Gobierno contrató una firma inglesa para apelar fallo de La Haya
Para María Ángela Holguín, el hecho de que la firma jurídica hubiera aceptado la propuesta de defender a Colombia, quiere decir que hay posibilidades de apelar el fallo.
La canciller María Ángela Holguín reveló que el Gobierno Nacional contrató una firma de abogados inglesa para que interponga los recursos de apelación al fallo de la Corte Internacional de Justicia, sobre los límites entre Colombia y Nicaragua.
“Contratamos una firma de abogados inglesa que pone los recursos ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya”, indicó la canciller.
Holguín asegura que el fallo puede reversarse, aseguró que el hecho de que la firma jurídica hubiera aceptado la propuesta de defender a Colombia, quiere decir que hay posibilidades de apelar la orden.
“Que lo hayan aceptado quiere decir que le ven inconsistencias al fallo y ven al posibilidad de algunos recursos”, señaló Holguín.
En este momento, los abogados están analizando y el 15 de diciembre le entregarán al Gobierno los resultados, para luego reunirse en la primera semana de enero y definir qué va a pasar en ese caso que le entregó 75.000 kilómetros de mar territorial que antes era de Colombia a Nicaragua.
Lo que ellos ven es el billete,gobierno corrupto,aparte de perder nos roban la platica para darsela a un grupo de ladrones que saben que eso son pataleos de ahogado.
Salida al “fallo del despojo” debe ser decorosa: Uribe
El expresidente Álvaro Uribe Vélez insistió en que el país debe rechazar y no acatar el fallo que "despojó de 73.907 kilómetros de mar" a Colombia, en el litigio que tuvo ante la Corte Internacional de Justicia con Nicaragua.
En un documento que radicó en la Cámara de Representantes, luego de que no pudiera leerlo en la plenaria de la corporación que canceló a última hora la invitación a los exmandatarios, Uribe defendió sus actuaciones como gobernante y dejó en claro que "no se trata de defender a unos y acusar a otros. Todos los gobiernos han cumplido con esmero sus deberes en este caso". (Ver documento).
Pero sí enfatizó en que Colombia debe proceder "sin temor ni actitud belicista" a hallar una salida "que no ponga los derechos de los compatriotas del archipiélago a merced del Gobierno de Nicaragua".
Uribe argumentó que en el año 2002, al asumir el gobierno, la demanda de Nicaragua ya estaba en curso y, por lo tanto, explicó, era improcedente retirarse del Pacto de Bogotá porque "Colombia se exponía a que de acuerdo con el artículo 53 del Estatuto de la Corte fuera condenada a la mayor parte de las pretensiones de Nicaragua".
La salida del Pacto, dijo, debió hacerse en 2000 y recordó que aunque Colombia retiró la declaratoria de adhesión a la Corte antes de la demanda de Nicaragua (2001), no denunció el Pacto de Bogotá.
Debido a esta situación, explicó Uribe, "nuestro Gobierno tuvo como primera acción proponer que la Corte no podía pronunciarse sobre las pretensiones de Nicaragua porque el tema estaba resuelto en el Tratado de 1928. En consecuencia se propusieron excepciones preliminares de falta de competencia".
Agregó que esas excepciones buscaban que la Corte no pudiera pronunciarse sobre los asuntos atinentes al archipiélago. "Destaco dos: el Meridiano 82 definido por las partes como límite marítimo y algunos de los cayos del Norte, a saber, Quitasueño, Roncador, y Serrana. Con las excepciones la Corte se vio obligada a reconocer que el Archipiélago era de Colombia y que el Tratado de 1928 era válido y estaba vigente. La Corte dispuso que le quedaba pendiente definir la soberanía sobre los cayos citados del Norte y determinar el límite marítimo. Nuestra defensa insistió con vehemencia que el Meridiano 82 era límite marítimo".
Pese a ello, en 2007, la Corte emitió el fallo incidental en el que se desconoció el Meridiano 82, se declaró competente para definir el límite y para pronunciarse sobre la soberanía de 7 cayos.
"De haberse retirado Colombia después del fallo incidental habría perdido la oportunidad de alegar las efectividades, que no se reconocen de oficio por la Corte, y que finalmente fueron la razón para reconocer la soberanía de nuestra Patria sobre los cayos".
El expresidente concluyó diciendo que además de no acatar el fallo que despojó a Colombia de una porción importante del mar Caribe, "el Gobierno no debería descartar la consulta ciudadana antes de tomar decisiones que introduzcan un cambio en el mapa marítimo de Colombia".
Armada rescata a dos jamaiquinos cerca a enclave en mar nicaragüense
La Armada rescató a dos pescadores jamaiquinos cerca del cayo de Quitasueño, declarado como un enclave colombiano en medio de las aguas nicaragüenses por el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que impuso nuevos límites en el Caribe.
En un comunicado divulgado por esa institución detalló que los dos pescadores artesanales llevaban cinco días a la deriva en una barca que había zarpado 25 días atrás desde el puerto de Saint Thomas de Jamaica, con el fin de faenar en un rico banco de pesca ubicado cerca de ese islote.
El pasado 19 de noviembre, la CIJ le otorgó a Colombia el cayo de Quitasueño y otros seis, mientras que le concedió a Nicaragua más de 70.000 kilómetros cuadrados de mar Caribe que tradicionalmente había sido considerado del país andino.
Entre esas aguas, el tribunal le entregó al país centroamericano las 200 millas de zona económica exclusiva de las aguas circundantes a los cayos de Quitasueño y Serrana, que quedan enclavadas en 12 millas náuticas de la soberanía colombiana.
De acuerdo al comunicado, el rescate tuvo lugar en las últimas horas a 25 millas náuticas al sur de Quitasueño, donde Colombia mantiene la presencia en la zona que históricamente fue suya.
Al parecer, la emergencia tuvo origen en fallas mecánicas, y al tratarse de una lancha artesanal no disponían de la tecnología para reportar su situación.
Según la Armada, la barca fue detectada por un helicóptero que sobrevolaba la zona y que alertó a las demás unidades del naufragio, que no pudieron rescatar a los pescadores hasta dos días más tarde por las "fuertes corrientes y condiciones climáticas adversas".
Los pescadores, de 54 y 58 años, presentaban signos de desnutrición, deshidratación crónica e hipotermia, y fueron trasladados hasta la isla de Providencia para tramitar desde allí su regreso a Jamaica.
Hola... me encuentro en San Andres y me llama la atención varias cosas:
primero. tuve la oportunidad de ver en el aeropuerto a dos Bronco OV-10 y dos Arpías y me pregunto, para que están estas naves acá? los arpías a quien van a atacar? hummmm
segundo. pude ver la gran cantidad (muchísimos) buques de pezca nicas en aguas al sur del archipielago, ya no hay controles, ni vedas, mejor dicho van a acabar con el recurso definitivamente.
tercero. el ambiente que se respira entre los raizales con los q he podido hablar es q el estado colombiano los traicionó, nunca ha contado con ellos para nada y ahora q se quedaron sin su principal recurso, no quieren saber nada ni de Santos, ni de Uribe, ni de ningún político cachaco, algunos hablan inclusive de independizarse...oigalo pues! solo eso faltaba...
Hola... me encuentro en San Andres y me llama la atención varias cosas:
primero. tuve la oportunidad de ver en el aeropuerto a dos Bronco OV-10 y dos Arpías y me pregunto, para que están estas naves acá? los arpías a quien van a atacar? hummmm
segundo. pude ver la gran cantidad (muchísimos) buques de pezca nicas en aguas al sur del archipielago, ya no hay controles, ni vedas, mejor dicho van a acabar con el recurso definitivamente.
tercero. el ambiente que se respira entre los raizales con los q he podido hablar es q el estado colombiano los traicionó, nunca ha contado con ellos para nada y ahora q se quedaron sin su principal recurso, no quieren saber nada ni de Santos, ni de Uribe, ni de ningún político cachaco, algunos hablan inclusive de independizarse...oigalo pues! solo eso faltaba...
Las aeronaves estan ahi ya que desde e principio, hubo tensiones con los buques de los Nicas. Pero igual no han servido para nada ya que los piratas de costa de mosquitos se estan paseando impunemente y estan robando a los pesacadores.
Santos hace rato que debio desplazar su despacho para San Andres, para que los habitantes no se sintieran solos y ejercer mando alla, pero este salio mas Gallina que Gallo. Ahora sobre la prescencia de barcos Nicas, es grave quiere decir que no hay suficiente prescencia de la Armada y por eso estan llegando pescadores y pirtas juntos o el Gobierno ya comenzo a ceder y finalmente terminar entregando el territori. No seria raro en Santos quien dice un cosa, piensa otra difente y termina haciendo otra distinta a las anteriores.
Como así que estaban pescando en aguas Colombianas y no paso nada? como así que los tripulantes y la embarcación fueron rescatados por un Barco Nica?
Donde esta la Armada? debieron decomisar el barco y encarcelar sus tripulantes. Con esto se confirma lo que conto el compañero MAVERICK, estan navegando los Nicas con total impunidad y la orden del Gobierno es dejarlos hacer y la armada obedecer tremenda estupidez.
Dos heridos al encallar barco nicaragüense en cayo Serrana
Dos personas resultaron heridas cuando un barco nicaragüense encalló el jueves pasado en un islote colombiano Serrana, tras dañarse mientras faenaba en aguas que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) asignó a Nicaragua en el Caribe en un juicio reciente contra Colombia, confirmaron este sábado fuentes militares.
El suceso fue confirmado por el capitán de corbeta Mario José Berríos Madrigal, jefe de la Capitanía de Puertos de Bilwi, en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua.
La embarcación pesquera Lady Dee I trabajaba en aguas que la CIJ determinó como nicaragüenses el 19 de noviembre pasado, tras estar 84 años bajo la administración de Colombia.
En el mismo fallo, la CIJ consideró como colombianos el archipiélago de San Andrés e islotes cercanos, entre ellos el cayo Serrana, donde encalló la embarcación nicaragüense.
El Lady Dee I fue rescatado este viernes con 67 tripulantes, entre ellos 28 buzos y 28 tripulantes.
Los tripulantes fueron rescatados por el pesquero Lady Dee III, dos de ellos heridos: el maquinista Lenín Chow Méndez y el marinero Johnny Vargas Gutiérrez, según los reportes, que no precisaron la gravedad de las lesiones, ni que las causaron.
El capitán del barco, Steven Rosales, dijo a medios nicaragüenses que todo inicio la madrugada del jueves, cuando el barco sufrió una avería y perdió la capacidad para expulsar el agua que entraba.
Para evitar un naufragio, Rosales trasladó al Lady Dee I hacia la isla más cercana, llegando así a Serrana, ubicada en el territorio norte de aguas territoriales nicaragüenses.
Consideraciones sobre fallo de La Haya llegan este lunes a la ONU
La canciller Holguín se reunirá con el secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Archivo / EL TIEMPO Foto:
Gobierno llevará a ese organismo para expresar la posición colombiana.
Colombia llevará este lunes ante las Naciones Unidas sus consideraciones sobre el fallo que despojó al país de los derechos en una parte del mar Caribe y las consecuencias de ello para los habitantes de San Andrés.
A partir de las cuatro de la tarde, una delegación encabezada por la canciller María Ángela Holguín se reunirá en Nueva York con el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, para exponerle la posición colombiana al respecto.
El pasado 19 de noviembre, la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) determinó que los 7 cayos del archipiélago de San Andrés son de Colombia, pero en el mismo fallo le quitó al país una porción de mar para entregársela a Nicaragua.
Ante tal situación, el Gobierno ha manifestado sus reparos a algunos apartes de la sentencia y, además, un grupo de expertos, compuesto por abogados e internacionalistas, analiza los recursos que existen en el derecho internacional ante la decisión de la Corte de La Haya.
Uno de ellos, según ha dicho la canciller Holguín, será acudir ante las Naciones Unidas, que, en palabras de la Ministra de Exteriores, es “la cabeza de la organización; la Corte de La Haya es un ente de la organización”.
En el encuentro de hoy con Ban Ki-moon, la delegación colombiana tiene previsto exponer las consideraciones sobre lo que piensa son inconsistencias jurídicas del fallo y las consecuencias para los pescadores sanandresanos tras la decisión de la CIJ.
La canciller estará acompañada por la gobernadora de San Andrés, Aury Guerrero Bowie; el alcalde de Providencia, Arturo Robinson, y el exgobernador de San Andrés y miembro del pool de abogados expertos en derecho internacional Joaquín Polo.
Abrirán embajada árabe en Bogotá
Emiratos Árabes abrirá una embajada en Bogotá, otra en Lima y un consulado en Sao Paulo. La idea es impulsar las relaciones entre esa federación y América Latina y fortalecer los lazos comerciales.
Como así que estaban pescando en aguas Colombianas y no paso nada? como así que los tripulantes y la embarcación fueron rescatados por un Barco Nica?
Donde esta la Armada? debieron decomisar el barco y encarcelar sus tripulantes. Con esto se confirma lo que conto el compañero MAVERICK, estan navegando los Nicas con total impunidad y la orden del Gobierno es dejarlos hacer y la armada obedecer tremenda estupidez.
Dos heridos al encallar barco nicaragüense en cayo Serrana
Dos personas resultaron heridas cuando un barco nicaragüense encalló el jueves pasado en un islote colombiano Serrana, tras dañarse mientras faenaba en aguas que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) asignó a Nicaragua en el Caribe en un juicio reciente contra Colombia, confirmaron este sábado fuentes militares.
El suceso fue confirmado por el capitán de corbeta Mario José Berríos Madrigal, jefe de la Capitanía de Puertos de Bilwi, en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua.
La embarcación pesquera Lady Dee I trabajaba en aguas que la CIJ determinó como nicaragüenses el 19 de noviembre pasado, tras estar 84 años bajo la administración de Colombia.
En el mismo fallo, la CIJ consideró como colombianos el archipiélago de San Andrés e islotes cercanos, entre ellos el cayo Serrana, donde encalló la embarcación nicaragüense.
El Lady Dee I fue rescatado este viernes con 67 tripulantes, entre ellos 28 buzos y 28 tripulantes.
Los tripulantes fueron rescatados por el pesquero Lady Dee III, dos de ellos heridos: el maquinista Lenín Chow Méndez y el marinero Johnny Vargas Gutiérrez, según los reportes, que no precisaron la gravedad de las lesiones, ni que las causaron.
El capitán del barco, Steven Rosales, dijo a medios nicaragüenses que todo inicio la madrugada del jueves, cuando el barco sufrió una avería y perdió la capacidad para expulsar el agua que entraba.
Para evitar un naufragio, Rosales trasladó al Lady Dee I hacia la isla más cercana, llegando así a Serrana, ubicada en el territorio norte de aguas territoriales nicaragüenses.
Te das cuenta amigo mad7... es q una cosa es comentarlo y otra bien distinto es verlo, es impresionante la cantidad de embarcaciones nicas q hay en el sector... por cierto, uno de los arpías de los que comenté anteriormente se accidentó el sabado en Old Providence, lo que se sabe es por parte de los habitantes porq la FAC no ha dicho ni mu...
Como así que estaban pescando en aguas Colombianas y no paso nada? como así que los tripulantes y la embarcación fueron rescatados por un Barco Nica?
Donde esta la Armada? debieron decomisar el barco y encarcelar sus tripulantes. Con esto se confirma lo que conto el compañero MAVERICK, estan navegando los Nicas con total impunidad y la orden del Gobierno es dejarlos hacer y la armada obedecer tremenda estupidez.
Dos heridos al encallar barco nicaragüense en cayo Serrana
Dos personas resultaron heridas cuando un barco nicaragüense encalló el jueves pasado en un islote colombiano Serrana, tras dañarse mientras faenaba en aguas que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) asignó a Nicaragua en el Caribe en un juicio reciente contra Colombia, confirmaron este sábado fuentes militares.
El suceso fue confirmado por el capitán de corbeta Mario José Berríos Madrigal, jefe de la Capitanía de Puertos de Bilwi, en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua.
La embarcación pesquera Lady Dee I trabajaba en aguas que la CIJ determinó como nicaragüenses el 19 de noviembre pasado, tras estar 84 años bajo la administración de Colombia.
En el mismo fallo, la CIJ consideró como colombianos el archipiélago de San Andrés e islotes cercanos, entre ellos el cayo Serrana, donde encalló la embarcación nicaragüense.
El Lady Dee I fue rescatado este viernes con 67 tripulantes, entre ellos 28 buzos y 28 tripulantes.
Los tripulantes fueron rescatados por el pesquero Lady Dee III, dos de ellos heridos: el maquinista Lenín Chow Méndez y el marinero Johnny Vargas Gutiérrez, según los reportes, que no precisaron la gravedad de las lesiones, ni que las causaron.
El capitán del barco, Steven Rosales, dijo a medios nicaragüenses que todo inicio la madrugada del jueves, cuando el barco sufrió una avería y perdió la capacidad para expulsar el agua que entraba.
Para evitar un naufragio, Rosales trasladó al Lady Dee I hacia la isla más cercana, llegando así a Serrana, ubicada en el territorio norte de aguas territoriales nicaragüenses.
Te das cuenta amigo mad7... es q una cosa es comentarlo y otra bien distinto es verlo, es impresionante la cantidad de embarcaciones nicas q hay en el sector... por cierto, uno de los arpías de los que comenté anteriormente se accidentó el sabado en Old Providence, lo que se sabe es por parte de los habitantes porq la FAC no ha dicho ni mu...
Eso no es cierto, el mismo día del accidente la FAC informo del mismo en su pagina oficial:
Eso no es cierto, el mismo día del accidente la FAC informo del mismo en su pagina oficial:
heyyy relajate, yo me refiero acá en San Andres el día del accidente lo que se supo fué de manera extraoficial... y en eso la FAC miente al decir que no hubo heridos, pues segun testigos si los hubo y el arpia quedó destruido...
Ni tan destruído. He visto fotos y perdió la cola, el resto está casi intacto...
Nada que no se pueda reparar, igual, ya en Colombia se han reparado BH en condiciones peores (2) y están de nuevo en servicio. Que los pongan a hacer cosas diferentes, bueno, eso ya es diferente...
En estas últimas semanas se ha puesto de moda hablar de los “derechos de los raizales”. Esa es, al fin y al cabo, la defensa principal que la canciller María Ángela Holguín esgrimirá ante la comunidad internacional para explicar por qué el fallo de La Haya, según el Gobierno colombiano, no imparte en realidad justicia y, al cederle mar colombiano a Nicaragua, afecta a una comunidad que ha vivido en ese territorio por siglos. El Gobierno hoy insiste en la necesidad de defender a ultranza el patrimonio cultural y ecológico de los sanandresanos.
Sin embargo, varios documentos de inteligencia elaborados por el DAS entre 2001 y 2004 dejan ver que durante los últimos 30 años, para el Estado colombiano la defensa de los derechos raizales ha presentado más bien una amenaza contra la soberanía nacional. Esos informes, conocidos por este diario, revelan que para el liquidado organismo de seguridad, aspectos como la religión protestante —que en esa región predomina—, el inglés creole o la etnoeducación eran, de hecho, vínculos para conseguir que la isla se independizara de Colombia.
De acuerdo con los informes de la que fuera policía secreta oficial, el Estado colombiano llevaba más de 30 años “neutralizando” amenazas sobre San Andrés y Providencia, región en la cual se han utilizado razones objetivas como el desempleo y la falta de servicios públicos para fomentar el discurso “antipatriota”. Se habla de controlar la educación para que los niños no sean manipulados, y hasta de conseguir que sea la religión católica la que predomine, con el fin de disminuir la “influencia radical” del protestantismo.
El plan secreto
Según el DAS, en 1978 el Gobierno elaboró un documento guía para ejercer soberanía sobre San Andrés con el que se buscaba contrarrestar las supuestas estrategias separatistas del movimiento raizal. Esto quiere decir que el Estado lleva casi 35 años monitoreando qué pasa en un territorio que por décadas ha sido piedra de disputa diplomática con Nicaragua. De acuerdo con el reporte conocido por El Espectador, el grupo radical denominado ‘Sons of the soil’ (SOS) obtuvo la hoja de ruta del Gobierno y publicó en 1987 un documento para dejar en evidencia al Estado. El informe del Gobierno se llamaba “Plan secreto de los líderes raizales radicales para la toma del poder en el archipiélago de San Andrés”.
¿Sobrepoblación?
El reporte del DAS sostiene que el movimiento raizal buscaba que las acciones del Gobierno se entendieran desde la perspectiva del “Estado opresor”. Para poner la balanza a su favor, en el documento de inteligencia de 1978 se planteaba la necesidad de aumentar la presencia de población del territorio continental. La contraestrategia de los raizales consistió en convertir esa presencia mayoritaria de población continental en un problema de sobrepoblación que incidía en el medio ambiente. Según el organismo, los separatistas ‘ganaron’ cuando se volvió ley que los colombianos continentales no podían quedarse en la isla. “Eso es absurdo. En 2.600 hectáreas de San Andrés viven más de 100 mil personas. La problemática sí existe y las normas fueron aprobadas para darles solución”, le dijo a este diario Julio Gallardo, representante a la Cámara por ese departamento.
Etnoeducación
En un momento se planteó la necesidad de integrar a los raizales como miembros de la religión católica para neutralizar la influencia de la supuesta ideología radical del protestantismo (religión predominante en la isla). Así lo percibía el Estado colombiano al menos desde 1978. En contraste, los raizales, al decir del DAS, no promovían la cultura colombiana en la educación de las islas y buscaban implantar un programa de etnoeducación, en el que “el colombiano continental no tendría cabida”. De acuerdo con el organismo de seguridad, esta forma de educación estaba controlada por raizales radicales que buscaban “manipular al nativo desde la infancia para consolidar sus pretensiones separatistas”.
Tensión cultural
La difusión del patois o creole (inglés caribeño) en la isla se entendió en su momento como un mecanismo que podría amenazar la identidad colombiana en San Andrés. Por eso, se sugería eliminar las transmisiones radiales en inglés. Los raizales, en contraste, fomentaron aún más el inglés creole y, según el DAS, ganaron la batalla cuando la ley nacional de educación estableció como obligatoria la educación bilingüe en la isla. En el planteamiento de 1978 que cita el DAS se pretendió homogeneizar a la población e institucionalizar valores colombianos. La lucha de los raizales se concentró en reivindicar su idiosincrasia que, según el organismo de inteligencia, estaba dividida entre proingleses y proamericanos. Según el DAS, los nativos del archipiélago “históricamente han carecido de una verdadera identidad cultural”.
La pelea con Nicaragua
La pugna limítrofe entre Nicaragua y Colombia también fue objeto de los reportes del DAS. Según el documento, el gobierno de Nicaragua estaba dispuesto a brindar su apoyo al movimiento raizal para lograr su objetivo separatista. En otro reporte de diciembre de 2004 se lee que agentes del DAS se desplazaron a la isla “para impedir el trabajo desinformativo e ideológico del Colectivo de Abogados José Alvear”, que, según el organismo, tenía la intención de interferir a través de los raizales en el litigio que recientemente falló la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en donde Colombia perdió cerca de 75.000 kilómetros cuadrados de mar. Por eso el DAS pidió en 2004 establecer los asesores de la comunidad raizal, su forma de financiación y la legalidad de su permanencia en la isla, así como sacar a toda costa a los abogados del Colectivo.
¿Planes secretos de EE.UU.?
El DAS pidió determinar los posibles intereses geoestratégicos de Estados Unidos sobre las islas, “ya que el incremento y afianzamiento de la colonia americana en San Andrés puede obedecer a un plan para conseguir el poder económico fortalecido con el poder militar que actualmente ejerce esta nación”. Al mismo tiempo, el reporte del DAS señala que se ha conocido de la intervención e influencia de miembros de comunidades religiosas norteamericanas dentro del conflicto de San Andrés para afianzar pretensiones separatistas.
Líderes raizales ‘fichados’
En un reporte de noviembre de 2004 el DAS consignó que de “la degradación social, política y económica del archipiélago” han sido protagonistas los raizales como promotores “del caos”. Aunque el DAS reconoce que existen “condiciones objetivas de la protesta” como la pobreza o la falta de servicios públicos básicos, los líderes raizales manipulaban las masas y fundamentaban el odio hacia el Estado colombiano. El DAS identificó a cuatro líderes raizales que abanderándose de sofismas de abandono estatal buscaban “protagonismo internacional”. Según el DAS, estas cuatro personas generaban sentimientos “antipatrióticos y separatistas”, aun cuando algunos eran reconocidos internacionalmente como defensores de los derechos de las negritudes. En el listado aparecen un pastor, un ortopedista, un comerciante y un profesor.
Las recomendaciones del DAS al Gobierno
Se sugirió la integración cultural con el territorio continental colombiano mediante la influencia de las emisoras y de la televisión nacional “así su operación no (fuera) rentable”, para fortalecer el “patriotismo”. También se recomendó trazar políticas, para convertir a San Andrés en epicentro exportador, y que el Gobierno promoviera políticas, para mejorar la convivencia con las etnias, con el fin de que los raizales se integraran a la idiosincrasia nacional, “como se ha hecho hasta ahora, como por ejemplo, con el vallenato y la champeta”.
El informe de inteligencia del DAS proponía también que “la permanencia de los colombianos continentales residentes en el archipiélago debe ser una política de estado”, para proteger la soberanía, y que la educación impartida en las islas debía ser monopolio estatal, para impedir que líderes religiosos manipularan “la formación de nuevas generaciones de nativos desde su etapa más vulnerable: la niñez”.
El ‘imperio jamaiquino’ por el Caribe
En los documentos hallados por la justicia aparece una referencia a Jamaica en relación con San Andrés. Según el DAS, históricamente este país ha sido un precursor de la unificación de todo el Caribe, proclamándose este país como epicentro político de las islas unificadas. Por eso, el DAS concluyó que había posibilidad de que agentes desestabilizadores jamaiquinos estuvieran en el archipiélago dedicados a impulsar y generar conflicto entre la comunidad raizal y el Gobierno, para fortalecer las bases de lo que sería una eventual independencia de Colombia.
“Otra parte fundamental de la estratagema del Gobierno jamaiquino está en la manipulación de tres aspectos predominantes, como son el idioma patois o inglés caribeño, la raza afrocaribeña y las creencias religiosas protestantes, adventista y bautista. Jamaica hoy, como hace 30 años, pretende consolidar su hegemonía política en toda esta región”, se concluyó entonces en el reporte del organismo de inteligencia.
Pasará 2012 a la historia de Colombia como el año del desplome de la confianza en nosotros mismos como miembros de la comunidad internacional. Tanto nos hablaron de la potencia moral que era Colombia, tanto nos recalcaron la tradición de respeto a las normas internacionales y tanto nos vanagloriamos de nuestras sólidas posiciones jurídicas, que nos deprimió la decisión en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó nuestro alegato y concedió a Nicaragua una amplia zona de mar que creíamos nuestra.
Ahora, para rematar el año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos acaba de condenar al Estado colombiano por la matanza de habitantes en el caserío araucano de Santo Domingo, seis de ellos menores de edad, ocurrida en 1998. Lo peor es que la Corte repudió, por mentirosas, las explicaciones oficiales que acusaban a las Farc del crimen masivo y señaló que los campesinos fueron ametrallados con una bomba de racimo lanzada desde un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana contra la población civil.
El abogado Rafael Nieto Loaiza, hijo del profesor Rafael Nieto Navia, afirma ahora que dicho tribunal intentaba condenar a Colombia “dijéramos lo que dijéramos”. Es decir, que la Corte estaba dispuesta a prevaricar con tal de perjudicar a Colombia.
Además, denostó de la justicia colombiana para criticar el fallo. Algunos juristas que estuvieron vinculados al alegato de La Haya han dicho algo parecido: que fue una injusticia inexplicable y que la CIJ cometió graves errores.
Hacen mal los defensores de los intereses colombianos en transmitir a sus compatriotas la idea de que flota una especie de complot internacional contra el país. Esto desanima y emberraca al mismo tiempo. Desmaya la fe en la comunidad internacional, pone en tensión las antipatías nacionales con vecinos y jueces y predispone a la violación de acuerdos y pactos.
Pleitos y casos se ventilan a diario en juzgados, tribunales y altas cortes. Unos juristas ganan y otros pierden, pero estos últimos no deben tratar de salvarse envenenando a la ciudadanía. Primero examinemos con serenidad en qué nos equivocamos y luego miremos con imparcialidad si teníamos derecho a lo que exigíamos. A lo mejor no. No a todo, por lo menos.
Un primer paso en este examen sereno consiste, por supuesto, en saber quiénes nos defendieron en La Haya y cuánto le costó al país esa defensa que salió trasquilada en el tribunal. Datos oficiales que pedí y obtuve en la Cancillería permiten elaborar la siguiente tabla de abogados y honorarios entre el 2001 y el 2012:
Extranjeros:
Stephen M. Schwebel (estadounidense; expresidente de la CIJ): US$ 637.924 ( $ col: 1.141’882.000).
Prosper Weil (francés; experto en delimitación marítima): US$ 586.397 ($ col: 1.049’651.000).
Sir Arthur Watts (internacionalista inglés): US$ 527.466 ($ col: 944’164.000).
Robert Smith (geógrafo): US$ 36.209 ($ col: 64’812.000).
International Mapping Nicaragua: US$ 686.850 ($ col: 1.229’461.000).
James Crawford (jurista australiano): US$ 490.782 ($ col: 878’500.000).
Marcelo Cohen (jurista suizo-argentino): US$ 300.461 ($ col: 537’825.000).
Rodman Bundy (internacionalista; EE. UU): US$ 707.677 ($ col: 1.266’742).
Colombianos
Eduardo Valencia Ospina: US$ 531.508 ($ col: 951’398.000).
Luis I. Sánchez Rodríguez: euros 9.000 ($ col: 21’330.000)
César Francisco Moyano: $ col: 20’000.000.
Ricardo Vargas Taylor: $ col: 5’000.000.
Patricia Elvira Quiroz: $ col: 2’500.000.
Franz Dieter Hensel: $ col: 3’125.000
Germán Cavelier: $ col: 8’900.823.
Álvaro Tirado Mejía: $ col: 23’200.000.
Rafael Nieto Navia: $ col: 8’000.000
Enrique Gaviria Liévano: $ col: 44’000.000
Andelfo García González; $ col: 163’983.333
Guillermo Fernández de Soto (excanciller): $ col: 69’600.000
Julio Londoño Paredes (funcionario; no cobró).
En total, defender el caso colombiano en la CIJ costó casi $ 8.500 millones.
Saquen los lectores las conclusiones que quieran y feliz Navidad para todos, si no es mucho pedir.
Por favor ir al enlace donde encontraran un video de la prensa Nica, para complementar la informacion.
“Estamos solos en este mar”
Las faenas de pesca de parte de marinos nicaragüenses en la zona que la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, asignó a Nicaragua el pasado 19 de noviembre, se realizan sin vigilancia de parte de las autoridades nicaragüenses.
Lo anterior lo comprobó LA PRENSA durante un viaje de nueve días con pescadores, en el que recorrió el mar territorial hasta el meridiano 80 frente al cayo colombiano de Serranía.
A bordo de embarcaciones pesqueras nicaragüenses LA PRENSA se convirtió en el primer medio de comunicación en pisar el suelo nacional recuperado en el Caribe, tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
La expedición que comenzó el 15 de diciembre del 2012, 26 días después del fallo de La Haya, zarpó del muelle de Bilwi con 30 buzos, 30 cayuqueros, 15 tripulantes dos pastores y este corresponsal para recorrer la “zona recuperada” como se le conoce ahora por los trabajadores del mar, que no se acostumbran a ver la nueva Nicaragua en el mar como suya, porque la fragata colombiana los acechaba.
Pesca genera divisas
El sector pesquero y acuícola nicaragüense es un generador de divisas para el país.
La camaronicultura, las pesquerías de escama —Pacífico y Caribe—, camarones costeros y la langosta espinosa del Caribe continúan siendo los principales contribuyentes en el mercado de exportación.
El principal mercado sigue siendo Estados Unidos —cerca del 90 por ciento de las exportaciones—, seguido de la Unión Europea y Japón. La mayoría de lo que se exporta es materia prima congelada con muy poco valor agregado.
La pesca de langosta panulirus argus continua siendo un rubro importante para el sector pesquero en Nicaragua, promediando en los últimos 10 años desembarques de 2.5 millones de libras en peso cola y exportaciones anuales por el orden de los 38 millones de dólares, lo que equivale al 42 por ciento del total exportado de productos marinos dice un estudio presentado por el hidrobiólogo, Renaldi Barnutty Navarro.
HONDUREÑOS SIN CONTROL
Durante dos días navegamos desde Bilwi hasta el cayo colombiano de Serranía y en el trayecto se pudo constatar que aún permanecen pescando en territorio nicaragüense embarcaciones hondureñas con nasas, sin control de la Fuerza Naval de Nicaragua. Aunque esta semana el vocero del Ejército de Nicaragua, coronel Orlando Palacios Navarrete, expresó que la Fuerza Naval vigila el mar Caribe, los trabajadores del mar dicen todo lo contrario.
Los capitanes de barcos, marinos y el resto de los trabajadores del mar resienten el hecho de que solo las embarcaciones nicaragüenses no tienen protección de sus autoridades.
“Aquí podes ver cómo estamos solos en este mar, no existe ninguna fragata nicaragüense que este protegiendo los recursos pesqueros y mucho menos a los pescadores”, comentó un capitán de barco que prefirió omitir su nombre.
SOLO PERSIGUEN A LOS NARCOS
Un marino señaló que la Fuerza Naval de Nicaragua únicamente tiene recursos para perseguir a las lanchas narcotraficantes, pero para proteger a las embarcaciones y a los recursos marítimos de la piratería nunca tienen dinero para el combustible.
Este es el segundo viaje de pesca en el mar Caribe tras el fallo de La Haya pero esta vez los guardacostas de la armada colombiana se encuentran replegados a territorio colombiano en los cayos Serrana y su puesto de control y vigilancia en el cayo Serranía. “Hemos pescado sin ningún problema en este viaje”, dijo el capitán Reynaldo Morales de la empresa Copeschaly.
“En el primer viaje que venimos cuando se dio el fallo la fragata estaba de frente de nosotros, mandaron una panga con hombres armados a tomarnos fotos, luego un helicóptero sobrevoló por encima de nuestro barco, amenazante”, comentó el capitán.
Pero hoy todo es historia, ahora la fragata se fue del meridiano 82 y se replegaron a su territorio, “por allá se ven de vez en cuando pero ya no están molestando, a menos que un barco entre a su territorio en las doce millas alrededor de sus cayos” observó el capitán Reynaldo Morales.
En el Caribe de Nicaragua existen 24 embarcaciones industriales que trabajan con buzos en la pesca de langosta, caracol y pepino de mar, con 26 buzos por barco.
La pesca artesanal tiene en el Caribe unas 300 nasas en embarcaciones artesanales de hasta 15 metros. La pesca industrial tiene dos mil quinientas nasas que trabajan en 61 barcos de 26 metros.
Comentarios
Para María Ángela Holguín, el hecho de que la firma jurídica hubiera aceptado la propuesta de defender a Colombia, quiere decir que hay posibilidades de apelar el fallo.
La canciller María Ángela Holguín reveló que el Gobierno Nacional contrató una firma de abogados inglesa para que interponga los recursos de apelación al fallo de la Corte Internacional de Justicia, sobre los límites entre Colombia y Nicaragua.
“Contratamos una firma de abogados inglesa que pone los recursos ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya”, indicó la canciller.
Holguín asegura que el fallo puede reversarse, aseguró que el hecho de que la firma jurídica hubiera aceptado la propuesta de defender a Colombia, quiere decir que hay posibilidades de apelar la orden.
“Que lo hayan aceptado quiere decir que le ven inconsistencias al fallo y ven al posibilidad de algunos recursos”, señaló Holguín.
En este momento, los abogados están analizando y el 15 de diciembre le entregarán al Gobierno los resultados, para luego reunirse en la primera semana de enero y definir qué va a pasar en ese caso que le entregó 75.000 kilómetros de mar territorial que antes era de Colombia a Nicaragua.
http://www.caracol.com.co/noticias/internacional/gobierno-contrato-una-firma-inglesa-para-apelar-fallo-de-la-haya/20121212/nota/1810217.aspx
A toda esta tragedia hay que ponerle una pizca de humor para "digerirla" un poco mejor.
(Disculpen el lenguaje algo tosco)
Hitler se entera del fallo en La Haya (San Andres)
Auf Wiedersehen.
Entre chiste y chiste se dice la verdad.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez insistió en que el país debe rechazar y no acatar el fallo que "despojó de 73.907 kilómetros de mar" a Colombia, en el litigio que tuvo ante la Corte Internacional de Justicia con Nicaragua.
En un documento que radicó en la Cámara de Representantes, luego de que no pudiera leerlo en la plenaria de la corporación que canceló a última hora la invitación a los exmandatarios, Uribe defendió sus actuaciones como gobernante y dejó en claro que "no se trata de defender a unos y acusar a otros. Todos los gobiernos han cumplido con esmero sus deberes en este caso". (Ver documento).
Pero sí enfatizó en que Colombia debe proceder "sin temor ni actitud belicista" a hallar una salida "que no ponga los derechos de los compatriotas del archipiélago a merced del Gobierno de Nicaragua".
Uribe argumentó que en el año 2002, al asumir el gobierno, la demanda de Nicaragua ya estaba en curso y, por lo tanto, explicó, era improcedente retirarse del Pacto de Bogotá porque "Colombia se exponía a que de acuerdo con el artículo 53 del Estatuto de la Corte fuera condenada a la mayor parte de las pretensiones de Nicaragua".
La salida del Pacto, dijo, debió hacerse en 2000 y recordó que aunque Colombia retiró la declaratoria de adhesión a la Corte antes de la demanda de Nicaragua (2001), no denunció el Pacto de Bogotá.
Debido a esta situación, explicó Uribe, "nuestro Gobierno tuvo como primera acción proponer que la Corte no podía pronunciarse sobre las pretensiones de Nicaragua porque el tema estaba resuelto en el Tratado de 1928. En consecuencia se propusieron excepciones preliminares de falta de competencia".
Agregó que esas excepciones buscaban que la Corte no pudiera pronunciarse sobre los asuntos atinentes al archipiélago. "Destaco dos: el Meridiano 82 definido por las partes como límite marítimo y algunos de los cayos del Norte, a saber, Quitasueño, Roncador, y Serrana. Con las excepciones la Corte se vio obligada a reconocer que el Archipiélago era de Colombia y que el Tratado de 1928 era válido y estaba vigente. La Corte dispuso que le quedaba pendiente definir la soberanía sobre los cayos citados del Norte y determinar el límite marítimo. Nuestra defensa insistió con vehemencia que el Meridiano 82 era límite marítimo".
Pese a ello, en 2007, la Corte emitió el fallo incidental en el que se desconoció el Meridiano 82, se declaró competente para definir el límite y para pronunciarse sobre la soberanía de 7 cayos.
"De haberse retirado Colombia después del fallo incidental habría perdido la oportunidad de alegar las efectividades, que no se reconocen de oficio por la Corte, y que finalmente fueron la razón para reconocer la soberanía de nuestra Patria sobre los cayos".
El expresidente concluyó diciendo que además de no acatar el fallo que despojó a Colombia de una porción importante del mar Caribe, "el Gobierno no debería descartar la consulta ciudadana antes de tomar decisiones que introduzcan un cambio en el mapa marítimo de Colombia".
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/salida_al_fallo_del_despojo_debe_ser_decorosa_uribe/salida_al_fallo_del_despojo_debe_ser_decorosa_uribe.asp?CodSeccion=211
La Armada rescató a dos pescadores jamaiquinos cerca del cayo de Quitasueño, declarado como un enclave colombiano en medio de las aguas nicaragüenses por el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que impuso nuevos límites en el Caribe.
En un comunicado divulgado por esa institución detalló que los dos pescadores artesanales llevaban cinco días a la deriva en una barca que había zarpado 25 días atrás desde el puerto de Saint Thomas de Jamaica, con el fin de faenar en un rico banco de pesca ubicado cerca de ese islote.
El pasado 19 de noviembre, la CIJ le otorgó a Colombia el cayo de Quitasueño y otros seis, mientras que le concedió a Nicaragua más de 70.000 kilómetros cuadrados de mar Caribe que tradicionalmente había sido considerado del país andino.
Entre esas aguas, el tribunal le entregó al país centroamericano las 200 millas de zona económica exclusiva de las aguas circundantes a los cayos de Quitasueño y Serrana, que quedan enclavadas en 12 millas náuticas de la soberanía colombiana.
De acuerdo al comunicado, el rescate tuvo lugar en las últimas horas a 25 millas náuticas al sur de Quitasueño, donde Colombia mantiene la presencia en la zona que históricamente fue suya.
Al parecer, la emergencia tuvo origen en fallas mecánicas, y al tratarse de una lancha artesanal no disponían de la tecnología para reportar su situación.
Según la Armada, la barca fue detectada por un helicóptero que sobrevolaba la zona y que alertó a las demás unidades del naufragio, que no pudieron rescatar a los pescadores hasta dos días más tarde por las "fuertes corrientes y condiciones climáticas adversas".
Los pescadores, de 54 y 58 años, presentaban signos de desnutrición, deshidratación crónica e hipotermia, y fueron trasladados hasta la isla de Providencia para tramitar desde allí su regreso a Jamaica.
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-392411-armada-rescata-dos-jamaiquinos-cerca-enclave-mar-nicaragueense
primero. tuve la oportunidad de ver en el aeropuerto a dos Bronco OV-10 y dos Arpías y me pregunto, para que están estas naves acá? los arpías a quien van a atacar? hummmm
segundo. pude ver la gran cantidad (muchísimos) buques de pezca nicas en aguas al sur del archipielago, ya no hay controles, ni vedas, mejor dicho van a acabar con el recurso definitivamente.
tercero. el ambiente que se respira entre los raizales con los q he podido hablar es q el estado colombiano los traicionó, nunca ha contado con ellos para nada y ahora q se quedaron sin su principal recurso, no quieren saber nada ni de Santos, ni de Uribe, ni de ningún político cachaco, algunos hablan inclusive de independizarse...oigalo pues! solo eso faltaba...
Las aeronaves estan ahi ya que desde e principio, hubo tensiones con los buques de los Nicas. Pero igual no han servido para nada ya que los piratas de costa de mosquitos se estan paseando impunemente y estan robando a los pesacadores.
Santos hace rato que debio desplazar su despacho para San Andres, para que los habitantes no se sintieran solos y ejercer mando alla, pero este salio mas Gallina que Gallo. Ahora sobre la prescencia de barcos Nicas, es grave quiere decir que no hay suficiente prescencia de la Armada y por eso estan llegando pescadores y pirtas juntos o el Gobierno ya comenzo a ceder y finalmente terminar entregando el territori. No seria raro en Santos quien dice un cosa, piensa otra difente y termina haciendo otra distinta a las anteriores.
Donde esta la Armada? debieron decomisar el barco y encarcelar sus tripulantes. Con esto se confirma lo que conto el compañero MAVERICK, estan navegando los Nicas con total impunidad y la orden del Gobierno es dejarlos hacer y la armada obedecer tremenda estupidez.
Dos heridos al encallar barco nicaragüense en cayo Serrana
Dos personas resultaron heridas cuando un barco nicaragüense encalló el jueves pasado en un islote colombiano Serrana, tras dañarse mientras faenaba en aguas que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) asignó a Nicaragua en el Caribe en un juicio reciente contra Colombia, confirmaron este sábado fuentes militares.
El suceso fue confirmado por el capitán de corbeta Mario José Berríos Madrigal, jefe de la Capitanía de Puertos de Bilwi, en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua.
La embarcación pesquera Lady Dee I trabajaba en aguas que la CIJ determinó como nicaragüenses el 19 de noviembre pasado, tras estar 84 años bajo la administración de Colombia.
En el mismo fallo, la CIJ consideró como colombianos el archipiélago de San Andrés e islotes cercanos, entre ellos el cayo Serrana, donde encalló la embarcación nicaragüense.
El Lady Dee I fue rescatado este viernes con 67 tripulantes, entre ellos 28 buzos y 28 tripulantes.
Los tripulantes fueron rescatados por el pesquero Lady Dee III, dos de ellos heridos: el maquinista Lenín Chow Méndez y el marinero Johnny Vargas Gutiérrez, según los reportes, que no precisaron la gravedad de las lesiones, ni que las causaron.
El capitán del barco, Steven Rosales, dijo a medios nicaragüenses que todo inicio la madrugada del jueves, cuando el barco sufrió una avería y perdió la capacidad para expulsar el agua que entraba.
Para evitar un naufragio, Rosales trasladó al Lady Dee I hacia la isla más cercana, llegando así a Serrana, ubicada en el territorio norte de aguas territoriales nicaragüenses.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/dos_heridos_al_encallar_barco_nicaragüense_en_cayo_serrana/dos_heridos_al_encallar_barco_nicaragüense_en_cayo_serrana.asp?CodSeccion=211
La canciller Holguín se reunirá con el secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Archivo / EL TIEMPO Foto:
Gobierno llevará a ese organismo para expresar la posición colombiana.
Colombia llevará este lunes ante las Naciones Unidas sus consideraciones sobre el fallo que despojó al país de los derechos en una parte del mar Caribe y las consecuencias de ello para los habitantes de San Andrés.
A partir de las cuatro de la tarde, una delegación encabezada por la canciller María Ángela Holguín se reunirá en Nueva York con el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, para exponerle la posición colombiana al respecto.
El pasado 19 de noviembre, la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) determinó que los 7 cayos del archipiélago de San Andrés son de Colombia, pero en el mismo fallo le quitó al país una porción de mar para entregársela a Nicaragua.
Ante tal situación, el Gobierno ha manifestado sus reparos a algunos apartes de la sentencia y, además, un grupo de expertos, compuesto por abogados e internacionalistas, analiza los recursos que existen en el derecho internacional ante la decisión de la Corte de La Haya.
Uno de ellos, según ha dicho la canciller Holguín, será acudir ante las Naciones Unidas, que, en palabras de la Ministra de Exteriores, es “la cabeza de la organización; la Corte de La Haya es un ente de la organización”.
En el encuentro de hoy con Ban Ki-moon, la delegación colombiana tiene previsto exponer las consideraciones sobre lo que piensa son inconsistencias jurídicas del fallo y las consecuencias para los pescadores sanandresanos tras la decisión de la CIJ.
La canciller estará acompañada por la gobernadora de San Andrés, Aury Guerrero Bowie; el alcalde de Providencia, Arturo Robinson, y el exgobernador de San Andrés y miembro del pool de abogados expertos en derecho internacional Joaquín Polo.
Abrirán embajada árabe en Bogotá
Emiratos Árabes abrirá una embajada en Bogotá, otra en Lima y un consulado en Sao Paulo. La idea es impulsar las relaciones entre esa federación y América Latina y fortalecer los lazos comerciales.
REDACCIÓN POLÍTICA
http://www.eltiempo.com/politica/caso-san-andres-llega-a-la-onu_12456634-4
Te das cuenta amigo mad7... es q una cosa es comentarlo y otra bien distinto es verlo, es impresionante la cantidad de embarcaciones nicas q hay en el sector... por cierto, uno de los arpías de los que comenté anteriormente se accidentó el sabado en Old Providence, lo que se sabe es por parte de los habitantes porq la FAC no ha dicho ni mu...
https://www.fac.mil.co/?idcategoria=83023
heyyy relajate, yo me refiero acá en San Andres el día del accidente lo que se supo fué de manera extraoficial... y en eso la FAC miente al decir que no hubo heridos, pues segun testigos si los hubo y el arpia quedó destruido...
Nada que no se pueda reparar, igual, ya en Colombia se han reparado BH en condiciones peores (2) y están de nuevo en servicio. Que los pongan a hacer cosas diferentes, bueno, eso ya es diferente...
En estas últimas semanas se ha puesto de moda hablar de los “derechos de los raizales”. Esa es, al fin y al cabo, la defensa principal que la canciller María Ángela Holguín esgrimirá ante la comunidad internacional para explicar por qué el fallo de La Haya, según el Gobierno colombiano, no imparte en realidad justicia y, al cederle mar colombiano a Nicaragua, afecta a una comunidad que ha vivido en ese territorio por siglos. El Gobierno hoy insiste en la necesidad de defender a ultranza el patrimonio cultural y ecológico de los sanandresanos.
Sin embargo, varios documentos de inteligencia elaborados por el DAS entre 2001 y 2004 dejan ver que durante los últimos 30 años, para el Estado colombiano la defensa de los derechos raizales ha presentado más bien una amenaza contra la soberanía nacional. Esos informes, conocidos por este diario, revelan que para el liquidado organismo de seguridad, aspectos como la religión protestante —que en esa región predomina—, el inglés creole o la etnoeducación eran, de hecho, vínculos para conseguir que la isla se independizara de Colombia.
De acuerdo con los informes de la que fuera policía secreta oficial, el Estado colombiano llevaba más de 30 años “neutralizando” amenazas sobre San Andrés y Providencia, región en la cual se han utilizado razones objetivas como el desempleo y la falta de servicios públicos para fomentar el discurso “antipatriota”. Se habla de controlar la educación para que los niños no sean manipulados, y hasta de conseguir que sea la religión católica la que predomine, con el fin de disminuir la “influencia radical” del protestantismo.
El plan secreto
Según el DAS, en 1978 el Gobierno elaboró un documento guía para ejercer soberanía sobre San Andrés con el que se buscaba contrarrestar las supuestas estrategias separatistas del movimiento raizal. Esto quiere decir que el Estado lleva casi 35 años monitoreando qué pasa en un territorio que por décadas ha sido piedra de disputa diplomática con Nicaragua. De acuerdo con el reporte conocido por El Espectador, el grupo radical denominado ‘Sons of the soil’ (SOS) obtuvo la hoja de ruta del Gobierno y publicó en 1987 un documento para dejar en evidencia al Estado. El informe del Gobierno se llamaba “Plan secreto de los líderes raizales radicales para la toma del poder en el archipiélago de San Andrés”.
¿Sobrepoblación?
El reporte del DAS sostiene que el movimiento raizal buscaba que las acciones del Gobierno se entendieran desde la perspectiva del “Estado opresor”. Para poner la balanza a su favor, en el documento de inteligencia de 1978 se planteaba la necesidad de aumentar la presencia de población del territorio continental. La contraestrategia de los raizales consistió en convertir esa presencia mayoritaria de población continental en un problema de sobrepoblación que incidía en el medio ambiente. Según el organismo, los separatistas ‘ganaron’ cuando se volvió ley que los colombianos continentales no podían quedarse en la isla. “Eso es absurdo. En 2.600 hectáreas de San Andrés viven más de 100 mil personas. La problemática sí existe y las normas fueron aprobadas para darles solución”, le dijo a este diario Julio Gallardo, representante a la Cámara por ese departamento.
Etnoeducación
En un momento se planteó la necesidad de integrar a los raizales como miembros de la religión católica para neutralizar la influencia de la supuesta ideología radical del protestantismo (religión predominante en la isla). Así lo percibía el Estado colombiano al menos desde 1978. En contraste, los raizales, al decir del DAS, no promovían la cultura colombiana en la educación de las islas y buscaban implantar un programa de etnoeducación, en el que “el colombiano continental no tendría cabida”. De acuerdo con el organismo de seguridad, esta forma de educación estaba controlada por raizales radicales que buscaban “manipular al nativo desde la infancia para consolidar sus pretensiones separatistas”.
Tensión cultural
La difusión del patois o creole (inglés caribeño) en la isla se entendió en su momento como un mecanismo que podría amenazar la identidad colombiana en San Andrés. Por eso, se sugería eliminar las transmisiones radiales en inglés. Los raizales, en contraste, fomentaron aún más el inglés creole y, según el DAS, ganaron la batalla cuando la ley nacional de educación estableció como obligatoria la educación bilingüe en la isla. En el planteamiento de 1978 que cita el DAS se pretendió homogeneizar a la población e institucionalizar valores colombianos. La lucha de los raizales se concentró en reivindicar su idiosincrasia que, según el organismo de inteligencia, estaba dividida entre proingleses y proamericanos. Según el DAS, los nativos del archipiélago “históricamente han carecido de una verdadera identidad cultural”.
La pelea con Nicaragua
La pugna limítrofe entre Nicaragua y Colombia también fue objeto de los reportes del DAS. Según el documento, el gobierno de Nicaragua estaba dispuesto a brindar su apoyo al movimiento raizal para lograr su objetivo separatista. En otro reporte de diciembre de 2004 se lee que agentes del DAS se desplazaron a la isla “para impedir el trabajo desinformativo e ideológico del Colectivo de Abogados José Alvear”, que, según el organismo, tenía la intención de interferir a través de los raizales en el litigio que recientemente falló la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en donde Colombia perdió cerca de 75.000 kilómetros cuadrados de mar. Por eso el DAS pidió en 2004 establecer los asesores de la comunidad raizal, su forma de financiación y la legalidad de su permanencia en la isla, así como sacar a toda costa a los abogados del Colectivo.
¿Planes secretos de EE.UU.?
El DAS pidió determinar los posibles intereses geoestratégicos de Estados Unidos sobre las islas, “ya que el incremento y afianzamiento de la colonia americana en San Andrés puede obedecer a un plan para conseguir el poder económico fortalecido con el poder militar que actualmente ejerce esta nación”. Al mismo tiempo, el reporte del DAS señala que se ha conocido de la intervención e influencia de miembros de comunidades religiosas norteamericanas dentro del conflicto de San Andrés para afianzar pretensiones separatistas.
Líderes raizales ‘fichados’
En un reporte de noviembre de 2004 el DAS consignó que de “la degradación social, política y económica del archipiélago” han sido protagonistas los raizales como promotores “del caos”. Aunque el DAS reconoce que existen “condiciones objetivas de la protesta” como la pobreza o la falta de servicios públicos básicos, los líderes raizales manipulaban las masas y fundamentaban el odio hacia el Estado colombiano. El DAS identificó a cuatro líderes raizales que abanderándose de sofismas de abandono estatal buscaban “protagonismo internacional”. Según el DAS, estas cuatro personas generaban sentimientos “antipatrióticos y separatistas”, aun cuando algunos eran reconocidos internacionalmente como defensores de los derechos de las negritudes. En el listado aparecen un pastor, un ortopedista, un comerciante y un profesor.
Las recomendaciones del DAS al Gobierno
Se sugirió la integración cultural con el territorio continental colombiano mediante la influencia de las emisoras y de la televisión nacional “así su operación no (fuera) rentable”, para fortalecer el “patriotismo”. También se recomendó trazar políticas, para convertir a San Andrés en epicentro exportador, y que el Gobierno promoviera políticas, para mejorar la convivencia con las etnias, con el fin de que los raizales se integraran a la idiosincrasia nacional, “como se ha hecho hasta ahora, como por ejemplo, con el vallenato y la champeta”.
El informe de inteligencia del DAS proponía también que “la permanencia de los colombianos continentales residentes en el archipiélago debe ser una política de estado”, para proteger la soberanía, y que la educación impartida en las islas debía ser monopolio estatal, para impedir que líderes religiosos manipularan “la formación de nuevas generaciones de nativos desde su etapa más vulnerable: la niñez”.
El ‘imperio jamaiquino’ por el Caribe
En los documentos hallados por la justicia aparece una referencia a Jamaica en relación con San Andrés. Según el DAS, históricamente este país ha sido un precursor de la unificación de todo el Caribe, proclamándose este país como epicentro político de las islas unificadas. Por eso, el DAS concluyó que había posibilidad de que agentes desestabilizadores jamaiquinos estuvieran en el archipiélago dedicados a impulsar y generar conflicto entre la comunidad raizal y el Gobierno, para fortalecer las bases de lo que sería una eventual independencia de Colombia.
“Otra parte fundamental de la estratagema del Gobierno jamaiquino está en la manipulación de tres aspectos predominantes, como son el idioma patois o inglés caribeño, la raza afrocaribeña y las creencias religiosas protestantes, adventista y bautista. Jamaica hoy, como hace 30 años, pretende consolidar su hegemonía política en toda esta región”, se concluyó entonces en el reporte del organismo de inteligencia.
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-393837-los-espias-del-das-isla
Pasará 2012 a la historia de Colombia como el año del desplome de la confianza en nosotros mismos como miembros de la comunidad internacional. Tanto nos hablaron de la potencia moral que era Colombia, tanto nos recalcaron la tradición de respeto a las normas internacionales y tanto nos vanagloriamos de nuestras sólidas posiciones jurídicas, que nos deprimió la decisión en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó nuestro alegato y concedió a Nicaragua una amplia zona de mar que creíamos nuestra.
Ahora, para rematar el año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos acaba de condenar al Estado colombiano por la matanza de habitantes en el caserío araucano de Santo Domingo, seis de ellos menores de edad, ocurrida en 1998. Lo peor es que la Corte repudió, por mentirosas, las explicaciones oficiales que acusaban a las Farc del crimen masivo y señaló que los campesinos fueron ametrallados con una bomba de racimo lanzada desde un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana contra la población civil.
El abogado Rafael Nieto Loaiza, hijo del profesor Rafael Nieto Navia, afirma ahora que dicho tribunal intentaba condenar a Colombia “dijéramos lo que dijéramos”. Es decir, que la Corte estaba dispuesta a prevaricar con tal de perjudicar a Colombia.
Además, denostó de la justicia colombiana para criticar el fallo. Algunos juristas que estuvieron vinculados al alegato de La Haya han dicho algo parecido: que fue una injusticia inexplicable y que la CIJ cometió graves errores.
Hacen mal los defensores de los intereses colombianos en transmitir a sus compatriotas la idea de que flota una especie de complot internacional contra el país. Esto desanima y emberraca al mismo tiempo. Desmaya la fe en la comunidad internacional, pone en tensión las antipatías nacionales con vecinos y jueces y predispone a la violación de acuerdos y pactos.
Pleitos y casos se ventilan a diario en juzgados, tribunales y altas cortes. Unos juristas ganan y otros pierden, pero estos últimos no deben tratar de salvarse envenenando a la ciudadanía. Primero examinemos con serenidad en qué nos equivocamos y luego miremos con imparcialidad si teníamos derecho a lo que exigíamos. A lo mejor no. No a todo, por lo menos.
Un primer paso en este examen sereno consiste, por supuesto, en saber quiénes nos defendieron en La Haya y cuánto le costó al país esa defensa que salió trasquilada en el tribunal. Datos oficiales que pedí y obtuve en la Cancillería permiten elaborar la siguiente tabla de abogados y honorarios entre el 2001 y el 2012:
Extranjeros:
Stephen M. Schwebel (estadounidense; expresidente de la CIJ): US$ 637.924 ( $ col: 1.141’882.000).
Prosper Weil (francés; experto en delimitación marítima): US$ 586.397 ($ col: 1.049’651.000).
Sir Arthur Watts (internacionalista inglés): US$ 527.466 ($ col: 944’164.000).
Robert Smith (geógrafo): US$ 36.209 ($ col: 64’812.000).
International Mapping Nicaragua: US$ 686.850 ($ col: 1.229’461.000).
James Crawford (jurista australiano): US$ 490.782 ($ col: 878’500.000).
Marcelo Cohen (jurista suizo-argentino): US$ 300.461 ($ col: 537’825.000).
Rodman Bundy (internacionalista; EE. UU): US$ 707.677 ($ col: 1.266’742).
Colombianos
Eduardo Valencia Ospina: US$ 531.508 ($ col: 951’398.000).
Luis I. Sánchez Rodríguez: euros 9.000 ($ col: 21’330.000)
César Francisco Moyano: $ col: 20’000.000.
Ricardo Vargas Taylor: $ col: 5’000.000.
Patricia Elvira Quiroz: $ col: 2’500.000.
Franz Dieter Hensel: $ col: 3’125.000
Germán Cavelier: $ col: 8’900.823.
Álvaro Tirado Mejía: $ col: 23’200.000.
Rafael Nieto Navia: $ col: 8’000.000
Enrique Gaviria Liévano: $ col: 44’000.000
Andelfo García González; $ col: 163’983.333
Guillermo Fernández de Soto (excanciller): $ col: 69’600.000
Julio Londoño Paredes (funcionario; no cobró).
En total, defender el caso colombiano en la CIJ costó casi $ 8.500 millones.
Saquen los lectores las conclusiones que quieran y feliz Navidad para todos, si no es mucho pedir.
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/lo-que-costo-defendernos-y-perder-daniel-samper-pizano-columnista-el-tiempo_12471539-4
Por favor ir al enlace donde encontraran un video de la prensa Nica, para complementar la informacion.
“Estamos solos en este mar”
Las faenas de pesca de parte de marinos nicaragüenses en la zona que la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, asignó a Nicaragua el pasado 19 de noviembre, se realizan sin vigilancia de parte de las autoridades nicaragüenses.
Lo anterior lo comprobó LA PRENSA durante un viaje de nueve días con pescadores, en el que recorrió el mar territorial hasta el meridiano 80 frente al cayo colombiano de Serranía.
A bordo de embarcaciones pesqueras nicaragüenses LA PRENSA se convirtió en el primer medio de comunicación en pisar el suelo nacional recuperado en el Caribe, tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
La expedición que comenzó el 15 de diciembre del 2012, 26 días después del fallo de La Haya, zarpó del muelle de Bilwi con 30 buzos, 30 cayuqueros, 15 tripulantes dos pastores y este corresponsal para recorrer la “zona recuperada” como se le conoce ahora por los trabajadores del mar, que no se acostumbran a ver la nueva Nicaragua en el mar como suya, porque la fragata colombiana los acechaba.
Pesca genera divisas
El sector pesquero y acuícola nicaragüense es un generador de divisas para el país.
La camaronicultura, las pesquerías de escama —Pacífico y Caribe—, camarones costeros y la langosta espinosa del Caribe continúan siendo los principales contribuyentes en el mercado de exportación.
El principal mercado sigue siendo Estados Unidos —cerca del 90 por ciento de las exportaciones—, seguido de la Unión Europea y Japón. La mayoría de lo que se exporta es materia prima congelada con muy poco valor agregado.
La pesca de langosta panulirus argus continua siendo un rubro importante para el sector pesquero en Nicaragua, promediando en los últimos 10 años desembarques de 2.5 millones de libras en peso cola y exportaciones anuales por el orden de los 38 millones de dólares, lo que equivale al 42 por ciento del total exportado de productos marinos dice un estudio presentado por el hidrobiólogo, Renaldi Barnutty Navarro.
HONDUREÑOS SIN CONTROL
Durante dos días navegamos desde Bilwi hasta el cayo colombiano de Serranía y en el trayecto se pudo constatar que aún permanecen pescando en territorio nicaragüense embarcaciones hondureñas con nasas, sin control de la Fuerza Naval de Nicaragua. Aunque esta semana el vocero del Ejército de Nicaragua, coronel Orlando Palacios Navarrete, expresó que la Fuerza Naval vigila el mar Caribe, los trabajadores del mar dicen todo lo contrario.
Los capitanes de barcos, marinos y el resto de los trabajadores del mar resienten el hecho de que solo las embarcaciones nicaragüenses no tienen protección de sus autoridades.
“Aquí podes ver cómo estamos solos en este mar, no existe ninguna fragata nicaragüense que este protegiendo los recursos pesqueros y mucho menos a los pescadores”, comentó un capitán de barco que prefirió omitir su nombre.
SOLO PERSIGUEN A LOS NARCOS
Un marino señaló que la Fuerza Naval de Nicaragua únicamente tiene recursos para perseguir a las lanchas narcotraficantes, pero para proteger a las embarcaciones y a los recursos marítimos de la piratería nunca tienen dinero para el combustible.
Este es el segundo viaje de pesca en el mar Caribe tras el fallo de La Haya pero esta vez los guardacostas de la armada colombiana se encuentran replegados a territorio colombiano en los cayos Serrana y su puesto de control y vigilancia en el cayo Serranía. “Hemos pescado sin ningún problema en este viaje”, dijo el capitán Reynaldo Morales de la empresa Copeschaly.
“En el primer viaje que venimos cuando se dio el fallo la fragata estaba de frente de nosotros, mandaron una panga con hombres armados a tomarnos fotos, luego un helicóptero sobrevoló por encima de nuestro barco, amenazante”, comentó el capitán.
Pero hoy todo es historia, ahora la fragata se fue del meridiano 82 y se replegaron a su territorio, “por allá se ven de vez en cuando pero ya no están molestando, a menos que un barco entre a su territorio en las doce millas alrededor de sus cayos” observó el capitán Reynaldo Morales.
En el Caribe de Nicaragua existen 24 embarcaciones industriales que trabajan con buzos en la pesca de langosta, caracol y pepino de mar, con 26 buzos por barco.
La pesca artesanal tiene en el Caribe unas 300 nasas en embarcaciones artesanales de hasta 15 metros. La pesca industrial tiene dos mil quinientas nasas que trabajan en 61 barcos de 26 metros.
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.laprensa.com.ni
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!