América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Sistemas de transporte masivo de Colombia

1111214161728

Comentarios

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Trans-Milenio tendrá un proceso de reingeniería para evitar caos

    Publicado el 11 feb. 2016

    Tras los actos vandálicos del miércoles contra el sistema Transmilenio, la gerente de la empresa, Alexandra Rojas, aseguró que ya se hicieron las denuncias penales del caso.

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Participación de los privados: la clave para sacar a Transmilenio del atolladero

    https://www.youtube.com/watch?v=05WixFG_bx8

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    El metro tendrá su empresa este año y licitación en 2017

    [​IMG]

    Bogotá_

    En 1980, el alcalde de Bogotá, Hernando Durán, intentó constituir una empresa para dirigir la construcción del metro, pero su proyecto fue frenado en el Congreso de la República. 36 años después, el alcalde Enrique Peñalosa volvió a anunciar el proyecto para crear una corporación similar que tendrá la responsabilidad de poner a andar el proyecto en 2022.

    https://www.youtube.com/watch?v=CwvTujBKOWA

    Para esto, el Concejo de Bogotá será llamado a sesiones extraordinarias para discutir el proyecto que creará una compañía autónoma que se encargará del sistema al que, además, ya le definieron 15 kilómetros.

    El peso mayoritario de la nueva corporación estará en el Gobierno Nacional, que tendrá 70% de la responsabilidad, mientras que el porcentaje restante recaerá sobre el Distrito. 

    Andrés Escobar, gerente del metro, explicó que, como será la inversión más grande en la historia de la ciudad, se requerirá una nueva fortaleza institucional, pese a que en la capital ya existan entidades como el Instituto de Desarrollo Urbano y Transmilenio. “Tiene que tener unas labores que hasta ahora nadie ha hecho, porque va a ser la primera línea del metro y porque va a crecer orgánicamente. Vamos a pensar cómo va a ser en su segunda fase y ahí hay que tener una institucionalidad especializada en metros, como lo tiene Medellín”, dijo.

    Al convertirse en una empresa de nivel nacional, explicó Escobar, podrá expandirse a otras regiones. “Podemos hacer que Mosquera se suba al metro a un costo muy bajo y, como es un proyecto de la Nación, puede ir a cualquier municipio”, agregó.

    Ana Luis Flechas, exsecretaria de Movilidad, se mostró de acuerdo con la creación de esta nueva corporación, porque hasta el momento en Bogotá no hay una entidad lista para asumir una obra de esta magnitud.

    Peñalosa aseguró que se busca que la empresa tenga la capacidad para llevar a cabo programas de renovación urbana, alrededor de las estaciones y los corredores del metro, “para que efectivamente realice todo su potencial de transformar en términos de movilidad urbanística a los sectores por donde pasa”.

    Precisamente, Escobar dio a conocer que se le pedirá al Concejo que el metro pueda ser beneficiario de la plusvalía que genere, para conseguir dinero que sirva para apoyar la construcción y completar la financiación de la operación diaria. 

    Y es que, pese a que inicialmente se pensó en los aportes de las empresas públicas de Bogotá, también se están contemplado nuevas fuentes a partir del desarrollo inmobiliario y la renovación urbana que proyectos como estos han generado en otras ciudades. 

    El gerente del metro explicó que de aquí también pueden salir “muchos ingresos operacionales que ayuden a que la tarifa del metro sea barata”. Fernando Rey, exgerente de Transmilenio, puso como ejemplo la explotación comercial de las estaciones. “Un ejemplo típico de eso es lo que tiene París con las Galerías Lafayette. El metro para debajo de las Galerías y está integrado a los almacenes en ese punto”.

    Además, el analista dijo que se podría pensar en la eliminación del IVA o de aranceles para los productos que se necesitan en la construcción.

    Los 15 kilómetros definidos

    El anuncio de la creación de la empresa, también vino con la definición de los primero 15 kilómetros por donde pasará el sistema de transporte. Escobar dio a conocer que este trayecto irá desde el Portal Las Américas, hasta llegar a la Avenida Caracas con calle sexta, cerca al Parque Tercer Milenio, en el centro de la ciudad. “Está definido, incluso, que es elevado y esa definición viene desde la anterior administración”, dijo.

    De ahí en adelante, hacia el norte, los estudios arrojarán cómo continuará: si subterráneo o elevado o el trayecto por el que pasará. La idea de Peñalosa es que sea elevado por la Avenida Caracas, pasando por la troncal de Transmilenio de esa vía. “Tiene la ventaja de que en cualquier punto donde vayan llegando los pasajeros, puedan bajarse y continuar en Transmilenio”.

    El secretario de Gobierno, Miguel Uribe, expresó que el 1 de marzo se presentaría el decreto para convocar a las sesiones extraordinarias, que se extenderían hasta el 1 de mayo, cuando inicien las ordinarias. Ese mismo mes, según las cuentas de la Alcaldía, tendría que estar aprobada la creación de la empresa. 

    Las cálculos de Peñalosa indican que a principios del otro año se abriría la licitación, se empezaría a construir en 2018 para que los bogotanos tengan el “metro en operación a más tardar en 2022”.

    Medellín presta s u ayuda para reducir los costos

    El gerente del metro, Andrés Escobar, reveló que están contando con la asesoría de Medellín teniendo en cuenta la experiencia de la ciudad con la operación del metro. El funcionario dijo que el alcalde de esa ciudad Federico Gutiérrez se puso a disposición para ayudar a Bogotá. Uno de los temas que se están evaluando es como reducir los costos, que se incrementaron con la devaluación. “Vamos a ver qué podemos hacer con Medellín, ahí hay un trabajo donde ellos nos van a ayudar”, dijo.

    Las opiniones

    Fernando Rey

    Exgerente de Transmilenio

    “Tiene que ser una empresa absolutamente especializada en temas de metro, que contrate las obras civiles y la operación”.

    Ana Luisa Flechas

    Exsecretaria de movilidad

    “Las entidades están acostumbradas a hacer obras menores y no a gran escala. La institucionalidad que hay no lo permite”.

    Fuente: http://www.larepublica.co/el-metro-tendrá-su-empresa-este-año-y-licitación-en-2017_353636

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Parte del dinero de la venta de Isagen financiaría construcción del Metro de Bogotá

    https://www.youtube.com/watch?v=MyRnkiNJVAE

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Así será la primera línea del Metro de Bogotá

    https://www.youtube.com/watch?v=zf3vNI6zuxo

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Construcción del Tren Liviano será una realidad

    https://www.youtube.com/watch?v=ei5DBStqGQk

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Entrevista con Claudia Palacios- Andrés Escobar Uribe, gerente del Metro de Bogotá

    https://www.youtube.com/watch?v=llBz5IgdwI8

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    'Tranvía por la avenida 68 no va': Distrito

    Según el gerente de TransMilenio, el proyecto no suplía las necesidades de ese corredor vial.

    Por: BOGOTÁ |

    9:25 p.m. | 15 de mayo de 2016

    [​IMG]

    El desequilibrio entre la tarifa y el costo de operación por pasajero llevó a TransMilenio a declarar inviable, en primera instancia, la propuesta de alianza público privada para construir un sistema de tranvía en la calle 100 y la avenida 68.

    Para ser viable, la tarifa proyectada por los privados es de $ 2.200, sin transbordo, cifra mayor que las tarifas actuales en el sistema masivo de transporte de la capital. Sin embargo, un análisis de la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter) determinó que se necesitaría un pasaje superior a los $ 3.000, según los parámetros de la propuesta.

    Esto se debe, entre otras razones, a que la modelación determinó que se necesitaba una demanda de pasajeros 15 % superior a la que en realidad hay, que es de 23.000 usuarios por hora por sentido.

    Findeter señaló además que “la propuesta no contempla algunas obras de infraestructura y se requerirían aportes del Distrito”, como los giros a la izquierda del tráfico mixto, que costarían unos $ 210.000 millones, que hoy no están disponibles. También se halló que el costo de los trenes y vagones se presupuestó entre 19 % y 25 % por debajo de los costos reales.

    Según Alexandra Rojas, gerente de TransMilenio, técnicamente, el proyecto tampoco suplía “las necesidades de movilidad en este corredor”. Con esa postura coincidió el alcalde Enrique Peñalosa hace unas semanas, cuando tildó los tranvías como “unos juguetes muy bonitos”.

    Las empresas proponentes son Metrovías Panamericanas S. A. S., Dell’Acqua C. A., Icop Ltda., Aldea Servicios Integrales C. A., Rieles Latinos S. A. S. y Comsa S. A.

    BOGOTÁ

    Fuente: http://www.eltiempo.com/bogota/no-se-hara-tranvia-por-la-avenida-68/16593862

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Presentación del plan de movilidad para Bogotá en Plan de Desarrollo

    https://www.youtube.com/watch?v=t3WyBqdY2Hk

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    En junio inicia construcción del cable aéreo en Ciudad Bolívar

    Según el Distrito este sistema estará operando a mediados del año 2017.

    Caracol Radio | 17/05/2016 - 14:28

    ElInstituto de Desarrollo Urbano de Bogotá anunció que antes de un mes iniciarán las obras para la construcción del cable aéreo en la localidad de Ciudad Bolívar en el sur de la capital del país.

    [​IMG]

    Cortesía IDU

    "Esta semana tendremos ya los diseños definitivos y esperamos estarlo entregando en 2017, según el cronograma", dijo Yaneth Mantilla, directora delIDU.

    A su vez, la funcionaria explicó que se está evaluando un componente social anexo a esta infraestructura y queremos hacer un parque donde la gente pueda ir a recrearse, con zonas verdes y un espacio para el turismo que no se había contemplado en el diseño que se aprobó".

    De acuerdo con los diseños presentados por la pasada administración de la ciudad, el cable aéreo en el sur de Bogotá movilizará a cerca de 3.600 pasajeros cada hora, a través de 160 cabinas y recorridos que durarían alrededor de 13 minutos.

    Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2016/05/17/bogota/1463488114_106053.html

     

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Los trenes rápidos que se planean para mejorar la movilidad

    Cundinamarca, Cali y Antioquia alistan inversiones en este sector.

    Para mover más pasajeros urbanos e intermunicipales y descongestionar vías, algunos gobiernos regionales le han apostado a poner a rodar trenes ‘tram’, que en tramos urbanos funcionarán como tranvías, y entre municipios, como tren de cercanías.

    Este tipo de transporte, que se sumaría a la tendencia mundial de buscar sistemas más ecológicos y rápidos, se viene trabajando en Cundinamarca y Antioquia; en Cali quedó en el radar.

    En Cundinamarca está el Regiotram de Occidente que movilizará a usuarios desde municipios vecinos hasta Bogotá y entre el occidente y centro de la capital.

    En Antioquia se planea entre Medellín y municipios circunvecinos el tren de cercanías o el sistema férreo multipropósito, porque además de pasajeros se usaría por primera vez en el país para transportar residuos o basura.

    Y en Cali se ha vuelto a pensar en el tranvía para que ruede después de la construcción del corredor verde propuesto por el alcalde Maurice Armitage, y conecte la capital del Valle con poblaciones cercanas.

    De estos proyectos férreos el más avanzado en estudios de factibilidad –avalados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)–, diseños y plan de financiación es el Regiotram, que se hará como Asociación Público Privada (APP). Es uno de los programas prioritarios del gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey.

    El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, ha respaldado públicamente el Regiotram. Sin embargo, reparos de la administración al proyecto, principalmente en cuanto al subsidio que se ha pedido para el pasaje de los usuarios bogotanos que se suban al tren en la ciudad –a lo cual hasta ahora se ha negado–, podrían entrabar el proyecto, según funcionarios que han estado en esas reuniones.

    En cambio, el sistema férreo de Antioquia que se venía discutiendo hace más de una década avanza a pasos agigantados, tras lograr el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, que la asamblea departamental aprobara la creación de la empresa que impulsará el tren de cercanías.

    En el caso de Cali, el alcalde Armitage le dijo a EL TIEMPO que su interés es “poder entregarle a la próxima administración el corredor verde totalmente recuperado para que desde ahora se hagan planes muy bien estructurados, donde se pueda hacer un tranvía o un tren de cercanías, lo que los técnicos consideren mejor para la ciudad de Cali”.

    En cuanto al Regiotram, se ha diseñado con 41 km de recorrido y 18 estaciones: 26 km entre Facatativá, El Corzo, Madrid, Mosquera y Funza (con 6 estaciones), y 15 km de trayecto en Bogotá (con 12 estaciones).

    El trazado en Bogotá

    La línea en el Distrito iría por el antiguo corredor férreo que entra por Fontibón, llega a la antigua estación del tren de la Sabana y terminaría en el centro de la ciudad (carrera 10.ª con calle 19), donde funciona una estación de TransMilenio y se proyecta en el futuro una del metro.

    El presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, resaltó que el Regiotram, totalmente eléctrico, además de contribuir a mejorar la movilidad urbana e interurbana, tendría también un ramal de 21,9 km que llevaría pasajeros hasta el aeropuerto El Dorado y conectaría, por línea subterránea, con el nuevo Dorado II.

    Se prevé que el tren en el primer año de operaciones movilizaría 211.000 pasajeros, de los cuales 122.000 (57,8 por ciento) serían capitalinos.

    Construir y poner a andar este sistema férreo con más de 31 vagones iniciales se ha estimado que costaría 5,56 billones de pesos, de los cuales el 70 por ciento (3,8 billones) los aportarán los privados y el 30 por ciento restante (1,66 billones) el Estado. Este último valor se lo dividirían entre la Nación, que le tocaría asumir 1,16 billones, y la Gobernación de Cundinamarca, que aportaría los casi 500.000 millones restantes.

    La ANI, Gobernación, Planeación Nacional y Ministerio de Hacienda han empezado los trámites para conseguir los recursos.

    El secretario de Movilidad de Cundinamarca, Andrés Ernesto Díaz, informó que la plata departamental saldrá de las vigencias futuras que se presentarán a aprobación de la asamblea que, de hecho, en el 2014, dio su visto bueno para destinarlas a planes de movilidad. “Tenemos el espacio fiscal para eso y serían las vigencias futuras a partir del 2018 y por 15 años”.

    Paralelamente, la Nación trata de zanjar las diferencias que hay entre el Distrito y la Gobernación, por el esquema tarifario y la operación.

    Bogotá pidió que el tren no le cueste un peso, las intersecciones ferroviarias sean elevadas donde se cruzará con troncales de TransMilenio (como avenidas Boyacá, Ciudad de Cali, Caracas, NQS, carrera 68) y que no subsidiará el pasaje para quienes se suban al tren en Bogotá y quieran hacer trasbordo a TransMilenio o al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

    Mientras de un lado se aceptaron hacer los pasos ferroviarios elevados pedidos en Bogotá, el Distrito insiste en no subsidiar los citados trasbordos, que no incluyen a los pasajeros cundinamarqueses, que pagarán pasaje completo. Pese a las diferencias, la Nación y la Gobernación aspiran a sacar adelante este tren ‘tram’.

    Sistema férreo de Antioquia llevaría usuarios y residuos

    El plan de la Gobernación de Antioquia es recuperar cerca de 340 kilómetros de la línea del ferrocarril entre el municipio antioqueño de Puerto Berrío y La Felisa (Caldas) y, prioritariamente, poner en marcha, en parte de esa red, un sistema férreo multipropósito: que sirva para transportar pasajeros y también residuos sólidos (basura).

    El proyecto ferroviario que funcionaría como tren de cercanías se plantea con unos 80 kilómetros entre el norte y el sur del valle de Aburrá. Iría desde Barbosa, en el sector de La Pradera, donde funciona el relleno sanitario, hasta el municipio de Caldas o, incluso, Amagá.

    De acuerdo con el secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Gilberto Quintero Zapata, una de las razones fundamentales para realizar este proyecto es que el sistema metro de Medellín, que hoy mueve más de 700.000 viajes diarios, en pocos años llegará al límite de su capacidad.

    “Se hará como complemento al metro, que en pocos años llegará a su límite, y tendrá conectividad no solo con este sistema, en unas estaciones, sino también con el proyecto de tranvía que se ha venido desarrollando”, expresó Quintero.

    Con el uso del tren para movilizar residuos se aspira también a disminuir costos de transporte y evitar que esta carga ingrese al valle de Aburrá.

    La asamblea ya le aprobó al Gobernador de Antioquia la ordenanza 06 del 2016 mediante la cual le autorizó conformar la empresa que se encargará de reactivar el sistema férreo, estructurar el tren de cercanías multipropósito y definir si la reconstrucción de la red y operación se hace por asociación público privada u otro esquema.

    Quintero dijo que el proceso de conformación de la empresa y definiciones de diseño pueden durar 24 meses.

    En este proyecto, además de la Gobernación de Antioquia, trabajan la Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana, Metro de Medellín, EPM y Empresas Varias de Medellín, Planeación Nacional, Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). “El tren de cercanías se hará. Es un sueño que se hará realidad”, aseguran.

    EL TIEMPO

    gomluc@hotmail.com

    Fuente:http://www.eltiempo.com/economia/sectores/trenes-para-mejorar-la-movilidad-del-pais/16600354

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    En los próximos días se iniciarán las obras del cable aéreo de Ciudad Bolívar

    https://www.youtube.com/watch?v=OopKr3D9860

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    En septiembre entraría en funcionamiento la Terminal Satélite del Norte

    https://www.youtube.com/watch?v=hCvHK_sXVuA

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Alcalde y MinHacienda trazaron la ruta financiera del metro

    https://www.youtube.com/watch?v=Ag37aIcR1DY

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Peñalosa confirma el inicio de obras del TransMiCable de Ciudad Bolívar

    https://www.youtube.com/watch?v=V6wkLikkXYw

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Creo que Medellín está asesorando en eso...

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Faltan recursos para construcción de Tren Multipropósito

    Publicado el 24 oct. 2016

    Auf Wiedersehen.

Entre o registrese para comentar