por ocupa superficie, estorba y lo estorban para moverse, los obstáculos se salvan perjudicando espacio útil, con elevados que requieren mas potencia por pendiente... casi todas las ciudades importantes del mundo lo usan subterráneo y es por esos motivos sobre todo por el espacio superficial que ocupa o utiliza para moverse, si hay un edificio importante el metro tendría que evadirlo rectificando el diseño de la línea, un subterráneo solo pasa por debajo sin que nadie se entere mientras mas recta sea la ruta y menos paradas o bajones de velocidad realice mas movimiento de pasajeros habrá, una línea subterránea podría usar mas vagones aumentando la capacidad de pasajeros, en la superficie esta limitado por la misma masa de infraestructura y la longitud de las estaciones se limita por avenidas, calles, comercio o suburbios ... las estaciones subterráneas pueden tener un tamaño mayor porq es espacio solo se limita por el anden de embarque que se haga, en una ciudad grande el espacio superficial es muy limitado sobre todo el el Downtown, una línea subterránea cuesta mucho mas de 100 millones de dolares por cada km, se usa una topadora que es costosa y que por lo general queda enterrada cuando se termina una linea, la opción superficial es mucho mas económica y mas rápida de hacer pero tiene muchas mas limitaciones..
Bogotá debería tener un metro pesado y subterráneo, alimentado por el transmilleniun
casi todas las ciudades importantes del mundo lo usan subterráneo y es por esos motivos sobre todo por el espacio superficial que ocupa o utiliza para moverse
Perdóname estimado Prieto, pero mi Medellín del alma es la 2 Ciudad de Colombia, es una ciudad importante y aquí el Metro no es subterráneo sino mixto "aéreo y de superficie" y tiende a expandirse más y más por toda el área metropolitana del valle de aburrá.
En noticias...
A finales de mayo estaría listo estudios de tranvía entre Bogotá y Soacha
Perdóname estimado Prieto, pero mi Medellín del alma es la 2 Ciudad de Colombia, es una ciudad importante y aquí el Metro no es subterráneo sino mixto "aéreo y de superficie" y tiende a expandirse más y más por toda el área metropolitana del valle de aburrá.
perdoname tu amigo spiderpero bogota es mas importante que medellin y no tiene metro, eso no quiere decir nada, hay ciudades enormes sin metro y hay ciudades muy pequeñas con metro, trolebus, tren ligero etc, asi que eso no tiene que ver....
se cataloga de superficial no importa si tiene partes elevadas o al ras del suelo y se hizo asi por ser mas económico pero si a los expertos los ponen a escoger elegirían el subterráneo, aqui en maracaibo se hizo la primera línea superficial con partes elevadas pero ya se planifico las líneas futuras subterráneas..pero la primera se hizo superficial por ser mucho mas económico, y se demora empezar la segunda subterranea por lo costoso.
y claro que tener que expanderse un sistema de metro en cualquier ciudad del mundo nunca esta terminado siempre se necesitan mas lineas, y cada dia hay mas pasajeros.
El de Caracas también tiene pequeños tramos superficiales, prácticamente sale de un túnel esta fuera un momento y vuelve a entrar a un túnel, hay ciudades que metros subterráneos con tramos superficiales sobre todo esas estaciones de transferencias que se unen a un ferrocarril suburbano.
La próxima semana darían a conocer estructuración financiera del metro de Bogotá
22 Mayo 2015
La reunión entre Gustavo Petro y la Ministra de Transporte, en la que se hizo el anuncio, hace parte de la 'Agenda por Bogotá' que adelantan los gobiernos Distrital y Nacional.
La mujer que manejó Transmilenio y ahora sufre de estrés depresivo
En las noches sueña manejando un bus articulado de casi 30 toneladas, cerrando y abriendo sus puertas en las estaciones. En su puesto de trabajo le genera ansiedad ver pasar los grandes buses rojos cuyos motores rugen delante de ella.
Le sudan las manos, esas mismas que durante doce años manejaron el volante de uno los vehículos de transporte público de pasajeros más grandes del país. Se trata de Diana Lucía Laverde, quien se da el lujo de contar que fue de las primeras y muy pocas mujeres que se atrevieron a manejar un bus articulado de Transmilenio, desde que inició el sistema en el 2000, y la única en hacerlo por tantos años.
Reconozco que siempre me generó admiración ver a una mujer manejar un bus articulado, y aunque soy usuario del sistema no he visto muchas mujeres al volante. Al escucharla hablar, quise tener la experiencia de montarme en un bus manejado por ella, pero ya es un oficio que le está prohibido ejercer por las secuelas que le dejó. Fue expuesta, dice, a acoso laboral y denuncia que la empresa le dio la espalda. Se siente orgullosa de haber hecho parte de la compañía, pero su trabajo, según ella, le generó un cuadro intenso de estrés depresivo.
Manejó buses articulados por doce años. “El trabajo de conducir vehículos públicos no se puede hacer por muchos años, por el nivel de estrés, por toda la carga laboral que va enfermando a las personas. Hay operadores que han aguantado sólo cuatro años, y otros con suerte diez”, dice.
De todas maneras, los mejores momentos de su vida, relató, los pasó manejando un Transmilenio. Hacía lo que más le gustaba, conducir. Sin embargo, debía tener 16 horas de disponibilidad diarias, seis días a la semana. “En un día normal tenía que estar disponible hasta 16 horas para apenas laborar ocho. Me tocaba madrugar a las cuatro de la mañana y hacia las diez de la mañana tenía un descanso y un hueco hasta las cuatro de la tarde para terminar ocho o nueve de la noche. A veces, terminaba uno la jornada en un portal lejos de la casa, y la empresa tampoco tiene en cuenta los desplazamientos”.
En esos ratos de descanso no podía ir hasta su casa debido a la distancia, la única opción que tenía si quería dormir un rato era acostarse en la última banca del articulado.
A esto se suma la denuncia que hizo, como vicepresidenta del sindicato Ugetrans, de la presión a la que están expuestos todos los días los operadores o conductores sobre todo en las horas pico, que es cuando hay más demanda de usuarios y trancones.
“Cuando se va retrasando la ruta, desde el centro de control empiezan a exigir la aceleración del vehículo, aunque eso es relativo porque el bus está limitado a una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora. Uno lo que hace entonces es abrir o cerrar más rápido las puertas del bus en las estaciones, y calibrar más los semáforos para no demorarse mucho en las intersecciones.
(…) Esta situación lo estresa a uno bastante, pues si uno no llega en un tiempo límite, le cobran multa, además que debe uno aguantarse a la persona de la central regañándolo a uno por el radioteléfono delante de los usuarios, diciéndonos que no somos aptos, que si nos queda grande manejar el bus”.
Según manifestó, el tiempo en el que ruedan los buses articulados es controlado por un computador, y hay tiempos específicos, “por ejemplo de Suba a Usme el servicio se demora una hora y diez minutos, pero si es en hora pico, donde hay más demanda de usuarios, hay más vehículos entrando a la misma estación, se genera un retraso, y el recorrido se cumple en hora y media”.
Llegamos a un tema al que le temen todos los conductores de Transmilenio, las multas. Diana trabaja para la empresa privada Transmasivo S.A. que provee los buses y sus respectivos conductores, y Transmilenio es el encargado de operar la flota de articulados. La empresa distrital tiene desde sus inicios una tabla de multas para diversas infracciones que puedan cometer los conductores.
“Hay multas por paso de intersecciones, por pasarse un semáforo en rojo, bajarse del bus sin permiso, entre otras. Esas multas se las cobra Transmilenio a la empresa para la que trabajamos, y ésta nos las cobra a nosotros”, explicó.
Pero ¿cómo les cobra una empresa como Transmaviso a los conductores de los articulados las multas que impone Transmilenio?
Diana Lucía reveló que aparte del sueldo que reciben, tienen derecho a una bonificación, de la que les descuentan las multas que imponga Transmilenio, pues por ley las empresas no pueden hacer descuentos de los sueldos, salvo que así lo haya acordado con el empleado.
“Por ejemplo, pasarse un semáforo en rojo genera una de las multas más costosa, equivale a cien kilómetros, y el kilómetro está en siete mil pesos, por lo que le quitan a uno la bonificación y lo sancionan por un día, más el recargo del dominical”.
¿Y por qué habla de kilómetros? Diana explicó que Transmilenio le paga a las empresas operadoras como Transmasivo por kilómetro recorrido de cada uno de los buses.
“Si al operador lo sancionan por pasarse dos semáforos en rojo en menos de cuatro meses, lo retiran del cargo. Han despedido sin justa causa a conductores de buses, como por ejemplo al compañero del SITP que despidieron porque se volcó el vehículo que manejaba por fallas mecánicas, y nunca hicieron un croquis, nunca apareció un informe de movilidad, y sin embargo lo echaron por irresponsabilidad directa de la empresa al no hacerle mantenimiento al vehículo”.
Diana continúa su explicación: “Toda ruta tiene una programación de tiempo para llegar de un portal a otro, y si uno necesita ir al baño hay que llamar al centro de control de Transmilenio para que le permitan a uno bajar, o buscar en la plataforma un inspector, pero si no hay alguno disponible, toca aguantar, porque si uno se baja del bus se expone a una multa, pues uno no puede abandonar el vehículo sin permiso, más la multa por retraso que generaría también el tiempo en el que uno va al baño”.
Denunció que los retrasos también son provocados intencionalmente por los inspectores que contrata Transmilenio, que son los funcionarios de chaleco rojo que se ven tanto en los portales como las calles cerca a las estaciones. Según ella esta práctica hace parte de un negocio lucrativo, que consiste en que estos inspectores hacen retrasar los buses articulados varios minutos y como cada articulado está planillado para salir a una hora específica, este retraso saca de funcionamiento a uno o dos, lo que le representa a Transmilenio dinero que no le paga a la empresa que presta los buses, pues el contrato indica que la empresa distrital le paga a los dueños de los buses por kilómetro recorrido de cada uno de estos.
“En hora pico, por regla, se programa la salida de buses cada dos minutos, sin embargo, casi siempre ocurre que cuando se llega al portal en el bus después de haber cumplido una ruta y hay que salir a los dos minutos, el inspector le dice a uno: vaya y se da una vueltica, quédese en las maticas o parquee en las rejas y ya le doy la orden de salida, y ahí se empieza a retrasar el servicio tres o cuatro minutos, y así va haciendo sucesivamente con todos los buses que van llegando, retrasando los servicios, para sacar uno o dos buses del servicio y no pagar Transmilenio ese kilometraje pues (…) la programación de cada vehículo la hace Transmilenio, y si un bus no sale a hacer su recorrido es dinero que no se paga a la empresa dueña del vehículo o concesionario, y es dinero que le queda a Transmilenio”.
Esta es la versión de Diana Lucía sobre la razón por la que hay bastantes retrasos en las rutas de los expresos y rutas fáciles y la falta de frecuencia de varias de ellas.
La presión y la enfermedad
Toda la presión a la que están sometidos los conductores, más las voces de protestas e inconformismo que expresan los usuarios en los buses y estaciones, ocasiona deterioros en la salud física y mental de los conductores.
“El aguantar todo este estrés en el trabajo provoca que cuando uno se baja del bus está de mal genio. Además que los desórdenes del sueño son muy frecuentes porque uno en realidad no descansa, y a medida que va pasando el tiempo se va acumulando el cansancio, deja uno de dormir y se desencadenan quebrantos de salud”, dice Diana Lucía.
En el 2011, once años después de prestar sus servicios al volante de los articulados, y sin presentar ningún accidente, Diana empezó a enfermarse.
“Tuve una lesión en el pie derecho por los movimientos repetitivos al manejar, se me inflamó y empecé con las incapacidades. Entonces en la empresa decidieron reubicarme de cargo por el problema del pie, y me colocaron en una oficina en medio de los patios, lejos de todo el mundo, manejando bases de datos, aunque llegó un momento en el que me saturé de trabajo porque apoyaba al área de mantenimiento, de operaciones, el almacén”.
En lo que parecía ser su salvación, el sindicato ofreció ayudarla por la sobrecarga laboral que le impusieron al reubicarla en el trabajo.
“Me afilié al sindicato y tuve el efecto contrario porque se disminuyó el trabajo, poco a poco me fueron quitando funciones, hasta que en octubre del 2013 me quitaron todo el trabajo y empezó el fastidio de todos los jefes, haciéndome mala cara, me quitaron los accesos a internet y en mayo del 2014 me colocaron un compañero de trabajo para que yo lo viera trabajar, es decir, él digitaba la información que yo tenía que hacer y yo me sentaba en otra mesa a verlo todo el tiempo.
Actualmente tengo un estrés depresivo mayor por el acoso laboral, debido a la reubicación del cargo, y pasar de interactuar con los usuarios a un puesto donde no hay con quién hablar, y es que ellos esperan que yo renuncie y me vaya, pues es más fácil aburrir al empleado que tener que indemnizarlo”.
Laverde Tarazona advirtió que este problema puede volverse una bomba de tiempo.
“En este momento hay un índice alto de microsueños entre los conductores, por lo que algunos han tenido que ser reubicados. Sin embargo, si tengo un estado intenso de sueño, y llamo para que me coloquen un relevo, me llaman a descargos y me pueden sancionar o me quitan plata, entonces me parece muy inhumano ese aspecto, es decir, los relevos están ahí pero no se pueden usar porque el inspector empieza a decir que se pide por maña”, denunció.
Reveló que de hecho, una compañera fue despedida hace unos años al aceptar que por un microsueño tuvo un roce con una plataforma en un portal.
También denunció que varios de sus compañeros presentan problemas de espalda y columna por el mal estado en el que se encuentran las sillas en las que manejan”. Dice que la empresa ha abusado de ellos, pues aunque los tiene que reubicar, “los saca a la vía, los mandan a los semáforos, situación que empeora su salud”.
“El daño en las losas, aparte de retrasar las rutas, también es una de las causas de los problemas de columna que presentan los conductores, y hasta lesiones de cuello. En quince años hubo huecos que nunca fueron tapados o reparados, entonces el mismo hueco de la 53, de la 72, etc, siguen estando después de diez o quince años”.
Frente al problema de la inseguridad que aqueja a Transmilenio actualmente, dice que se ha venido incrementando a través de los años. “Al principio uno llamaba por el radio a la central de Transmilenio cuando se presentaba una emergencia o un robo al interior del bus, pero ahora se demoran para contestar o simplemente no contestan, los operadores ahora son muy ineficientes, y además actualmente uno ve que los muchachos se van al centro del bus a beber licor y si uno les dice algo, ellos lo tratan mal y la verdad no existe el apoyo de la autoridad”.
KienKe.com se comunicó con los voceros de Transmilenio para obtener respuesta de las denuncias que hizo Diana Laverde pero no obtuvo respuesta a las mismas.
Un impulso a los metros ligeros en Soacha y Facatativá
28 Mayo 2015
t
Tras el anuncio del Gobierno de unir dos líneas del proyecto férreo regional, se despeja el panorama para su construcción.
Una de las condiciones que el Gobierno Nacional le puso a la Alcaldía Mayor de Bogotá para hacer efectivo el cheque de $9,6 billones para la construcción del Metro de Bogotá es integrarlo al proyecto de la red férrea regional, que avanza en Cundinamarca, y que contempla la construcción de una línea entre Bogotá y Soacha, y otra que conectará a la capital con Facatativá. Un anuncio que celebró la Gobernación, pues les da un espaldarazo a las obras, que empezarían a adjudicarse a más tardar a principios de 2016.
Luz verde al Tren Ligero que llegará a Soacha y Facatativá
Monday, June 01, 2015
Luego de varios meses de estudio la Empresa Férrea Regional S. A. S. Seleccionó las propuestas de alianza público-privada (APP) para construir el sistema férreo ligero de dos líneas que integrará a Cundinamarca con Bogotá.
Con el concepto favorable para los estudios de prefactibilidad, los proponentes tendrán un plazo de ocho meses para entregar los estudios de detalle.
El anuncio fue hecho por Freddy William Sánchez, secretario de Integración Regional y gerente general (e) de la Empresa Férrea Regional, y por Fernando Sanclemente, gerente general de TransMilenio.
Esta decisión le da luz verde al consorcio conformado por las compañías Ferrocarril de la Generalitat Valenciana (FGV), Vossloh España y Torrescámara, que estructuraron el proyecto a través de la firma colombiana Silk Banca de Inversión, para que continúen con los estudios de factibilidad requeridos.
La falta de higiene en los productos que ofrecen vendedores informales en TransMilenio puede generar hasta cáncer, según expertos.
Si los controles para el ingreso de vendedores ambulantes a TransMilenio son débiles, la inspección de alimentos es inexistente.
Tan así, que la Secretaría de Salud reconoce que resulta casi imposible evaluar la calidad de los productos que se ofrecen permanentemente en estaciones y buses del sistema.
Un equipo periodístico de Citynoticias fin de semana comprobó la mala calidad y los peligros que representan para la salud el consumo de estos productos.
En primer lugar, los reporteros compraron cuatro productos al azar –una paleta de salpicón, un paquete de maní, manjar blanco y arequipe– en las estaciones Ricaurte y Jiménez, donde se concentra el problema. Luego, estos fueron llevados a diferentes laboratorios para ser analizados minuciosamente.
El análisis de los ingredientes y su elaboración tardó una semana, y los resultados fueron alarmantes.
En la paleta, las frutas estaban en mal estado y habían sido manipuladas sin seguir los protocolos mínimos de higiene. Además, los expertos encontraron bacterias mesófilas y coliformes, generadas por el mal manejo de los ingredientes, en su mayoría perecederos. Solo este producto contenía 380.000 partículas contaminantes por cada gramo, cuando lo máximo permitido por el Ministerio de Salud para estos productos es de 150.000 partículas.
La microbacterióloga Claudia Carrillo, experta en análisis de alimentos, explicó que “el agua con la que se hizo la paleta no es potable y no es apta para el consumo humano, por su alto grado de contaminación y presencia de bacterias”.
En el caso del manjar blanco, el resultado muestra alta presencia de distintos tipos de contaminantes, que también son peligrosos. “Tiene moho y levaduras, principalmente. Además tiene queso, que es un producto altamente perecedero. El problema de estos productos es que cuando se consumen altas cantidades de moho, se puede adquirir un cáncer hepático”, explicó la experta.
Aunque el maní fue el producto que salió mejor librado y el arequipe, por su alta concentración de azúcar, impide que crezcan los hongos, expertos en la materia advirtieron que los microorganismos podrían desarrollarse al ingresar al organismo.
Un estudio hecho entre el Instituto para la Economía Social (Ipes) y la Policía señala que son 1.300 personas las que se dedican al comercio informal dentro de TransMilenio, cifra cercana al total de uniformados (1.380, divididos en tres turnos) que están encargados de controlar y vigilar todo el sistema.
El llamado de las autoridades para evitar enfermedades es que los ciudadanos tomen conciencia de los alimentos que consumen, analicen su procedencia y lo piensen dos veces antes de comprar.
Usuarios, en contra de las ventas
A raíz de los operativos que ha adelantado la Policía desde principios de 2015 en el interior de TransMilenio para decomisar los alimentos que se venden ilegalmente en el sistema y en los que se ha demostrado la baja calidad de los mismos, los usuarios de los buses han emprendido una campaña para persuadir al resto de los viajeros de abstenerse de comprarles a los vendedores informales.
En días pasados, un video que evidenciaba a un hombre sentado en el suelo de un articulado empacando maní sin las mínimas condiciones de higiene para posteriomente venderlo en el sistema se viralizó debido a que este sacaba el producto de una bolsa para luego introducirlo en pequeños empaques que incluso abría soplando con su boca lo que podría generar contagios de tuberculosis.
Bogotá, 23 de junio de 2015.La secretaria Susana Muhamad, en compañía del ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, y la compañía BYD, presentaron el primer articulado cien por ciento eléctrico en Bogotá y en el país. Este vehículo con cero emisiones contaminantes, es el único bus impulsado por baterías amigables con el ambiente homologado en Colombia por el Ministerio de Transporte.
“Desde la perspectiva de la ciudad en el año 2012, el alcalde Gustavo Petro puso en el Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana la meta de electrificar el transporte público de la ciudad y separar de combustibles fósiles el transporte público, como la medida más importante de mitigación de cambio climático en la ciudad”, ratificó la secretaria tras agradecer a la compañía BYD por el diseño e importación de este bus para ingresar al banco de pruebas de la ciudad, proceso que se adelanta de la mano con la Universidad Nacional.
Para recorrer una distancia de 280 km, este articulado necesita una recarga de energía equivalente a los $157.000. Para el mismo recorrido, un bus diésel gastaría $485.000, es decir 309% más en dinero. Este vehículo es el primero de su tipo en América Latina y el tercero en el mundo. Entre otras ventajas, este bus tiene una batería única de hierro fosfato que se carga completamente en dos horas y un sistema de recarga cada vez que frena. Con una sola carga puede funcionar todo el día en un sistma de transporte masivo como el de Bogotá, el sistema operativo de buses de tránsito rápido (BRT) más exigente del mundo.
De acuerdo a la secretaria Muhamad, la implementación de buses con tecnologías limpias tiene un impacto positivo inmenso en la calidad de vida de la ciudad, porque aporta a la “disminución de material particulado, mejor calidad en el servicio público de transporte, disminución en el ruido y la vibración (uno de los impactos que tienen los usuarios TransMilenio), y sobretodo, mitigación de los efectos por enfermedades respiratorias”, evitando elevados costos en salud.
El transporte público en Bogotá, que representa el 1.5 por ciento del total de los vehículos, corresponde al 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad, cifra que ha ido disminuyendo en los últimos tres años.
Los buses eléctricos tienen dos motores que se alimentan de dos baterías con 180 kilovatios, que representan 480 caballos de fuerza, mientras que un motor diésel funciona con un motor que en fuerza representa 340 caballos de fuerza. Así mismo, el costo mensual por kilómetro recorrido de un bus diésel está en 4.800 pesos, mientras que un eléctrico tiene un costo de 4 mil pesos por la misma distancia y en el mismo tiempo.
BYD, empresa fabricante, ha diseñado e importado estos buses para ingresar al banco de pruebas, en el marco del Plan de Ascenso Tecnológico decretado por el alcalde Gustavo Petro en 2013.
“Pareciera que lo más contaminante es lo más barato, pero cuando uno ve los costos ambientales y sociales resulta siendo lo más caro”, indicó la secretaria de Ambiente, al resaltar que con la implementación de tecnologías sostenibles de movilidad, se evitará 1.5 millones de casos de enfermedades respiratorias agudas anuales en Bogotá.
Finalmente, Muhamad agradeció al Ministerio de Ambiente por los incentivos para importadores de este tipo de vehículo, que se traducen en disminución aranceles en la importación, así como la reducción del IVA del 16% a 5 % permanente.
En el evento, al que asistieron también el gerente general de BYD, Pedro Cárdenas; el director regional para América Latina C40, Manuel Felipe Olivera; y el consejero de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de China, Quan Qhou; se expuso otro bus eléctrico que ya pasó pruebas en el Distrito y estará rodando por las calles de la ciudad, en el componente zonal, en los próximos meses.
Comenzó primera prueba rodante del tranvía de Ayacucho en Medellín
El primer ministro francés, Manuel Valls visitará este viernes las obras del sistema de transporte masivo.
Caracol Radio Medellín | 25 de Junio de 2015
En la noche del jueves 25 de junio, ingenieros de la firma contratista y el Metro de Medellín comenzaron a ejecutar la primera prueba rodante del tranvía de Ayacucho, entre la estación Miraflores y la carrera 29 en el barrio Buenos Aires.
Una grúa se encargó de halar el coche del vehículo tranviario hasta ubicarlo en los rieles. Por el momento el coche no se ha movido de manera autónoma por el sistema, allí los ingenieros hicieron pruebas y se espera que se mantenga en el lugar para la visita del primer ministro francés, mañana viernes.
Vecinos del sector manifestaron su emoción por las primeras pruebas, como Margarita Vélez, quien vive hace 20 años en el barrio del centro oriente de la capital de Antioquia.
"Esto es muy emocionante. El tranvía es muy bonito y va a mejorar el sector en la movilidad y lo va a valorizar", comentó la señora Vélez a Caracol Radio.
Durante el viernes 26 de junio, se espera la visita del primer ministro francés, Manuel Valls, junto al alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, y la gerente del Metro, Claudia Patricia Restrepo, para inspeccionar los avances de la obra.
El gobierno francés permitió la construcción de la obra, al otorgar un crédito por 250 millones de dólares a la Alcaldía de Medellín.
Hoy en Medellín la consigna fue: Bienvenido Tranvía
Publicado el 15/10/2015
La operación exclusiva del tranvía para habitantes y comerciantes de las comunas 9 y 10 continuará este viernes, sábado y domingo entre las 8 de la mañana y las 2 de la tarde.
Comentarios
Porque???
por ocupa superficie, estorba y lo estorban para moverse, los obstáculos se salvan perjudicando espacio útil, con elevados que requieren mas potencia por pendiente... casi todas las ciudades importantes del mundo lo usan subterráneo y es por esos motivos sobre todo por el espacio superficial que ocupa o utiliza para moverse, si hay un edificio importante el metro tendría que evadirlo rectificando el diseño de la línea, un subterráneo solo pasa por debajo sin que nadie se entere mientras mas recta sea la ruta y menos paradas o bajones de velocidad realice mas movimiento de pasajeros habrá, una línea subterránea podría usar mas vagones aumentando la capacidad de pasajeros, en la superficie esta limitado por la misma masa de infraestructura y la longitud de las estaciones se limita por avenidas, calles, comercio o suburbios ... las estaciones subterráneas pueden tener un tamaño mayor porq es espacio solo se limita por el anden de embarque que se haga, en una ciudad grande el espacio superficial es muy limitado sobre todo el el Downtown, una línea subterránea cuesta mucho mas de 100 millones de dolares por cada km, se usa una topadora que es costosa y que por lo general queda enterrada cuando se termina una linea, la opción superficial es mucho mas económica y mas rápida de hacer pero tiene muchas mas limitaciones..
Bogotá debería tener un metro pesado y subterráneo, alimentado por el transmilleniun
Hola a todos.
Perdóname estimado Prieto, pero mi Medellín del alma es la 2 Ciudad de Colombia, es una ciudad importante y aquí el Metro no es subterráneo sino mixto "aéreo y de superficie" y tiende a expandirse más y más por toda el área metropolitana del valle de aburrá.
En noticias...
A finales de mayo estaría listo estudios de tranvía entre Bogotá y Soacha
Abril 16 - 2015
Nota completa:
http://www.bluradio.com/96445/finales-de-mayo-estaria-listo-estudios-de-tranvia-entre-bogota-y-soacha
Auf Wiedersehen
Pero a ver, el de Londres, el más antiguo del mundo, es todo subterráneno y Londres no es una ciudad para nada pequeña...
Así que se demuestra que un metro subterráneo sí puede ampliarse, sí puede crecer, aún bajo tierra...
perdoname tu amigo spiderpero bogota es mas importante que medellin y no tiene metro, eso no quiere decir nada, hay ciudades enormes sin metro y hay ciudades muy pequeñas con metro, trolebus, tren ligero etc, asi que eso no tiene que ver....
se cataloga de superficial no importa si tiene partes elevadas o al ras del suelo y se hizo asi por ser mas económico pero si a los expertos los ponen a escoger elegirían el subterráneo, aqui en maracaibo se hizo la primera línea superficial con partes elevadas pero ya se planifico las líneas futuras subterráneas..pero la primera se hizo superficial por ser mucho mas económico, y se demora empezar la segunda subterranea por lo costoso.
y claro que tener que expanderse un sistema de metro en cualquier ciudad del mundo nunca esta terminado siempre se necesitan mas lineas, y cada dia hay mas pasajeros.
El de Caracas también tiene pequeños tramos superficiales, prácticamente sale de un túnel esta fuera un momento y vuelve a entrar a un túnel, hay ciudades que metros subterráneos con tramos superficiales sobre todo esas estaciones de transferencias que se unen a un ferrocarril suburbano.
Hola a todos.
La línea 1 de buses de Metroplús cuenta con cinco nuevos articulados
Publicado el 20/05/2015
Auf Wiedersehen.
Hola a todos.
La próxima semana darían a conocer estructuración financiera del metro de Bogotá
22 Mayo 2015
La reunión entre Gustavo Petro y la Ministra de Transporte, en la que se hizo el anuncio, hace parte de la 'Agenda por Bogotá' que adelantan los gobiernos Distrital y Nacional.
Nota completa:
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/proxima-semana-darian-conocer-estructuracion-financiera-articulo-562134
Auf Wiedersehen.
Hola a todos.
Ministro Cárdenas explicó financiación del Metro de Bogotá - Mayo 25
Auf Wiedersehen.
Hola a todos.
Alc asegura que construcción del metro contemplará implemantación de 5 redes férreas en la capital
Publicado el 26/05/2015
Santos entrega a Petro cheque para primera etapa del metro en Bogotá
Publicado el 26/05/2015
Auf Wiedersehen.
La mujer que manejó Transmilenio y ahora sufre de estrés depresivo
Reconozco que siempre me generó admiración ver a una mujer manejar un bus articulado, y aunque soy usuario del sistema no he visto muchas mujeres al volante. Al escucharla hablar, quise tener la experiencia de montarme en un bus manejado por ella, pero ya es un oficio que le está prohibido ejercer por las secuelas que le dejó. Fue expuesta, dice, a acoso laboral y denuncia que la empresa le dio la espalda. Se siente orgullosa de haber hecho parte de la compañía, pero su trabajo, según ella, le generó un cuadro intenso de estrés depresivo.
Manejó buses articulados por doce años. “El trabajo de conducir vehículos públicos no se puede hacer por muchos años, por el nivel de estrés, por toda la carga laboral que va enfermando a las personas. Hay operadores que han aguantado sólo cuatro años, y otros con suerte diez”, dice.
De todas maneras, los mejores momentos de su vida, relató, los pasó manejando un Transmilenio. Hacía lo que más le gustaba, conducir. Sin embargo, debía tener 16 horas de disponibilidad diarias, seis días a la semana. “En un día normal tenía que estar disponible hasta 16 horas para apenas laborar ocho. Me tocaba madrugar a las cuatro de la mañana y hacia las diez de la mañana tenía un descanso y un hueco hasta las cuatro de la tarde para terminar ocho o nueve de la noche. A veces, terminaba uno la jornada en un portal lejos de la casa, y la empresa tampoco tiene en cuenta los desplazamientos”.
En esos ratos de descanso no podía ir hasta su casa debido a la distancia, la única opción que tenía si quería dormir un rato era acostarse en la última banca del articulado.
A esto se suma la denuncia que hizo, como vicepresidenta del sindicato Ugetrans, de la presión a la que están expuestos todos los días los operadores o conductores sobre todo en las horas pico, que es cuando hay más demanda de usuarios y trancones.
“Cuando se va retrasando la ruta, desde el centro de control empiezan a exigir la aceleración del vehículo, aunque eso es relativo porque el bus está limitado a una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora. Uno lo que hace entonces es abrir o cerrar más rápido las puertas del bus en las estaciones, y calibrar más los semáforos para no demorarse mucho en las intersecciones.
(…) Esta situación lo estresa a uno bastante, pues si uno no llega en un tiempo límite, le cobran multa, además que debe uno aguantarse a la persona de la central regañándolo a uno por el radioteléfono delante de los usuarios, diciéndonos que no somos aptos, que si nos queda grande manejar el bus”.
Según manifestó, el tiempo en el que ruedan los buses articulados es controlado por un computador, y hay tiempos específicos, “por ejemplo de Suba a Usme el servicio se demora una hora y diez minutos, pero si es en hora pico, donde hay más demanda de usuarios, hay más vehículos entrando a la misma estación, se genera un retraso, y el recorrido se cumple en hora y media”.
Llegamos a un tema al que le temen todos los conductores de Transmilenio, las multas. Diana trabaja para la empresa privada Transmasivo S.A. que provee los buses y sus respectivos conductores, y Transmilenio es el encargado de operar la flota de articulados. La empresa distrital tiene desde sus inicios una tabla de multas para diversas infracciones que puedan cometer los conductores.
“Hay multas por paso de intersecciones, por pasarse un semáforo en rojo, bajarse del bus sin permiso, entre otras. Esas multas se las cobra Transmilenio a la empresa para la que trabajamos, y ésta nos las cobra a nosotros”, explicó.
Pero ¿cómo les cobra una empresa como Transmaviso a los conductores de los articulados las multas que impone Transmilenio?
Diana Lucía reveló que aparte del sueldo que reciben, tienen derecho a una bonificación, de la que les descuentan las multas que imponga Transmilenio, pues por ley las empresas no pueden hacer descuentos de los sueldos, salvo que así lo haya acordado con el empleado.
“Por ejemplo, pasarse un semáforo en rojo genera una de las multas más costosa, equivale a cien kilómetros, y el kilómetro está en siete mil pesos, por lo que le quitan a uno la bonificación y lo sancionan por un día, más el recargo del dominical”.
¿Y por qué habla de kilómetros? Diana explicó que Transmilenio le paga a las empresas operadoras como Transmasivo por kilómetro recorrido de cada uno de los buses.
“Si al operador lo sancionan por pasarse dos semáforos en rojo en menos de cuatro meses, lo retiran del cargo. Han despedido sin justa causa a conductores de buses, como por ejemplo al compañero del SITP que despidieron porque se volcó el vehículo que manejaba por fallas mecánicas, y nunca hicieron un croquis, nunca apareció un informe de movilidad, y sin embargo lo echaron por irresponsabilidad directa de la empresa al no hacerle mantenimiento al vehículo”.
Diana continúa su explicación: “Toda ruta tiene una programación de tiempo para llegar de un portal a otro, y si uno necesita ir al baño hay que llamar al centro de control de Transmilenio para que le permitan a uno bajar, o buscar en la plataforma un inspector, pero si no hay alguno disponible, toca aguantar, porque si uno se baja del bus se expone a una multa, pues uno no puede abandonar el vehículo sin permiso, más la multa por retraso que generaría también el tiempo en el que uno va al baño”.
Denunció que los retrasos también son provocados intencionalmente por los inspectores que contrata Transmilenio, que son los funcionarios de chaleco rojo que se ven tanto en los portales como las calles cerca a las estaciones. Según ella esta práctica hace parte de un negocio lucrativo, que consiste en que estos inspectores hacen retrasar los buses articulados varios minutos y como cada articulado está planillado para salir a una hora específica, este retraso saca de funcionamiento a uno o dos, lo que le representa a Transmilenio dinero que no le paga a la empresa que presta los buses, pues el contrato indica que la empresa distrital le paga a los dueños de los buses por kilómetro recorrido de cada uno de estos.
“En hora pico, por regla, se programa la salida de buses cada dos minutos, sin embargo, casi siempre ocurre que cuando se llega al portal en el bus después de haber cumplido una ruta y hay que salir a los dos minutos, el inspector le dice a uno: vaya y se da una vueltica, quédese en las maticas o parquee en las rejas y ya le doy la orden de salida, y ahí se empieza a retrasar el servicio tres o cuatro minutos, y así va haciendo sucesivamente con todos los buses que van llegando, retrasando los servicios, para sacar uno o dos buses del servicio y no pagar Transmilenio ese kilometraje pues (…) la programación de cada vehículo la hace Transmilenio, y si un bus no sale a hacer su recorrido es dinero que no se paga a la empresa dueña del vehículo o concesionario, y es dinero que le queda a Transmilenio”.
Esta es la versión de Diana Lucía sobre la razón por la que hay bastantes retrasos en las rutas de los expresos y rutas fáciles y la falta de frecuencia de varias de ellas.
La presión y la enfermedad
Toda la presión a la que están sometidos los conductores, más las voces de protestas e inconformismo que expresan los usuarios en los buses y estaciones, ocasiona deterioros en la salud física y mental de los conductores.
“El aguantar todo este estrés en el trabajo provoca que cuando uno se baja del bus está de mal genio. Además que los desórdenes del sueño son muy frecuentes porque uno en realidad no descansa, y a medida que va pasando el tiempo se va acumulando el cansancio, deja uno de dormir y se desencadenan quebrantos de salud”, dice Diana Lucía.
En el 2011, once años después de prestar sus servicios al volante de los articulados, y sin presentar ningún accidente, Diana empezó a enfermarse.
“Tuve una lesión en el pie derecho por los movimientos repetitivos al manejar, se me inflamó y empecé con las incapacidades. Entonces en la empresa decidieron reubicarme de cargo por el problema del pie, y me colocaron en una oficina en medio de los patios, lejos de todo el mundo, manejando bases de datos, aunque llegó un momento en el que me saturé de trabajo porque apoyaba al área de mantenimiento, de operaciones, el almacén”.
En lo que parecía ser su salvación, el sindicato ofreció ayudarla por la sobrecarga laboral que le impusieron al reubicarla en el trabajo.
“Me afilié al sindicato y tuve el efecto contrario porque se disminuyó el trabajo, poco a poco me fueron quitando funciones, hasta que en octubre del 2013 me quitaron todo el trabajo y empezó el fastidio de todos los jefes, haciéndome mala cara, me quitaron los accesos a internet y en mayo del 2014 me colocaron un compañero de trabajo para que yo lo viera trabajar, es decir, él digitaba la información que yo tenía que hacer y yo me sentaba en otra mesa a verlo todo el tiempo.
Actualmente tengo un estrés depresivo mayor por el acoso laboral, debido a la reubicación del cargo, y pasar de interactuar con los usuarios a un puesto donde no hay con quién hablar, y es que ellos esperan que yo renuncie y me vaya, pues es más fácil aburrir al empleado que tener que indemnizarlo”.
Laverde Tarazona advirtió que este problema puede volverse una bomba de tiempo.
“En este momento hay un índice alto de microsueños entre los conductores, por lo que algunos han tenido que ser reubicados. Sin embargo, si tengo un estado intenso de sueño, y llamo para que me coloquen un relevo, me llaman a descargos y me pueden sancionar o me quitan plata, entonces me parece muy inhumano ese aspecto, es decir, los relevos están ahí pero no se pueden usar porque el inspector empieza a decir que se pide por maña”, denunció.
Reveló que de hecho, una compañera fue despedida hace unos años al aceptar que por un microsueño tuvo un roce con una plataforma en un portal.
También denunció que varios de sus compañeros presentan problemas de espalda y columna por el mal estado en el que se encuentran las sillas en las que manejan”. Dice que la empresa ha abusado de ellos, pues aunque los tiene que reubicar, “los saca a la vía, los mandan a los semáforos, situación que empeora su salud”.
“El daño en las losas, aparte de retrasar las rutas, también es una de las causas de los problemas de columna que presentan los conductores, y hasta lesiones de cuello. En quince años hubo huecos que nunca fueron tapados o reparados, entonces el mismo hueco de la 53, de la 72, etc, siguen estando después de diez o quince años”.
Frente al problema de la inseguridad que aqueja a Transmilenio actualmente, dice que se ha venido incrementando a través de los años. “Al principio uno llamaba por el radio a la central de Transmilenio cuando se presentaba una emergencia o un robo al interior del bus, pero ahora se demoran para contestar o simplemente no contestan, los operadores ahora son muy ineficientes, y además actualmente uno ve que los muchachos se van al centro del bus a beber licor y si uno les dice algo, ellos lo tratan mal y la verdad no existe el apoyo de la autoridad”.
KienKe.com se comunicó con los voceros de Transmilenio para obtener respuesta de las denuncias que hizo Diana Laverde pero no obtuvo respuesta a las mismas.
http://www.kienyke.com/historias/la-mujer-que-manejo-transmilenio-y-ahora-sufre-de-estres-depresivo/
Hola a todos.
Buenas Noticias...
Un impulso a los metros ligeros en Soacha y Facatativá
28 Mayo 2015
Tras el anuncio del Gobierno de unir dos líneas del proyecto férreo regional, se despeja el panorama para su construcción.
Una de las condiciones que el Gobierno Nacional le puso a la Alcaldía Mayor de Bogotá para hacer efectivo el cheque de $9,6 billones para la construcción del Metro de Bogotá es integrarlo al proyecto de la red férrea regional, que avanza en Cundinamarca, y que contempla la construcción de una línea entre Bogotá y Soacha, y otra que conectará a la capital con Facatativá. Un anuncio que celebró la Gobernación, pues les da un espaldarazo a las obras, que empezarían a adjudicarse a más tardar a principios de 2016.
Nota completa:
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/un-impulso-los-metros-ligeros-soacha-y-facatativa-articulo-563310
Luz verde al Tren Ligero que llegará a Soacha y Facatativá
Monday, June 01, 2015
Luego de varios meses de estudio la Empresa Férrea Regional S. A. S. Seleccionó las propuestas de alianza público-privada (APP) para construir el sistema férreo ligero de dos líneas que integrará a Cundinamarca con Bogotá.
Con el concepto favorable para los estudios de prefactibilidad, los proponentes tendrán un plazo de ocho meses para entregar los estudios de detalle.
El anuncio fue hecho por Freddy William Sánchez, secretario de Integración Regional y gerente general (e) de la Empresa Férrea Regional, y por Fernando Sanclemente, gerente general de TransMilenio.
Esta decisión le da luz verde al consorcio conformado por las compañías Ferrocarril de la Generalitat Valenciana (FGV), Vossloh España y Torrescámara, que estructuraron el proyecto a través de la firma colombiana Silk Banca de Inversión, para que continúen con los estudios de factibilidad requeridos.
Nota completa:
http://soachailustrada.com/noticias/luz-verde-al-tren-ligero-que-llegara-a-soacha-y-facatativa/
Auf Wiedersehen.
Hola a todos.
Fases II Y III de TransMilenio en Soacha estarían terminadas en 2017
3 de Junio de 2015
El Gobierno Nacional aportará el 70%, la Gobernación de Cundinamarca el 10% y el 20% restante el municipio de Soacha.
Nota completa:
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/fases-ii-y-iii-de-transmilenio-en-soacha-estarian-terminadas-en-2017/lmkofc!onSvfNDISfk6s/
Auf Wiedersehen.
¿Sabe cuántas bacterias hay en la comida que venden en TransMilenio?
Productos tienen moho y agua no potable, entre otras, según determinó análisis de laboratorio.
Por: ÓSCAR RUEDA Y DAVID RECIO |
Foto: Archivo / EL TIEMPO
La falta de higiene en los productos que ofrecen vendedores informales en TransMilenio puede generar hasta cáncer, según expertos.
Si los controles para el ingreso de vendedores ambulantes a TransMilenio son débiles, la inspección de alimentos es inexistente.
Tan así, que la Secretaría de Salud reconoce que resulta casi imposible evaluar la calidad de los productos que se ofrecen permanentemente en estaciones y buses del sistema.
Un equipo periodístico de Citynoticias fin de semana comprobó la mala calidad y los peligros que representan para la salud el consumo de estos productos.
En primer lugar, los reporteros compraron cuatro productos al azar –una paleta de salpicón, un paquete de maní, manjar blanco y arequipe– en las estaciones Ricaurte y Jiménez, donde se concentra el problema. Luego, estos fueron llevados a diferentes laboratorios para ser analizados minuciosamente.
El análisis de los ingredientes y su elaboración tardó una semana, y los resultados fueron alarmantes.
En la paleta, las frutas estaban en mal estado y habían sido manipuladas sin seguir los protocolos mínimos de higiene. Además, los expertos encontraron bacterias mesófilas y coliformes, generadas por el mal manejo de los ingredientes, en su mayoría perecederos. Solo este producto contenía 380.000 partículas contaminantes por cada gramo, cuando lo máximo permitido por el Ministerio de Salud para estos productos es de 150.000 partículas.
La microbacterióloga Claudia Carrillo, experta en análisis de alimentos, explicó que “el agua con la que se hizo la paleta no es potable y no es apta para el consumo humano, por su alto grado de contaminación y presencia de bacterias”.
En el caso del manjar blanco, el resultado muestra alta presencia de distintos tipos de contaminantes, que también son peligrosos. “Tiene moho y levaduras, principalmente. Además tiene queso, que es un producto altamente perecedero. El problema de estos productos es que cuando se consumen altas cantidades de moho, se puede adquirir un cáncer hepático”, explicó la experta.
Aunque el maní fue el producto que salió mejor librado y el arequipe, por su alta concentración de azúcar, impide que crezcan los hongos, expertos en la materia advirtieron que los microorganismos podrían desarrollarse al ingresar al organismo.
Un estudio hecho entre el Instituto para la Economía Social (Ipes) y la Policía señala que son 1.300 personas las que se dedican al comercio informal dentro de TransMilenio, cifra cercana al total de uniformados (1.380, divididos en tres turnos) que están encargados de controlar y vigilar todo el sistema.
El llamado de las autoridades para evitar enfermedades es que los ciudadanos tomen conciencia de los alimentos que consumen, analicen su procedencia y lo piensen dos veces antes de comprar.
Usuarios, en contra de las ventas
A raíz de los operativos que ha adelantado la Policía desde principios de 2015 en el interior de TransMilenio para decomisar los alimentos que se venden ilegalmente en el sistema y en los que se ha demostrado la baja calidad de los mismos, los usuarios de los buses han emprendido una campaña para persuadir al resto de los viajeros de abstenerse de comprarles a los vendedores informales.
En días pasados, un video que evidenciaba a un hombre sentado en el suelo de un articulado empacando maní sin las mínimas condiciones de higiene para posteriomente venderlo en el sistema se viralizó debido a que este sacaba el producto de una bolsa para luego introducirlo en pequeños empaques que incluso abría soplando con su boca lo que podría generar contagios de tuberculosis.
ÓSCAR RUEDA Y DAVID RECIO
Citynoticias fin de semana
es el byd eléctrico!!
Ing Juan Barrera
si es eléctrico debería tener la caña en el techo, es la que se une a los cables de alimentación...
Colombia será el primer país de Latinoamérica en tener el bus articulado eléctrico BYD Andino 18 para el transporte masivo urbano.
Bogotá, 23 de junio de 2015.La secretaria Susana Muhamad, en compañía del ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, y la compañía BYD, presentaron el primer articulado cien por ciento eléctrico en Bogotá y en el país. Este vehículo con cero emisiones contaminantes, es el único bus impulsado por baterías amigables con el ambiente homologado en Colombia por el Ministerio de Transporte.
“Desde la perspectiva de la ciudad en el año 2012, el alcalde Gustavo Petro puso en el Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana la meta de electrificar el transporte público de la ciudad y separar de combustibles fósiles el transporte público, como la medida más importante de mitigación de cambio climático en la ciudad”, ratificó la secretaria tras agradecer a la compañía BYD por el diseño e importación de este bus para ingresar al banco de pruebas de la ciudad, proceso que se adelanta de la mano con la Universidad Nacional.
Para recorrer una distancia de 280 km, este articulado necesita una recarga de energía equivalente a los $157.000. Para el mismo recorrido, un bus diésel gastaría $485.000, es decir 309% más en dinero. Este vehículo es el primero de su tipo en América Latina y el tercero en el mundo. Entre otras ventajas, este bus tiene una batería única de hierro fosfato que se carga completamente en dos horas y un sistema de recarga cada vez que frena. Con una sola carga puede funcionar todo el día en un sistma de transporte masivo como el de Bogotá, el sistema operativo de buses de tránsito rápido (BRT) más exigente del mundo.
De acuerdo a la secretaria Muhamad, la implementación de buses con tecnologías limpias tiene un impacto positivo inmenso en la calidad de vida de la ciudad, porque aporta a la “disminución de material particulado, mejor calidad en el servicio público de transporte, disminución en el ruido y la vibración (uno de los impactos que tienen los usuarios TransMilenio), y sobretodo, mitigación de los efectos por enfermedades respiratorias”, evitando elevados costos en salud.
El transporte público en Bogotá, que representa el 1.5 por ciento del total de los vehículos, corresponde al 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad, cifra que ha ido disminuyendo en los últimos tres años.
Los buses eléctricos tienen dos motores que se alimentan de dos baterías con 180 kilovatios, que representan 480 caballos de fuerza, mientras que un motor diésel funciona con un motor que en fuerza representa 340 caballos de fuerza. Así mismo, el costo mensual por kilómetro recorrido de un bus diésel está en 4.800 pesos, mientras que un eléctrico tiene un costo de 4 mil pesos por la misma distancia y en el mismo tiempo.
BYD, empresa fabricante, ha diseñado e importado estos buses para ingresar al banco de pruebas, en el marco del Plan de Ascenso Tecnológico decretado por el alcalde Gustavo Petro en 2013.
“Pareciera que lo más contaminante es lo más barato, pero cuando uno ve los costos ambientales y sociales resulta siendo lo más caro”, indicó la secretaria de Ambiente, al resaltar que con la implementación de tecnologías sostenibles de movilidad, se evitará 1.5 millones de casos de enfermedades respiratorias agudas anuales en Bogotá.
Finalmente, Muhamad agradeció al Ministerio de Ambiente por los incentivos para importadores de este tipo de vehículo, que se traducen en disminución aranceles en la importación, así como la reducción del IVA del 16% a 5 % permanente.
En el evento, al que asistieron también el gerente general de BYD, Pedro Cárdenas; el director regional para América Latina C40, Manuel Felipe Olivera; y el consejero de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de China, Quan Qhou; se expuso otro bus eléctrico que ya pasó pruebas en el Distrito y estará rodando por las calles de la ciudad, en el componente zonal, en los próximos meses.
- See more at: http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/archivo-de-noticias/-/asset_publisher/5PPa/content/electrificar-el-transporte-publico-la-medida-mas-importante-de-mitigacion-del-cambio-climatico:-susana-muhamad?redirect=http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/archivo-de-noticias?p_p_id=101_INSTANCE_5PPa&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2#sthash.4qGCp3IH.dpufComenzó primera prueba rodante del tranvía de Ayacucho en Medellín
Caracol Radio Medellín | 25 de Junio de 2015
Una grúa se encargó de halar el coche del vehículo tranviario hasta ubicarlo en los rieles. Por el momento el coche no se ha movido de manera autónoma por el sistema, allí los ingenieros hicieron pruebas y se espera que se mantenga en el lugar para la visita del primer ministro francés, mañana viernes.
Vecinos del sector manifestaron su emoción por las primeras pruebas, como Margarita Vélez, quien vive hace 20 años en el barrio del centro oriente de la capital de Antioquia.
"Esto es muy emocionante. El tranvía es muy bonito y va a mejorar el sector en la movilidad y lo va a valorizar", comentó la señora Vélez a Caracol Radio.
Durante el viernes 26 de junio, se espera la visita del primer ministro francés, Manuel Valls, junto al alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, y la gerente del Metro, Claudia Patricia Restrepo, para inspeccionar los avances de la obra.
El gobierno francés permitió la construcción de la obra, al otorgar un crédito por 250 millones de dólares a la Alcaldía de Medellín.
Hola a todos.
Hoy en Medellín la consigna fue: Bienvenido Tranvía
Publicado el 15/10/2015
La operación exclusiva del tranvía para habitantes y comerciantes de las comunas 9 y 10 continuará este viernes, sábado y domingo entre las 8 de la mañana y las 2 de la tarde.
Auf Wiedersehen.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!