Documental "Soluciones para el tránsito" Discovery Channel
El domingo 28 de septiembre el canal Discovery Channel emitió su producción original "Soluciones para el tránsito". El documental de una hora de duración, aborda la alarmante situación de tráfico de la ciudad de São Paulo y presenta una serie de medidas exitosas implantadas en Bogotá, Ciudad de México, Londres y Curitiba (ciudad de la región sureña de Brasil) que pueden servir de modelo, contribuyendo a la disminución del caos diario de São Paulo. La producción también entrevista a ingenieros, sociólogos y arquitectos, que avalan la efectividad de las alternativas presentadas por estas capitales.
Gracias AndresK, aunque creo que otra iniciativa que empezó en Bogotá en Medellín tuvo gran acogida al principio pero ahora está parada, me refiero al Tren de Cercanías.
para todos los que dicen estar contentos con el "transmilleno", les cuento que estoy Harto y hasta Jarto de este pésimo servicio... lo que necesita Bogotá ( y lo digo sin temor a equivocarme) es el METRO... así como van las cosas, hasta decametro hace falta; en cuanto a lo de las buenas obras, les agradecería que agregaran los huecos o "crater´s" que ha en la ciudad, deberían enmarcarlos y fijarlos en un mapa de la ciudad, así mirariamos por que lado podemos transitar tranquilamente y por que lado no... estoy seguro que cerca del 40% de la ciudad esta con tantos huecos que deja mucho que desear. saludos
para todos los que dicen estar contentos con el "transmilleno", les cuento que estoy Harto y hasta Jarto de este pésimo servicio... lo que necesita Bogotá ( y lo digo sin temor a equivocarme) es el METRO... así como van las cosas, hasta decametro hace falta; en cuanto a lo de las buenas obras, les agradecería que agregaran los huecos o "crater´s" que ha en la ciudad, deberían enmarcarlos y fijarlos en un mapa de la ciudad, así mirariamos por que lado podemos transitar tranquilamente y por que lado no... estoy seguro que cerca del 40% de la ciudad esta con tantos huecos que deja mucho que desear. saludos
Si claro, pero imagines, todavía no se hace en la capital… hay que esperar a que suba un político Valluno y haga lo que hicieron los políticos pailas; así quedan empatados y Bogotá como siempre… rezagados (que políticos de Mier%&) saludos
Es que es muy buen candidato, mientras su gestión en Bogota, ademas de crear el transmilenio, ciclo vías, parques etc... Le da a uno una gran confianza en el por que en todas las obras que hizo no se han encontrado ninguna participación política, por lo que a el no le pueden decir que es corrupto, si hizo eso, ¿imagínate ahora como seria en todo el país?
Padrón del MÍO, primer bus eléctrico hecho en Cali
Este lunes a las 10:00 a.m., en el bulevar de la Avenida Colombia, se dará a conocer el primer bus eléctrico hecho en Cali, un padrón para 50 pasajeros que no requiere de combustible.
El vehículo fue desarrollado por el Centro de Desarrollo Tecnológico de Cali, entre las empresas Epsa, Emcali, MAC, Carrocerías Colombianas y Creative Labs, Johnson Controls, entre otras.
“Yo contacté a Jorge Barrera, quien realizó un vehículo movido por energía solar. Le dije que queríamos desarrollar un vehículo movido por energía eléctrica. Al final después de mucho pensar, dijimos que era mejor hacer la prueba con un bus del MÍO”, explicó Francisco Mejía Pardo, director ejecutivo del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz, Tecnna.
Entonces, cuenta, le solicitaron al alcalde Rodrigo Guerrero que les facilitara un bus para hacer el prototipo. “Todas las partes del vehículo son hechas aquí, excepto el motor, que es americano. Es un motor que no es de combustión, como los de todos los buses en Cali, sino que se mueve con energía”, explicó.
Explicó que este bus requiere una recarga de 4 horas, lo cual le alcanza para recorrer 80 kilómetros. “Estamos apenas en la etapa de experimentación. Nos hemos pasado un año ajustando cosas, probando diferentes repuestos para mejorarlo. Toda esta primera etapa tuvo un costo de $9000 millones”, dijo.
“Lo que buscamos es que en cuatro años Cali sea la primera fábrica de buses eléctricos de Colombia”, puntualizó Mejía.
De acuerdo con Metrocali, el bus quedará en etapa de prueba durante los próximos seis meses, cubriendo la ruta A01B del MÍO.
“Este bus es una puesta del Estado para traer desarrollo a la región. La idea es probar su eficiencia para montar una planta en Cali y así generar muchos más empleos directos en el sector de mano de obra. Esto tendrá un impacto muy importante en la economía local”, señaló Diego Forero, asesor de la Gerencia General de Emcali y quien ha seguido el proyecto de cerca.
“En términos económicos, es mucho más rentable operar un bus eléctrico. Es mucho más eficiente y económico que los actuales en una relación de 8 a 1 de lo que gasta en combustible un bus normal. No hay desgaste de aceite ni otros fluidos, no tiene movimiento de piezas mecánicas y, lo más importante, no genera emisiones contaminantes al medio ambiente”, explicó el Asesor de Emcali.
Otra ventaja, aseguró Mejía, es el peso. “Los buses chinos pesan 18 toneladas, mientras que el nuestro pesa solo 11,8 toneladas”, señaló.
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/263982-padron-del-mio-primer-bus-electrico-hecho-en-cali. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.
Así será el revolucionario tren de cercanías de Bogotá
Este viernes se conoció un video en el que se muestra cómo sería el tren de cercanías de Bogotá que iniciaría su construcción el próximo año.
Las imágenes hacen parte de la propuesta que se presentó a la Gobernación de Cundinamarca y a la Alcaldía de la ciudad, que contempla dos líneas que parten de la Estación de La Sabana, en el centro de la ciudad, hacia Facatativá al occidente y hacia Soacha en el sur.
Un centro de investigación con pista nivel Fórmula 1
Palmaseca, el triángulo que se forma entre Cali, Yumbo y Palmira, puede preciarse hoy de haber sido el escenario de momentos cruciales para el desarrollo de su región y del país. En 1921 vio cómo aterrizó el primer avión que llegó al Valle, en el primer hipódromo que tuvo la ciudad, el Long Champ. Décadas después, en terrenos que eran de la hacienda de Palmaseca, se construyó un aeropuerto homónimo, que hoy es el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. Ahora Palmaseca tiene una razón más para lucirse: será el espacio en donde se construirá el complejo del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz, conocido como Tecnna.
En 2007, el Gobierno vio que en el sector automotor había potencial para competir a nivel mundial. De inmediato arrancaron los estudios y, luego de la recomendación de la consultora McKinsey, se decidió construir un centro dedicado a la investigación, el desarrollo y la innovación para la industria automotriz.
Tecnna comenzó operaciones el año pasado, con el ap oyo de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Acolfa), las ensambladoras Sofasa y Colmotores y el Gobierno, a través del Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La inversión inicial, en conjunto, asciende a $1.200 millones.
“Esto es más que crear una empresa. Es la unión de esfuerzos para una investigación y una industria autosostenibles”, dijo María Juliana Rico, directora de la Cámara Automotriz de la Andi. “Apoyamos con recursos humanos y económicos, que en esta etapa inicial han sido de $100 millones”.
El centro de innovaciones que se planea estará ubicado en los alrededores del estadio del Deportivo Cali y, según las proyecciones, su área será aproximadamente de 80 hectáreas, es decir, casi 80 veces el tamaño de la cancha del Monumental de Palmaseca. Y las ambiciones son de largo plazo. Se espera que para 2032 Colombia sea un país fabricante de vehículos y el mayor competidor de la región en materia de autopartes.
Uno de los objetivos a corto plazo es la construcción de una pista mixta de pruebas, que se ceñirá a los parámetros de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), lo que, en consecuencia, la haría apta para la competición. El Autódromo de Occidente, como se ha denominado este proyecto, tendrá 3,5 kilómetros de pista. Es decir, sería más largo que el circuito del Gran Premio de Mónaco, que tiene 3,3 kilómetros.
Asimismo se quiere avanzar hacia la consolidación de matricería para fabricar vehículos, a través de la apertura de laboratorios para materiales, fluidos y diseño de ornamentales. La financiación dependerá del apoyo del Gobierno y de los sectores involucrados.
El producto de los meses que Tecnna ha estado activo pudo verse este mes con la presentación del primer bus eléctrico hecho en Cali y que hace parte del sistema Masivo Integrado de Occidente (MIO). El vehículo se hizo a partir de materiales reciclables y está en la capacidad de recorrer 80 kilómetros luego de cuatro horas de carga.
La apuesta de Tecnna se fundamenta también en trabajar conjuntamente con el Sena, centros internacionales de desarrollo y grupos de investigación de universidades nacionales y del Valle del Cauca que ya se tienen identificados. “Muchas veces los proyectos que se hacen desde la academia se quedan en el papel”, dijo Allan Bachenheimer, subdirector de Tecnna, en diálogo con El Espectador, al referirse a que la investigación universitaria podría materializarse en los laboratorios en Palmaseca. “Los estudiantes podrían estar en las aulas del centro y salir al edificio de al lado a hacer sus prácticas”.
El entrenamiento en investigación, desarrollo e innovación para la industria automotriz en Tecnna iría desde la formación para el trabajo hasta posdoctorados. Si bien a corto plazo se generarán alrededor de 80 empleos directos en el centro, los resultados se harán visibles en toda la industria, porque ésta, se espera, será más competitiva.
Excelente, esperemos que como vamos de bien en industria naval, se pueda esperar lo mismo de la industria de vehiculos civiles, como me gustaría ver una marca de autos Colombiana
El Tranvía se sumará al Sistema Integrado de Transporte desde marzo de 2015.
Ayer en la mañana llegó a la ciudad el primer vagón del nuevo tranvía para Medellín, proyecto de movilidad que deberá entrar en operación en el 2015 y se convertirá en el primer tranvía moderno de Colombia y América Latina.
El vehículo fue construido por la firma NTL en Estrasburgo, Francia, fue embarcado en el puerto de Amberes en Bélgica el pasado 9 de junio y arribó al puerto de Cartagena el pasado 24 de junio, y tras su nacionalización el sábado en la noche inició su traslado hacia Medellín.
Javier Darío Toro, secretario de infraestructura de Medellín, indicó que la llegada de este primer vagón, significa que la obra está avanzando y se está cumpliendo con los cronogramas para que el sistema sea una realidad el próximo año.
Indicó que los 12 equipos de que consta el sistema, comenzarán a ser despachos con intervalos de 20 días y de acuerdo con el cronograma previsto en marzo de 2015, la totalidad deberá estar en la ciudad de Medellín.
El contrato del tranvía de Medellín, sistema que irá desde la estación San Antonio del sistema Metro hasta el barrio Alejandro Echavarría en el oriente de la ciudad, complementado con dos sistemas de transporte por cable aéreo tiene un valor cercano a los 124.000 millones de pesos y deberá estar operando a finales del primer semestre de 2015.
Comentarios
El domingo 28 de septiembre el canal Discovery Channel emitió su producción original "Soluciones para el tránsito". El documental de una hora de duración, aborda la alarmante situación de tráfico de la ciudad de São Paulo y presenta una serie de medidas exitosas implantadas en Bogotá, Ciudad de México, Londres y Curitiba (ciudad de la región sureña de Brasil) que pueden servir de modelo, contribuyendo a la disminución del caos diario de São Paulo. La producción también entrevista a ingenieros, sociólogos y arquitectos, que avalan la efectividad de las alternativas presentadas por estas capitales.
Ya comenzaron las pruebas técnicas de los vehículos del Tranvía
Publicado el 05/05/2014
En Julio llegarán los primeros vehículos del Tranvía de Ayacucho.
Auf Wiedersehen.
Gracias AndresK, aunque creo que otra iniciativa que empezó en Bogotá en Medellín tuvo gran acogida al principio pero ahora está parada, me refiero al Tren de Cercanías.
Auf Wiedersehen.
El diario vivir de los capitalinos.....
¿Alguien quiere pensar en Santiago de Cali? :v jajajaja
Este lunes a las 10:00 a.m., en el bulevar de la Avenida Colombia, se dará a conocer el primer bus eléctrico hecho en Cali, un padrón para 50 pasajeros que no requiere de combustible.
El vehículo fue desarrollado por el Centro de Desarrollo Tecnológico de Cali, entre las empresas Epsa, Emcali, MAC, Carrocerías Colombianas y Creative Labs, Johnson Controls, entre otras.
“Yo contacté a Jorge Barrera, quien realizó un vehículo movido por energía solar. Le dije que queríamos desarrollar un vehículo movido por energía eléctrica. Al final después de mucho pensar, dijimos que era mejor hacer la prueba con un bus del MÍO”, explicó Francisco Mejía Pardo, director ejecutivo del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz, Tecnna.
Entonces, cuenta, le solicitaron al alcalde Rodrigo Guerrero que les facilitara un bus para hacer el prototipo. “Todas las partes del vehículo son hechas aquí, excepto el motor, que es americano. Es un motor que no es de combustión, como los de todos los buses en Cali, sino que se mueve con energía”, explicó.
Explicó que este bus requiere una recarga de 4 horas, lo cual le alcanza para recorrer 80 kilómetros. “Estamos apenas en la etapa de experimentación. Nos hemos pasado un año ajustando cosas, probando diferentes repuestos para mejorarlo. Toda esta primera etapa tuvo un costo de $9000 millones”, dijo.
“Lo que buscamos es que en cuatro años Cali sea la primera fábrica de buses eléctricos de Colombia”, puntualizó Mejía.
De acuerdo con Metrocali, el bus quedará en etapa de prueba durante los próximos seis meses, cubriendo la ruta A01B del MÍO.
“Este bus es una puesta del Estado para traer desarrollo a la región. La idea es probar su eficiencia para montar una planta en Cali y así generar muchos más empleos directos en el sector de mano de obra. Esto tendrá un impacto muy importante en la economía local”, señaló Diego Forero, asesor de la Gerencia General de Emcali y quien ha seguido el proyecto de cerca.
“En términos económicos, es mucho más rentable operar un bus eléctrico. Es mucho más eficiente y económico que los actuales en una relación de 8 a 1 de lo que gasta en combustible un bus normal. No hay desgaste de aceite ni otros fluidos, no tiene movimiento de piezas mecánicas y, lo más importante, no genera emisiones contaminantes al medio ambiente”, explicó el Asesor de Emcali.
Otra ventaja, aseguró Mejía, es el peso. “Los buses chinos pesan 18 toneladas, mientras que el nuestro pesa solo 11,8 toneladas”, señaló.
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/263982-padron-del-mio-primer-bus-electrico-hecho-en-cali. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.
http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/263982-padron-del-mio-primer-bus-electrico-hecho-en-cali
Bus chino eléctrico: 18 Tn
Bus colombiano eléctrico: 11 Tn...
Este viernes se conoció un video en el que se muestra cómo sería el tren de cercanías de Bogotá que iniciaría su construcción el próximo año.
Las imágenes hacen parte de la propuesta que se presentó a la Gobernación de Cundinamarca y a la Alcaldía de la ciudad, que contempla dos líneas que parten de la Estación de La Sabana, en el centro de la ciudad, hacia Facatativá al occidente y hacia Soacha en el sur.
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/video-asi-sera-el-revolucionario-tren-de-cercanias-de-bogota/lmknfm!rVlIIWa5HIN06/
http://www.elespectador.com/noticias/economia/un-centro-de-investigacion-pista-nivel-formula-1-articulo-498542
Foto: Twitter @anibalgaviria
El Tranvía se sumará al Sistema Integrado de Transporte desde marzo de 2015.
Ayer en la mañana llegó a la ciudad el primer vagón del nuevo tranvía para Medellín, proyecto de movilidad que deberá entrar en operación en el 2015 y se convertirá en el primer tranvía moderno de Colombia y América Latina.
El vehículo fue construido por la firma NTL en Estrasburgo, Francia, fue embarcado en el puerto de Amberes en Bélgica el pasado 9 de junio y arribó al puerto de Cartagena el pasado 24 de junio, y tras su nacionalización el sábado en la noche inició su traslado hacia Medellín.
Javier Darío Toro, secretario de infraestructura de Medellín, indicó que la llegada de este primer vagón, significa que la obra está avanzando y se está cumpliendo con los cronogramas para que el sistema sea una realidad el próximo año.
Indicó que los 12 equipos de que consta el sistema, comenzarán a ser despachos con intervalos de 20 días y de acuerdo con el cronograma previsto en marzo de 2015, la totalidad deberá estar en la ciudad de Medellín.
El contrato del tranvía de Medellín, sistema que irá desde la estación San Antonio del sistema Metro hasta el barrio Alejandro Echavarría en el oriente de la ciudad, complementado con dos sistemas de transporte por cable aéreo tiene un valor cercano a los 124.000 millones de pesos y deberá estar operando a finales del primer semestre de 2015.
http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/llego-el-primer-vagon-para-el-tranvia-de-ayacucho-en-medellin/20140707/nota/2308835.aspx
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!