Partidos respaldan decisión del Gobierno de irse del Pacto. Ecuador, único caso pendiente en la CIJ.
Siguiendo el principio de que los límites entre los Estados deben fijarlos los propios Estados, y no una corte, fue que Colombia decidió retirarse del Pacto de Bogotá, que la ataba a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ), la misma que la semana pasada le quitó al país una porción de su mar para entregársela a Nicaragua.
Esta decisión, que implica que transcurrido un año ya no podremos ser demandados por límites en ese tribunal, ni podremos demandar, fue comunicada el martes a la Organización de Estados Americanos (OEA) y oficializada ayer por el presidente Juan Manuel Santos y su canciller, María Ángela Holguín. Analistas la calificaron como una decisión "jurídicamente válida" y audaz que le permitiría a Colombia liberarse de "ataduras" que le impedían defender sus intereses.
"Los más altos intereses nacionales exigen que las delimitaciones territoriales y marítimas queden fijadas por medio de tratados, como ha sido la tradición jurídica de Colombia, y no en sentencias proferidas por la Corte Internacional de Justicia", afirmó Santos al anunciar la decisión.
Detalló que países como Noruega, Canadá, Australia y Nueva Zelanda comparten ese principio que, dijo, no implica que Colombia se separe de "procedimientos pacíficos" para arreglar las diferencias. Subrayó que denunciar el Pacto de Bogotá, suscrito en 1948 y ratificado dos décadas después, "no impide que Colombia acuda a todos los mecanismos y recursos que concede el derecho internacional para defender nuestros intereses y proteger los derechos de los colombianos".
Para Ricardo Abello, profesor y experto en derecho internacional, la denuncia "es una posición jurídica válida en derecho internacional".
Si bien la Corte puede mantener su competencia para determinados casos, pues Colombia ha suscrito y ratificado tratados sobre temas como drogas y sustancias sicotrópicas, esta movida de Colombia, agrega Abello, "frena la competencia de la Corte a nivel regional bajo una perspectiva general".
Lo que el Gobierno busca con la salida del Pacto de Bogotá es evitar que se interpongan nuevas demandas que puedan lesionar el territorio nacional por cuenta de futuras pretensiones, como la de Nicaragua. No obstante, como lo establece el mismo tratado, podría ocurrir que en el año siguiente a su retiro la Corte conozca de nuevas causas en su contra. Y en todo caso, el retiro del Pacto de Bogotá tampoco libera a Colombia de causas ya iniciadas, como la que cursa a instancias de Ecuador.
"El tema tiene un sabor agridulce, pero tengo la sensación de que el Gobierno se va a jugar por una labor más activa y asertiva. La confianza absoluta en el derecho internacional se está rompiendo, para jugar con mayor riesgo y audacia, lo que podría resultar a la postre en una política exterior y de áreas marinas mucho más sofisticada de la que hemos tenido hasta ahora", afirma el historiador Enrique Serrano.
Al confirmar la denuncia del Pacto, la canciller Holguín recordó que, seis décadas después de suscrito el tratado, "menos de la mitad de los países del hemisferio son partes" del mismo, al tiempo que formuló duras críticas al fallo de la CIJ que le quitó mar al país.
"Colombia considera que el fallo contiene vacíos e inconsistencias en la delimitación realizada y que, no obstante, mencionar el principio de la equidad llevó a cabo una delimitación inequitativa. La sentencia debió ceñirse al derecho internacional y respetar la intangibilidad de los tratados en cuanto acuerdo de voluntades válidos y vinculantes", añadió la ministra.
Sostuvo que, a juicio del Gobierno, "la Corte hizo caso omiso de los derechos de los colombianos que habitan en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, desconoció la importancia vital del acceso a los recursos naturales y dio la espalda a los imperativos del manejo ambiental equilibrado en esta sensible área del Caribe".
Inclusive, algunos críticos de la posición que hasta ahora había asumido Colombia, como el internacionalista Jaime Pinzón López,
calificaron la decisión del Gobierno como "acertada".
El analista Vicente Torrijos calificó la movida de Colombia como "un acto liberador y un cambio de actitud que va a llevar a que Colombia confíe más en la diplomacia".
También confirmó que Colombia examina la relación que pueda seguir ligando al país con la Corte de La Haya, por vía de otros tratados.
"Esta decisión va de la mano del siguiente paso que, a mi juicio, debería ser desconocer el fallo -sin necesidad de decirlo-, con el fin de, si fuera del caso, ir al Consejo de Seguridad de la ONU para iniciar negociaciones en el juego de alianzas y balances de poder", agregó el académico.
La decisión del Gobierno de denunciar el Pacto de Bogotá recibió el respaldo de diversos sectores políticos. Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical, la calificó como "una decisión valiente, oportuna y necesaria para que no sigamos perdiendo nuestro mar continental o nuestro territorio".
Y la senadora del Mira Alexandra Moreno dijo que "Colombia debe liderar una campaña con países como Chile, Panamá, Costa Rica y Honduras" para retirarse todos del Pacto de Bogotá y que la Corte mire a América Latina "con respeto". Alfredo Bocanegra, del Partido Conservador, dijo que la decisión del Gobierno "es un acto de responsabilidad con Colombia".
Ecuador, único caso pendiente en tribunal
Por el momento, Colombia no tiene ninguna demanda por límites ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ). De acuerdo con el excanciller Julio Londoño Paredes, hasta ahora el único proceso que le queda vivo a nuestro país en el alto tribunal es una demanda de Ecuador por las fumigaciones de cultivos ilícitos en la frontera con ese país. Esta demanda contra Colombia ante la Corte Internacional fue puesta a comienzos del 2008.
Ecuador argumentó que las fumigaciones realizadas por aviones colombianos muy cerca de la línea fronteriza afectó a personas, cultivos, animales y al medio ambiente de su país.
Para instaurar la demanda, el Gobierno ecuatoriano se basó en el artículo 31 del Pacto de Bogotá, que establece que los Estados reconocen la jurisdicción.
Ecuador busca que la CIJ ordene a Colombia suspender estas fumigaciones y que lo indemnice por el daño causado.
De acuerdo con Londoño, las audiencias por este caso están programadas para septiembre del año entrante.
El retiro del Pacto de Bogotá no tiene incidencia sobre este caso, porque ya está cursando en la Corte Internacional.
Nicaragua dice que decisión no tiene sentido
Managua (AFP). El representante de Nicaragua ante la CIJ, Carlos Argüello, dijo ayer que la decisión de Colombia de denunciar el Pacto de Bogotá no tiene sentido porque los límites marítimos fijados son "cosa juzgada (y) absolutamente nada influye en la sentencia". Colombia no puede alegar "sorpresa" con la sentencia porque "sabían que si (la Corte) se ponía a delimitar (territorios marítimos) iba a salir esto", agregó Argüello.
Pescadores de San Andrés dejan de trabajar por miedo a buques en zona
Tras fallo de La Haya advierten temor de choques entre los buques de ambos países.
Los pescadores artesanales del archipiélago de San Andrés, los más afectados por la nueva frontera marítima entre Nicaragua y Colombia, dejaron de faenar tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia por temor a un choque entre los buques de ambos países.
Sólo la cooperativa Fisherman Place, que cuenta con 35 botes para pesca artesanal y está regentada por Alfonso Forbes, un sanandresano de 73 años y descendencia británica, registra grandes pérdidas desde el 19 de noviembre, cuando se conoció la salomónica sentencia de la Corte que dividió el Caribe Occidental.
Desde entonces tan solo salen a faenar siete de esos botes, "una quinta parte", lamentó Forbes, quien expresó que "tienen una pérdida por la brisa, pero tampoco están pudiendo ir a pescar porque tienen miedo".
Este lobo de mar, uno más de los 73.320 habitantes del archipiélago que viven de la pesca y el turismo, alertó además de que las aguas donde se realiza pesca artesanal han sido ocupadas por barcazas industriales, ya que éstas no se alejan de las costas también por temor. Los patrones de esos buques mayores "tienen miedo porque dicen que están viendo a los guardacostas de Nicaragua y también a los de Colombia; y si hay pelea, tienen miedo", insistió Forbes.
El área está ocupada por "piratas políticos", agregó, en alusión a los buques de los dos países, pero también de los indios mosquitos, un grupo nativo que habita la costa caribeña de Nicaragua y que están llegando con sus lanchas para robar a los cayos sobre los que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) confirmó la soberanía colombiana. "Entre los buques nicaragüenses, la presencia de la Armada colombiana y los mosquitos no pueden salir a faenar", remarcó Forbes.
'Hasta no garantizar derechos de colombianos, no aplicaré el fallo'
El presidente Santos pidió a los gobernadores contribuir a que no decaiga el ánimo nacional.
Durante la instalación del Encuentro de Alcaldes de todo el país, en Bogotá, el presidente Juan Manuel Santos anunció que Colombia no va a acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia hasta tanto no se garanticen los derechos de los habitantes de San Andrés.
"No aplicaré el fallo hasta garantizar que los derechos de los colombianos estén bien defendidos”, afirmó Santos.
Horas antes, durante el lanzamiento del Plan Integral de Urabá, en Apartadó (Antioquia), el presidente Juan Manuel Santos afirmó que Colombia seguirá “usando todos los recursos” posibles, “en todas las instancias”, para que el fallo de la Corte Internacional de Justicia, que la semana pasada despojó a Colombia de parte de su mar territorial en el Caribe para dárselo a Nicaragua, “no vulnere ninguno” de los derechos del país.
No obstante, dijo que lo hará a su estilo, con “mano de hierro pero guante de seda, no gritando, no siendo agresivo, pero siendo contundente”.
“No voy a estar insultando al presidente Ortega, pero vamos a actuar con toda la firmeza y toda la determinación”, agregó
Colombia ya conformó un grupo de seis abogados que está diseñando la hoja de ruta jurídica para hacer frente a la decisión de la corte de La Haya. A ellos se sumará un grupo de juristas internacionales.
Santos reconoció que la decisión de la Corte lo tiene golpeado: “Yo también he estado muy golpeado con ese fallo. Me ha dolido enormemente”.
Sin embargo, pidió al país no dejarse doblegar. “Esto nos ha afectado en nuestro estado de ánimo. No podemos dejarnos afectar por ese insuceso. Tenemos que salir adelante”, sostuvo
EE. UU. analiza fallo de La Haya que le quitó mar a Colombia
Luego de una reunión en Bogotá con el Polo Democrático, el subsecretario de Estado de Estados Unidos para Latinoamérica, Kevin Whitaker, aseguró que su país se encuentra analizando los alcances del fallo de La Haya que le quitó mar a Colombia y se lo entregó a Nicaragua.
"No somos parte del proceso, pero obviamente respaldamos procesos de negociación y arbitración para solucionar cosas así (litigio entre Colombia y Nicaragua). No hemos llegado a una conclusión sobre el fallo, pero obviamente vamos a hacer un análisis sobre si hay alguna afectación para nosotros", aseguró Whitaker.
Sobre el retiro del Pacto de Bogotá por parte de Colombia, solo se limitó a decir "no tomaremos posición sobre una decisión del Gobierno de Colombia. Es algo entre Colombia y Nicaragua y no vamos a tomar parte en eso". (Lea: OEA lamenta salida de Colombia del Pacto de Bogotá).
Kevin Whitaker también se pronunció sobre el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc. El funcionario norteamericano aseguró que su país respalda las negociaciones.
"Estamos al lado del Gobierno de Colombia y de sus esfuerzos de llegar a una conclusión pacífica. El Gobierno del presidente (Juan Manuel) Santos ha hecho un esfuerzo muy notable para llegar a ese nivel", dijo Whitaker.
Sobre la petición de las Farc de indultar a 'Simón Trinidad', condenado y preso por narcotráfico en Estados Unidos, el subsecretario para Latinoamérica reiteró la posición expresada por su Gobierno.
"El Gobierno de Colombia no nos ha mencionado nada de eso y no le vamos a responder a las Farc. 'Simón Trinidad' está condenado por unos crímenes muy serios, está en prisión y ahí se quedará", enfatizó el funcionario norteamericano.
Nosotros hubiésemos aceptado un fallo en contra sin problema: Edén Pastora
Tropas de EE.UU., Venezuela, Rusia, Cuba y Taiwán recibieron autorización de Nicaragua para estar en las aguas recientemente asignadas por la CIJ, antes bajo soberanía colombiana.
El líder sandinista Edén Pastora, alias 'Comandante Cero', explicó, este viernes, en diálogo con Blu Radio que Nicaragua hubiese acatado el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) si el mismo hubiese resultado adverso a las intenciones de ese país en dicho Tribunal.
De acuerdo con Pastora, “Nicaragua estuvo dispuesto a aceptar lo que dijera el fallo de La Haya, así fuese con dolor en el alma y con todo el perjuicio que nos hubiese ocasionado, lo hubiésemos acatado con sensatez y creo que así debe reaccionar el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, pese a que son momentos dolorosos para su país”.
Pastora recordó que de hecho Nicaragua ha perdido varios litigios en la CIJ con Honduras y siempre ha respetado las decisiones de ese tribunal porque “no tenemos otra alternativa, así nos cause dolor”.
De otra parte, el ‘Comandante Cero’ aclaró que el reciente decreto emitido por Nicaragua para autorizar el ingreso de tropas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Venezuela, Rusia, Cuba y Taiwán en el área marítima que recientemente les adjudicó la CIJ, no obedece necesariamente a que estén previendo una confrontación con Colombia, pero también acotó que si el presidente Santos hubiese acatado el fallo sin problema alguno, quizás no hubiese sido necesaria la emisión de tal decreto.
“Tenemos que buscar fórmulas para no violentar el espíritu de los pueblos (…) pero este decreto se hace ahora porque hace un mes no nos hubiésemos imaginado que Colombia iba a rechazar el fallo. El mismo no se hubiese emitido si Colombia hubiese acatado el fallo sin problema”, explicó.
Por eso aclaró que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, buscará el diálogo con el presidente Santos en un encuentro en México, aprovechando que ambos estarán allí durante el acto de posesión del electo mandatario Enrique Peña Nieto.
“Queremos que los hermanos nos ayuden a tranquilizar los pueblos y se haga cumplir el fallo (…) se buscará una salida negociada, porque si Colombia no acata el fallo el prestigio de Colombia ante el mundo se cae, se convierte en un Estado delincuencial”, concluyó.
El decreto en el que Nicaragua autoriza el ingreso de Fuerzas Armadas extranjeras al área marítima recientemente adjudicada por la CIJ, antes bajo soberanía colombiana, se dio a conocer este jueves y en el mismo se aclara que dicha acción hace parte de las tareas conjuntas de las 29 misiones humanitarias y de cooperación contra el narcotráfico que el ejército nicaragüense prevé realizar durante el primer semestre, precisamente con militares de Estados Unidos, Venezuela, Rusia, Cuba y Taiwán.
Estados Unidos donará equipos y materiales para el "programa antinarcóticos" y de "seguridad militar" que desarrolla el ejército nicaragüense y la instalación de "un puesto de avanzada" en el Caribe sur. Además, enviará 126 oficiales, mientras está previsto el ingreso de 30 efectivos de Rusia, 30 de Cuba, 30 de Venezuela y una flotilla taiwanesa para operaciones humanitarias. Los intercambios forman parte de las "magníficas relaciones de amistad y cooperación" militar de Nicaragua con esos países, subraya el decreto.
Segun noticias caracol de las 6:30, fueron desplegados en San Andres los OV-10 y Arpias.
Tambien un pescador de San Andres, quien permanecio 11 dias pescando cerca del meridiano 82 dijo:
"hay tensiones en la zona y las embarcaciones de la armada Nicaragüense hacen presencia" que la ARC desde sus buques les dicen que no se acerquen a ellos ni a los pescadores de la zona y que los Nicaragüenses les responden que ellos estan listos para la guerra.
Segun noticias caracol de las 6:30, fueron desplegados en San Andres los OV-10 y Arpias.
Tambien un pescador de San Andres, quien permanecio 11 dias pescando cerca del meridiano 82 dijo:
"hay tensiones en la zona y las embarcaciones de la armada Nicaragüense hacen presencia" que la ARC desde sus buques les dicen que no se acerquen a ellos ni a los pescadores de la zona y que los Nicaragüenses les responden que ellos estan listos para la guerra.
pues si hay choque pues q pase a ver si dejamos tanta pendejada y nos respetan , no se si vieron pero esas lanchitas q envio nicaragua lo mas sofisticado que llevan son unas neveritas para que no se caliente la coca cola
Sanandresanos dejaron de pescar por miedo a buques en zona de litigio
Los pescadores artesanales del archipiélago de San Andrés, los más afectados por el fallo de La Haya, dejaron de faenar tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia por temor a un choque entre los buques de ambos países que están en las aguas en litigio.
Sólo la cooperativa Fisherman Place, que cuenta con 35 botes para pesca artesanal y está regentada por Alfonso Forbes, un sanandresano de 73 años y descendencia británica, registra grandes pérdidas desde el 19 de noviembre, cuando se conoció la salomónica sentencia de la Corte que dividió el Caribe.
Desde entonces tan solo salen a faenar siete de esos botes, "una quinta parte", lamentó este jueves Forbes, quien expresó que "tienen una pérdida por la brisa, pero tampoco están pudiendo ir a pescar porque tienen miedo".
Este lobo de mar, uno más de los 73.320 habitantes del archipiélago que viven de la pesca y el turismo, alertó además de que las aguas donde se realiza pesca artesanal fueron ocupadas por barcazas industriales, ya que éstas no se alejan de las costas también por temor.
Los patrones de esos buques mayores "tienen miedo porque dicen que están viendo a los guardacostas de Nicaragua y también a los de Colombia; y si hay pelea, tienen miedo", insistió Forbes.
El área está ocupada por "piratas políticos", agregó, en alusión a los buques de los dos países, pero también de los indios mosquitos, un grupo nativo que habita la costa caribeña de Nicaragua y que están llegando con sus lanchas para robar a los cayos sobre los que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) confirmó la soberanía colombiana.
"Entre los buques nicaragüenses, la presencia de la Armada colombiana y los mosquitos no pueden salir a faenar", remarcó Forbes.
Los indios mosquitos "van en lancha a Alburquerque (uno de los cayos bajo soberanía colombiana), se les van encima (a los pescadores), son gente que los va a robar y les dejan sin buques, sin pescado y sin chanclas", insistió el gerente de Fisherman Place.
Las aguas que circundan esos dos cayos deshabitados, Quitasueños y Serrana, albergan un importante banco de pescado y langosta espinosa. De hecho el 70 % de ese valorado marisco que exporta Colombia sale de ese caladero, lo hasta ahora aportaba al país unos seis millones de dólares anuales.
Forbes indicó que por el momento "es imposible calcular la pérdida" de los pescadores artesanales y explicó que antes del fallo su cooperativa sacaba del mar hasta mil libras de pescados (unos 500 kilos), pero ahora hay días que ni siquiera salen a faenar.
Los derechos de los habitantes se refieren a la pesca, pero también a que los nativos raizales consideran las aguas asignadas a Nicaragua como territorio ancestral, un área de más de 70.000 kilómetros cuadrados dentro de la Reserva de la Biosfera Seaflower.
Mientras prospera la petición de la revisión de la sentencia, Colombia deberá buscar acuerdos con Nicaragua, matizó el abogado.
Unos acuerdos que serán clave para tranquilizar a los sanandresanos afectados por un fallo que creen injusto y que ha dejado al archipiélago, ubicado a 190 kilómetros de las costas de Nicaragua y a 775 de la Colombia continental, rodeado de aguas que no son suyas, ricas en pesca, especies marinas y petróleo.
Dar los primeros pasos para lograr un nuevo tratado limítrofe con Nicaragua que sirva como alternativa al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que recortó la jurisdicción marítima a Colombia, es la intención con la que el presidente Juan Manuel Santos llega a México donde aspira reunirse hoy con el mandatario nicaragüense Daniel Ortega.
"Es posible que tenga un encuentro con el presidente Ortega. Y todo esto lo vamos a adelantar de la forma más prudente, más discreta posible (...) Y decirle que manejemos esto de la forma más civilizada y más respetuosa", comentó Santos en la reunión de presidentes y jefes de Estado de Unasur.
El jueves, la canciller María Ángela Holguín, quien participó en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur, también planteó la posibilidad de que se pida a la ONU que los fallos de la CIJ tengan una segunda instancia.
Sin embargo, es poco probable que el plan de Santos se pueda concretar.
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, Alba Luz Ramos, aseguró en una entrevista con Caracol Radio que "es absurdo" pensar que su país va a renunciar a lo conseguido con el fallo de la Corte y que el diálogo entre los mandatarios debe estar centrado en la ejecución de la sentencia.
Fady Ortiz, abogado constitucionalista con una maestría en Estudios del Caribe y oriundo de San Andrés, señala que en cualquier negociación que se haga se debe tener en cuenta al pueblo raizal así como a los creoles, garífunas, mestizos, rama y misquitos de las regiones autónomas del Caribe nicaragüense.
Esto porque durante el tiempo del litigio, ninguno de los dos estados reconoció a los pueblos ancestrales, verdaderos propietarios del territorio.
También advirtió que se debe tener en cuenta la coyuntura que se presenta con el proceso de paz con las Farc. "Ortega va querer influir ideológicamente dentro del proceso de paz como método de negociación para ceder en algo al Gobierno colombiano. La negociación iría en torno a reconocer el área como de libre explotación pesquera, pero Nicaragua no cederá su soberanía ni la posibilidad de explotar hidrocarburos".
Respaldo al proceso de paz
Aunque no hubo pronunciamientos sobre la propuesta de Colombia frente al litigio con Nicaragua, los mandatarios presentes sí emitieron un comunicado de respaldo al proceso de paz con las Farc.
En el pronunciamiento califican la negociación como una "oportunidad histórica, favorecida por el ambiente de cooperación y diálogo que prima en la región" y se muestran confiados en que una vez se alcance la paz se puedan enfocar todos los esfuerzos en un desarrollo económico con equidad que se busca para la región.
Santos agradeció el respaldo y dijo que los diálogos están en la mitad del camino y se adelantan con buena disposición de las partes.
Colombia esta perdiendo la iniciativa si de verdad quería evitar lo que esta pasando tenían que olvidarse de eso de nación obediente del derecho internacional y militarizar ese mar, salirse del tratado de bogota y decirle a nicaragua que ni se le ocurra pasar, porq después que ellos estén dentro sera mas difícil sacarlos sin que Colombia quede como agresor
Piden juicio político contra Pastrana, Uribe y Santos
El Polo Democrático Alternativo (PDA), único partido de oposición en Colombia, anunció hoy que radicará una denuncia para que el Congreso de la República adelante un juicio político contra el presidente Juan Manuel Santos y los exmandatarios Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, por el reciente fallo de La Haya.
En su visita al archipiélago de San Andrés, los dirigentes del Polo, expresaron a través de un comunicado su inconformidad con el desempeño de los sucesivos Gobiernos en el litigio con Nicaragua, y aseguraron que los tres cometieron graves equivocaciones que llevaron a que el país perdiera más de 70.000 kilómetros cuadrados de mar.
De igual manera aseguraron que “el país no puede caer en la trampa del tapen-tapen, y que los colombianos tienen el derecho a saber quiénes fueron los responsables de este fracaso”.
“Se debe investigar las actuaciones y las omisiones de los expresidentes Andrés Pastrana (1998-2002), Álvaro Uribe (2002-2010) y del presidente Juan Manuel Santos y sus respectivos equipos delegados ante La Haya, para conocer las responsabilidades políticas, disciplinarias y penales de cada uno”, agrega la información.
Anunciaron igualmente que le pedirán a la Cancillería que publique las actas de las reuniones de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores en las que se discutió el tema de San Andrés.
El pasado 19 de noviembre, la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) dejó en manos de Colombia siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya había concedido a este país en 2007, pero a Nicaragua le asignó más de 70.000 kilómetros cuadrados de mar, ricos en pesca y otros recursos naturales.
El pronunciamiento del Polo Democrático fue hecho hoy durante la celebración de los 502 años de la fundación de San Andrés Islas. EFE
Comentarios
Pana corbeta misilistica,ahora que en la mini armada la quiren llamar fragatas ligeras,ya es otra cosa.
Partidos respaldan decisión del Gobierno de irse del Pacto. Ecuador, único caso pendiente en la CIJ.
Siguiendo el principio de que los límites entre los Estados deben fijarlos los propios Estados, y no una corte, fue que Colombia decidió retirarse del Pacto de Bogotá, que la ataba a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ), la misma que la semana pasada le quitó al país una porción de su mar para entregársela a Nicaragua.
Esta decisión, que implica que transcurrido un año ya no podremos ser demandados por límites en ese tribunal, ni podremos demandar, fue comunicada el martes a la Organización de Estados Americanos (OEA) y oficializada ayer por el presidente Juan Manuel Santos y su canciller, María Ángela Holguín. Analistas la calificaron como una decisión "jurídicamente válida" y audaz que le permitiría a Colombia liberarse de "ataduras" que le impedían defender sus intereses.
"Los más altos intereses nacionales exigen que las delimitaciones territoriales y marítimas queden fijadas por medio de tratados, como ha sido la tradición jurídica de Colombia, y no en sentencias proferidas por la Corte Internacional de Justicia", afirmó Santos al anunciar la decisión.
Detalló que países como Noruega, Canadá, Australia y Nueva Zelanda comparten ese principio que, dijo, no implica que Colombia se separe de "procedimientos pacíficos" para arreglar las diferencias. Subrayó que denunciar el Pacto de Bogotá, suscrito en 1948 y ratificado dos décadas después, "no impide que Colombia acuda a todos los mecanismos y recursos que concede el derecho internacional para defender nuestros intereses y proteger los derechos de los colombianos".
Para Ricardo Abello, profesor y experto en derecho internacional, la denuncia "es una posición jurídica válida en derecho internacional".
Si bien la Corte puede mantener su competencia para determinados casos, pues Colombia ha suscrito y ratificado tratados sobre temas como drogas y sustancias sicotrópicas, esta movida de Colombia, agrega Abello, "frena la competencia de la Corte a nivel regional bajo una perspectiva general".
Lo que el Gobierno busca con la salida del Pacto de Bogotá es evitar que se interpongan nuevas demandas que puedan lesionar el territorio nacional por cuenta de futuras pretensiones, como la de Nicaragua. No obstante, como lo establece el mismo tratado, podría ocurrir que en el año siguiente a su retiro la Corte conozca de nuevas causas en su contra. Y en todo caso, el retiro del Pacto de Bogotá tampoco libera a Colombia de causas ya iniciadas, como la que cursa a instancias de Ecuador.
"El tema tiene un sabor agridulce, pero tengo la sensación de que el Gobierno se va a jugar por una labor más activa y asertiva. La confianza absoluta en el derecho internacional se está rompiendo, para jugar con mayor riesgo y audacia, lo que podría resultar a la postre en una política exterior y de áreas marinas mucho más sofisticada de la que hemos tenido hasta ahora", afirma el historiador Enrique Serrano.
Al confirmar la denuncia del Pacto, la canciller Holguín recordó que, seis décadas después de suscrito el tratado, "menos de la mitad de los países del hemisferio son partes" del mismo, al tiempo que formuló duras críticas al fallo de la CIJ que le quitó mar al país.
"Colombia considera que el fallo contiene vacíos e inconsistencias en la delimitación realizada y que, no obstante, mencionar el principio de la equidad llevó a cabo una delimitación inequitativa. La sentencia debió ceñirse al derecho internacional y respetar la intangibilidad de los tratados en cuanto acuerdo de voluntades válidos y vinculantes", añadió la ministra.
Sostuvo que, a juicio del Gobierno, "la Corte hizo caso omiso de los derechos de los colombianos que habitan en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, desconoció la importancia vital del acceso a los recursos naturales y dio la espalda a los imperativos del manejo ambiental equilibrado en esta sensible área del Caribe".
Inclusive, algunos críticos de la posición que hasta ahora había asumido Colombia, como el internacionalista Jaime Pinzón López,
calificaron la decisión del Gobierno como "acertada".
El analista Vicente Torrijos calificó la movida de Colombia como "un acto liberador y un cambio de actitud que va a llevar a que Colombia confíe más en la diplomacia".
También confirmó que Colombia examina la relación que pueda seguir ligando al país con la Corte de La Haya, por vía de otros tratados.
"Esta decisión va de la mano del siguiente paso que, a mi juicio, debería ser desconocer el fallo -sin necesidad de decirlo-, con el fin de, si fuera del caso, ir al Consejo de Seguridad de la ONU para iniciar negociaciones en el juego de alianzas y balances de poder", agregó el académico.
La decisión del Gobierno de denunciar el Pacto de Bogotá recibió el respaldo de diversos sectores políticos. Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical, la calificó como "una decisión valiente, oportuna y necesaria para que no sigamos perdiendo nuestro mar continental o nuestro territorio".
Y la senadora del Mira Alexandra Moreno dijo que "Colombia debe liderar una campaña con países como Chile, Panamá, Costa Rica y Honduras" para retirarse todos del Pacto de Bogotá y que la Corte mire a América Latina "con respeto". Alfredo Bocanegra, del Partido Conservador, dijo que la decisión del Gobierno "es un acto de responsabilidad con Colombia".
Ecuador, único caso pendiente en tribunal
Por el momento, Colombia no tiene ninguna demanda por límites ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ). De acuerdo con el excanciller Julio Londoño Paredes, hasta ahora el único proceso que le queda vivo a nuestro país en el alto tribunal es una demanda de Ecuador por las fumigaciones de cultivos ilícitos en la frontera con ese país. Esta demanda contra Colombia ante la Corte Internacional fue puesta a comienzos del 2008.
Ecuador argumentó que las fumigaciones realizadas por aviones colombianos muy cerca de la línea fronteriza afectó a personas, cultivos, animales y al medio ambiente de su país.
Para instaurar la demanda, el Gobierno ecuatoriano se basó en el artículo 31 del Pacto de Bogotá, que establece que los Estados reconocen la jurisdicción.
Ecuador busca que la CIJ ordene a Colombia suspender estas fumigaciones y que lo indemnice por el daño causado.
De acuerdo con Londoño, las audiencias por este caso están programadas para septiembre del año entrante.
El retiro del Pacto de Bogotá no tiene incidencia sobre este caso, porque ya está cursando en la Corte Internacional.
Nicaragua dice que decisión no tiene sentido
Managua (AFP). El representante de Nicaragua ante la CIJ, Carlos Argüello, dijo ayer que la decisión de Colombia de denunciar el Pacto de Bogotá no tiene sentido porque los límites marítimos fijados son "cosa juzgada (y) absolutamente nada influye en la sentencia". Colombia no puede alegar "sorpresa" con la sentencia porque "sabían que si (la Corte) se ponía a delimitar (territorios marítimos) iba a salir esto", agregó Argüello.
http://www.eltiempo.com/politica/tras-retiro-de-pacto-lios-de-limites-se-resolveran-con-tratados_12406404-4
jajajajajajajaja esto deberia estar en humor
saludos
http://www.eltiempo.com/blogs/the_american_way_of_life/2012/11/el-fallo-de-la-haya-fue-un-fra.php
Tras fallo de La Haya advierten temor de choques entre los buques de ambos países.
Los pescadores artesanales del archipiélago de San Andrés, los más afectados por la nueva frontera marítima entre Nicaragua y Colombia, dejaron de faenar tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia por temor a un choque entre los buques de ambos países.
Sólo la cooperativa Fisherman Place, que cuenta con 35 botes para pesca artesanal y está regentada por Alfonso Forbes, un sanandresano de 73 años y descendencia británica, registra grandes pérdidas desde el 19 de noviembre, cuando se conoció la salomónica sentencia de la Corte que dividió el Caribe Occidental.
Desde entonces tan solo salen a faenar siete de esos botes, "una quinta parte", lamentó Forbes, quien expresó que "tienen una pérdida por la brisa, pero tampoco están pudiendo ir a pescar porque tienen miedo".
Este lobo de mar, uno más de los 73.320 habitantes del archipiélago que viven de la pesca y el turismo, alertó además de que las aguas donde se realiza pesca artesanal han sido ocupadas por barcazas industriales, ya que éstas no se alejan de las costas también por temor. Los patrones de esos buques mayores "tienen miedo porque dicen que están viendo a los guardacostas de Nicaragua y también a los de Colombia; y si hay pelea, tienen miedo", insistió Forbes.
El área está ocupada por "piratas políticos", agregó, en alusión a los buques de los dos países, pero también de los indios mosquitos, un grupo nativo que habita la costa caribeña de Nicaragua y que están llegando con sus lanchas para robar a los cayos sobre los que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) confirmó la soberanía colombiana. "Entre los buques nicaragüenses, la presencia de la Armada colombiana y los mosquitos no pueden salir a faenar", remarcó Forbes.
EFE
http://www.eltiempo.com/politica/pescadores-de-san-andres-dejan-faenas-por-miedo-a-buques-en-zona-de-litigio-_12408549-4
El presidente Santos pidió a los gobernadores contribuir a que no decaiga el ánimo nacional.
Durante la instalación del Encuentro de Alcaldes de todo el país, en Bogotá, el presidente Juan Manuel Santos anunció que Colombia no va a acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia hasta tanto no se garanticen los derechos de los habitantes de San Andrés.
"No aplicaré el fallo hasta garantizar que los derechos de los colombianos estén bien defendidos”, afirmó Santos.
Horas antes, durante el lanzamiento del Plan Integral de Urabá, en Apartadó (Antioquia), el presidente Juan Manuel Santos afirmó que Colombia seguirá “usando todos los recursos” posibles, “en todas las instancias”, para que el fallo de la Corte Internacional de Justicia, que la semana pasada despojó a Colombia de parte de su mar territorial en el Caribe para dárselo a Nicaragua, “no vulnere ninguno” de los derechos del país.
No obstante, dijo que lo hará a su estilo, con “mano de hierro pero guante de seda, no gritando, no siendo agresivo, pero siendo contundente”.
“No voy a estar insultando al presidente Ortega, pero vamos a actuar con toda la firmeza y toda la determinación”, agregó
Colombia ya conformó un grupo de seis abogados que está diseñando la hoja de ruta jurídica para hacer frente a la decisión de la corte de La Haya. A ellos se sumará un grupo de juristas internacionales.
Santos reconoció que la decisión de la Corte lo tiene golpeado: “Yo también he estado muy golpeado con ese fallo. Me ha dolido enormemente”.
Sin embargo, pidió al país no dejarse doblegar. “Esto nos ha afectado en nuestro estado de ánimo. No podemos dejarnos afectar por ese insuceso. Tenemos que salir adelante”, sostuvo
EE. UU. analiza fallo de La Haya que le quitó mar a Colombia
Luego de una reunión en Bogotá con el Polo Democrático, el subsecretario de Estado de Estados Unidos para Latinoamérica, Kevin Whitaker, aseguró que su país se encuentra analizando los alcances del fallo de La Haya que le quitó mar a Colombia y se lo entregó a Nicaragua.
"No somos parte del proceso, pero obviamente respaldamos procesos de negociación y arbitración para solucionar cosas así (litigio entre Colombia y Nicaragua). No hemos llegado a una conclusión sobre el fallo, pero obviamente vamos a hacer un análisis sobre si hay alguna afectación para nosotros", aseguró Whitaker.
Sobre el retiro del Pacto de Bogotá por parte de Colombia, solo se limitó a decir "no tomaremos posición sobre una decisión del Gobierno de Colombia. Es algo entre Colombia y Nicaragua y no vamos a tomar parte en eso". (Lea: OEA lamenta salida de Colombia del Pacto de Bogotá).
Kevin Whitaker también se pronunció sobre el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc. El funcionario norteamericano aseguró que su país respalda las negociaciones.
"Estamos al lado del Gobierno de Colombia y de sus esfuerzos de llegar a una conclusión pacífica. El Gobierno del presidente (Juan Manuel) Santos ha hecho un esfuerzo muy notable para llegar a ese nivel", dijo Whitaker.
Sobre la petición de las Farc de indultar a 'Simón Trinidad', condenado y preso por narcotráfico en Estados Unidos, el subsecretario para Latinoamérica reiteró la posición expresada por su Gobierno.
"El Gobierno de Colombia no nos ha mencionado nada de eso y no le vamos a responder a las Farc. 'Simón Trinidad' está condenado por unos crímenes muy serios, está en prisión y ahí se quedará", enfatizó el funcionario norteamericano.
Whitaker se reunió con la presidenta del Polo, Clara López, y con otro de sus líderes, Jaime Dussán, a quienes les expresó que "Colombia es un país democrático y debe haber espacio para todos, incluso para una izquierda que quiera participar de las instituciones democráticas".
REDACCIÓN POLÍTICA
http://www.eltiempo.com/politica/ee-uu-analiza-fallo-de-la-haya-que-le-quito-mar-a-colombia_12408376-4
Tropas de EE.UU., Venezuela, Rusia, Cuba y Taiwán recibieron autorización de Nicaragua para estar en las aguas recientemente asignadas por la CIJ, antes bajo soberanía colombiana.
El líder sandinista Edén Pastora, alias 'Comandante Cero', explicó, este viernes, en diálogo con Blu Radio que Nicaragua hubiese acatado el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) si el mismo hubiese resultado adverso a las intenciones de ese país en dicho Tribunal.
De acuerdo con Pastora, “Nicaragua estuvo dispuesto a aceptar lo que dijera el fallo de La Haya, así fuese con dolor en el alma y con todo el perjuicio que nos hubiese ocasionado, lo hubiésemos acatado con sensatez y creo que así debe reaccionar el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, pese a que son momentos dolorosos para su país”.
Pastora recordó que de hecho Nicaragua ha perdido varios litigios en la CIJ con Honduras y siempre ha respetado las decisiones de ese tribunal porque “no tenemos otra alternativa, así nos cause dolor”.
De otra parte, el ‘Comandante Cero’ aclaró que el reciente decreto emitido por Nicaragua para autorizar el ingreso de tropas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Venezuela, Rusia, Cuba y Taiwán en el área marítima que recientemente les adjudicó la CIJ, no obedece necesariamente a que estén previendo una confrontación con Colombia, pero también acotó que si el presidente Santos hubiese acatado el fallo sin problema alguno, quizás no hubiese sido necesaria la emisión de tal decreto.
“Tenemos que buscar fórmulas para no violentar el espíritu de los pueblos (…) pero este decreto se hace ahora porque hace un mes no nos hubiésemos imaginado que Colombia iba a rechazar el fallo. El mismo no se hubiese emitido si Colombia hubiese acatado el fallo sin problema”, explicó.
Por eso aclaró que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, buscará el diálogo con el presidente Santos en un encuentro en México, aprovechando que ambos estarán allí durante el acto de posesión del electo mandatario Enrique Peña Nieto.
“Queremos que los hermanos nos ayuden a tranquilizar los pueblos y se haga cumplir el fallo (…) se buscará una salida negociada, porque si Colombia no acata el fallo el prestigio de Colombia ante el mundo se cae, se convierte en un Estado delincuencial”, concluyó.
El decreto en el que Nicaragua autoriza el ingreso de Fuerzas Armadas extranjeras al área marítima recientemente adjudicada por la CIJ, antes bajo soberanía colombiana, se dio a conocer este jueves y en el mismo se aclara que dicha acción hace parte de las tareas conjuntas de las 29 misiones humanitarias y de cooperación contra el narcotráfico que el ejército nicaragüense prevé realizar durante el primer semestre, precisamente con militares de Estados Unidos, Venezuela, Rusia, Cuba y Taiwán.
Estados Unidos donará equipos y materiales para el "programa antinarcóticos" y de "seguridad militar" que desarrolla el ejército nicaragüense y la instalación de "un puesto de avanzada" en el Caribe sur. Además, enviará 126 oficiales, mientras está previsto el ingreso de 30 efectivos de Rusia, 30 de Cuba, 30 de Venezuela y una flotilla taiwanesa para operaciones humanitarias. Los intercambios forman parte de las "magníficas relaciones de amistad y cooperación" militar de Nicaragua con esos países, subraya el decreto.
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-389896-nosotros-hubiesemos-aceptado-un-fallo-contra-sin-problema-eden-p
Tambien un pescador de San Andres, quien permanecio 11 dias pescando cerca del meridiano 82 dijo:
"hay tensiones en la zona y las embarcaciones de la armada Nicaragüense hacen presencia" que la ARC desde sus buques les dicen que no se acerquen a ellos ni a los pescadores de la zona y que los Nicaragüenses les responden que ellos estan listos para la guerra.
sera que esto puede llevar a un choque belico??
saludos
Los pescadores artesanales del archipiélago de San Andrés, los más afectados por el fallo de La Haya, dejaron de faenar tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia por temor a un choque entre los buques de ambos países que están en las aguas en litigio.
Sólo la cooperativa Fisherman Place, que cuenta con 35 botes para pesca artesanal y está regentada por Alfonso Forbes, un sanandresano de 73 años y descendencia británica, registra grandes pérdidas desde el 19 de noviembre, cuando se conoció la salomónica sentencia de la Corte que dividió el Caribe.
Desde entonces tan solo salen a faenar siete de esos botes, "una quinta parte", lamentó este jueves Forbes, quien expresó que "tienen una pérdida por la brisa, pero tampoco están pudiendo ir a pescar porque tienen miedo".
Este lobo de mar, uno más de los 73.320 habitantes del archipiélago que viven de la pesca y el turismo, alertó además de que las aguas donde se realiza pesca artesanal fueron ocupadas por barcazas industriales, ya que éstas no se alejan de las costas también por temor.
Los patrones de esos buques mayores "tienen miedo porque dicen que están viendo a los guardacostas de Nicaragua y también a los de Colombia; y si hay pelea, tienen miedo", insistió Forbes.
El área está ocupada por "piratas políticos", agregó, en alusión a los buques de los dos países, pero también de los indios mosquitos, un grupo nativo que habita la costa caribeña de Nicaragua y que están llegando con sus lanchas para robar a los cayos sobre los que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) confirmó la soberanía colombiana.
"Entre los buques nicaragüenses, la presencia de la Armada colombiana y los mosquitos no pueden salir a faenar", remarcó Forbes.
Los indios mosquitos "van en lancha a Alburquerque (uno de los cayos bajo soberanía colombiana), se les van encima (a los pescadores), son gente que los va a robar y les dejan sin buques, sin pescado y sin chanclas", insistió el gerente de Fisherman Place.
Las aguas que circundan esos dos cayos deshabitados, Quitasueños y Serrana, albergan un importante banco de pescado y langosta espinosa. De hecho el 70 % de ese valorado marisco que exporta Colombia sale de ese caladero, lo hasta ahora aportaba al país unos seis millones de dólares anuales.
Forbes indicó que por el momento "es imposible calcular la pérdida" de los pescadores artesanales y explicó que antes del fallo su cooperativa sacaba del mar hasta mil libras de pescados (unos 500 kilos), pero ahora hay días que ni siquiera salen a faenar.
Los derechos de los habitantes se refieren a la pesca, pero también a que los nativos raizales consideran las aguas asignadas a Nicaragua como territorio ancestral, un área de más de 70.000 kilómetros cuadrados dentro de la Reserva de la Biosfera Seaflower.
Mientras prospera la petición de la revisión de la sentencia, Colombia deberá buscar acuerdos con Nicaragua, matizó el abogado.
Unos acuerdos que serán clave para tranquilizar a los sanandresanos afectados por un fallo que creen injusto y que ha dejado al archipiélago, ubicado a 190 kilómetros de las costas de Nicaragua y a 775 de la Colombia continental, rodeado de aguas que no son suyas, ricas en pesca, especies marinas y petróleo.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/sanandresanos_dejaron_de_pescar_por_miedo_a_buques_en_zona_de_litigio/sanandresanos_dejaron_de_pescar_por_miedo_a_buques_en_zona_de_litigio.asp
Sera que los Indios Mosquitos, son pirtatas que a nombre del regimen de Ortega quieren generar desestabilización y confusión en la zona?
+1
Dar los primeros pasos para lograr un nuevo tratado limítrofe con Nicaragua que sirva como alternativa al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que recortó la jurisdicción marítima a Colombia, es la intención con la que el presidente Juan Manuel Santos llega a México donde aspira reunirse hoy con el mandatario nicaragüense Daniel Ortega.
"Es posible que tenga un encuentro con el presidente Ortega. Y todo esto lo vamos a adelantar de la forma más prudente, más discreta posible (...) Y decirle que manejemos esto de la forma más civilizada y más respetuosa", comentó Santos en la reunión de presidentes y jefes de Estado de Unasur.
El jueves, la canciller María Ángela Holguín, quien participó en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur, también planteó la posibilidad de que se pida a la ONU que los fallos de la CIJ tengan una segunda instancia.
Sin embargo, es poco probable que el plan de Santos se pueda concretar.
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, Alba Luz Ramos, aseguró en una entrevista con Caracol Radio que "es absurdo" pensar que su país va a renunciar a lo conseguido con el fallo de la Corte y que el diálogo entre los mandatarios debe estar centrado en la ejecución de la sentencia.
Fady Ortiz, abogado constitucionalista con una maestría en Estudios del Caribe y oriundo de San Andrés, señala que en cualquier negociación que se haga se debe tener en cuenta al pueblo raizal así como a los creoles, garífunas, mestizos, rama y misquitos de las regiones autónomas del Caribe nicaragüense.
Esto porque durante el tiempo del litigio, ninguno de los dos estados reconoció a los pueblos ancestrales, verdaderos propietarios del territorio.
También advirtió que se debe tener en cuenta la coyuntura que se presenta con el proceso de paz con las Farc. "Ortega va querer influir ideológicamente dentro del proceso de paz como método de negociación para ceder en algo al Gobierno colombiano. La negociación iría en torno a reconocer el área como de libre explotación pesquera, pero Nicaragua no cederá su soberanía ni la posibilidad de explotar hidrocarburos".
Respaldo al proceso de paz
Aunque no hubo pronunciamientos sobre la propuesta de Colombia frente al litigio con Nicaragua, los mandatarios presentes sí emitieron un comunicado de respaldo al proceso de paz con las Farc.
En el pronunciamiento califican la negociación como una "oportunidad histórica, favorecida por el ambiente de cooperación y diálogo que prima en la región" y se muestran confiados en que una vez se alcance la paz se puedan enfocar todos los esfuerzos en un desarrollo económico con equidad que se busca para la región.
Santos agradeció el respaldo y dijo que los diálogos están en la mitad del camino y se adelantan con buena disposición de las partes.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/santos_buscara_un_nuevo_tratado_con_nicaragua/santos_buscara_un_nuevo_tratado_con_nicaragua.asp?CodSeccion=211
El Polo Democrático Alternativo (PDA), único partido de oposición en Colombia, anunció hoy que radicará una denuncia para que el Congreso de la República adelante un juicio político contra el presidente Juan Manuel Santos y los exmandatarios Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, por el reciente fallo de La Haya.
En su visita al archipiélago de San Andrés, los dirigentes del Polo, expresaron a través de un comunicado su inconformidad con el desempeño de los sucesivos Gobiernos en el litigio con Nicaragua, y aseguraron que los tres cometieron graves equivocaciones que llevaron a que el país perdiera más de 70.000 kilómetros cuadrados de mar.
De igual manera aseguraron que “el país no puede caer en la trampa del tapen-tapen, y que los colombianos tienen el derecho a saber quiénes fueron los responsables de este fracaso”.
“Se debe investigar las actuaciones y las omisiones de los expresidentes Andrés Pastrana (1998-2002), Álvaro Uribe (2002-2010) y del presidente Juan Manuel Santos y sus respectivos equipos delegados ante La Haya, para conocer las responsabilidades políticas, disciplinarias y penales de cada uno”, agrega la información.
Anunciaron igualmente que le pedirán a la Cancillería que publique las actas de las reuniones de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores en las que se discutió el tema de San Andrés.
El pasado 19 de noviembre, la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) dejó en manos de Colombia siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya había concedido a este país en 2007, pero a Nicaragua le asignó más de 70.000 kilómetros cuadrados de mar, ricos en pesca y otros recursos naturales.
El pronunciamiento del Polo Democrático fue hecho hoy durante la celebración de los 502 años de la fundación de San Andrés Islas. EFE
fuente: http://www.lapatilla.com/site/2012/11/30/piden-juicio-politico-contra-pastrana-uribe-y-santos/
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!