América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Diferendo Colombo Nicaragüense

1100101103105106118

Comentarios

  • Ezehl
    EzehlForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Editado Sat, 19 March 2016 #2042

    Y acá no se objeta nada, no se protesta ante Rusia, NADA.. así pretendedefender lo que es nuestro.

  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento

    Ese es el quid del asunto , toda esa palabreria , toda esa diarrea verbal de Santos , de Uribe , del congreso quedara en nada como no se acompañe del respaldo de unas FF.MM verdaderamente disuasivas que puedan plantar cara a cualquier agresion , asi sea de los Rusos o los Chinos , asi como ha hecho Argentina sin aguero les han hundido dos embarcaciones pesqueras a los Chinos que es una potencia y que pasara que se lo pensaran mejor la proxima vez ; como dije en otro post la Haya no puede obligar a Colombia a darles una sola gota de mar a los Nicas y ellos y sus amos los Rusos y los Chinos haran lo que Colombia les deje hacer , los Rusos y los Chinos solo entienden un solo lenguaje : la fuerza , con estos no vamos a mandar noticas de protesta por que ya saben lo que van a hacer con ellas , en cambio si se les para firme ellos respetan eso , sino miren que les paso a los Turcos por bajarles un caza ? NADA.

    Yo admiro la politica Argentina , siendo una armada pequeña los tiene bien puestos y defiende sus intereses sin miedo , perdieron las Malvinas si pero con honor en batalla y no con cobardia y desden como perdio Colombia los Monjes , Panama , la franja del putumayo etc etc etc etc 

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Esto lo opine en el tema de las FFAA de Nicaragua, pero creo que va mejor acá:

    Tengo entendido que una de las razones que también expone Colombia para no acatar esos fallos es que al Archipiélago le han negado sus 200 Millas de ZEE y su plataforma continental (primer fallo) y con eso de la plataforma extendida pues la desaparecen.

    Además, no se necesita ser estado asociado para tenerla. Y un ejemplo de ello es Ecuador y las Galápagos. Ahí se ve el ejemplo de todo lo que aplica Colombia y dicen por ahí que dizque supuestamente es ilegal y son las famosas Zonas Continuas Integrales. Ecuador las tiene.

    Y otro detalle: también tengo entendido que la extensión de plataforma continental sólo puede darse y se ha dado en el Océano Pacífico, ya que allí no hay estados enfrentados o ZEE enfrentadas, así pues, los países de dicha ribera han solicitado ampliaciones de 150 Millas más que se les han concedido sin mayor problema, como ahora hace Ecuador la solicitud ahí (en blanco pepiado). Si vemos, Ecuador tiene en cuenta las posibles solicitudes de ampliación de plataforma de Colombia, por eso no se extiende hacia el norte. Incluso, si no queremos coger un ejemplo más lejos, Colombia también posee un área marítima más allá de las 200 Millas de ZEE en el Pacífico gracias a Malpelo y Costa Rica gracias a la Isla Coco, que son más o menos del mismo tamaño. ¿Entonces por qué a San Andrés se la quieren volar?

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    'CIJ no se hizo para crear nuevas disputas'

    La canciller María Ángela Holguín ratificó que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) desconoció el fundamento básico de la cosa juzgada en su último pronunciamiento en la disputa entre Colombia y Nicaragua, por lo que se decidió no comparecer más ante esa instancia. Explicó las acciones que se han tomado y dejó claro que la soberanía no corre riesgo.

    ¿Qué significa que La Haya asumiera jurisdicción sobre las dos últimas demandas?



     


    Colombia acudió a la Corte con una argumentación seria y sólida para decirle que carecía de competencia. En la demanda de incumplimiento del fallo les argumentamos que Colombia se retiró conforme al estatuto de la Corte desde el 2001, y se retiró del Pacto de Bogotá en el 2012. Argumentamos su falta de competencia para hacer cumplir su fallo. En la demanda de plataforma tuvimos una sólida argumentación sobre la cosa juzgada, porque claramente la Corte ya había decidido sobre el mismo asunto en el fallo del 2012. Tan compleja fue la discusión en el seno de la Corte que en el caso sobre plataforma ocho jueces, la mitad de los de la Corte, le dieron la razón a Colombia. Ese empate tuvo que dirimirse por el voto del Presidente de ese tribunal. Con su decisión, la Corte contradijo su propia sentencia del 2012 y se separó de su propia jurisprudencia. Al asumir competencia en los dos casos ignoró que el fundamento básico de su competencia es la voluntad de los Estados para someter a su consideración las controversias. Colombia no es parte del Pacto de Bogotá y no es parte de la Convención sobre Derecho del Mar. La Corte, desconociendo los principios fundamentales del derecho de los tratados, pretende aplicarnos normas que no obligan a Colombia. Eso es inaceptable.

    ¿La soberanía corre riesgo?

    No. Justamente, no vamos a comparecer debido a que no confiamos en esa corte y no estamos dispuestos a someter a la decisión de los jueces de La Haya cuestiones tan delicadas como la definición de los límites de nuestra plataforma continental, lo cual, según nuestra Constitución, solo puede efectuarse mediante un tratado internacional. Exactamente a eso fuimos a la Corte, a decirle que no tenía competencia.

    ¿Por qué se tomó la decisión de no volver a La Haya?

    La Corte en sus estatutos contempla esta posibilidad, y de alguna manera reglamenta esta decisión soberana de un Estado. La Corte carece de competencia. Nos retiramos del Pacto de Bogotá precisamente para que jamás se someta a un tribunal asunto alguno que pueda afectar el territorio o la jurisdicción nacional.

    ¿Cómo se construyó esta decisión de desconocerla?

    Antes de las decisiones de la Corte del jueves, tuvimos una reunión de la Comisión Asesora, en la cual se examinaron todos los escenarios, inclusive los que podían resultar más complicados para Colombia. Consideramos la posibilidad de no comparecer más ante la Corte al conocer la argumentación de los fallos en los dos casos. Cuando un tribunal desconoce el principio cardinal de la cosa juzgada, sobre el que se basa la estabilidad de las relaciones internacionales, no hay garantía de que juzgue en derecho. Tan complejo fue el debate sobre ese punto en la propia Corte que la mitad de los jueces no solo votaron a favor de Colombia, sino que redactaron una extensa opinión disidente. Producida la decisión de declararse competente, el presidente Santos adelantó una ronda de consultas con los expresidentes y con los líderes de los partidos y registramos un respaldo unánime a la idea de no comparecer ante la Corte en la fase de fondo.

    ¿Eso implica que ya no se volverá a acudir a ese tribunal en ningún caso?

    En noviembre del 2012 denunciamos el Pacto de Bogotá, que era el tratado que nos obligaba a acudir ante esa corte. Después de fallos tan llenos de contradicciones, como el del 2012 –sobre el fondo–, o las decisiones que acaba de tomar –sobre el procedimiento y la competencia–, Colombia no está dispuesta a someterse nuevamente ante ese tribunal. Además, para decirlo de manera simple, conforme al derecho, no se puede pretender juzgar dos veces por la misma razón, ni a las personas ni a los Estados.

    ¿Qué consecuencias traerá esa decisión?

    Muchos gobiernos de países amigos entenderán la situación cuando les demos la explicación de la decisión que se ha tomado. Los Estados son conscientes de que cuando está en juego su territorio y la soberanía, los gobernantes tienen grandes responsabilidades con la población. Y es bueno recordar que ningún Estado está en realidad obligado a comparecer ante la CIJ. De hecho, el propio estatuto de la Corte anticipa que un Estado que es demandado por otro decida no acudir ante el tribunal, y establece unas reglas para eso. Bajo el derecho internacional no hay nada ilegítimo o ilegal en esto.

    Como los procesos seguirán, ¿a qué se enfrenta el país?

    La Corte puede continuar con ambos procesos y seguramente terminará emitiendo unas decisiones al cabo de unos años. No hay ninguna certeza sobre qué es lo que la Corte decidirá. De antemano, Colombia no está obligada por decisiones de un tribunal al que no le ha otorgado competencia, es más, de un tribunal al que se le ha reiterado esta posición y del que pretende aplicar tratados que no ha firmado. La Corte fue creada para resolver disputas entre Estados, no para crear nuevas ni para exacerbar las existentes. Ojalá los jueces de ese tribunal, que desconocieron nuestros argumentos, reflexionen sobre esta responsabilidad que les encomendó la comunidad internacional.

    ¿Es un momento para rodear al Gobierno por encima de las diferencias políticas?

    Absolutamente. Y es claro que eso ha sucedido.

    ¿Esto no es desconocer las decisiones solo porque no convienen?

    Es que no estamos desconociendo ninguna decisión, lo que estamos es dejando de participar en unos procesos judiciales en los que no creemos. Me parece más complejo sentar el precedente de dejar que le apliquen al país tratados en los que no es parte. Ese sí es un mal precedente.

    ¿Colombia era un ‘conejillo de indias’ para sentar nuevas bases jurídicas?

    Lo que pasó es que un grupo de jueces se equivocó en materia grave al sacrificar la vigencia de principios como el de la cosa juzgada. El gran perdedor aquí es el derecho internacional, que ha sido dejado de lado por algunos jueces, que pueden estar tentados a pronunciase en materia de plataforma extendida. Esta noción de la Convención del Mar, de 1982, no le es oponible a Colombia. Tal como lo hemos repetido, Colombia no acepta que se le pretendan aplicar normas de tratados de los que no es parte. Es al menos curioso que al asumir la competencia la Corte vería por primera vez un caso de plataforma continental extendida y lo haga con un país que no es miembro de la Convención del Mar.

    ¿Es viable comenzar un diálogo con Managua para redefinir los límites?

    Colombia nunca ha dejado de pensar que el diálogo directo es la mejor forma de resolver los problemas. Con Nicaragua tenemos sobre la mesa los problemas derivados del fallo del 2012, que no son pocos, y ahora tenemos también los problemas relacionados con estas dos nuevas demandas que nosotros pensamos no deberían seguir ante la CIJ. Así que si hay voluntad, deberíamos comenzar a conversar, y lo haremos si así lo considera Nicaragua.

    http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/maria-angela-holguin-habla-sobre-decision-de-la-haya/16541413 

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Vuelvo a traer éste mapa que hice hace rato y su explicación. Esto debido al último punto de la entrevista a la Canciller y el último punto:

    La línea azul es el límite acordado y ratificado por ambos congresos en el período de 1928 a 1930. Es el famoso meridiano 82 (Del Esguerra-Bárcenas) y que luego se intercepta con el Paralelo 15, que en ese entonces hacía frontera con Honduras hasta el 2007, cuando Nicaragua también le ganó dichas aguas a su vecino del norte.

    La línea roja era lo que Colombia, según lo que he leído y entendido, podía perder en el fallo de la CIJ, es decir, esa línea era hasta donde se esperaba que la Corte le cediera a Nicaragua. Incluyendo el actual límite que dejaron al Oeste de las islas mayores (mancha verde). Supongo que si ese hubiese sido el límite fallado, Colombia hubiera acatado de inmediato y sin remilgos la sentencia.

    Y ahora viene la línea verde, que me imagino yo (no está en ningún lado, es mi idea) vendría a ser lo que Colombia le va a terminar ofreciendo a Nicaragua en la demanda de Entendimiento y diálogo directo. La idea es que las islas enclaves de Quitasueño y Serrana no queden aisladas del resto del Archipiélago (que es el otro craso error de la Haya, dividir un archipiélago y eso nunca lo habían hecho antes, les pareció muy bonito experimentar con nosotros). Como ven, la línea y la zona verde que nos dejaron no cambian mucho, más o menos se mantiene el concepto del fallo actual y aún así Nicaragua sigue ganando bastante para lo que tenía antes. Sólo que se corre más al norte y más hacia el sur la línea que nos clavaron tan arbitrariamente. Así no quedan enclaves y los pescadores de San Andrés podrían seguir pescando sin problemas...

    La otra opción es que se mantengan los límites de la línea azul (M82) y las zonas entre dicho M82 y la "nueva frotera" se declaren Zonas de Régimen Común Colombia-Nicaragua, es decir, ambos países podrán poner en sus mapas sus respectivos límites (nosotros hasta el M82 y ellos lo que les dió la CIJ) como territorios marítimos propios y así no se modifica nada. Lo que cambia es que ninguno de los países podrá llevar buques de guerra hasta la ZRC CN, sólo se podrán permitir actividades civiles de pesca y exploración/explotación de recursos de forma conjunta.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Tue, 22 March 2016 #2047

    Una cosa más que atornilla aún más la posición de Colombia de no acatar el fallo. Algo que yo no sabía y que siempre pensé que habíamos ido a La Haya por mutuo acuerdo de las partes o porque nos citaron a los dos a juicio, pues parece que no. Y eso es gravísimo en el sentido que la CIJ no puede iniciar proceso por petición de una de las partes interesadas, tienen que estar los dos de acuerdo...

    Entrevista a César Gaviria:

    ¿Nosotros alegamos que no se nos podía aplicar una convención que no nos cobija porque no la hemos suscrito?

    Pues claro que sí. Lo que pasa es que la Corte está buscando subterfugios. De hecho, no es que hayan dicho que nos van a aplicar la Convención del Mar sino el derecho consuetudinario, y dan a entender que la Convención del Mar es parte de ese derecho consuetudinario, lo cual es nuevo porque la Corte no lo había dicho antes y es muy difícil de comprender. La Corte nos tiene de conejillo de Indias. Está tratando de autootorgarse facultades que hasta ahora no tenía y que no han sido de la Corte, y hemos terminado siendo víctimas de ese intento, cosa absolutamente inaceptable. Es muy difícil entender que la Corte Internacional de Justicia produzca sentencias tan contrarias al derecho internacional, a su propia tradición, a su propio reglamento.

    ¿Y por qué nos iba a coger de conejillo de Indias?

    Porque hay en otros continentes problemas de delimitación mucho más serios y complejos, y está buscando la manera de meterse en ellos, como se metió entre Colombia y Nicaragua. A nosotros nos demandaron ante la Corte, y se suponía que ella actuaba por petición de las partes. En este caso actuó solo por petición de Nicaragua. Desde allí empezó a atropellar los derechos de Colombia y nosotros, a confiar en que era un organismo ecuánime y confiable. La administración Pastrana tomó la decisión correcta de defendernos de una demanda en la que Nicaragua pretendía quedarse con San Andrés y Providencia. Hay internacionalistas que dicen que fue un error, yo no lo apreció así.

    http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/entrevista-a-cesar-gaviria-sobre-el-pronunciamiento-de-la-cij/16542946

    Qué bonito. De ser así, otro error de la Corte esa...

    Editado por AndresK on
  • Ezehl
    EzehlForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Editado Tue, 22 March 2016 #2048
    AndresK dijo: Una cosa más que atornilla aún más la posición de Colombia de no acatar el fallo. Algo que yo no sabía y que siempre pensé que habíamos ido a La Haya por mutuo acuerdo de las partes o porque nos citaron a los dos a juicio

    Eso es lo de menos, el argumento más importante que tiene Colombia es que la CIJ en el 2012 por medio de un fallo trazó la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua. De acuerdo con los estatutos de la CIJ, los fallos son inapelables y definitivos, por tanto, sin fundamento jurídico la Corte pretende revisar cosa ya juzgada, es decir, pretenden, en últimas, delimitar una vez más las fronteras entre ambos países. Me pregunto, en el caso de que la corte le reconozca algo más a Nicaragua, cuál de los dos fallos esperan que acatemos sobre el mismo diferendo?

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
  • Connor
    ConnorEMC Cabo
    EMC Cabo

    Que se inicie yala busqueda de petroleo y gas en esta zona, y demalas por nicaragua, eso es lo que debe hacer Colombia, si no lo hacemos esos miserables lo daran a los eeuu o rusos. 

  • Ezehl
    EzehlForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Connor dijo: Que se inicie yala busqueda de petroleo y gas en esta zona, y demalas por nicaragua, eso es lo que debe hacer Colombia, si no lo hacemos esos miserables lo daran a los eeuu o rusos. 

    Colombia puede financiar investigaciones científicas, buscar alianzas para la conservación de los recursos naturales del archipiélago, suscribir tratados con países para permitir el estudio de estos mares... se pueden hacer tantas cosas para no permitir que ese factor económico pueda ser determinante  para nuestra soberanía... incluso en la ONU MISMA.

    Saludos.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Los cuales ya tiene con la UNESCO, no olvidar a Seaflower. Es más, dicho organismo fue claro con Nicaragua cuando ese país fue a hablar con ellos sobre la Reserva: la UNESCO suscribió un acuerdo fue con Colombia, no con Nicaragua, así pues, sólo reconocemos a Colombia ahí.

  • Ezehl
    EzehlForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    AndresK dijo: Los cuales ya tiene con la UNESCO, no olvidar a Seaflower.

    Y podemos tener más, no solo con organismos multilaterales sino también con diversos Estados.

  • Ezehl
    EzehlForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera

    El fallo de 17 de marzo de 2016 resolvió por voto de desempate la existencia de una cosa juzgada. Me sorprende muchísimo que la academia no observe en esta situación un motivo para la protesta más enérgica. Incluso para una decisión de no comparecencia. Aquí no se debatía la existencia de una norma en el derecho internacional. Se supone que una Corte sabe lo que decide. Por eso Colombia presentó sus excepciones preliminares antes de la memoria de Nicaragua. Una actuación de extrema diligencia con un único precedente en la historia de la Corte. Pero el 17 de marzo la Corte se dividió 8 - 8. La Corte NO SABE SI DECIDE SUS CONTROVERSIAS. Esto es intolerable... es indignante… me duele como colombiano.

    De los ocho jueces disidentes, siete suscribieron un escrito de protesta para manifestar al unísono: “esto es un error” (para. 16). También dijeron: “Nicaragua está por ende intentando traer la misma reclamación contra la misma parte apoyada en los mismos fundamentos” (para. 18). Le sigue pareciendo irrazonable la posición del presidente.

    http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/errores-de-cij-sobre-plataforma-continental-articulo-623697

    Saludos.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Thu, 31 March 2016 #2057

    Video del 2013. Así la ARC capturó al Papa II, ¿lo recuerdan?




  • SUPERTELEMACO
    SUPERTELEMACOForista Cabo
    Forista Cabo
    AndresK escribió:


    Video del 2013. Así la ARC capturó al Papa II, ¿lo recuerdan?




    ...y que le pasaría al pobre García por no cumplir las berracas ordenes?

    Andrés cada rato nos viven pidiendo que no traigamos material de ese portal.

    y una pregunta a ese fue al que le dieron 24 horas mejor dicho todo el tiempo del mundo para que se retirara?  es que no recuerdo gracias


  • Ezehl
    EzehlForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    SUPERTELEMACO dijo: y una pregunta a ese fue al que le dieron 24 horas mejor dicho todo el tiempo del mundo paraque se retirara?  es que no recuerdo gracias

    Además, los sanandresanos han denunciado que, a pesar de que la ARC los acompaña y protege, embarcaciones pesqueras con bandera nicaragüense realizan faenas al oriente del meridiano 82. Cotecmar construye buque para patrullar la ZEE y la armada no hace nada, ordenes de Bogotá. 

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Las embarcaciones nicas que pescan al oriente del M82 tienen un permiso expedido por capitanía de puerto de San Andrés. Sin embargo, la ARC captura o expulsa las embarcaciones que no lo tienen e impide el paso de las naves militares nicas.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Fri, 1 April 2016 #2061
    SUPERTELEMACO escribió:


    AndresK escribió:


    Video del 2013. Así la ARC capturó al Papa II, ¿lo recuerdan?




    ...y que le pasaría al pobre García por no cumplir las berracas ordenes?

    Andrés cada rato nos viven pidiendo que no traigamos material de ese portal.

    y una pregunta a ese fue al que le dieron 24 horas mejor dicho todo el tiempo del mundo para que se retirara?  es que no recuerdo gracias


    A ver. El video no es propiedad de ese portal, claramente al comienzo se informa que el video es de la ARC. Que ese portal lo haya cogido y colgado en su web es cosa de ellos, además que youtube es una página de libre acceso al cual todos podemos acceder para ver los videos y compartirlos.

    Y si mal no recuerdo, el barco de las 24 horas salió en el límite de ese tiempo...

Entre o registrese para comentar