América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Diferendo Colombo Nicaragüense

11415171920118

Comentarios

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Wed, 28 November 2012 #322
    RENAULT_4 escribió :
    ..........por mas que sea a esos invasores les da cierto miedo entrar es que mal q bien esa corbeta de 500 toneladas causa sierto miedo

    No son 500 Tn, son 2200 Tn...

    Y no es Corbeta, es Fragata...

  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Gobierno oficializará retiro de Colombia del Pacto de Bogotá

    Todo indica que es inminente la decisión del Gobierno Nacional de retirarse del Pacto de Bogotá que estableció la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en los litigios con otros países.

    En las próximas horas se haría oficial la determinación de dicho retiro, luego del negativo resultado para Colombia en La Haya.

    La canciller María Ángela Holguín dijo desde la semana pasada que “pensando en situaciones futuras” se inició el análisis para apartarse del pacto.

    El poco tiempo para tomar la decisión final ha radicado en que se iniciarán recursos que contemplan la jurisdicción de la Corte en contra del fallo de la semana pasada y en el Gobierno “no queremos que por el retiro antes no se vayan a aceptar la solicitud”.

    “Estamos en un estudio rápido y vamos a hacerlo muy rápido”, señaló la ministra de Relaciones Exteriores.

    El principal temor de Colombia radica en que cuando Nicaragua pidió las 200 millas de plataforma continental extendida, la Corte nunca respondió enfáticamente a su petición.

    “La Corte responde que por un tema de forma no falla”, explicó la canciller.

    Por eso, Colombia aceleraría el retiro del Pacto de Bogotá y así evitar que la Corte falle y ceda ante posibles futuras pretensiones de Nicaragua.

    El lunes el presidente Juan Manuel Santos dijo que, junto con sus abogados, estudia los alcances y las consecuencias de esta medida, que responde al descontento por el fallo de la Corte, en el que se estableció un nuevo límite marítimo entre Colombia y Nicaragua.

    "El nuevo equipo de abogados que hemos conformado está precisamente en eso y muy pronto se va a tomar esa decisión", puntualizó el Jefe de Estado.

    Este pacto, que entró en vigencia desde marzo de 1949, impone a sus signatarios la obligación de resolver sus conflictos por la vía pacífica y agotar los mecanismos regionales de solución de los asuntos antes de acudir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

    http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-389522-gobierno-oficializara-retiro-de-colombia-del-pacto-de-bogota
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    ¿De qué ley internacional hablan?

    Esta cuestión, que atormenta a algunos que defienden esa manoseada idea llamada legalidad internacional, se nos plantea hoy como un problema enorme. Mañana, las nuevas generaciones, cuando estudien nuestra historia, lo verán como el pretexto de una dirigencia cómoda que no fue capaz de defender la integridad territorial.

    No deja de sorprenderme la visión angosta de los intereses nacionales y la fácil resignación de algunos; un medio de comunicación advierte en sus páginas que si no acatamos el fallo “quedamos muy mal parados y perdemos credibilidad ante la comunidad internacional” (sic). Para algunos, por encima de nuestro mar estaría nuestra acomplejada y frívola obsesión de quedar bien, de ser respetados y tenidos en cuenta por la comunidad internacional. Las buenas maneras...

    Algunos columnistas alegan que no acatar “la ley” es propio de países matones, condenables por la civilizada comunidad internacional. ¿A qué ley y comunidad internacional se refieren? ¿A la que acude Francia para armar a la oposición siria a fin de derrocar a un régimen incómodo, o a la que desconoció para probar sus bombas nucleares en sus atolones? ¿A la legalidad internacional que burló Estados Unidos con mentiras para invadir a Irak? ¿A la que ignora Israel con el apoyo de Estados Unidos para mantener la ocupación de una parte de los territorios palestinos? ¿O a la ocupación de Gibraltar por el Reino Unido, o del Sahara Occidental por Marruecos, y Ceuta y Melilla por España?

    Es cierto que el sistema de Naciones Unidas logró consolidar una justicia penal internacional eficaz para castigar a criminales de lesa humanidad. Pero se trata de una justicia cuyo alcance son las personas naturales. En cuanto a asuntos de soberanía, de disputas territoriales, los sistemas multilaterales no han pasado de ser un best effort para mediar este tipo de controversias; en el mundo, el Estado es y seguirá siendo la unidad de base, el elemento constitutivo de las relaciones internacionales y su poder es el factor real para preservar su integridad e influir en el concierto de naciones.

    No se puede equiparar la política internacional con el funcionamiento interno de los estados, y, por ende, asimilar el respeto democrático por el ordenamiento jurídico interno con el del orden jurídico internacional; es comparar lo que no es comparable. En un escenario regional de actores que asilan frentes guerrilleros, con una nación como Nicaragua, gobernada por un régimen tolerante con el narcotráfico y que matonea a la pacífica Costa Rica por asuntos limítrofes, es contradictorio defender nuestra soberanía con un estricto discurso de legalidad internacional que Managua sólo aplica cuando le conviene.

    No podemos renunciar a nuestro mar. Hacerlo con un parapeto de cobardía disfrazada de decencia y respeto por la legalidad internacional no es más que un acto de debilidad y traición a la patria.


    http://www.elespectador.com/opinion/columna-389472-de-ley-internacional-hablan
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    "No al fallo"

    A raíz de la sentencia de la Corte de La Haya, en litigio con Nicaragua, han surgido expertos con variados argumentos. Y después de un fallo aparecen los inteligentes de ocasión que pontifican sobre lo que debió haber sido y no fue. Y otorgan culpabilidad: hay quienes responsabilizan a los once gobiernos que conocieron el diferendo; otros, señalan al de Pastrana por haber permitido la demanda y no haberse retirado de la jurisdicción de la Corte un año atrás; tampoco han faltado los que tratan de vincular al de Uribe por haber continuado en el pleito a pesar de la imposibilidad de retirarse porque ya venía en curso; y, también culpan al de Santos por no haber revisado los alegatos en los dos últimos años definitivos, y por las desafortunadas declaraciones de la Canciller Holguín.

    Sin embargo, todos coinciden en rechazar la decisión porque no se falló en derecho. La objetan por arbitraria y violatoria de las normas internacionales; afirman que la Corte no tiene atribuciones para despojar a ningún país de un solo centímetro; que no podía desconocer derechos adquiridos de Colombia en tratados validados por ella misma, y que afectó acuerdos limítrofes con terceros países. Hasta el propio presidente Santos, quien sigue “estudiando” el fallo y no fija posición alguna, dijo que la Corte “incurrió en omisiones, errores, excesos e inconsistencias”. Mientras tanto, quienes piden acatar el fallo tienen como único argumento el que Colombia debe horrar su vocación de respeto a las leyes.

    Por lo anterior, no se requiere ser experto para concluir en que se debe rechazar el despojo infame de que fue objeto Colombia por parte de una Corte que violó las normas y tomó una decisión bajo la sospecha de oscuros intereses. Luego no podemos posar de formalistas y decentes ante quienes quieren pisotear la dignidad y la soberanía del país; ni dejar al garete a los sanandresanos a cambio de apariencias.

    Ahora, no vamos a dejarnos intimidar de ciertas voces que so pretexto de un aparente legalismo u otros propósitos defienden sus intereses. Por ejemplo, debemos rechazar enérgicamente el chantaje miserable de Enrique Santos Calderón cuando lanza la amenaza de que una supuesta “tensión con Nicaragua” es peligrosa y puede afectar el proceso de su hermano con las Farc. Lo que nos faltaba: que el sindicato Chavista envíe mensajes amenazantes con un personaje que desde su paranoia fariana se atreve a calificar la férrea defensa de la soberanía colombiana como “chauvinismo beligerante”. Y para reafirmar esta amenaza, Ortega vociferó anunciando que envió barcos a la zona.

    Por el contrario, los colombianos tenemos que mantenernos firmes y no claudicar en el rechazo ciudadano a una sentencia arbitraria y violatoria de la soberanía de Colombia y de los derechos fundamentales de los habitantes del Archipiélago de San Andrés. Aquí, lo único que debemos acatar con entereza es la posición erguida de los sanandresanos cuando exigen al gobierno en una sola voz: “no al fallo”.

    http://www.elespectador.com/opinion/columna-389395-no-al-fallo
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Prensa Nica.

    Presencia permanente

    El comandante en jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés, aseguró ayer que la institución militar que preside tiene la capacidad suficiente para permanecer con sus fuerzas en los espacios del Mar Caribe adjudicados por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

    Avilés recordó que el fallo de la Haya ha reconocido extensos mares que le pertenecen al país. A la misión fue asignado personal de la Fuerza Aérea, Fuerza Naval y personal de apoyo que ejercen la soberanía de la nación al norte y sur del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

    Expresó que ha mantenido constante comunicación con los jefes de esa misión quienes le han informado que la misma se ha desarrollado según lo esperado “con firmeza como hemos dicho, pero sobre todo con la prudencia y la cautela que situaciones como estas ameritan”.


    “majadería”

    El abogado del gobierno colombiano Rafael Nieto desestimó ayer como “una majadería” el anuncio de que Nicaragua ya ha empezado a ejercer soberanía en las aguas caribeñas que le fueron atribuidas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

    El anuncio, hecho por el presidente Daniel Ortega, es una respuesta típica de “los países que no analizan las cosas”, dijo Nieto a la emisora La FM, tras indicar que en esas áreas “no hay derechos de soberanía” ni “derechos que perturben las libertades de sobrevuelo y la libertad de navegación”.

    sin tensión

    “Ha habido comunicación allí, sabemos de que la posición de las autoridades de Colombia igualmente son prudentes, que no están por rechazar nuestra presencia en esos lugares, no ha habido tensión en la travesía que han hecho los guardacostas y las lanchas tanto en la parte norte como en el sur de las aguas que nos fueron adjudicadas por la Corte”, manifestó el jefe militar.

    Las declaraciones de Avilés fueron vertidas ayer tras participar en un acto de homenaje al Soldado de la Patria.

    Mientras la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, sostuvo que las fragatas de la Armada permanecen donde siempre han estado, en aguas continentales.

    “No creo que se vaya a presentar un incidente porque las fragatas están en mar territorial colombiano”, consideró.

    Señaló que el área donde tienen previsto instalarse los buques nicaragüenses pertenece a aguas internacionales, por las que pueden navegar libremente siempre que no se adentren en las 12 millas de mar territorial colombiano.

    http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.hoy.com.ni
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    prensa Nica.

    A Holguín le molestó el discurso de Ortega

    Colombia está dejando constancia de la vulgaridad y la prepotencia de sus funcionarios, partiendo del presidente Juan Manuel Santos hacia abajo.Les ha dolido tanto el perder un juicio ante un país pequeño como Nicaragua, que decidieron tirar la decencia por la borda. Llegamos a pensar que la canciller Holguín era una dama, pero ya mostró que es una cualquierosa.

    Lo último que dijo este martes es que su país quiere tranquilidad en este momento, cuando ya empiezan a exasperar a los nicaragüenses las poses falsamente dramáticas de las más altas autoridades colombianas.


    Como toda una oligarca

    Holguín se encuentra en San Andrés, el archipiélago que la Corte Internacional de La Haya debió regresar íntegro a Nicaragua junto a sus aguas territoriales, pero ya que no se pudo, ni modo, tuvimos que tragarnos el nacionalismo.

    La cancillera participa de la sesión de la Cámara de Representantes que busca estrategias para afrontar las afectaciones en los pescadores isleños que tendría el fallo de La Haya, es decir, su gobierno no ha tomado en cuenta los dos ofrecimientos que les ha hecho el mandatario nicaragüense Daniel Ortega, en torno a que los sanandresanos nativos no tendrán problemas para pescar.

    La posición de Colombia a través de su canciller, es que Nicaragua no tiene derecho ni a alegrarse por el territorio recuperado. Y la matrona de la oligarquía colombiana, no tolera que los que considera poco menos que vasallos le interrumpan el sueño.

    Se hacen los “gatos bravos”

    “No debemos entrar en este momento a una guerra de declaraciones entre un gobierno y el otro. Es un momento muy delicado y muy complejo. Acabamos de conformar un equipo jurídico de internacionalistas que están mirando el fallo y los recursos que Colombia puede interponer ante la Corte, entonces sí queremos algo de tranquilidad en este momento”, dijo Holguín.

    Este lunes, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, afirmó que su país ejerce soberanía por mar y aire en la zona marítima que la Corte Internacional de Justicia de La Haya le entregó el lunes de la semana pasada.

    Colombia, a su vez, ha manifestado que mantiene las naves de la Armada en el Meridiano 82 haciendo presencia y haciéndose el “gato bravo” para que le tengamos miedo y “regando la bola” de que solo nos corresponden 12 millas de mar territorial a como nos habían obligado los bucaneros modernos de la nación sudamericana.

    Siguen los infundios

    El último invento de la Canciller es que las aguas no pertenecen a Nicaragua a como mandó la CIJ, sino que son internacionales porque “los derechos que da la Corte, cuando los da, son derechos económicos, para pesca o exploración petrolera, entonces son aguas internacionales y las fragatas pueden estar en dónde quieran, salvo en las 12 millas de mar territorial de Nicaragua”.

    Por su parte, la gobernadora de San Andrés, Aury Guerrero, citada por El Tiempo, afirmó que, según reporte de la Armada, las naves nicaragüenses no han ingresado al territorio colombiano.

    ¿Quién es el entrometido?

    “En este momento ellos (Nicaragua) no han entrado. El presidente Daniel Ortega dijo que ya habían salido, pero se demoran unas 14 horas desde las costas de Nicaragua hasta llegar a las costas de Serranilla. La Armada Nacional no reporta ninguna intromisión, no se han acercado al Meridiano 82, en donde están dos de nuestras embarcaciones y nuestros pesqueros”, dijo Guerrero.

    La Gobernadora agregó que aunque la decisión corresponde a “juristas e internacionalistas”, no es partidaria de que Colombia denuncie el Pacto de Bogotá, el cual vincula al país a la jurisdicción de la Corte de La Haya.

    “No considero que sea una solución porque evidentemente el Pacto de Bogotá nos obligó a ir, por acuerdos, los dos países, a La Haya, y ya hay una decisión tomada”, dijo Guerrero.

    Abogados para estudiar retiro de Pacto de Bogotá

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia confirmó al inicio de esta semana los nombres que conforman el pool de abogados y expertos en Derecho Internacional, que se encargarían de analizar la posibilidad de que ese país se retire del Pacto de Bogotá, tal y como lo anunció el presidente Juan Manuel Santos.

    Se trata del exmagistrado de la Corte Constitucional, Manuel José Cepeda; el exdiplomático Juan Daniel Jaramillo; el exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Rafael Nieto Navia; el exsubdirector del Departamento de Seguridad, Joaquín Polo Montalvo; el exprocurador General de la Nación, Carlos Gustavo Arrieta y el abogado Luis Ricardo Paredes.

    Pronto tomarán decisión

    De acuerdo con la Cancillería colombiana, estos abogados serán los encargados de “apoyar el estudio de los cursos de acción jurídicos en relación con la situación derivada del fallo proferido el pasado 19 de noviembre de 2012 por la Corte Internacional de Justicia”.

    Santos había señalado que el nuevo grupo de abogados “está precisamente en eso (estudiando la posibilidad de retirarse del Pacto de Bogotá) y muy pronto se tomará esa decisión”.

    http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.trincheraonline.com
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    prensa Nica.

    Argüello: Colombia pagaría precio alto

    El agente de Nicaragua en La Haya, Carlos Argüello, afirmó que el país podría continuar una nueva demanda ante la Corte Internacional de Justicia, CIJ, para que le sea reconocida toda su plataforma continental, que se extiende más allá de las 200 millas náuticas y que el país suramericano pagaría un precio muy caro si no acata el fallo del pasado 19 de noviembre.

    En declaraciones al Canal 4 de televisión y reproducidas en otros medios nacionales, el doctor Argüello, agente de Nicaragua ante La Haya, confirmó que tal como lo ha expresado la canciller colombiana, María Ángela Holguín, efectivamente Nicaragua podría reclamar su soberanía sobre su plataforma continental, que se calcula va más allá de 300 millas náuticas.

    Argüello explicó que en el histórico juicio entre Nicaragua y Colombia, la Corte dijo que los magistrados no podían --en este momento-- decidirse sobre la petición de Nicaragua de pretender los territorios marinos más allá de las 200 millas, pues existe una comisión de Naciones Unidas que revisa técnicamente esos aspectos.

    “Mientras esa comisión no se pronuncie, la Corte no podría tomar una decisión, pero simplemente dejó abierta la puerta" para que Nicaragua reclame su soberanía en la plataforma continental, "que se extiende mucho más allá de las 200 millas náuticas", manifestó.

    “Efectivamente, la Corte simplemente dijo que ellos no tienen capacidad en este momento para fijar eso, pero en esa parte al norte, a donde nos quedaron esos espacios marítimos, la plataforma nuestra se extiende más allá de las 300 millas, es decir, una plataforma riquísima, entonces naturalmente eso está pendiente de una determinación futura", precisó Argüello.

    Renuncia al Pacto de Bogotá no es retroactiva

    Ante la posibilidad de que el Estado de Colombia renuncie al Tratado de Solución Pacífica de Controversias, conocido como Pacto de Bogotá, Argüello explicó que Colombia deberá esperar un año para que su renuncia entre en vigencia y en todo ese tiempo cualquier país miembro del tratado puede demandarla sin ningún inconveniente.

    Además, señaló que tanto el fallo de la Corte, como una posible demanda de Nicaragua para que le sea reconocida su plataforma continental, no dependen del Pacto de Bogotá.

    Argüello señala que Colombia, al denunciar el Pacto de Bogotá, el mensaje que envía es renunciar a la posibilidad de solucionar pacíficamente las controversias futuras con Nicaragua o con otros países.

    No obstante, dejó claro que a pesar de que Colombia denuncie el Pacto, es imposible desconocer el fallo de la CIJ.

    "Colombia va a pagar un precio muy alto por este incumplimiento. Toda la comunidad internacional va a estar en contra de Colombia; incluso todos los países americanos", afirmó Argüello.

    Argüello también recordó que hay varios juicios pendientes entre países latinoamericanos en la CIJ. Entre ellos destacó los juicios entre Colombia con Ecuador, Chile y Perú, y Belice y Guatemala.

    En ese sentido, indicó que "ningún país va a estar de acuerdo en que algún país ignore lo que la Corte está diciendo en un fallo unánime. En este caso la unanimidad le quita cualquier mala intención que ellos crean que tuvo ese fallo".

    Las cortinas de humo

    Argüello desestimó las acciones colombianas en los organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas, ONU, y la Organización de Estados Americanos, OEA.

    Explicó que en el caso de la ONU, el único motivo por el que un país va al Consejo de Seguridad es para hacer que se cumpla una sentencia.

    "El artículo 94 de la Carta de Naciones Unidas dice que si no se cumple una sentencia, entonces uno puede acudir (al Consejo de Seguridad) ¿Y qué es lo que va a ir a hacer Colombia al Consejo de Seguridad? Ellos son los que no quieren cumplir. El artículo 94 no es para incumplir sentencia; es para exigir el cumplimiento", explicó Argüello.

    En relación a la OEA, el embajador ante La Haya recordó que "aquí no hay ningún conflicto político para recurrir a la OEA" y comentó que todas esas acciones "son cortinas de humo de Colombia, estar queriendo abrir puertas de enredo ante una cosa que está absolutamente clara".

    Uribe, responsable del enredo de Colombia

    Argüello recordó que fue durante el Gobierno del ahora expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, que se montó toda la estrategia jurídica del país sudamericano para el juicio en La Haya.

    "Él (Uribe) durante la mayor parte de este juicio era el Presidente de Colombia, era el que daba las órdenes", señaló.


    También recordó que en el año 2007, cuando Colombia opuso excepciones a la Corte, vino la primera sentencia en la cual la CIJ dijo que no tenía jurisdicción para conocer sobre el asunto de San Andrés y Providencia.

    A juicio de Argüello, ese asunto no ha sido cerrado por la CIJ. “Lo que la Corte dijo en una sentencia sobre jurisdicción en el año 2007: ‘No tengo jurisdicción para conocer el asunto de la soberanía de San Andrés y Providencia’; no es una sentencia de fondo donde dijera esto es de Colombia”.

    “Por la forma enredada en que ellos (los colombianos) actuaron, ni siquiera llegaron a que la Corte dictara una sentencia clara. Todos esos enredos fueron de Uribe, toditita la estrategia de Colombia fue montada por Uribe. Si los colombianos quieren ver quién es el responsable de esto: es Uribe", afirmó Argüello.

    Argüello explicó que la sentencia de la CIJ otorga a Nicaragua derechos soberanos sobre el suelo, subsuelo, columna de agua y espacio aéreo comprendido entre los límites que fijó.

    "Esos derechos soberanos indican que Nicaragua es dueña del suelo, del subsuelo y de la columna de agua y todo lo que contienen… tenés toditos los derechos de explotación, es decir, nadie puede meterse ahí para buscar petróleo, para pescar, para lo que sea", apuntó.

    “Nosotros tenemos plenos derechos soberanos sobre todos estos recursos que están ahí, nadie puede quitárnoslos, el único que puede explotarlos es Nicaragua", agregó.

    No obstante, explicó que Nicaragua se mantiene respetuosa del Derecho Internacional al permitir que barcos pesqueros o de otra índole, excluyendo presencia militar, tengan tránsito libre por su territorio.

    "Esos territorios son de Nicaragua, más allá de las 12 millas pueden transitar barcos, pero con sus redes para arriba, pueden pasar en tránsito. Aquí se respeta el Derecho Internacional. Una cosa es que pasés en tránsito y otra es que te estacionés ahí", sostuvo.

    Argüello valoró que el fallo de los 17 jueces de La Haya, incluido el juez "ad hoc" nombrado por Colombia para que lo representara en el alto tribunal, fue justa para ambos países.

    "Aquí no hay ninguna sorpresa, nadie puede decir que este fallo es increíble, imprevisible; eso es imposible”, puntualizó Argüello.

    Los derechos de Nicaragua en el Mar Caribe

    El doctor Argüello reiteró que Nicaragua tiene derechos soberanos sobre los territorios marítimos recuperados en el Mar Caribe, tras la decisión de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, de La Haya, del 19 de noviembre de 2012, que fijó los límites marítimos con Colombia, y que obliga a este último país a acatar el fallo de carácter inapelable y de inmediato cumplimiento.

    El embajador Argüello explicó que la sentencia de la Corte debe cumplirse de inmediato y que el único camino que le queda a Colombia es acatar y cumplir la sentencia.

    Añadió que ante el desacato colombiano, el Estado de Nicaragua tiene varias alternativas sobre la mesa en caso de que Colombia siga pretendiendo no cumplir con la sentencia de la CIJ.


    http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.elnuevodiario.com.ni
  • Administrador
    AdministradorMOD Soldado
    MOD Soldado
    Buén dia.

    Forista madc7 procure desarrollar las Noticias en un solo post. Escribió 6 posts con un márgen de tiempo muy corto. Agredecemos su interés y aporte a este tema y esperamos lo comprenda.

    Atentamente.
    Administrador.
  • clopatofsky
    clopatofskyForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Colombia se retira del Pacto de Bogotá: Santos
    Así lo anunció el presidente Juan Manuel Santos, este miércoles. "Colombia con la demanda no pretende separarse de los mecanismos pacíficos en la solución de conflictos", indicó el mandatario.

    "Acudiremos a todas las instancias internacionales diplomáticas posibles", agregó Santos, durante el Congreso Nacional de Cafeteros
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    Son MUY BUENAS, las Noticias que anuncia el Alto Gobierno.

    Consecuencias del retiro sobre el pacto de Bogotá



    Colombia denunció el Pacto de Bogotá: Santos
    De esta forma, el presidente Juan Manuel Santos anunció formalmente que Colombia desconoce la jurisdicción de La Haya.

    28 Nov 2012

    e1874228e4ddd69588f2031e19b51ac7.jpg

    El presidente Juan Manuel Santos denunció el Pacto de Bogotá que estableció la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en los litigios con otros países. El Pacto de Bogotá se firmó en la capital colombiana en abril de 1948, cuando se celebró la IX Conferencia Panamericana.

    El Jefe de Estado consideró que la sentencia proferida por La Haya frente a la disputa territorial con Nicaragua se dio “en perjuicio de los derechos de los Estados y de los pueblos”.

    “El martes Colombia denunció el Pacto de Bogotá y el aviso correspondiente fue entregado al secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA); surtirá efectos respecto de los procesos que se inician después de transmitido el aviso”, señaló.

    Y continuó: “Nunca más nos debe volver a suceder lo que ocurrió con el fallo del 19 de noviembre, proferido por la Corte Internacional de Justicia”.

    Para el Gobierno “es evidente que este fallo condujo a un resultado manifiestamente contrario a la equidad. Además, lleva a un grado de detrimento de los intereses nacionales, como los derechos de los colombianos que viven en el archipiélago, la protección de la de la reserva marina Sea Flower y la posibilidad de acceder a los recursos naturales”.

    En el mismo sentido, Santos recordó que “el fallo afectó los tratados de delimitación suscritos por Colombia con otros Estados del Caribe”.

    “Esta denuncia forma parte de las medidas que hemos venido estudiando. No impide que Colombia acuda a todos los mecanismos y recursos que concede el derecho internacional para defender nuestros intereses y proteger los derechos de los colombianos”, sostuvo Santos.

    Según él, su decisión obedece a un principio fundamental: “los límites entre los Estados deben ser fijados por los propios Estados”.

    Y fue claro en descartar que Colombia pretenda una confrontación con Nicaragua. “Colombia no pretende separarse de los mecanismos de solución pacífica en las controversias, por el contario, Colombia reitera su compromiso de recurrir siempre a procedimientos pacíficos”, enfatizó.

    “Las fronteras terrestres y los límites marítimos entre los Estados no deben quedar en manos de una Corte sino que deben ser fijados de mutuo acuerdo por los Estados mediante tratados. Ese principio esencial es compartido por países en diferentes continentes del mundo que han tomado la misma posición que ahora adopta Colombia”, explicó.

    Determinaciones como la que tomó ahora Colombia la han asumido países como Noruega, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

    ¿Blindaje a futuros procesos?

    La canciller María Ángela Holguín dijo desde la semana pasada que “pensando en situaciones futuras” se inició el análisis para apartarse del pacto.

    “Estamos en un estudio rápido y vamos a hacerlo muy rápido”, señaló la ministra de Relaciones Exteriores.

    El principal temor de Colombia radica en que cuando Nicaragua pidió las 200 millas de plataforma continental extendida, la Corte nunca respondió enfáticamente a su petición.

    Link:
    http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-389552-colombia-denuncio-el-pacto-de-bogota-santos

    Auf Wiedersehen.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Es el primer paso...
  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento
    Editado Wed, 28 November 2012 #333
    Si, pero que pasa con el Editado por el sistema fallo ? Hay que desacatarlo y darle las órdenes la ARC que haga valer nuestra soberanía así nos cueste una guerra con ese malnacido país !
    Supongo que ya habrá algunos Kfir y A37 en San Andrés y la infantería de marina debe estar en máxima alerta ?
    Editado por SPIDERMAN on
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Editado Wed, 28 November 2012 #334
    Pero lo que yo no entiendo, es que quieren que ataquen las Fragatas FS-1500? que bombardeen Nicaragua, que los kfir ingresen a territorio aéreo de Nicaragua y destruyan todo lo que camina o se arrastra? no se cual es la posición, ese territorio se perdió en la CIJ, no a las malas y toca desconocerlo a las buenas como lo esta haciendo el Gobierno.
    Editado por SPIDERMAN on
  • Connor
    ConnorEMC Cabo
    EMC Cabo
    para los forista Shogun23 y andresshinhan los kfir no pueden despegar en San Andres esta cuenta únicamente con A37 y super tucano para despegar de esta aérea, En caso dado en nuestra zona atlántica, cuenta con la base en barranquilla que es la punta de lanza de cualquier agresión.
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Colombia no someterá soberanía a tribunales internacionales: Canciller

    María Angela Holguín se refirió a decisión del Gobierno de renunciar al Pacto de Bogotá.


    Los tratados y no los fallos judiciales "son el medio idóneo para lograr delimitaciones equitativas entre las naciones", afirmó este mediodía la canciller María Ángela Holguín.

    La ministra confirmó que ayer martes el Gobierno presentó denuncia al Pacto de Bogotá, el cual incluía a Colombia en la órbita de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

    Este alto tribunal internacional le entregó la semana pasada una parte del mar territorial de Colombia a Nicaragua.

    Holguín formuló duras críticas a la decisión de la Corte, que despojó al país de una porción de su territorio soberano.
    "Colombia considera que el fallo contiene vacíos e inconsistencias en la delimitación realizada", dijo la ministra Holguín.

    Agregó también que "la Corte hizo caso omiso de los derechos de los habitantes del archipiélago". Y subrayó que no admitir la jurisdicción de la CIJ no es una práctica inusual o aislada.

    "Estados respetuosos del derecho internacional, pero en desacuerdo con someter asuntos que comprometan su soberanía y derechos marítimos a la decisión de tribunales internacionales, no han entregado competencia a la Corte", puntualizó la Canciller.

    REDACCIÓN POLÍTICA
    http://www.eltiempo.com/politica/canciller-habla-sobre-retiro-de-colombia-del-pacto-de-bogota_12405323-4
  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento
    Y el fallo este se acata o no ??
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Es una forma decente de decirle a Nicaragua que no se crea el cuento que va a tener ese territorio así por así, y ojala esta postura ayude a potenciar nuestras FFMM,
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Wed, 28 November 2012 #339
    Shogun23 escribió :
    Y el fallo este se acata o no ??

    Hola a todos.

    Obviamente NO se va a acatar ése Fallo de ninguna manera. La que comienza es un estrategia de desgaste por parte del Gobierno Nacional, para dilatar y dilatar la posición oficial. En el siguiente video hablan el Canciller y el Ex-Vice Canciller de Nicaragua y manifiestan sus pretensiones, aún más ambiciosas.

    Santos anuncia el retiro de Pacto de Bogotá que reconoce los fallos de la CIJ



    Auf Wiedersehen.



  • ALEXC
    ALEXCForista Sargento
    Forista Sargento
    Editado Wed, 28 November 2012 #340
    Yo espero que nuestros "ilustres" gobernantes, esa élite de familias de alta alcurnia que han conducido los destinos de mi amada Colombia por décadas (con la ayuda de nuestros votos de borregos, pero con los míos ya no mas), espero que estén conscientes que ante esta decisión de salirse del pacto de Bogota, el camino que le queda a Colombia de ahora en adelante para dirimir cualquier problema con algún vecino aparte de la vía diplomática bilateral es la vía militar; y que actuando en consecuencia de la decisión que acaban de tomar nuestro "ilustre" delfín de la familia Santos para tapar la cagada que hizo el "ilustre" delfín de la familia Pastrana, de una vez por todas se diseñe un plan con políticas de estado y no de gobierno para mejorar sustancialmente el equipamiento de nuestras FFAA,... mejorar el equipamiento de nuestras FFAA a tal punto que de una vez por todas se acabe la frasecita esa en los documentos de defensa que denota que nuestro equipamiento es de: "Disuasión mínima".
  • RENAULT_4
    RENAULT_4Forista Soldado
    Forista Soldado
    AndresK escribió :
    RENAULT_4 escribió :
    ..........por mas que sea a esos invasores les da cierto miedo entrar es que mal q bien esa corbeta de 500 toneladas causa sierto miedo

    No son 500 Tn, son 2200 Tn...

    Y no es Corbeta, es Fragata...

    es tan grande como para ser una fragata???????? osea la caldas es una fragata??????????????? mis dudas
Entre o registrese para comentar