'Isleños quedarán mejor que lo que estaban antes del fallo': Santos
Gobierno prometió defender derechos de pescadores e inversión en estudio, turismo e infraestructura.
El presidente Juan Manuel Santos presentó este miércoles, desde la isla de Providencia, el plan para amortiguar el impacto del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre los pescadores del archipiélago colombiano en el Caribe.
La decisión del tribunal de La Haya no solo le quitó mar a Colombia, para entregárselo a Nicaragua, sino que también afectó los derechos que tenía el país para la explotación de recursos naturales en la zona.
Santos se trasladó al archipiélago en compañía de varios de sus ministros -entre ellos el ministro consejero para el Diálogo Social, Lucho Garzón, quien también participará en el Plan- y compartió con autoridades y pobladores, a quienes les aseguró: "Queremos que los habitantes del archipiélago sientan que estarán mejor que lo que estaban antes del fallo".
El viaje del Presidente dejó decisiones concretas para los isleños, como la reducción del 50 por ciento del valor de los vuelos por Satena entre San Andrés y Providencia.
También se otorgaron 700 becas para estudio y subsidios para los pescadores, y se dispuso adjudicar este mismo año la licitación que permitirá dotar de agua potable al ciento por ciento de los habitantes. En suma, las decisiones adoptadas para beneficios inmediatos, en una primera fase, tendrán un costo superior a los 200.000 millones de pesos.
El Jefe de Estado también anunció la puesta en marcha de una segunda fase del Plan, que focalizará inversiones hacia el turismo, infraestructura y tecnología. Se fortalecerán el muelle y la Marina.
En un discurso de apenas unos minutos, Santos aseguró que, además de este plan de inversiones, va a trabajar sin descanso para "restaurar los derechos de los pescadores, de por vida".
Para coordinar la ayuda el Presidente había nombrado a su secretario general, Juan Mesa, y este miércoles reforzó el equipo con el exministro de Hacienda Rudolf Hommes.
Desde el punto de vista jurídico, el Gobierno ha dicho que intentará, por la vía de los recursos de aclaración y revisión, restaurar los derechos de los pescadores. También se ha hablado de la necesidad de suscribir con Nicaragua un tratado que regule los derechos de los dos países. (Lea aquí: Nicaragua no solicitará a la ONU expulsar a la fuerza naval colombiana)
REDACCIÓN POLÍTICA http://www.eltiempo.com/politica/presidente-santos-presento-plan-para-san-andres_12428767-4
Pues a mí no me lo parece. Eso para mí, índica otra cosa...
Nicaragua reconoce que no podrá hacer nada contra Colombia ni por la fuerza, ni en la ONU y menos en el Concejo de Seguridad.
Lo demás son arandelas, pero lo concreto es que Nicaragua ya se empieza a resignar, de nada le sirve tener "madre, pero muerta", es decir, tienen el fallo de la CIJ, pero no lo van a poder ejecutar nunca por lo que se ve y ya vieron que en la ONU ahora no hay ánimo para sancionar a nadie "gratis". Así que van a optar por el diálogo (lo mismo que pasó en los 17 casos anteriores cuando se desacataron fallos de la CIJ) y van que se las pelan a lo que ya he comentado y propuesto antes: Área de Régimen Común...
'Nicaragua no dará concesiones petroleras con Colombia'
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, se refirió a los permisos de exploración petrolera en aguas de la reserva de la biósfera "Flor de Mar", en el mar Caribe, que comparte con el país tras el reciente fallo de la Corte de La Haya.
Ortega dijo que el compromiso de Nicaragua de no otorgar las concesiones, así como el de dar permisos a pescadores colombianos para faenar en aguas que quedaron bajo jurisdicción de Managua y el de ejercer una lucha conjunta contra el narcotráfico, se las planteó a su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos, en una reunión en México el sábado.
"Yo he sido bien claro: en esa reserva Nicaragua no está entregando ninguna concesión para que vayan ahí a perforar a ver si encuentran petróleo y a destruir la reserva", dijo Ortega en un discurso.
"Esa era una de las grandes preocupaciones que él (Santos) manifestó", junto con los permisos para los pescadores y la lucha antinarcóticos, sostuvo Ortega en un acto ante militares nicaragüenses.
Antes del acto, el ministro de Energía, Emilio Rappaccioli, dijo a periodistas que la firma española Repsol estaba interesada en exploraciones petroleras en el Caribe nicaragüense.
La zona de Flor de Mar ha sido declarada Reserva de la Biósfera por a Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), por su diversidad de especies de corales, esponjas, crustáceos, moluscos, peces, tortugas y sus arrecifes.
Los presidentes de Colombia y de Nicaragua se mostraron el sábado contrarios a llegar al uso de la fuerza ante la agria controversia por el fallo limítrofe de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y dijeron que seguirían buscando una solución a la misma.
La CIJ modificó en noviembre la frontera limítrofe de Colombia y Nicaragua en el Mar Caribe, en un fallo que amplió la jurisdicción de Managua sobre una área rica en recursos petroleros y pesqueros, al tiempo que ratificó la soberanía colombiana sobre siete islotes reclamados por Nicaragua.
Colombia dijo que pediría revisar la decisión, luego que no la aplicaría, y Santos dijo en la víspera que plantearía a Nicaragua negociar un tratado de límite marítimo. Managua ha pedido a Bogotá que acate la sentencia.
Cacerolazo contra el presidente Santos se sintió en Medellín.
Varias decenas de personas se concentraron la noche del pasado miércoles en la Plaza de la Luz, al frente del centro administrativo La Alpujarra, en Medellín, para protestar en un cacerolazo contra el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Los promotores convocaron manifestaciones en 20 ciudades del país en las que, a partir de las 7:00 p.m., protestaron contra la reforma tributaria, la política agraria, la inseguridad, el reconocimiento a las víctimas, el fallo de La Haya, los diálogos de paz con las Farc y otras políticas del actual Gobierno.
En Medellín, el llamado cacerolazo llamó la atención por la que calificaron como "pérdida de la seguridad democrática" en gran parte del país.
En otras ciudades de Colombia también se vivió con intensidad. En Bogotá las personas se reunieron en la Plaza de Bolívar, en Cartagena en la Torre del Reloj, en Cali en el Parque del Perro, en Bucaramanga en el Parque Turbay, en Barranquilla en la Plaza de la Paz, en Barrancabermeja en el parque central, en Meta en el municipio de las Acacias y en Valledupar en la Plaza Alfonso López Pumarejo.
Cómo se planeó el cacerolazo
Las redes sociales fueron las que agitaron la idea de un cacerolazo contra el presidente Juan Manuel Santos. A través del hashtag #cacerolazoPaSantos y #5D se invitó a protestar contra el primer mandatario.
Los organizadores fueron el Comando Nacional Unitario, integrado por las centrales obreras del país, Fundación Damas Verde Oliva, y organizaciones sindicales y estudiantiles.
"La idea salió de un grupo de ciudadanos muy activos en Twitter" que "defraudados y engañados" por las políticas del presidente Santos decidieron impulsar la protesta pacífica, indicó Erika Salamanca (@ErikaSalamanca) una de las impulsadoras del cacerolazo.
Los argumentos que esgrimen los promotores, son la inconsistencia del mandatario a la hora de aplicar las políticas con las que fue elegido, el descuido de la seguridad en el país, el reconocer a las Farc como actores de un conflicto armado y el “manejo burócrata y populista” que, según ellos, le ha dado al Estado.
Si bien algunos argumentos son bandera de la nueva oposición uribista, "mucha gente que no es uribista quiere unirse al cacerolazo por inconformidad contra el Gobierno". Afirma Erika Salamanca para quien esta marcha debe ser un pellizco a la sociedad para que despierte, reaccione y tome conciencia sobre a quienes están eligiendo. "Tenemos que tomar medidas para el 2014", sentenció.
Es lamentable lo que está ocurriendo en el país... a los principales medios de comunicación se les "olvido" volver a mencionar el tema del territorio perdido... ¿será por que los principales periodicos son de familiares del gobierno?...
La verdad cada día es mayor la impotencia que se siente al ver como un "Editado por el sistema cobarde" está entregando lo poquito que nos queda... Ah pero tranquilos, tenemos "excelentes" relaciones diplomaticsa con los vecinos, eso fijo nos dejan un charquito para pescar y tal vez nos ayuden con los homenajes a nuestros queridos terroristas que ahora tienen permiso para andar por donde quieran... Gracias presidente Santos, por fin siento lo que es la vergüenza...
a mi lo que mas me empu....... es ver hablar a esos disque conocedores eruditos que dicen q no seria bueeno un conflicto o una rencilla con nicaragua, disque por que seria terrible¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ terrible¡¡¡¡¡¡¡¡¡ tener una enemistad de por vida con nicaragua........ haaaaaaaaaaa ha hagame el Editado por el sistema favor y es q acaso q perdemos si l borrachin ese nos enfrenta??????? que tan valiosa relacion perdemos con un pais q no creo q nos aporte nada que terrible puesssssssss puede ser mandarle al carajo sus tres miserables barquitos a nicaragua y q nos declaren enemigos??????????????' q vengan esos super genios y lo expliquen por que me estoy rajando el coco tratando de entender lo terrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrible de crear una enemistad con nicaragua , por favorrrrrrrrrrrr sociedad de cafres intelectuales de mier........
El problema es que al país le da miedo quedarse solo... obviamente ningun país latinoamericano nos va a apoyar en una desición de ese tipo, nisiquiera Peru que más bien siempre ha estado de nuestro lado, por que ellos también tienen un problema de litigio con Chile... Pero, seamos sinceros, de que ha servido en todos estos años tener el "apoyo" de la comunidad internacional, nadie fue capaz de meterse cuando venezuela nos amenazó con bombardear Bogota o cuando se robo el golfo... En estos momentos es donde sale a relucir la capacidad de autonomia de un país... Ah claro y el caracter de su presidente... cosas de las cuales desafortunadamente carecemos por completo... La cosa hubiera sido distinta hace 3 años cuando a nadie le daba miedo cantarle la verdad en la cara a los vecinos...
El problema es que al país le da miedo quedarse solo... obviamente ningun país latinoamericano nos va a apoyar en una desición de ese tipo, nisiquiera Peru que más bien siempre ha estado de nuestro lado, por que ellos también tienen un problema de litigio con Chile... Pero, seamos sinceros, de que ha servido en todos estos años tener el "apoyo" de la comunidad internacional, nadie fue capaz de meterse cuando venezuela nos amenazó con bombardear Bogota o cuando se robo el golfo... En estos momentos es donde sale a relucir la capacidad de autonomia de un país... Ah claro y el caracter de su presidente... cosas de las cuales desafortunadamente carecemos por completo... La cosa hubiera sido distinta hace 3 años cuando a nadie le daba miedo cantarle la verdad en la cara a los vecinos...
Para empezar esto es Nicaragua y Colombia, otra cosa Venezuela no le a robado nada a nadie y si no sabia a uno de los paises que mas territoria le quitaron sus vecinos y aun le quieren quitar es Venezuela
puff... si...lo del golfo fue totalmente legal, ese terreno "siempre fue venezolano"... que va, ahi pasó lo mismo que ahora, la falta de caracter permitió que nos quitaran una parte de territorio que siempre fue nuestra... y es importante recordar esto por que parece que la respuesta Colombiana ante temas internacionales siempre ha sido la misma, que hagan lo que quieran con nosotros, por que pena hacer enojar a la comunidad internacional...
Que pena por desviarme un poco del tema pero es que importante rcordar estas cosas por que o sino van a seguir sucediendo...
Santos dice que Colombia tiene "magníficas" relaciones con todos sus vecinos
El presidente Juan Manuel Santos resaltó las "magníficas relaciones" del Colombia con sus vecinos y dijo que ahora su Gobierno busca que las fronteras sean polos de desarrollo.
"Tenemos unas magníficas relaciones con todos y cada uno de los presidentes de los países vecinos", dijo Santos a periodistas durante una jornada de Acuerdos para la Prosperidad en Putumayo.
Señaló que las relaciones con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "mejoran todos los días", al igual que con la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff.
Asimismo, aseguró que los vínculos con sus pares de Perú, Ollanta Humala, de Ecuador, Rafael Correa, y de Panamá, Ricardo Martinelli, también "mejoran todos los días".
El gobernante lamentó que Colombia haya vivido 200 años "dándoles la espalda" a sus fronteras, pero afirmó que eso cambiará y puso como ejemplo al Putumayo, en donde con Ecuador adelanta programas binacionales en varias áreas.
"Por eso la semana entrante nos vamos a reunir en Tulcán (Ecuador) con el presidente Correa y todos los ministros de lado y lado", dijo Santos.
Agregó que los gabinetes de los dos países han adelantado "una serie de proyectos, una serie de iniciativas" para "poder usar la frontera como polo de desarrollo, como instrumento de progreso".
Insistió en que el Gobierno quiere ahora, aprovechando las relaciones con los vecinos, "convertir las fronteras en polos de desarrollo".
Además, aseguró que en su reunión del próximo martes con el presidente Correa materializarán una serie de aspiraciones que no tienen que esperar a los proyectos binacionales.
Expertos nicaragüenses en derecho internacional reiteraron que fue positiva la reunión entre el presidente inconstitucional, Daniel Ortega y el mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, para buscar un acercamiento. Sin embargo, afirmaron que si se llega a acuerdos es para cumplir con la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya del pasado 19 de noviembre del año en curso.
“No se ganaron los territorios marítimos para negociarlos de ninguna forma con Colombia, sin perjuicio de la moderación lógica a seguir en esta fase transitoria. Nicaragua debe estar alerta a no permitir que se abra ninguna puerta por medio de la cual Colombia pueda pretender “restaurar” como dijo el presidente Santos, lo que pertenece de forma inalienable a Nicaragua”, consideró Mauricio Herdocia Sacasa, experto en Derecho Internacional.
Agregó que es importante dejar un mensaje claro en el sentido que ninguna acción de Nicaragua en la búsqueda de un mejor clima para la ejecución del fallo, puede ni debe ser interpretado por Colombia como una disminución ni de sus derechos, facultades o atribuciones soberanas ni como el reconocimiento imposible de nuevos derechos distintos a los fijados por la propia Corte Internacional de Justicia, preservando en todo momento los derechos que Nicaragua tiene sobre la base de su Constitución y el Derecho Internacional, incluido el fallo de la Corte del 19 de noviembre.
BAJAR TENSIONES ENTRE AMBOS PAÍSES
“Aplaudo esta iniciativa porque allanó el camino para lograr un acercamiento en cuanto a la implementación de este fallo, que es muy complejo, y para bajar las tensiones entre ambos países. Estas tensiones, por cierto, se deben más a la sobre reacción colombiana al fallo que a la situación en Nicaragua”, opinó el excanciller Francisco Xavier Aguirre Sacasa.
El excanciller - quien introdujo la demanda contra Colombia en La Haya hace 11 años - dijo que el contraste entre la reacción de ambos países después del 19 de noviembre no podría ser más grande.
“Aquí todo está tranquilo, a pesar de que no obtuvimos con este fallo todo lo que queríamos, como los cayos de Roncador, Quitasueño y Serrana. Más grave es la situación en Colombia donde las cabezas calientes incluyen —como animador de barra— a un expresidente, Álvaro Uribe, quien está usando el fallo con un fin político: buscar como destruir a la figura de Santos, su eventual contrincante en una futura contienda presidencial”, sostuvo Aguirre Sacasa.
Santos reitera que no aplicará fallo sobre San Andrés
El Presidente Juan Manuel Santos reiteró que Colombia no aplicará el fallo limítrofe de la Corte Internacional de Justicia de La Haya hasta tanto los derechos vulnerados de los colombianos sean restituidos y garantizados hacia el futuro.
Durante la ceremonia de graduación y ascenso de oficiales en la Escuela Naval Almirante Padilla, en Cartagena, el Mandatario señaló que las crisis y problemas se pueden convertir en oportunidades, como se hizo con los estragos ocasionados por las temporadas de lluvias.
“Tuvimos otro golpe por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Un golpe que nos dolió en el fondo del corazón, que nos mantiene todavía adoloridos, nos mantiene desconcertados. Pero tengan la seguridad de que ésta también vamos a salir adelante”, dijo.
Subrayó que ha dicho “claramente que ese fallo no se aplicará hasta tanto todos los derechos vulnerados de los colombianos sean restituidos y garantizados hacia el futuro”.
Señaló que el pasado miércoles, cuando estuvo en San Andrés y Providencia nuevamente, les dijo a los habitantes que van a quedar mejor que antes del fallo.
“Les hice una promesa, la misma promesa que les hice a muchos colombianos cuando afrontamos la ola invernal: no se preocupen; ustedes van a quedar mejor de lo estábamos antes del fallo. Y así será”, manifestó.
Indicó que esos derechos se van a restituir “por medio de todos los caminos, los mecanismos que están a nuestra disposición, bien sea en conversaciones directas con Nicaragua, bien sea a través de los recursos que la propia Corte Internacional ofrece para la revisión o interpretación de sus fallos, bien sea por otras vías diplomáticas que tengamos a nuestra disposición”.
Insistió en que “aquí no vamos a aplicar este fallo hasta tanto los derechos vulnerados sean restituidos y garantizados hacia el futuro”.
Hm... todo esto es pura carreta para calmar a los raisales, obviamente que esas aguas ya están siendo administradas por los Nicas, hace una semana habló el comandate del ejercito de ese país en un comunicado donde le exigia a la armada colombiana que dejará de "hostigar" a sus pescadores, es decir ya hay pescadores Nicas en aguas más alla del meridiano 82...
Ahora se le prohibió a los noticieros y periodicos hablar más del tema, para que la cosa se vaya diluyendo y todavía tiene el descaro, este man, de decir, "colombia no acatará el fallo"... si ya lo hizó o de otro modo como se explican las "excelentes" relaciones con los vecinos de las que tanto habla... esa reunión con Ortega (a pueta cerrada) solo sirivio para negociar como sería la entrga del territorio sin que santos quedará como un Editado por el sistema ante el mundo (aunque eso nunca lo va a poder evitar)... por eso Ortega inmediatamente salió a decir que no va a entregar licencias a las petroleras y que tranquilos sanandresanos el los va a dejar pescar... entnces ahh bueno ya no hay por que pelear, esas aguas no son nuestras, pero como si lo fueran, nuestro buen amigo Ortega nos las presta y por ahí nos cobrará alguito no más de comisión...
Y nosotros gastamos 500 millones de dolares en modernizaar fragatas y hacer barcos en cartagena, para que???? si debimos invertir un poco menos en ponerle "cojones" al presidente, con eso hubiera sido suficiente.
A mi esto me ofende mucho, no por que tenga mentalidad guerrerista, sino porque me molesta la hipocresia con que este gobierno maneja su politica, todo es a escondidas y con un doble sentido. Del anterior gobierno no me gustaron muchas cosas, pero hay algo que se debe reconocer y es que el man siempre fue frentero y no se ponia con pendejadas solo por quedar bien con todo mundo...
Gracias Presidente Uribe, hablo por muchos de nosostros.
"Colombia no estuvo aislada, exigió que vecinos no protegieran al terrorismo"
Este domingo el expresidente Álvaro Uribe respondió a través de su cuenta en Twitter, a las declaraciones del mandatario Juan Manuel Santos, en las que advirtió que Colombia permaneció por varios años aislada, debido a las malas relaciones con los países vecinos.
“Pte Santos nos engaña: Colombia no estuvo aislada, exigió que vecinos no protegieran al terrorismo”, dijo Uribe al señalar que las declaraciones de Santos son una forma de desviar la atención de problemas mucho más serios, que según él, el gobierno no ha sabido enfrentar.
El exmandatario argumentó que si el país hubiera estado aislado, no habría sido posible “multiplicar por 5 la inversión extranjera y por 3 las exportaciones”.
Así mismo, resaltó que durante su gobierno se realizaron varios eventos de talla internacional, que atrajeron la atención de importantes naciones y empresas que hoy en día invierten su capital en Colombia.
“Pte Santos nos engaña, aislados no hubiéramos sido sede de juegos Centroamericanos y del Caribe, Bolivarianos, Suramericanos, Copa Mundo Sub20 (…) no hubiéramos sido sede de Foro Económico de Davos, de la Convención Mundial de Turismo”, agregó.
Finalmente, dijo que cuando Santos terminó como ministro de Hacienda, Colombia era estado fallido. Mientras que cuando se eligió presidente "gracias a la administración de Uribe", Colombia era un país promisorio.
“Pte Santos, no desvíe el tema acusando a nuestro Gobierno de aislamiento, defienda a la Patria, rechace el fallo de despojo de San Andrés (…) No se entiende que haya temor para rechazar el fallo y beligerancia interna contra quienes pedimos el rechazo en defensa de San Andrés”, puntualizó.
El sábado, el presidente Santos resaltó las "magníficas relaciones" de Colombia con sus vecinos y dijo que ahora su Gobierno busca que las fronteras sean polos de desarrollo.
"Tenemos unas magníficas relaciones con todos y cada uno de los presidentes de los países vecinos", dijo Santos a periodistas durante una jornada de Acuerdos para la Prosperidad en Putumayo.
Señaló que las relaciones con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "mejoran todos los días", al igual que con la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff.
El gobernante lamentó que Colombia haya vivido 200 años "dándoles la espalda" a sus fronteras, pero afirmó que eso cambiará y puso como ejemplo al Putumayo, en donde con Ecuador adelanta programas binacionales en varias áreas.
Hhm... aqui el unico que quiere "tener relaciones con los vecinos" es usted señor Santos...
jajaja
El resto de los Colombiamos exigimos una politica transparente sin humillaciones ante otras naciones a cambio de sonrisas hipocritas... Yo sé que todos nos arrepentimos de haber votado por este "pendejete" que a mitad del camino le dio la espalda a la politica que promulgaba y por la cual lo elegimos y ahora nos regala al socialismo... Pero lo más importante es que no olvidemos esto y sigamos presionando para que de una u otra forma este señor entre en razón y no nos siga vendiendo a los vecinos y al terrorismo... Y POR FAVOR... NI POR EL PU... VAYAMOS A REELEGIR ESTA FARSA DE GOBIERNO....
Por que esta notica no la publican, en los principales medios.
Donde esta la Armada para darle plomo a esos piratas? mientras estan haciendo prescencia en el meridiano 82, los piratas les entran por la espalda y no hay suficiente prescencia para controlar esas aguas. La falta de patriotismo y la negligencia para dotar a la ARC de herramientas para hacer su función constitucional, nos esta pasando factura.
Pescadores de San Andrés les temen a los atracadores de Nicaragua
Dicen que aún antes del fallo de la CIJ los atracadores cruzaban la línea del meridiano 82 y los asaltaban. Les temen porque tienen armamento y el Gobierno no los controla.
Luto, promesas, soluciones, Nicaragua y pescadores son algunas de las palabras más recurrentes en San Andrés y Providencia.
Luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, las visitas del presidente Juan Manuel Santos han dejado anuncios de inversión por 350.000 millones de pesos y subsidios para los 1.500 pescadores que perdieron su fuente de ingresos con el recorte de la plataforma marítima.
Se les ve en grupos cuando ellos aseguran que deberían estar trabajando. Su miedo no proviene de lo que les puedan hacer las autoridades de Nicaragua sino de ataques por parte de los "indios" o "atracadores nicaragüenses", como los conocen en San Andrés.
Cuentan que, incluso cuando el Meridiano 82 fijaba la línea marítima entre Colombia y Nicaragua, los "indios" se adentraban en aguas colombianas y robaban o secuestraban a los pescadores isleños.
Alfonso Forbes, presidente de la Cooperativa de Pescadores Artesanales (Coopesbis), de San Andrés, con 63 afiliados, dice que aunque el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, les garantizó el derecho a la pesca no tiene control sobre los ilegales. "Ahora pueden venir más a atracar, abordan en la noche y se llevan hasta los tenis que uno tiene puestos".
Santiago Slave, fue víctima de los atracadores y aunque el Gobierno anunció un subsidio mensual de 1,8 millones de pesos durante seis meses, no sabe qué va a hacer para sostener a sus hijos. "Ojalá él (Santos) siga viniendo. Lo que queremos son soluciones, no muchas promesas, ni proyectos a largo plazo".
Tal cual como se le pregunta coloquialmente a alguien que pareciera estar dudoso para tomar alguna decisión, así debería preguntársele al presidente Juan Manuel Santos sobre la decisión concreta que va a tomar su gobierno con respecto al fallo de La Haya. ¿Va a acatar o no el fallo?
El gobierno de Juan Manuel Santos ha optado por la ambivalencia en el mensaje a los colombianos, por el apaciguamiento de nuestra política exterior, por las promesas superfluas y temporales a los afectados y por la solapada dilación para tomar una decisión concreta que beneficie realmente los intereses de todos los colombianos.
El reciente fallo que nos despoja de valioso territorio nacional, ha provocado una seguidilla de acciones dilatorias por parte del gobierno. Se ha reconocido que el fallo es injusto desde el análisis jurídico del derecho internacional, pero al mismo tiempo se busca un diálogo directo con el gobierno de Nicaragua. Por cierto, ¿qué diálogo puede sostenerse en la búsqueda de preservar nuestros intereses con un gobierno que ha demostrado tener oscuras intenciones con respecto a nuestro territorio? Es tan indigno como pretender que Hugo Chávez sea su "mejor amigo".
Está bien apoyar a los sanandresanos, no solo durante esta coyuntura sino permanentemente, porque ellos también son Colombia. Sin embargo, hacerlo como una estrategia para dilatar la toma de una decisión de fondo con respecto al fallo, es una jugada reprochable.
El mensaje emitido por parte del gobierno a los raizales y en general a todos los colombianos debe ser claro y conciso, de lo contrario, lo que se está fraguando es un capítulo parecido al de la reconstrucción de Gramalote, en donde el presidente Santos, haciendo honor a su profesión de periodista, nos emocionó con vibrantes anuncios, pero luego nos decepcionó con la falta de gestión y compromiso con esta causa.
Durante el gobierno Santos el paro judicial se ha extendido, la mesa de negociación con las Farc se ha extendido, como también se ha extendido la decisión de acatar o no el fallo, pero lo que no creo que se siga extendiendo es la paciencia de todos los colombianos ante tanto desatino gubernamental.
Como se ha expresado en recientes encuestas, la mayoría de colombianos esperamos que el gobierno desacate el fallo y que como un gallo cumpla con nuestra Constitución, y no que regale solapadamente parte de nuestro territorio como una gallina, con el ánimo de querer quedar bien con todo el mundo.
Espero que los 200 mil millones en ayudas que Juan Manuel Santos prometió a los sanandresanos recientemente, no se queden en anuncios mediáticos como es usual en este gobierno y menos que con ese dinero se compren conciencias para ambientar el acato a un fallo injusto. Presidente Santos, ¿al fin qué, gallo o gallina?.
Confirman pena de 16 años para espía colombiano en Nicaragua
El periódico nicaragüense El Nuevo Diario, informó este lunes que la sentencia de 16 años contra el colombiano Luis Felipe Ríos Castaño, quien es acusado de hacer espionaje en ese país, fue confirmada.
“Los magistrados de la Sala Penal Uno confirmaron la sentencia de 16 años de prisión para el colombiano, Luis Felipe Ríos Castaño, quien el pasado mes de agosto se declaró culpable de los delitos de violación de secreto de Estado e instrucción”, señaló ese medio de comunicación.
La resolución del Tribunal de segunda instancia, ha sido recurrida de casación por la abogada Silvia Sánchez Barahona, defensora del colombiano.
Según las autoridades nicaragüenses, Luis Felipe Ríos Castaño hacía labores de espionaje para las fuerzas armadas colombianas.
La abogada argumentó que el juez Julio César Arias, al dictarle la sentencia condenatoria al colombiano, debió haber tenido en cuenta que el reo se declaró culpable yque no tenía antecedentes penales.
Ríos fue capturado por las autoridades nicaragüenses el pasado 12 de junio y señalado de proveer a las Fuerzas Armadas de Colombia información clasificada de Nicaragua, “sobre la ayuda rusa y venezolana, y planes de defensa”, según Arias.
El juez consideró que los actos del colombiano en Nicaragua pusieron “en peligro” la seguridad nacional y que el sindicado buscaba realizar un “plan nefasto” para ayudar a las fuerzas colombianas.
Comentarios
Mesada Durante los próximos seis meses, cada pescador recibirá 1.800.000 pesos..
En Publimetro, edición impresa...
la palabra increible sobra... van a comprar mentalidades, que bajo.......
Un cordial.
Gobierno prometió defender derechos de pescadores e inversión en estudio, turismo e infraestructura.
El presidente Juan Manuel Santos presentó este miércoles, desde la isla de Providencia, el plan para amortiguar el impacto del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre los pescadores del archipiélago colombiano en el Caribe.
La decisión del tribunal de La Haya no solo le quitó mar a Colombia, para entregárselo a Nicaragua, sino que también afectó los derechos que tenía el país para la explotación de recursos naturales en la zona.
Santos se trasladó al archipiélago en compañía de varios de sus ministros -entre ellos el ministro consejero para el Diálogo Social, Lucho Garzón, quien también participará en el Plan- y compartió con autoridades y pobladores, a quienes les aseguró: "Queremos que los habitantes del archipiélago sientan que estarán mejor que lo que estaban antes del fallo".
El viaje del Presidente dejó decisiones concretas para los isleños, como la reducción del 50 por ciento del valor de los vuelos por Satena entre San Andrés y Providencia.
También se otorgaron 700 becas para estudio y subsidios para los pescadores, y se dispuso adjudicar este mismo año la licitación que permitirá dotar de agua potable al ciento por ciento de los habitantes. En suma, las decisiones adoptadas para beneficios inmediatos, en una primera fase, tendrán un costo superior a los 200.000 millones de pesos.
El Jefe de Estado también anunció la puesta en marcha de una segunda fase del Plan, que focalizará inversiones hacia el turismo, infraestructura y tecnología. Se fortalecerán el muelle y la Marina.
En un discurso de apenas unos minutos, Santos aseguró que, además de este plan de inversiones, va a trabajar sin descanso para "restaurar los derechos de los pescadores, de por vida".
Para coordinar la ayuda el Presidente había nombrado a su secretario general, Juan Mesa, y este miércoles reforzó el equipo con el exministro de Hacienda Rudolf Hommes.
Desde el punto de vista jurídico, el Gobierno ha dicho que intentará, por la vía de los recursos de aclaración y revisión, restaurar los derechos de los pescadores. También se ha hablado de la necesidad de suscribir con Nicaragua un tratado que regule los derechos de los dos países. (Lea aquí: Nicaragua no solicitará a la ONU expulsar a la fuerza naval colombiana)
REDACCIÓN POLÍTICA
http://www.eltiempo.com/politica/presidente-santos-presento-plan-para-san-andres_12428767-4
http://www.eltiempo.com/politica/conflicto-maritimo-entre-nicaragua-y-colombia_12429043-4
Nicaragua reconoce que no podrá hacer nada contra Colombia ni por la fuerza, ni en la ONU y menos en el Concejo de Seguridad.
Lo demás son arandelas, pero lo concreto es que Nicaragua ya se empieza a resignar, de nada le sirve tener "madre, pero muerta", es decir, tienen el fallo de la CIJ, pero no lo van a poder ejecutar nunca por lo que se ve y ya vieron que en la ONU ahora no hay ánimo para sancionar a nadie "gratis". Así que van a optar por el diálogo (lo mismo que pasó en los 17 casos anteriores cuando se desacataron fallos de la CIJ) y van que se las pelan a lo que ya he comentado y propuesto antes: Área de Régimen Común...
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, se refirió a los permisos de exploración petrolera en aguas de la reserva de la biósfera "Flor de Mar", en el mar Caribe, que comparte con el país tras el reciente fallo de la Corte de La Haya.
Ortega dijo que el compromiso de Nicaragua de no otorgar las concesiones, así como el de dar permisos a pescadores colombianos para faenar en aguas que quedaron bajo jurisdicción de Managua y el de ejercer una lucha conjunta contra el narcotráfico, se las planteó a su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos, en una reunión en México el sábado.
"Yo he sido bien claro: en esa reserva Nicaragua no está entregando ninguna concesión para que vayan ahí a perforar a ver si encuentran petróleo y a destruir la reserva", dijo Ortega en un discurso.
"Esa era una de las grandes preocupaciones que él (Santos) manifestó", junto con los permisos para los pescadores y la lucha antinarcóticos, sostuvo Ortega en un acto ante militares nicaragüenses.
Antes del acto, el ministro de Energía, Emilio Rappaccioli, dijo a periodistas que la firma española Repsol estaba interesada en exploraciones petroleras en el Caribe nicaragüense.
La zona de Flor de Mar ha sido declarada Reserva de la Biósfera por a Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), por su diversidad de especies de corales, esponjas, crustáceos, moluscos, peces, tortugas y sus arrecifes.
Los presidentes de Colombia y de Nicaragua se mostraron el sábado contrarios a llegar al uso de la fuerza ante la agria controversia por el fallo limítrofe de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y dijeron que seguirían buscando una solución a la misma.
La CIJ modificó en noviembre la frontera limítrofe de Colombia y Nicaragua en el Mar Caribe, en un fallo que amplió la jurisdicción de Managua sobre una área rica en recursos petroleros y pesqueros, al tiempo que ratificó la soberanía colombiana sobre siete islotes reclamados por Nicaragua.
Colombia dijo que pediría revisar la decisión, luego que no la aplicaría, y Santos dijo en la víspera que plantearía a Nicaragua negociar un tratado de límite marítimo. Managua ha pedido a Bogotá que acate la sentencia.
http://www.portafolio.co/internacional/exploraciones-petroleras-colombia-fallo-la-haya
Varias decenas de personas se concentraron la noche del pasado miércoles en la Plaza de la Luz, al frente del centro administrativo La Alpujarra, en Medellín, para protestar en un cacerolazo contra el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Los promotores convocaron manifestaciones en 20 ciudades del país en las que, a partir de las 7:00 p.m., protestaron contra la reforma tributaria, la política agraria, la inseguridad, el reconocimiento a las víctimas, el fallo de La Haya, los diálogos de paz con las Farc y otras políticas del actual Gobierno.
En Medellín, el llamado cacerolazo llamó la atención por la que calificaron como "pérdida de la seguridad democrática" en gran parte del país.
En otras ciudades de Colombia también se vivió con intensidad. En Bogotá las personas se reunieron en la Plaza de Bolívar, en Cartagena en la Torre del Reloj, en Cali en el Parque del Perro, en Bucaramanga en el Parque Turbay, en Barranquilla en la Plaza de la Paz, en Barrancabermeja en el parque central, en Meta en el municipio de las Acacias y en Valledupar en la Plaza Alfonso López Pumarejo.
Cómo se planeó el cacerolazo
Las redes sociales fueron las que agitaron la idea de un cacerolazo contra el presidente Juan Manuel Santos. A través del hashtag #cacerolazoPaSantos y #5D se invitó a protestar contra el primer mandatario.
Los organizadores fueron el Comando Nacional Unitario, integrado por las centrales obreras del país, Fundación Damas Verde Oliva, y organizaciones sindicales y estudiantiles.
"La idea salió de un grupo de ciudadanos muy activos en Twitter" que "defraudados y engañados" por las políticas del presidente Santos decidieron impulsar la protesta pacífica, indicó Erika Salamanca (@ErikaSalamanca) una de las impulsadoras del cacerolazo.
Los argumentos que esgrimen los promotores, son la inconsistencia del mandatario a la hora de aplicar las políticas con las que fue elegido, el descuido de la seguridad en el país, el reconocer a las Farc como actores de un conflicto armado y el “manejo burócrata y populista” que, según ellos, le ha dado al Estado.
Si bien algunos argumentos son bandera de la nueva oposición uribista, "mucha gente que no es uribista quiere unirse al cacerolazo por inconformidad contra el Gobierno". Afirma Erika Salamanca para quien esta marcha debe ser un pellizco a la sociedad para que despierte, reaccione y tome conciencia sobre a quienes están eligiendo. "Tenemos que tomar medidas para el 2014", sentenció.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cacerolazo_contra_santos_se_sintio_en_medellin/cacerolazo_contra_santos_se_sintio_en_medellin.asp?CodSeccion=211
Lo que los otros medios de comunicación no dicen o intentan esconder, el Colombiano lo cuenta.
La verdad cada día es mayor la impotencia que se siente al ver como un "Editado por el sistema cobarde" está entregando lo poquito que nos queda... Ah pero tranquilos, tenemos "excelentes" relaciones diplomaticsa con los vecinos, eso fijo nos dejan un charquito para pescar y tal vez nos ayuden con los homenajes a nuestros queridos terroristas que ahora tienen permiso para andar por donde quieran... Gracias presidente Santos, por fin siento lo que es la vergüenza...
saludos
Que pena por desviarme un poco del tema pero es que importante rcordar estas cosas por que o sino van a seguir sucediendo...
Santos dice que Colombia tiene "magníficas" relaciones con todos sus vecinos
El presidente Juan Manuel Santos resaltó las "magníficas relaciones" del Colombia con sus vecinos y dijo que ahora su Gobierno busca que las fronteras sean polos de desarrollo.
"Tenemos unas magníficas relaciones con todos y cada uno de los presidentes de los países vecinos", dijo Santos a periodistas durante una jornada de Acuerdos para la Prosperidad en Putumayo.
Señaló que las relaciones con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "mejoran todos los días", al igual que con la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff.
Asimismo, aseguró que los vínculos con sus pares de Perú, Ollanta Humala, de Ecuador, Rafael Correa, y de Panamá, Ricardo Martinelli, también "mejoran todos los días".
El gobernante lamentó que Colombia haya vivido 200 años "dándoles la espalda" a sus fronteras, pero afirmó que eso cambiará y puso como ejemplo al Putumayo, en donde con Ecuador adelanta programas binacionales en varias áreas.
"Por eso la semana entrante nos vamos a reunir en Tulcán (Ecuador) con el presidente Correa y todos los ministros de lado y lado", dijo Santos.
Agregó que los gabinetes de los dos países han adelantado "una serie de proyectos, una serie de iniciativas" para "poder usar la frontera como polo de desarrollo, como instrumento de progreso".
Insistió en que el Gobierno quiere ahora, aprovechando las relaciones con los vecinos, "convertir las fronteras en polos de desarrollo".
Además, aseguró que en su reunión del próximo martes con el presidente Correa materializarán una serie de aspiraciones que no tienen que esperar a los proyectos binacionales.
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-391394-santos-dice-colombia-tiene-magnificas-relaciones-todos-sus-vecin
César Ubeda Bravo
Expertos nicaragüenses en derecho internacional reiteraron que fue positiva la reunión entre el presidente inconstitucional, Daniel Ortega y el mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, para buscar un acercamiento. Sin embargo, afirmaron que si se llega a acuerdos es para cumplir con la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya del pasado 19 de noviembre del año en curso.
“No se ganaron los territorios marítimos para negociarlos de ninguna forma con Colombia, sin perjuicio de la moderación lógica a seguir en esta fase transitoria. Nicaragua debe estar alerta a no permitir que se abra ninguna puerta por medio de la cual Colombia pueda pretender “restaurar” como dijo el presidente Santos, lo que pertenece de forma inalienable a Nicaragua”, consideró Mauricio Herdocia Sacasa, experto en Derecho Internacional.
Agregó que es importante dejar un mensaje claro en el sentido que ninguna acción de Nicaragua en la búsqueda de un mejor clima para la ejecución del fallo, puede ni debe ser interpretado por Colombia como una disminución ni de sus derechos, facultades o atribuciones soberanas ni como el reconocimiento imposible de nuevos derechos distintos a los fijados por la propia Corte Internacional de Justicia, preservando en todo momento los derechos que Nicaragua tiene sobre la base de su Constitución y el Derecho Internacional, incluido el fallo de la Corte del 19 de noviembre.
BAJAR TENSIONES ENTRE AMBOS PAÍSES
“Aplaudo esta iniciativa porque allanó el camino para lograr un acercamiento en cuanto a la implementación de este fallo, que es muy complejo, y para bajar las tensiones entre ambos países. Estas tensiones, por cierto, se deben más a la sobre reacción colombiana al fallo que a la situación en Nicaragua”, opinó el excanciller Francisco Xavier Aguirre Sacasa.
El excanciller - quien introdujo la demanda contra Colombia en La Haya hace 11 años - dijo que el contraste entre la reacción de ambos países después del 19 de noviembre no podría ser más grande.
“Aquí todo está tranquilo, a pesar de que no obtuvimos con este fallo todo lo que queríamos, como los cayos de Roncador, Quitasueño y Serrana. Más grave es la situación en Colombia donde las cabezas calientes incluyen —como animador de barra— a un expresidente, Álvaro Uribe, quien está usando el fallo con un fin político: buscar como destruir a la figura de Santos, su eventual contrincante en una futura contienda presidencial”, sostuvo Aguirre Sacasa.
Francisco Aguirre Sacasa.
El Presidente Juan Manuel Santos reiteró que Colombia no aplicará el fallo limítrofe de la Corte Internacional de Justicia de La Haya hasta tanto los derechos vulnerados de los colombianos sean restituidos y garantizados hacia el futuro.
Durante la ceremonia de graduación y ascenso de oficiales en la Escuela Naval Almirante Padilla, en Cartagena, el Mandatario señaló que las crisis y problemas se pueden convertir en oportunidades, como se hizo con los estragos ocasionados por las temporadas de lluvias.
“Tuvimos otro golpe por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Un golpe que nos dolió en el fondo del corazón, que nos mantiene todavía adoloridos, nos mantiene desconcertados. Pero tengan la seguridad de que ésta también vamos a salir adelante”, dijo.
Subrayó que ha dicho “claramente que ese fallo no se aplicará hasta tanto todos los derechos vulnerados de los colombianos sean restituidos y garantizados hacia el futuro”.
Señaló que el pasado miércoles, cuando estuvo en San Andrés y Providencia nuevamente, les dijo a los habitantes que van a quedar mejor que antes del fallo.
“Les hice una promesa, la misma promesa que les hice a muchos colombianos cuando afrontamos la ola invernal: no se preocupen; ustedes van a quedar mejor de lo estábamos antes del fallo. Y así será”, manifestó.
Indicó que esos derechos se van a restituir “por medio de todos los caminos, los mecanismos que están a nuestra disposición, bien sea en conversaciones directas con Nicaragua, bien sea a través de los recursos que la propia Corte Internacional ofrece para la revisión o interpretación de sus fallos, bien sea por otras vías diplomáticas que tengamos a nuestra disposición”.
Insistió en que “aquí no vamos a aplicar este fallo hasta tanto los derechos vulnerados sean restituidos y garantizados hacia el futuro”.
http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-391371-santos-reitera-no-aplicara-fallo-sobre-san-andres
Ahora se le prohibió a los noticieros y periodicos hablar más del tema, para que la cosa se vaya diluyendo y todavía tiene el descaro, este man, de decir, "colombia no acatará el fallo"... si ya lo hizó o de otro modo como se explican las "excelentes" relaciones con los vecinos de las que tanto habla... esa reunión con Ortega (a pueta cerrada) solo sirivio para negociar como sería la entrga del territorio sin que santos quedará como un Editado por el sistema ante el mundo (aunque eso nunca lo va a poder evitar)... por eso Ortega inmediatamente salió a decir que no va a entregar licencias a las petroleras y que tranquilos sanandresanos el los va a dejar pescar... entnces ahh bueno ya no hay por que pelear, esas aguas no son nuestras, pero como si lo fueran, nuestro buen amigo Ortega nos las presta y por ahí nos cobrará alguito no más de comisión...
Y nosotros gastamos 500 millones de dolares en modernizaar fragatas y hacer barcos en cartagena, para que???? si debimos invertir un poco menos en ponerle "cojones" al presidente, con eso hubiera sido suficiente.
A mi esto me ofende mucho, no por que tenga mentalidad guerrerista, sino porque me molesta la hipocresia con que este gobierno maneja su politica, todo es a escondidas y con un doble sentido. Del anterior gobierno no me gustaron muchas cosas, pero hay algo que se debe reconocer y es que el man siempre fue frentero y no se ponia con pendejadas solo por quedar bien con todo mundo...
"Colombia no estuvo aislada, exigió que vecinos no protegieran al terrorismo"
Este domingo el expresidente Álvaro Uribe respondió a través de su cuenta en Twitter, a las declaraciones del mandatario Juan Manuel Santos, en las que advirtió que Colombia permaneció por varios años aislada, debido a las malas relaciones con los países vecinos.
“Pte Santos nos engaña: Colombia no estuvo aislada, exigió que vecinos no protegieran al terrorismo”, dijo Uribe al señalar que las declaraciones de Santos son una forma de desviar la atención de problemas mucho más serios, que según él, el gobierno no ha sabido enfrentar.
El exmandatario argumentó que si el país hubiera estado aislado, no habría sido posible “multiplicar por 5 la inversión extranjera y por 3 las exportaciones”.
Así mismo, resaltó que durante su gobierno se realizaron varios eventos de talla internacional, que atrajeron la atención de importantes naciones y empresas que hoy en día invierten su capital en Colombia.
“Pte Santos nos engaña, aislados no hubiéramos sido sede de juegos Centroamericanos y del Caribe, Bolivarianos, Suramericanos, Copa Mundo Sub20 (…) no hubiéramos sido sede de Foro Económico de Davos, de la Convención Mundial de Turismo”, agregó.
Finalmente, dijo que cuando Santos terminó como ministro de Hacienda, Colombia era estado fallido. Mientras que cuando se eligió presidente "gracias a la administración de Uribe", Colombia era un país promisorio.
“Pte Santos, no desvíe el tema acusando a nuestro Gobierno de aislamiento, defienda a la Patria, rechace el fallo de despojo de San Andrés (…) No se entiende que haya temor para rechazar el fallo y beligerancia interna contra quienes pedimos el rechazo en defensa de San Andrés”, puntualizó.
El sábado, el presidente Santos resaltó las "magníficas relaciones" de Colombia con sus vecinos y dijo que ahora su Gobierno busca que las fronteras sean polos de desarrollo.
"Tenemos unas magníficas relaciones con todos y cada uno de los presidentes de los países vecinos", dijo Santos a periodistas durante una jornada de Acuerdos para la Prosperidad en Putumayo.
Señaló que las relaciones con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "mejoran todos los días", al igual que con la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff.
El gobernante lamentó que Colombia haya vivido 200 años "dándoles la espalda" a sus fronteras, pero afirmó que eso cambiará y puso como ejemplo al Putumayo, en donde con Ecuador adelanta programas binacionales en varias áreas.
http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-391479-colombia-no-estuvo-aislada-exigio-vecinos-no-protegieran-al-terr
jajaja
El resto de los Colombiamos exigimos una politica transparente sin humillaciones ante otras naciones a cambio de sonrisas hipocritas... Yo sé que todos nos arrepentimos de haber votado por este "pendejete" que a mitad del camino le dio la espalda a la politica que promulgaba y por la cual lo elegimos y ahora nos regala al socialismo... Pero lo más importante es que no olvidemos esto y sigamos presionando para que de una u otra forma este señor entre en razón y no nos siga vendiendo a los vecinos y al terrorismo... Y POR FAVOR... NI POR EL PU... VAYAMOS A REELEGIR ESTA FARSA DE GOBIERNO....
Donde esta la Armada para darle plomo a esos piratas? mientras estan haciendo prescencia en el meridiano 82, los piratas les entran por la espalda y no hay suficiente prescencia para controlar esas aguas. La falta de patriotismo y la negligencia para dotar a la ARC de herramientas para hacer su función constitucional, nos esta pasando factura.
Pescadores de San Andrés les temen a los atracadores de Nicaragua
Dicen que aún antes del fallo de la CIJ los atracadores cruzaban la línea del meridiano 82 y los asaltaban. Les temen porque tienen armamento y el Gobierno no los controla.
Luto, promesas, soluciones, Nicaragua y pescadores son algunas de las palabras más recurrentes en San Andrés y Providencia.
Luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, las visitas del presidente Juan Manuel Santos han dejado anuncios de inversión por 350.000 millones de pesos y subsidios para los 1.500 pescadores que perdieron su fuente de ingresos con el recorte de la plataforma marítima.
Se les ve en grupos cuando ellos aseguran que deberían estar trabajando. Su miedo no proviene de lo que les puedan hacer las autoridades de Nicaragua sino de ataques por parte de los "indios" o "atracadores nicaragüenses", como los conocen en San Andrés.
Cuentan que, incluso cuando el Meridiano 82 fijaba la línea marítima entre Colombia y Nicaragua, los "indios" se adentraban en aguas colombianas y robaban o secuestraban a los pescadores isleños.
Alfonso Forbes, presidente de la Cooperativa de Pescadores Artesanales (Coopesbis), de San Andrés, con 63 afiliados, dice que aunque el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, les garantizó el derecho a la pesca no tiene control sobre los ilegales. "Ahora pueden venir más a atracar, abordan en la noche y se llevan hasta los tenis que uno tiene puestos".
Santiago Slave, fue víctima de los atracadores y aunque el Gobierno anunció un subsidio mensual de 1,8 millones de pesos durante seis meses, no sabe qué va a hacer para sostener a sus hijos. "Ojalá él (Santos) siga viniendo. Lo que queremos son soluciones, no muchas promesas, ni proyectos a largo plazo".
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/pescadores_de_san_andres_les_temen_a_los_atracadores_de_nicaragua/pescadores_de_san_andres_les_temen_a_los_atracadores_de_nicaragua.asp?CodSeccion=211
Tal cual como se le pregunta coloquialmente a alguien que pareciera estar dudoso para tomar alguna decisión, así debería preguntársele al presidente Juan Manuel Santos sobre la decisión concreta que va a tomar su gobierno con respecto al fallo de La Haya. ¿Va a acatar o no el fallo?
El gobierno de Juan Manuel Santos ha optado por la ambivalencia en el mensaje a los colombianos, por el apaciguamiento de nuestra política exterior, por las promesas superfluas y temporales a los afectados y por la solapada dilación para tomar una decisión concreta que beneficie realmente los intereses de todos los colombianos.
El reciente fallo que nos despoja de valioso territorio nacional, ha provocado una seguidilla de acciones dilatorias por parte del gobierno. Se ha reconocido que el fallo es injusto desde el análisis jurídico del derecho internacional, pero al mismo tiempo se busca un diálogo directo con el gobierno de Nicaragua. Por cierto, ¿qué diálogo puede sostenerse en la búsqueda de preservar nuestros intereses con un gobierno que ha demostrado tener oscuras intenciones con respecto a nuestro territorio? Es tan indigno como pretender que Hugo Chávez sea su "mejor amigo".
Está bien apoyar a los sanandresanos, no solo durante esta coyuntura sino permanentemente, porque ellos también son Colombia. Sin embargo, hacerlo como una estrategia para dilatar la toma de una decisión de fondo con respecto al fallo, es una jugada reprochable.
El mensaje emitido por parte del gobierno a los raizales y en general a todos los colombianos debe ser claro y conciso, de lo contrario, lo que se está fraguando es un capítulo parecido al de la reconstrucción de Gramalote, en donde el presidente Santos, haciendo honor a su profesión de periodista, nos emocionó con vibrantes anuncios, pero luego nos decepcionó con la falta de gestión y compromiso con esta causa.
Durante el gobierno Santos el paro judicial se ha extendido, la mesa de negociación con las Farc se ha extendido, como también se ha extendido la decisión de acatar o no el fallo, pero lo que no creo que se siga extendiendo es la paciencia de todos los colombianos ante tanto desatino gubernamental.
Como se ha expresado en recientes encuestas, la mayoría de colombianos esperamos que el gobierno desacate el fallo y que como un gallo cumpla con nuestra Constitución, y no que regale solapadamente parte de nuestro territorio como una gallina, con el ánimo de querer quedar bien con todo el mundo.
Espero que los 200 mil millones en ayudas que Juan Manuel Santos prometió a los sanandresanos recientemente, no se queden en anuncios mediáticos como es usual en este gobierno y menos que con ese dinero se compren conciencias para ambientar el acato a un fallo injusto. Presidente Santos, ¿al fin qué, gallo o gallina?.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/G/gallo_o_gallina/gallo_o_gallina.asp?CodSeccion=219
El periódico nicaragüense El Nuevo Diario, informó este lunes que la sentencia de 16 años contra el colombiano Luis Felipe Ríos Castaño, quien es acusado de hacer espionaje en ese país, fue confirmada.
“Los magistrados de la Sala Penal Uno confirmaron la sentencia de 16 años de prisión para el colombiano, Luis Felipe Ríos Castaño, quien el pasado mes de agosto se declaró culpable de los delitos de violación de secreto de Estado e instrucción”, señaló ese medio de comunicación.
La resolución del Tribunal de segunda instancia, ha sido recurrida de casación por la abogada Silvia Sánchez Barahona, defensora del colombiano.
Según las autoridades nicaragüenses, Luis Felipe Ríos Castaño hacía labores de espionaje para las fuerzas armadas colombianas.
La abogada argumentó que el juez Julio César Arias, al dictarle la sentencia condenatoria al colombiano, debió haber tenido en cuenta que el reo se declaró culpable yque no tenía antecedentes penales.
Ríos fue capturado por las autoridades nicaragüenses el pasado 12 de junio y señalado de proveer a las Fuerzas Armadas de Colombia información clasificada de Nicaragua, “sobre la ayuda rusa y venezolana, y planes de defensa”, según Arias.
El juez consideró que los actos del colombiano en Nicaragua pusieron “en peligro” la seguridad nacional y que el sindicado buscaba realizar un “plan nefasto” para ayudar a las fuerzas colombianas.
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-391709-confirman-pena-de-16-anos-espia-colombiano-nicaragua
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!