MIO y un complementario de colectivos es suficiente. El MIO ya está andando, hacer otra inversión en un tren ligero en estos momentos no sería conveniente.
    Carlos González, experto en movilidad


    Primero el MIO debe llevarse a su máximo de funcionamiento, con una cobertura del 100 por ciento. La tarea ahora es terminarlo para que funcione bien. Pero el tren metropolitano o de cercanías, sea en el mediano o largo plazo, debe hacerse. Desde ya la Gobernación de empezar a trabajar en un planteamiento serio y en la forma de financiación. La Ley de Metros fue un desacierto, eso no funciona así. El departamento debe ponerse a trabajar, con calma, en el diseño del esquema de financiación del tren regional que incluya a todos los municipios vecinos, para no cometer los mismos errores del MIO. El futuro de Cali está con un masivo que funcione bien, pero articulado a un tren regional.
    Habla el Alcalde

    Para el alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, es necesario crear un sistema de transporte rápido que una los municipios vecinos.
    “Que empate, por lo menos desde Jamundí y si uno es visionario, que llegue hasta Santander de Quilichao, que vaya a Yumbo y Palmira. Eventualmente, el Valle del Cauca debería tener un sistema rápido que se desplace desde Cartago hasta Santander de Quilichao, eso está planteado”, dijo el alcalde Guerrero.
    Por lo pronto, en Cali se trabaja en dos proyectos.
    “Metrocali realiza un estudio que no van a decir cuál sería el sistema adecuado para hacerlo, posiblemente, será un tranvía moderno, de alta velocidad, que permite desplazamientos muy rápidos y que puede funcionar como urbano. Eso se podría hacer en una etapa inicial entre Jamundí, Cali y, eventualmente, Palmira”, dijo el Alcalde.
    Pero extender más allá el recorrido no será tan sencillo porque la carrilera del ferrocarril está concesionada a 20 años y habrá mucho movimiento de trenes.
    El otro proyecto en que se trabaja es el del corredor verde que se lanzó ayer y que contó con el acompañamiento de la Fundación Ford. Conectará la ciudad de sur a norte a lo largo de 14,7 kilómetros y correrá paralelo a la línea del ferrocarril. El sistema de transporte deberá contar con tecnología limpia.

    Luego leer esto... pensar en que somos la tercera ciudad mas importante del país, con mas de 2millones de habitantes, y somos tan mediocres que pensar que el MIO (buses) va a solucionar todo...

    Ahora con el proyecto del corredor verde que cociste en "darle vida" a una zona enorme zona de la ciudad que es atravesada por una vía férrea, donde se planea usar un sistema de transporte masivo no contaminante, a inicios se hablaba de metro ligero o de tranvía, o de tren de cercanías también, pero con la mentalidad mediocre que tenemos no sería sorpresa que terminemos con buses y acabemos la vía férrea :v.

    image.jpg

    ep00578503.jpg
  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    REVERSA BIARTICULADO EXPRESS DEL FUTURO



    Esta es una de las pruebas que realiza transmilenio a los operadores de bus articulado, para acender a operador de bus BIARTICULADO, y gracias a los instructores de Express del Futuro es que dichas pruebas son posibles, ya que ellos con su dedicacion y esfuerzo, que implantan en cada operador, logran capacitar a operadores actos para realizar dicho trabajo. Esta prueba es realizada por el Intructor operativo Luis Carlos Farfan y consiste en reversa de cambio de carril, zigzag para adelante y aproximacion a plataforma.
Entre o registrese para comentar