América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Noticias de la PNC

1121315171899

Comentarios

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Alcalde de Montería 'jala las orejas' a la Policía por falta de resultados

    El Alcalde de Montería, Carlos Eduardo Correa, llamó la atención a la Policía Metropolitana de la que dijo, "debe presentar mejores resultados porque no se están viendo".

    Dicho llamado de atención lo hizo Correa luego del reciente hecho de abigeato de abigeato que se presentó el domingo anterior en una finca del kilómetro 12, que casualmente está cerca de la estación de Policía de ese corregimiento. Allí hombres armados amarraron a los trabajadores y se llevaron diez novillos en un camión azul cuyas características tienen las autoridades.

    "Logramos aumentar el pie de fuerza, la activación de la Policía Metropolitana, conseguimos una inversión de cerca de 6 mil millones de pesos para dotación de vehículos, cámaras de seguridad y tecnología y los resultados en materia de seguridad los ciudadanos no los perciben. Necesitamos más presencia y resultados", expresó el alcalde Correa.

    - See more at: http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?titulo=Alcalde-de-Monteria--jala-las-orejas--a-la-Policia-por-falta-de-resultados&WPLACA=36191&utm_content=buffera391b&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#sthash.Wx7DaWxI.srCAzN2W.dpuf

  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    dlopez escribió:


    Alcalde de Montería 'jala las orejas' a la Policía por falta de resultados

    El Alcalde de Montería, Carlos Eduardo Correa, llamó la atención a la Policía Metropolitana de la que dijo, "debe presentar mejores resultados porque no se están viendo".

    Dicho llamado de atención lo hizo Correa luego del reciente hecho de abigeato de abigeato que se presentó el domingo anterior en una finca del kilómetro 12, que casualmente está cerca de la estación de Policía de ese corregimiento. Allí hombres armados amarraron a los trabajadores y se llevaron diez novillos en un camión azul cuyas características tienen las autoridades.

    "Logramos aumentar el pie de fuerza, la activación de la Policía Metropolitana, conseguimos una inversión de cerca de 6 mil millones de pesos para dotación de vehículos, cámaras de seguridad y tecnología y los resultados en materia de seguridad los ciudadanos no los perciben. Necesitamos más presencia y resultados", expresó el alcalde Correa.

    - See more at: http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?titulo=Alcalde-de-Monteria--jala-las-orejas--a-la-Policia-por-falta-de-resultados&WPLACA=36191&utm_content=buffera391b&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#sthash.Wx7DaWxI.srCAzN2W.dpuf

    Claro, estas cosas son culpa de la policía, pero los resultados y las estadísticaspositivas son gracias al esfuerzo y  dedicación de la administración... 

    :capedeh

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Policía Metropolitana de Bogotá lanza 'Plan Estratégico de Seguridad 2015'

    Policías encubiertos acompañados de Infancia y Adolescencia recuperarán 153 parques y blindarán 49 colegios en la primera fase, la comunidad jugará un aspecto fundamental como protectores veedores y de estos espacios públicos.

    El señor Mayor general Humberto Guatibonza, Comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, lanza el Plan Estratégico Operativo 2015, con un alto grado de inclusión y participación ciudadana en su desarrollo. En marco de este programa de presentación, estará el General Rodolfo Palomino López, Director General de la Policía Nacional y el Doctor Gustavo Petro Urrego, Alcalde Mayor de Bogotá.

    Este conjunto de acciones tiene como propósito seguir aumentando los niveles de seguridad y convivencia ciudadana para de esta forma atacar los delitos que más afligen a los ciudadanos tales como el hurto a personas, la venta de estupefacientes, seguridad en ciclo vías, entornos escolares, parques, corredores universitarios  y principales ejes de la ciudad. La estrategia de inteligencia y policía judicial, tiene como objetivo desmantelar estructuras dedicadas al microtráfico y homicidio en la ciudad.

    ​Una de las principales quejas de la ciudadanía, es la demora a la hora de poner un denuncio por la comisión de algún delito, por ello, se instalarán en las próximas semanas 7 puntos más de denuncia en las  Casas de Justicia y se están estructurando 15 puntos de atención y recepción de denuncia en igual número de lugares de la ciudad.

    ​Los 600 nuevos uniformados que hacen parte de la metropolitana de Bogotá, realizarán planes constantes y sostenidos en la carrera Séptima y fortalecerán el llamado 'Plan Caracas', de invaluable valor y reconocimiento por parte de la ciudadanía. 

    Se instaurarán 15 nuevos cuadrantes accionables, los cuales serán móviles y se ubicarán en zonas estratégicas entendiendo que la ciudad por la mañana actúa como un sístole y por la tarde y noche como un diástole. Estos nuevos cuadrantes motorizados serán adicionales a los 1079 cuadrantes con los que cuenta ahora la ciudad capital.

    49 colegios y 153 parques, hacen parte de este ambicioso plan que tiene como objetivo blindar los entornos escolares y parques de aquellas personas dedicadas a actividades delincuenciales, los ciudadanos jugarán un papel  fundamental en estas actividades que tienen como objetivo aumentar la lúdica y las sanas actividades entre los escolares. 

    De igual forma en un trabajo coordinado con la Administración Distrital y sus diferentes secretarías, se trabajará en la implementación de trabajos sociales para evitar que más ciudadanos pierdan la vida o sean víctimas de lesiones personales por hechos de intolerancia o el consumo desmedido de alcohol y sustancias psicoactivas.

    Transmilenio tendrá una importante inyección de capital para la adquisición de más patrullas y sistemas de seguridad. De igual forma, se entregarán 3 mil PDA, a los cuadrantes de Bogotá, con el objetivo de sistematizar todas las actividades preventivas y operativas de los uniformados.

    http://portal.policia.gov.co/es-co/Noticias/Lists/Noticias2014II/Mostrar.aspx?ID=1808&RootFolder=/es-co/Noticias/Lists/Noticias2014II&Source=http://portal.policia.gov.co/es-co/Paginas/default.aspx

  • wilderbjj
    wilderbjjForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    Ahi tienen su post conflicto para todos los soñadores de este foro que defendían a Santos.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Así funciona la Gendarmería francesa que quieren replicar en Colombia

    Hace dos días cuando el Presidente Juan Manuel Santos estaba en París el encargado de rendirle honores fue el jefe de seguridad de la Asamblea Nacional de Francia. Se trataba del suegro de Juan Companie, el único gendarme francés que vive en Colombia, desde hace año y medio, como agregado policial de la embajada de Francia.

    Su entusiasmo por la historia y sus lecturas cotidianas sobre la guerra, para entender algunos de los momentos más importantes de su país, le despertaron la pasión por ayudar a la gente. Estudió Derecho, durante 11 meses prestó servicio militar, lo que en su país se considera todo un honor, y finalmente decidió ingresar a la Gendarmería, el cuerpo policial de estatus militar de Francia.

    Companie conoce a la perfección la historia de su institución y su voz suena entusiasmada cuando habla de ella. “A la Gendarmería la llaman así desde 1791 (finales del siglo XVIII), el periodo revolucionario en Francia. Antes ya existía ese mismo cuerpo aunque con el nombre de Maréchaussée Royal; sin embargo, con los trastornos revolucionarios se decidió cambiar el nombre y darle este vínculo a la nación francesa”.

    Y es que a pesar de que la Gendarmería es una de las instituciones más antiguas de Francia, sigue vigente y ha cobrado valor esta semana en Colombia luego de que el Presidente Juan Manuel Santos anunciara que este grupo puede ser tomado como modelo en el país para establecer una policía rural de cara al posconflicto. Una propuesta que desató una lluvia de críticas.

    Sin embargo, esta no sería la primera vez que los dos países hacen acuerdos de apoyo mutuo. Hace 15 años, a mediados del 2000, Colombia pidió a Francia ayuda con el proceso de entrenamiento que se realizaba con los carabineros y durante seis años se realizó un proceso de crecimiento, en el que se reforzó la ayuda canina y la labor con los caballos. En la actualidad también hay un trabajo conjunto, pues miembros de la Policía Nacional de Colombia están trabajando con las fuerzas de Francia en Haití desde enero de 2010, cuando se produjo el terremoto.

    Estas dos actividades funcionaron de manera exitosa, pero ahora al hablar de la posibilidad de crear una policía rural se despertaron las inquietudes sobre la idea que ha funcionado desde hace tantos años en Europa y que fue ejemplo de un modelo policial con estatus militar para inspirar la creación de la Guardia Española, los Carabineros de Italia, los Carabineros de Chile, la Gendarmería de Argentina y muy recientemente, la Gendarmería de México, que apenas acaba de graduar a su primer grupo de formación.

    Sin embargo, Juan Companie, gendarme desde hace 16 años, considera que es inadecuado usar el término modelo, pues no se trata de algo que simplemente se copia y pega. “Hay que partir de las necesidades de Colombia, de la seguridad en el ámbito rural, es un desafío. Creo que la experiencia de Francia puede servir para acompañar a la fuerza pública en su adaptación o transformación a un escenario donde seguirán existiendo los delincuentes pero ya no habrá personas con ideas políticas mezcladas con delincuencia desafiando a la autoridad”, afirma.

    La Gendarmería francesa se encarga de todas las misiones policiales: investigación, intervención, mantenimiento del orden público y en cuanto a la seguridad ciudadana están desplegados en el 95% del territorio francés. Abarcan más de la mitad de los 66 millones de habitantes que tiene Francia, incluida la zona metropolitana y la de ultramar por ejemplo, en el caribe, Martinica y Guadalupe o en sur américa la Guyana francesa.

    En la actualidad, hay al menos 3.200 puestos o brigadas, y, según Companie, este despliegue es el que les permite la cercanía con la población. “Vivimos y trabajamos con ellos, en esas zonas rurales o periurbanas, estamos cerca a las autoridades locales, como los alcaldes o perfectos (gobernadores)”, aclara.

    A esto es lo que se ha enfrentado en los últimos 16 años el oficial Juan Companie, quien es consciente de que cuando lleva su uniforme y arma, corre riesgo porque representa a la autoridad del Estado y se expone a situaciones adversas. Pese a los peligros, se siente orgulloso de lo que ha hecho. Recuerda, por ejemplo, sus cuatro años al mando de un distrito, en una zona fronteriza con España, en los Pirineos, en donde comandó 110 hombres y mujeres, en la cima de una montaña y con gran actividad turística.

    La vida de un gendarme varía bastante pues se trata de una fuerza que brinda ayuda y trabaja en misiones preventivas, como ir a las escuelas a hablar con los niños sobre seguridad vial o el buen uso de internet, o a capacitar sobre los problemas de adicciones a drogas y alcohol. Esas lecciones las aprenden en sus propios centros de formación, escuelas de oficiales y gendarmes en todo el país. Allí mismo es en donde se aprende el manejo de armas, la táctica militar, la planeación y la conducta de operaciones.

    Esto según Companie es lo que ha hecho que logre mantenerse durante tantos años la Gendarmería. “Hemos atravesado regímenes políticos diversos, dos guerras mundiales, es cultura militar, somos leales al poder y a la autoridad. Somos neutros e imparciales. Carecemos de sindicatos y por eso hemos sido siempre escuderos del poder sin importar cuál sea, monárquico, imperio, república”, concluye el oficial gendarme que se abstiene de participar en la polémica sobre lo que se debe hacer en el país y se limita a decir que Colombia puede contar con la cooperación que necesite de Francia.



    cgonzalez@elespectador.com

    http://www.elespectador.com/noticias/nacional/asi-funciona-gendarmeria-francesa-quieren-replicar-colo-articulo-540593

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    $30.000 millones de Une-Millicom han ido a la Policía

    Consolidar el Plan de 500 cuadrantes con el fin de disminuir los índices de criminalidad en la ciudad es uno de los objetivos de la inversión de los $100.000 millones de pesos que quedaron asignados a seguridad, como producto de los $1,4 billones de la fusión Une-Millicom.

    Un segundo propósito es aportar al trabajo articulado de los organismos de seguridad y justicia, con más equipamientos e infraestructura de calidad.

    Según lo indicó el vicealcalde de Seguridad de Medellín,Luis Fernando Suárez, esa inversión, más la dispuesta por el Municipio, busca incidir en la prevención de delitos, contravenciones y faltas; garantizar un clima de seguridad y tranquilidad y propender por la vigencia de las normas y el disfrute de los derechos.

    Analistas consultados por EL COLOMBIANO señalaron que si bien se logró una importante reducción del 29,4% de los homicidios en 2014 si se compara con los hechos de 2013 (925 casos a 653), aún falta consolidar resultados contra delitos que impactan al ciudadano como hurto de celulares, carros y motos.

    La inversión de los recursos

    ¿Cuánto se ha invertido de los $100.000 millones para seguridad y en qué?

    Según informó Luis Fernando Suárez, estos recursos serán destinados a dos grandes componentes. Uno primero se denomina proyectos blandos y comprende iniciativas enfocadas a tecnología, dotación y equipamientos para la seguridad.

    Un segundo componente se refiere a los proyectos duros, particularmente aquellos que tienen que ver con infraestructura de los organismos de seguridad y justicia.

    Dijo que para los proyectos blandos se tiene un monto cercano a los $48 mil millones, de los cuales se han ejecutado alrededor de $30 mil millones para la compra del parque automotor para la Policía Metropolitana, tecnología para la seguridad y equipos de comunicación, tales como radios, avanteles y teléfonos.

    “Los $18 mil millones restantes serán destinados para dotación de la Policía, sistema AVL (que permite la identificación automática de vehículos y efectivos policiales) y los proyectos Estadio Seguro, e Ibis y Afis, orientados a la identificación balística y dactilar”, indicó el vicealcalde.

    Puntualizó que para los proyectos duros se tiene un presupuesto aproximado de $52 mil millones, que serán ejecutados en el transcurso de 2015.

    El vicealcalde de Seguridad señaló que serán invertidos en estudios y diseños de la estación de policía de Guayabal, a las estaciones de policía de San Antonio de Prado y Aranjuez, al Centro de Atención Penal Integral para Víctimas), a la construcción de una central de inteligencia, a la adquisición de nuevas sedes para la Secretaría de Seguridad y del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Metropolitano, donde funciona el 123 (SIES-M).

    Sobre el proyecto de las estaciones, puntualizó que los más adelantados son los de Aranjuez ($5.100 millones) y San Antonio de Prado ($9.000 millones), casi a punto de sacar la licitación. Admitió dificultades en el caso de Guayabal ($8.000 millones), porque no se ha podido definir el lote, pero que están en esa gestión.

    Dijo que también se destinará parte de los $100.000 millones a las obras civiles en el segundo nivel de la seccional de investigación de la Policía Metropolitana y al mejoramiento de los Centros de Información Estratégica Policía Seccional, conocidos como las salas Cieps, que están ubicadas en las estaciones de policía.

    El plan de 500 cuadrantes

    La administración municipal y la Policía Metropolitana tienen la mira puesta en la meta de cuadrantes para Medellín. El año 2014 terminó con 411 cuadrantes en operación y venían de 189 en 2013 y 120 en 2012.

    Piedad Patricia Restrepo, coordinadora de la organización Medellín Cómo Vamos, dijo que en el Plan Cuadrantes hay mucho margen para hacerlo conocer más.

    Apoyada en la última Encuesta de Percepción realizada por la organización a su cargo se encontró que apenas un 44 por ciento de los encuestados lo conoce.

    “Inquieta que solo 4 de cada 10 lo conozcan. Eso quiere decir que ahí existe un reto para afianzarlo más entre la ciudadanía”, observó.

    Opinó, entonces, que parte de los recursos no solo deben ir a conseguir la meta de los 500 cuadrantes sino también a que el ciudadano sepa a quién acudir en situación de emergencia en casos de seguridad.

    A los que lo conocen se les preguntó sobre qué tan satisfechos se sentían con los cuadrantes y la calificación promedio fue de 3,5 sobre 5. “No es muy buena, pero tampoco muy mala. Llama la atención que en estratos bajos es donde menos se conoce; en zonas como El Poblado se conoce bien”, dijo.

    Sin embargo, Piedad Patricia Restrepo recordó que la percepción del ciudadano de Medellín es que se siente seguro en los barrios.

    Para Jaime Fajardo Landaeta, analista de conflictos urbanos, el Plan Cuadrantes es uno de los grandes éxitos de la Policía Nacional.

    “No solo acerca la institución policial a la comunidad y le da posibilidades de conocer sobre el terreno el panorama de seguridad”, agregó.

    En su opinión, la inversión en dotación para tecnología y en medios móviles le imprimen una mejor comunicación y reacción al policía del cuadrante.

    Fajardo Landaeta señaló que donde cabe mayor acción por parte de la administración municipal y de los organismos de seguridad es en el terreno de la prevención.

    Sobre todo, dijo, en aquellos delitos que agobian al ciudadano de a pie, como el hurto de celulares o los denominados raponazos.

    http://www.elcolombiano.com/30-000-millones-de-une-millicom-han-ido-a-la-policia-YI1183089

  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    En la practica la PONAL es una gendarmería mas que una policía.... que ganas de joder de Santos, y sus medios que le están metiendo la gendarmería entre los ojos a la gente. Si lo que quiere es una policía militar cambien ese pedazo que dice naturaleza civil en la constitución por carácter nilitarm listo, ya cree una gendarmería venga el sueldo :v

  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Bueno, ahora que lo pienso podrían crear una gendarmería como hicieron en México, la Gendarmería Mexinaca es una división de la Policía Federal (Como una dirección aquí), sepodrían fusionar la Policía de Carreteras y la Dirección de Carabineros en una Dirección de Gendarmería y seguridad rural, ylisto, mucho mas económico que crear una nueva institución. 

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Se entregó general que estaría implicado en la masacre de El Nilo

    El oficial Fabio Alejandro Castañeda llegó en la noche del martes a las instalaciones Cespo de la Policía Nacional en Bogotá, para responder por las acusaciones en la muerte de 20 indígenas en el Cauca. La decisión del general se dio luego de que conociera una orden de medida de aseguramiento en su contra por la investigación que se adelanta por su presunta participación en la masacre de El Nilo, hechos ocurridos el 16 de diciembre de 1991 en la hacienda El Nilo de Caloto, (Cauca) donde 20 indígenas de la comunidad Guataba fueron asesinados. En el mes de agosto de 2014, el Consejo de Estado dio a conocer el fallo en el que encontró responsables a los oficiales Castañeda, entonces capitán en 1991, y el mayor Jorge Enrique Durán Argüelles, quienes deberán “reintegrar a la Nación-Ministerio de Defensa, Policía Nacional, en porcentajes iguales al 40% del valor de las condenas impuestas en la presente sentencia”. Además, los magistrados informaron que se “estimó que pese a que los mencionados oficiales fueron absueltos por la justicia penal militar y la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos existían graves indicios para responsabilizarlos de los hechos y para condenarlos al pago de los perjuicios causados, en virtud del llamamiento en garantía formulado por la entidad demandada y el Ministerio Público”. En el fallo se le dio credibilidad a los testimonios “rendidos dentro del disciplinario y penal por Leonardo Peñafield Correa y Edgar Antonio Arévalo, quienes confesaron su participación en los hechos ocurridos en Caloto, Cauca”. Estas dos personas señalaron que el entonces capitán Castañeda participó en la masacre de los indígenas. La llamada masacre de El Nilo es uno de los casos más recordados en el Cauca y ha sido objeto de un pronunciamiento por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que estudió el hecho. Al entonces capitán Castañeda, quien era comandante de la compañía antinarcóticos de la Policía en Santander de Quilichao, lo señalan de “haber comandado uno de los grupos que participó en la masacre, el cual estaba integrado por un número aproximado de once policías que llegaron al sitio de los hechos portando sus armas de dotación oficial, vistiendo arneses, botas de campaña y cubriendo sus rostros con pasamontañas”. La Corte Suprema de Justicia reabrió el caso del general Castañeda que habría prescrito en 1999 a favor del oficial, a partir del 2014 se adelantó un nuevo proceso por la presunta comisión de los delitos de homicidio agravado en concurso homogéneo y heterogéneo con homicidio en grado de tentativa, porte ilegal de armas de uso privativo de la Fuerza Pública y daño en bien ajeno.



    Noticia publicada por ProclamaDelCauca.com: Se entregó general que estaría implicado en la masacre de El Nilo http://www.proclamadelcauca.com/2015/02/se-entrego-general-que-estaria-implicado-en-la-masacre-de-el-nilo.html

  • Strikeforce
    StrikeforceForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Wed, 11 February 2015 #291

    Y esto?

    por el forista Harryx5 de SSC - Edición impresa del El Tiempo:

  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Pues muy bueno de ser verdad, serían unas excelentes máquinas para la aviación policial.

    Strikeforce escribió:


    Y esto?

    por el forista Harryx5 de SSC - Edición impresa del El Tiempo:

  • Front
    FrontForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera

    Le quedaría mejor para la Infantería de Marina que es quien tiene un mayor deficit de este tipo de aeronaves para el transporte de tropas, a mi parecer.

  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Pero la policía es mucho más grande que la infantería de Marina, y mueve mucho más personal, por ende la policía necesita mas b medios.

    Además culpa de los mandos de la ARC y la IM que no busquen mas medios aéreos para la fuerza, porque ellos saben que ese es su llego mas débil, sino no estarían alquilando helos civiles.

  • silverback
    silverbackForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Wed, 11 February 2015 #295

    el señor nos libre! los sea Kngihthan tenido una mala fama durante su tiempo en servicio sobre todo por fugas hidraulicas además de ser un helicóptero re viejo 

    PD: ahi esta pintada la ignorancia de los periodistas piensan que un Chinook y un  CH46 son las misma vaina

  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    silverback escribió:


    el señor nos libre! los sea Kngihthan tenido una mala fama durante su tiempo en servicio sobre todo por fugas hidraulicas además de ser un helicóptero re viejo 

    PD: ahi esta pintada la ignorancia de los periodistas piensan que un Chinook y un  CH46 son las misma vaina

    Yo pensaba que era un Chinook :v (desde el celular no alcancé a ver que decía CH46), Son tan malos los CH46 (?)... 

    Aunque no serían los primeros helos que le donan a la PONAL.

  • silverback
    silverbackForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    cuando estaban en servicio desde sus inicios tenían fama de presentar fallas mecánicas, ahora imagine que estos aparatos sirvieron con la US NAVYla friolera de 50 años!

  • PEGAZUS
    PEGAZUSForista Soldado
    Forista Soldado

    Un conocido de la polícia me confirmola donacion de los ch46 saben cuantos helos serán donados?

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    la nota habla de ocho aeronaves...........

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    A ver...

    Sea Knight CH-46:

    Chinook CH-47:

    Siempre hay diferencia entre uno y otro...

  • silverback
    silverbackForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Thu, 12 February 2015 #301

    para los periodistas todo lo que vuele y tenga alas delta es un Kfir y todo lo que tenga doshélices contrarotativas es un chinook

    los gringos tienen huevo, tener la cara para ofrecer estos helicópteros en donación! que lujo de "aliados" los que nos mandamos. si quieren donar algo decente que donen un UH60 pero un helicóptero  retirado del servicio con 50 años de uso es hasta ofensivo que lo ofrezcan.

Entre o registrese para comentar