AndresK dijo: hay unos procedimientos para actuar, para interceptar y capturar a dichos criminales, dejando como elemento final y en caso necesario el uso de de la fuerza de las armas y sólo cuando la embarcación criminal abre fuego o se convierte en una amenaza potencial para la nave Guardacosta o de la Armada.
Precisamente eso es lo que exigimos de la ARC, en nuestra ZEE deben ser la autoridad que regule la actividad en el agua.
AndresK dijo: La de los pescadores ilegales que hacen todo a lo criminal, sin Dios ni ley. Pues bien, no se puede llegar a hundir a alguien por que sí, como siempre he dicho: hay unos procedimientos para actuar, para interceptar y capturar a dichos criminales, dejando como elemento final y en caso necesario el uso de de la fuerza de las armas y sólo cuando la embarcación criminal abre fuego o se convierte en una amenaza potencial para la nave Guardacosta o de la Armada.
bravo andrés, por delante la leguleyada. el legalizmo los procedimientos esperar a que el otro haga. esperar a que pase.(por eso a un patrullero lo mata un desechable con un cuchillo) por medirnos con ese racero es que en Colombia la gente no cree en la ley. por eso vapulean a los policías por eso dejan libres a los criminales por no seguir sus amados procedimientos.
además de cual ilegalidad habla? yo no veo que argentina le hayan caido a piedra y palo por hacer respetar su soberanía ni siquiera a los turcos. por poner un ejemplo. no andres para usted resulta mas importante sus procedimientos de papel que la soberanía del pais. pero bueno al fin de cuenta es su pensamiento. pero tristemente es el reflejo de lo débil e inoperante que es la justicia en este pais. por eso esos actos pusilánimes
Bueno, entonces me lo imagino a usted como comandante de una embarcación de la ARC por allá...
Sería bueno verlo en acción...
Sobre esto:
además de cual ilegalidad habla? yo no veo que argentina le hayan caido a piedra y palo por hacer respetar su soberanía ni siquiera a los turcos. por poner un ejemplo. no andres para usted resulta mas importante sus procedimientos de papel que la soberanía del pais. pero bueno al fin de cuenta es su pensamiento. pero tristemente es el reflejo de lo débil e inoperante que es la justicia en este pais. por eso esos actos pusilánimes
A los argentinos no les han caído a palos ni centellas porque:
> Así no le guste, la Prefectura Argentina siguió los PROCEDIMIENTOS que usted tanto detesta y para confirmarlo enviaron una aeronave MP para grabar en video que el PROCEDIMIENTO se hizo siguiendo las normas para esos casos. ¿O de dónde cree que salió el video que conocemos?
> Si bien no se ha podido confirmar si el Prefecto Derbes al fin hundió o no el pesquero chino (teniendo en cuenta que en ese momento el buque argentino no llevaba su pieza principal de 40mm y que sólo montaba 2 ametralladoras 12.7mm), o el capitán asiático decidió echar a pique él mismo su nave, la "acción bélica" se llevó a cabo después que el pesquero chino intento en dos ocasiones embestir la nave GC y luego empezó a darse a la fuga buscando salir de la ZEE argentina. Como ve, la acción de hundir se dio después que el barco chino se convirtió en amenaza potencial para el navío argentino, no antes. ¿Es muy difícil de entender eso?
> Los turcos. Supongo que lo dice por el hecho de que derribaron el avión ruso. Esos sí que no han salido bien librados de eso, tan así, que la OTAN no les dio el respaldo que ellos esperaban y quedaron solos ante Rusia en ese lío. Es una cuestión muy enredada, se les aplaude que hicieron respetar su espacio aéreo, el problema está en que parece ser que dispararon el misil cuando el avión ruso ya había abandonado el espacio aéreo turco y ya volaba en espacio aéreo sirio y ahí está el peo del asunto.
Los empresarios colombianos juegan de local en Nicaragua
¿Cuál es la actual situación de los empresarios colombianos en Nicaragua? Una mirada a las inversiones nacionales en el país que tiene un diferendo limítrofe con Colombia.
Cualquier observador podría concluir que las relaciones entre Colombia y Nicaragua están hoy más tensas que nunca.Sin embargo, por lo menos en el frente de la inversión, las diferencias diplomáticas y políticas entre las dos naciones no han afectado la actividad de las empresas colombianas en ese país centroamericano.
En los últimos años las organizaciones nacionales han encontrado en ese mercado posibilidades de expansión y crecimiento mediante la compra de empresas o de inversiones directas.
Organizaciones como Grupo Aval (a través del Banco de Bogotá), Ingenio Mayagüez, Corona, Mineros y GHL, entre otras, han decidido apostarle a una economía que ha mostrado crecimiento sostenido de más de 4% en los últimos cinco años.
Factores como el bajo costo de la tierra, mano de obra barata, los acuerdos comerciales que tiene ese país con Estados Unidos, Europa, México y Suramérica, que le brindan ventajas competitivas a la hora de hacer negocios, son algunas de las razones por las cuales los inversionistas ven allí una buena oportunidad.
Lo anterior, aunado a la estabilidad jurídica y el buen clima para los negocios, además de su crecimiento económico.
El año pasado la actividad económica de Nicaragua creció 4,9%, frente a 4,6% registrado en 2014, desempeño impulsado por la demanda interna, que se ha mostrado sólida en la última década.
Hace cinco años no existían las inversiones colombianas en Nicaragua, pero en las últimas vigencias se han convertido en una fuente de inversión.Según datos de la Cámara de Industrias de Nicaragua, entre 2010 y 2014 los recursos provenientes de firmas colombianas en ese país totalizaron la nada despreciable suma de US$2.500 millones.
Una de las primeras organizaciones colombianas en llegar a ese país fue el Grupo Aval que, a través del Banco de Bogotá, concretó en 2010 la compra a General Electric de todas las acciones de BAC Credomatic, con sede en Managua, por un monto de US$1.920 millones.
A partir de allí otras firmas también decidieron invertir. Mineros fue una de ellas. En 2013 adquirió la compañía minera Hemco, que estaba en manos de capital canadiense y nicaragüense, por una suma cercana a los US$100 millones.
El presidente de la minera, Andrés Restrepo, señala que el balance en ese mercado ha sido positivo, además de que allí los tratan como “locales”.Cuando Mineros adquirió Hemco, su producción era cercana a las 50.000 onzas y este año tiene presupuestado cerrar con cerca de 77.000, lo que evidencia un crecimiento cercano a 50%.
La firma antioqueña cuenta con 95% de participación en esta empresa, mientras el restante 5% está en manos de accionistas minoritarios.Restrepo dice que, en general, se visualiza un mercado tranquilo y por eso precisamente la empresa realiza inversiones de exploración. El año pasado los recursos destinados a este propósito alcanzaron US$4 millones y para este año proyectan una cifra similar.
“Esto se hace cuando se siente que el ambiente es propicio para la inversión”, dice, al aclarar que es importante tener en cuenta que el negocio minero es diferente a los demás, pues una mina no se puede trasladar, lo que indica que estas inversiones son de largo plazo y para ello las reglas de juego tienen que ser muy estables. “Esto indica que la industria extractiva es más sensible al clima de los negocios y al comportamiento histórico de los países y Nicaragua nos brinda estabilidad”, señaló.
La operación de Mineros en ese país representa 40% de la producción total de la compañía y la proyección es que llegue a 50% en cuatro años.
Inversión azucarera
El Ingenio Mayagüez también decidió invertir en ese mercado. A finales de 2014 esta organización vallecaucana compró 60% de las acciones de Casur Sugar Holdings, propietaria del Ingenio Casur en Nicaragua, por un monto de US$100 millones.
El objetivo de la firma colombiana era fortalecer sus planes de crecimiento a nivel nacional e internacional. En su momento, las directivas de la firma –liderada por Mauricio Iragorri– señalaron que la adquisición respondía a las atractivas oportunidades de inversión y crecimiento del mercado nicaragüense y centroamericano en los renglones de azúcar y energía.
Allí el objetivo de Mayagüez es ampliar su potencial en el mercado de energía mediante la producción de etanol a partir de la caña de azúcar.
El sector hotelero tampoco se queda atrás. El Grupo GHL comenzó a operar –hace un mes– su primer hotel en ese país. Andrés Sánchez, director de Desarrollo de la empresa, precisa que este proyecto, que operará bajo la franquicia de Hyatt Place en Managua, hace parte del desarrollo de un proyecto de cinco hoteles que tendrá la empresa en Centroamérica.
La organización comenzó a hacer presencia en Nicaragua a través de GHL Investment, el fondo de inversión del Grupo, que le apostó al desarrollo del proyecto, en asocio con el Grupo Latam, y GHL Hoteles, que operará el mencionado establecimiento, en el que se invirtieron en total US$20 millones.
La cadena también está evaluando un segundo hotel con facilidades para convenciones. Si bien aún no tiene claro qué marca operaría en el mismo, ya se están comenzando a realizar los estudios que permitan llevar a cabo el proyecto.
Según Sánchez, este es un país que ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años y la realidad para los empresarios es que hay una apertura del Estado a la atracción de la inversión extranjera. “El Estado trabaja en el desarrollo de proyectos de infraestructura, genera confianza y brinda algunas exenciones y estímulos fiscales a la inversión”, señala.
En conclusión, los empresarios han encontrado un país que es cuidadoso con la inversión extranjera y entiende que en la economía cada uno tiene su papel y que es muy importante la generación de riqueza y de empleo. Ojalá que el litigio fronterizo no vaya a cambiar estas condiciones favorables para la inversión colombiana.
Sanitarios y lavamanos
Corona es otra de las grandes organizaciones con presencia en Nicaragua. Santiago Cárdenas, vicepresidente de Acabados de Corona y gerente de Colcerámica, manifiesta que la presencia de Corona en Centroamérica es un componente fundamental de su estrategia de internacionalización y diversificación.
“En 2013 adquirimos las operaciones de Incesa, el principal productor de sanitarios y lavamanos en Centroamérica, con tres plantas de manufactura en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua y la marca American Standard para América Latina, excluyendo Brasil y México”.En Nicaragua, específicamente, la empresa cuenta con un equipo de más de 280 personas que apoyan las operaciones de manufactura y distribución de sanitarios y lavamanos.
Si bien no tiene nada que ver con Nicaragua (aparentemente) los chinos sufren otro revés en Centroamérica...
China pierde un proyecto estratégico en Centroamérica
El proyecto más voluminoso de una empresa estatal de China en Centroamérica se ha caído. El plan de construir una refinería conjunta con la empresa pública de Costa Rica, su único aliado diplomático en el istmo, ha quedado en el archivo después de numerosos esfuerzos y desacuerdos de ambos gobiernos en los últimos ocho años, debido a problemas financieros, políticos, legales y medioambientales. El proyecto tenía un presupuesto aproximado de 1.300 millones de dólares, 900 de ellos aportados por crédito gubernamental chino.
Autoridades de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), institución estatal dueña del monopolio de importación y distribución de carburantes, anunciaron la semana pasada el finiquito del proyecto que habría permitido a la poderosa Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) asentarse en mitad del continente, en la ciudad caribeña costarricense de Limón. Se trataba de una planta refinadora en manos de una empresa conjunta llamada Soresco, con capacidad de tratar 60.000 barriles diarios.
ADVERTISEMENT
Problemas financieros, políticos y legales, además de objeciones de carácter ambiental, surgieron desde que se firmaron el proyecto en 2008 los gobernantes Óscar Arias y Hu Jintao. La decisión de desechar el plan conjunto la desveló la presidenta ejecutiva de Recope, Sara González, consciente de que en los estudios de factibilidad han gastado ya 34 millones de dólares. "Hicimos todo lo posible por renegociar el contrato, cuyos términos no eran convenientes", alegó después ante la prensa el presidente Luis Guillermo Solís, quien insiste en ver la relación bilateral más allá del proyecto fallido.
No ha habido hasta ahora una respuesta oficial de China a este revés en sus planes para Centroamérica, una región de tradicional influencia de Estados Unidos y donde la mayoría de los países mantienen relaciones con Taiwán; la diferencia es Costa Rica, que viró en 2007. Hay, sí, una creciente presencia de intereses económicos chinos en el istmo con el presunto apoyo del Gobierno de Pekín, pero sin las cartas oficiales que se han barajado en suelo tico. La mayor prueba gráfica de esta alianza es el nuevo estadio nacional de fútbol y la construcción de una escuela de policías, pero otros planes no producen tantas celebraciones. El proyecto de ampliación de la carretera entre San José y la región caribeña, a cargo de la empresa china CHEC mediante un endeudamiento de 400 millones de dólares con Pekín, también acumula objeciones y sigue en espera del ok de la Contraloría de la República.
Otras inversiones
La refinería era la posibilidad de instalar en mitad de América una zona de paso de petróleo refinado (del crudo importado de Venezuela) hacia el Pacífico, mediante un oleoducto paralelo a la carretera, o de vender a los vecinos. "La ubicación geográfica es altísimo valor estratégico para la expansión de China", advierte el profesor de política internacional de la Universidad de Costa Rica (UCR) Constantino Urcuyo, estudioso de los pasos de China en la región. Parte del fracaso de este proyecto lo atribuye a la falta de comprensión de China sobre sistemas políticos con una oposición activa y mecanismos de control institucionales. "Creen que basta con entenderse con las cúpulas", señala.
En el resto de Centroamérica, que como mercado tiene poco valor por su pequeñez (menos de 50 millones de habitantes), la presencia china se manifiesta en proyectos eléctricos y de transportes en Guatemala y Honduras. En Panamá, sin embajada propia, el capital chino tiene una participación protagonista sobre el canal interocéanico mediante Hutchinson-Whampoa, que opera los puertos en ambos extremos del canal de Panamá desde el año 2000 mediante su subsidiaria Panamá Ports Company.
Las dudas del megaproyecto chino en Nicaragua
Pocas certezas hay en Nicaragua sobre el megaproyecto de canal interoceánico encargado por el gobierno de Daniel Ortega a la empresa china HKND Group, de Wang Jing.
Portavoces de Pekín han dicho que el Gobierno está al margen de este proyecto de más de 50.000 millones de dólares y 278 kilómetros de longitud, cuestionado por motivos de legalidad, ambientales y sociales, por el probable traslado de poblados completos.
El inicio de las obras estaba previsto para los primeros meses de 2015, pero fueron retrasadas sin explicación alguna para finales de este 2016. Mientras, continúan las protestas e impugnaciones de opositores.
Interesante lo último de la nota: volvieron a postergar (como por cuarta vez) el inicio de la construcción del Canal en Nicaragua. Y lo veo complicado que lo inicien: el principal inversionista está quebrado, nadie se quiere meter en ese chicharrón, ni el gobierno chino y ahora con esto... menos.
Me parece que a los señores de La Haya se les olvidó leer ésta Resolución de la ONU, la 1514, especialmente los últimos artículos...
1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.
2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.
4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.
5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado aún su independencia deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados, y sin distinción de raza, credo, ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas.
6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
7. Todos los Estados deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la presente Declaración sobre la base de la igualdad, de la no intervención en los asuntos internos de los demás Estados y del respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su integridad territorial.
AndresK dijo: 6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Y porque el concepto de Zona Económica Exclusiva no se define exactamente como parte integral del territorio de un país sino más bien como una zona en la cual el Estado tieneDerechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales. Es decir, el Estado ribereño tiene en la Zona Económica Exclusiva derechos de soberanía específicos, muy concretos, por ejemplo, buques de otros países podrían navegar sin autorización por esas aguas (Transporte Comercial, etcétera).
El problema es que Nicaragua adquiere una capacidad que no tenía, la capacidad de hundirnosun buque, seguimos teniendo superioridad, sin embargo, ahora ellos tienen una capacidad que va obligar mayor esfuerzo para determinar una disuasión creíble, por otro lado, me preocupa la Fuerza Aérea, donde Nicaragua se haga con un vector medianamente capaz y que permita la posibilidad de atacar nuestra flota de superficie.... estaremos jodidos.
Hay que especificar, también, que la supuesta compra de lanchas misileras se viene anunciando desde el 2013 y hasta ahora no llegó nada, encuentro notas en blogs, etcétera y hasta ahora no se ha concretado.
Hay que especificar, también, que la supuesta compra de lanchas misileras se viene anunciando desde el 2013 y hasta ahora no llegó nada, encuentro notas en blogs, etcétera y hasta ahora no se ha concretado.
Esto es más difícil de concretar porque lo que supuestamente quiere o le ofrecen a Nicaragua son Molniya Class, misileras que con todos los juguetes cuestan como US$ 100 millones cada una... Y dependiendo del misil que le pongan (Termit, Moskit o Uran) ya estamos hablando de precios por misil entre los US$ 500.000 al millón de dólares.
Bueno, mientras hay gente que sigue esperando el Canal de Nicaragua, el de Panamá ya terminó su ampliación...
Buque chino inaugurará el nuevo Canal de Panamá
El barco Andronikos, de la compañía china Cosco, será el encargado de inaugurar el nuevo Canal de Panamá el 26 de junio, tras el sorteo realizado este viernes por la autoridad canalera.
El buque portacontenedores Andronikos, con capacidad de hasta 9.400 contenedores, con una manga 48,25 metros y una eslora de 299,98 metros, atravesará la vía desde la esclusa de Agua Clara, en el Caribe, a la de Cocolí, en el Pacífico, donde se realizarán los actos protocolares.
China es el segundo usuario del Canal detrás de Estados Unidos.Para el sorteo, realizado en la capital panameña, la Autoridad del Canal de Panamá había invitado a sus 15 principales clientes para que presentaran como candidatos para el tránsito inaugural embarcaciones neopanamax con un máximo de 49 metros de manga, 366 metros de eslora y 12,5 metros de calado.
Aunque al final sólo hubo dos finalistas, el Andronikos y el Thalatta, un portavehículos de la compañía noruega Wallenius Wilhensen.
A los actos de inauguración están invitados 70 jefes de Estado y de gobierno, incluido el presidente de Estados Unidos, Barack Obama y de China, Xi Jinping, así como los mandatarios latinoamericanos.
El buque japonés "Linden Pride" será la segunda embarcación en pasar por el nuevo Canal al día siguiente de su inauguración.
El "Linden Pride" es buque de gas licuado de petróleo (LPG, por sus siglas en inglés) de 230 metros de eslora y 36,5 metros de manga y de la línea Nippon Yusen Kaisha (NYK Line).
Con 22 millones de toneladas transitadas en 2015, Japón es el cuarto usuario del Canal de Panamá por detrás de Estados Unidos (162 millones de toneladas), China 48 millones) y Chile (29 millones).
El Canal de Panamá está en fase de ampliación para que buques de hasta 14.000 contenedores -el triple de carga actual- puedan atravesar sus 80 kilómetros.
Las obras, estimadas en 5.250 millones de dólares, llevan casi un 98% de avance, pero acumulan año y medio de retraso ya que el plan original era concluir los trabajos el 21 de octubre de 2014.
Con el Canal ampliado el tesoro panameño espera triplicar los 1.000 millones de dólares que recibe anualmente por el cobro de peajes, especialmente por el transporte de contenedores, granos y gas natural licuado desde Estados Unidos a Japón.
Comunidades indígenas aceptan arrendar su territorio para canal en Nicaragua
Nicaragua otorgó en 2013 a HK Nicaragua Development Investment (HKND), con sede en Hong Kong, los derechos para construir y operar un canal interoceánico por 50 años, prorrogables por un período similar.
Las obras fueron inauguradas en diciembre del 2014, aunque los trabajos de excavación comenzarán a finales de este año, según HKND.
El gran canal de Nicaragua podría dañar para siempre el mar
Por Cristina Castro, Editora De SEMANA*
Colombia sostiene ante la Corte IDH que la megaobra que piensa construir el presidente Ortega tiene consecuencias ambientales nefastas y pidió una opinión consultiva a ese organismo. ¿Qué significa?
El litigio entre Colombia y Nicaragua tendrá un nuevo frente de batalla. Hace unos meses, en la más absoluta reserva, la Cancillería envió una solicitud a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que interceda en la disputa que tienen ambos países. Se trata de una petición de opinión consultiva, un mecanismo judicial alterno que tiene ese alto tribunal con el fin de pronunciarse sobre temas de gran relevancia para el continente.
Colombia radicó una comunicación ante el secretario general de la CIDH, Pablo Saavedra Alessandri, el 14 de marzo del 2016. En términos generales la consulta que hace el Estado ante ese organismo es de qué forma se debe interpretar el Pacto de San José cuando existe el riesgo de que la construcción de grandes obras de infraestructura “afecte de forma grave el medio ambiente marino de la región del Gran Caribe”.
La pregunta tiene bastante peso y lo que señale la Corte podrá ser determinante para el futuro del Caribe. En el 2012, Nicaragua ganó el pleito que tenía con Colombia en la Corte Internacional de Justicia. El resultado fue la adjudicación de 75.000 kilómetros de mar a ese país centroamericano.
A principios de este año, el vecino país notificó que va por más y que también tiene aspiraciones de obtener en ese mismo una extensión aún mayor de plataforma continental hasta 350 millas. La Corte de la Haya se declaró competente en marzo pasado para estudiar otras dos demandas.
La tierra prometida
El presidente Daniel Ortega ha apostado su futuro político a esta pelea. El pleito con Colombia no sólo le ha hecho ganar puntos en la política interna, sino que tiene en el mar Caribe su principal proyecto económico. Ortega quiere construir allí un “gran canal interoceánico” en alianza con empresarios chinos.
El proyecto es muy ambicioso. Se calcula que tendría 278 kilómetros de extensión y afectaría 277 poblados. Se sabe que está contemplado que tenga aeropuerto, centros comerciales, zonas francas, entre otras cosas. El presidente se ha referido a esta idea muchas veces como la Tierra Prometida.
La megaobra ha despertado una enorme polémica en especial respecto a sus impactos ambientales. Cardenal señala que “el afamado Centro Humboldt ha declarado que la construcción de este canal y sus proyectos asociados son la mayor amenaza para las condiciones ambientales del país en toda su historia”.
La mayoría apunta a que si el canal se construye, Nicaragua podría destruir su Gran Lago, el segundo más grande de América Latina después del Titicaca. La razón sería que este espejo de agua dulce recibiría el agua salada del mar, pues el canal lo atravesarían para los barcos. “Todas nuestras aguas, superficiales y subterráneas, serán entregadas a un chino”, denunciaba el exministro.
La consulta verde
Ese megaproyecto es la principal razón de la petición de Colombia ante la Corte Interamericana. En el documento, los abogados sostienen que la opinión de ese organismo será vital para determinar el cumplimiento de las obligaciones internacionales de ambos Estados. Agrega que es necesario fortalecer una “conciencia universal” respecto a la importancia de cuidar regiones valiosas ambientalmente. Y le pide a la Corte que puntualice sobre cuáles son los compromisos que tienen los países en la protección de la naturaleza y la importancia de los estudios ambientales para determinar los impactos que podría producir una megaobra de esa dimensión en el mundo marino.
En el documento dice que “esta problemática es de interés no sólo de los Estados de la región del Gran Caribe –cuya población isleña y costera se puede ver directamente afectada por los daños ambientales que sufra esa región–, sino también de la comunidad internacional”.
Colombia argumenta que el mar Caribe es considerado “el corazón de la biodiversidad del Atlántico” y la “fuente de recursos que sustenta el medio de vida de las poblaciones costeras y contribuye al crecimiento económico de la región”. Citando estudios científicos, se desprende que una intervención de gran magnitud podría poner en riesgo los 110 millones de personas que viven en esas zonas y la pesca, que representa no sólo la forma de vida de sus habitantes, sino el 6 % de esa industria en el mundo.
La Cancillería explica que la región marina se compone de tres ecosistemas principales: los arrecifes de coral, los manglares y los lechos de algas marinas. Todos albergan especies de fauna y flora excepcionales, pero se caracterizan por ser muy frágiles frente a la irrupción del hombre. En ese sentido, advierte que un proyecto de esa naturaleza podría generar daños irreversibles en ese patrimonio natural de la humanidad.
Efecto dominó
Si el canal interoceánico se llegara a construir, uno de los mayores tesoros de los colombianos también sufriría. Según la petición del país ante la Corte Interamericana, se afectaría gravemente la reserva Sea Flower. En el año 2000, por su riqueza natural, la Unesco le otorgó a una porción del mar del país la mayor categoría de protección que tienen los ecosistemas marinos. La reserva ocupa 300.000 km², lo cual la convierte en una de las más grandes del mundo.
Colombia sostiene que la construcción del Gran Canal arrasaría con esa riqueza. Está comprobado que este tipo de obras aumentan los sedimentos y la contaminación, lo que genera la asfixia de los corales, lechos de algas y manglares. Si eso sucede, el efecto en cadena que se produce es letal. Muchos peces mueren y la vegetación marina se deteriora.
Eso a la larga lo que termina produciendo son enormes daños para las poblaciones que habitan cerca del mar. Por un lado, porque las aguas pueden ser navegables pero no hay vida dentro de estas. La pesca disminuiría. Y los ecosistemas serían cada vez más frágiles. Es decir, menos resistentes a soportar los embates del clima, en un momento en que el calentamiento global y fenómenos como el del Niño y la Niña producen grandes estragos. Si el mar no está saludable, las zonas costeras se vuelven vulnerables y cada vez más propicias a sufrir por inundaciones o sequías.
Un caso histórico
La petición de Colombia en la Corte Interamericana ha producido gran expectativa. Semana.com se comunicó con altos funcionarios de esa entidad quienes confirmaron que no existen antecedentes de una consulta de este tipo.
Si el alto tribunal se pronuncia, y se sabe ya que lo hará, este sería el primer estudio ambiental de un litigio entre dos países. Sería la primera vez también que ese organismo daría directrices sobre la construcción de proyectos de infraestructura transfronterizos que puedan afectar el medio ambiente, una situación que cada vez más común.
Hay un punto concreto sobre el cual la Corte podría pronunciarse: la obligatoriedad de hacer estudios de impacto ambiental previos antes de ejecutar grandes obras. Como Nicaragua se ha negado a presentar este requisito, Colombia pide a la Corte que deje claro que los Estados tienen la obligación de asegurarse de que sus proyectos no van a tener graves implicaciones en el medio ambiente y la seguridad de los Estados vecinos.
La semana pasada, el tribunal hemisférico hizo pública la solicitud de Colombia. La primera medida fue abrir un espacio para que todos los interesados puedan presentar su opinión escrita sobre los puntos sometidos a consulta. Esa fase estará disponible hasta el próximo 19 de septiembre.
Seguramente muchos participarán. En un momento en que la protección del medio ambiente es una de las principales preocupaciones de la humanidad, estos debates que aterrizan en la práctica el concepto de desarrollo sostenible despiertan gran interés y expectativa. El concepto que emita ese organismo podrá hacer girar el rumbo de lo que ha sido una de las discusiones más apasionadas de la política internacional del país.
Si Colombia se opone a resolver la controversia limítrofe en un tribunal, deberá obrar en consecuencia, abandonar los recursos jurídicos y avanzar mediante el diálogo político.
No hay mejor defensa que un buen ataque. Esta parece la premisa de los abogados de Colombia. El Gobierno se apresta a señalar a Nicaragua de amenazar la vida de los colombianos del Caribe. La acusación no hará más que agravar el diferendo limítrofe en detrimento de los intereses nacionales.
“¿De qué forma se debe interpretar el Pacto de San José cuando existe el riesgo de que la construcción y el uso de nuevas grandes obras de infraestructura afecten de forma grave el medioambiente en la región del Gran Caribe y, en consecuencia, el hábitat humano esencial para el pleno goce de los derechos de los habitantes de las costas y/o islas de un Estado del Pacto?”, le preguntó el Gobierno a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una solicitud de opinión consultiva. La pregunta está dirigida a obtener artillería contra el proyecto de construcción del canal nicaragüense.
Sorprende esta maniobra jurídica en el ámbito regional cuando proviene de un Gobierno que se ha declarado en rebeldía ante el derecho internacional. Colombia insistió, primero, en una fórmula sin fundamento legal –“se acata pero no se aplica”–. Luego, en rechazo a la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), anunció su ausencia de los estrados de La Haya.
El país enfrenta hoy dos demandas de Nicaragua en La Haya. El vecino pretende el reconocimiento de la plataforma continental extendida, así como la declaración de desacato del fallo de noviembre del 2012, que obliga a la entrega de una porción sustancial de mar. El equipo nicaragüense, sobra decirlo, se siente cómodo en La Haya.
Uno podría pensar que el Gobierno está reconsiderando su posición y alista motores para presentar el alegato en La Haya. Se equivocaría. El Gobierno se sostiene.
Al fin y al cabo, acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos tiene lógica desde Colombia. Una opinión favorable desde Costa Rica, aun de carácter no vinculante, serviría para fortalecer la argumentación en La Haya y hasta podría suministrar el contenido de una contrademanda. Están aquí presentes los elementos de una estrategia jurídica bien pensada que entró en colisión con una decisión política equivocada.
Una Colombia ausente en La Haya no podrá exponer una defensa, ni tampoco interponer una contra-demanda. Solo lograremos que el agente nicaragüense ante la CIJ se regocije al anotar cómo Bogotá reconoce la autoridad de un tribunal mientras desconoce la de otro.
Es más, el equipo colombiano preparó una demanda ante la CIDH contra Nicaragua, con los mismos argumentos que se esgrimieron en la solicitud de la opinión consultiva.
¿Por qué no? La vía jurídica en la resolución de controversias constituye una alternativa tan legítima para Colombia como para Nicaragua. No estaría de más abrir un frente contra Nicaragua en un foro que Colombia conoce más. Pero este camino solo resulta legítimo para un Estado que le apuesta al derecho internacional. El Gobierno, consciente de sus contradicciones, lo descartó. Por no presentarnos ante una Corte, se perdió la oportunidad de defender los intereses de los colombianos con contundencia en otra.
Así las cosas, la opinión de la CIDH no servirá para la defensa en La Haya. Nos dejará con los costos de la pregunta y sin los beneficios de la respuesta. No es de poca monta el intento de detener la iniciativa más ambiciosa de un país vecino.
Si Colombia se opone a resolver la controversia limítrofe en un tribunal, deberá obrar en consecuencia, abandonar los recursos jurídicos y avanzar mediante el diálogo político. El capítulo CIDH no ayuda.
Comentarios
Precisamente eso es lo que exigimos de la ARC, en nuestra ZEE deben ser la autoridad que regule la actividad en el agua.
bravo andrés, por delante la leguleyada. el legalizmo los procedimientos esperar a que el otro haga. esperar a que pase.(por eso a un patrullero lo mata un desechable con un cuchillo) por medirnos con ese racero es que en Colombia la gente no cree en la ley. por eso vapulean a los policías por eso dejan libres a los criminales por no seguir sus amados procedimientos.
además de cual ilegalidad habla? yo no veo que argentina le hayan caido a piedra y palo por hacer respetar su soberanía ni siquiera a los turcos. por poner un ejemplo. no andres para usted resulta mas importante sus procedimientos de papel que la soberanía del pais. pero bueno al fin de cuenta es su pensamiento. pero tristemente es el reflejo de lo débil e inoperante que es la justicia en este pais. por eso esos actos pusilánimes
Bueno, entonces me lo imagino a usted como comandante de una embarcación de la ARC por allá...
Sería bueno verlo en acción...
Sobre esto:
A los argentinos no les han caído a palos ni centellas porque:
> Así no le guste, la Prefectura Argentina siguió los PROCEDIMIENTOS que usted tanto detesta y para confirmarlo enviaron una aeronave MP para grabar en video que el PROCEDIMIENTO se hizo siguiendo las normas para esos casos. ¿O de dónde cree que salió el video que conocemos?
> Si bien no se ha podido confirmar si el Prefecto Derbes al fin hundió o no el pesquero chino (teniendo en cuenta que en ese momento el buque argentino no llevaba su pieza principal de 40mm y que sólo montaba 2 ametralladoras 12.7mm), o el capitán asiático decidió echar a pique él mismo su nave, la "acción bélica" se llevó a cabo después que el pesquero chino intento en dos ocasiones embestir la nave GC y luego empezó a darse a la fuga buscando salir de la ZEE argentina. Como ve, la acción de hundir se dio después que el barco chino se convirtió en amenaza potencial para el navío argentino, no antes. ¿Es muy difícil de entender eso?
> Los turcos. Supongo que lo dice por el hecho de que derribaron el avión ruso. Esos sí que no han salido bien librados de eso, tan así, que la OTAN no les dio el respaldo que ellos esperaban y quedaron solos ante Rusia en ese lío. Es una cuestión muy enredada, se les aplaude que hicieron respetar su espacio aéreo, el problema está en que parece ser que dispararon el misil cuando el avión ruso ya había abandonado el espacio aéreo turco y ya volaba en espacio aéreo sirio y ahí está el peo del asunto.
Los empresarios colombianos juegan de local en Nicaragua
¿Cuál es la actual situación de los empresarios colombianos en Nicaragua? Una mirada a las inversiones nacionales en el país que tiene un diferendo limítrofe con Colombia.
Cualquier observador podría concluir que las relaciones entre Colombia y Nicaragua están hoy más tensas que nunca.Sin embargo, por lo menos en el frente de la inversión, las diferencias diplomáticas y políticas entre las dos naciones no han afectado la actividad de las empresas colombianas en ese país centroamericano.
En los últimos años las organizaciones nacionales han encontrado en ese mercado posibilidades de expansión y crecimiento mediante la compra de empresas o de inversiones directas.
Organizaciones como Grupo Aval (a través del Banco de Bogotá), Ingenio Mayagüez, Corona, Mineros y GHL, entre otras, han decidido apostarle a una economía que ha mostrado crecimiento sostenido de más de 4% en los últimos cinco años.
Factores como el bajo costo de la tierra, mano de obra barata, los acuerdos comerciales que tiene ese país con Estados Unidos, Europa, México y Suramérica, que le brindan ventajas competitivas a la hora de hacer negocios, son algunas de las razones por las cuales los inversionistas ven allí una buena oportunidad.
Lo anterior, aunado a la estabilidad jurídica y el buen clima para los negocios, además de su crecimiento económico.
El año pasado la actividad económica de Nicaragua creció 4,9%, frente a 4,6% registrado en 2014, desempeño impulsado por la demanda interna, que se ha mostrado sólida en la última década.
Hace cinco años no existían las inversiones colombianas en Nicaragua, pero en las últimas vigencias se han convertido en una fuente de inversión.Según datos de la Cámara de Industrias de Nicaragua, entre 2010 y 2014 los recursos provenientes de firmas colombianas en ese país totalizaron la nada despreciable suma de US$2.500 millones.
Una de las primeras organizaciones colombianas en llegar a ese país fue el Grupo Aval que, a través del Banco de Bogotá, concretó en 2010 la compra a General Electric de todas las acciones de BAC Credomatic, con sede en Managua, por un monto de US$1.920 millones.
A partir de allí otras firmas también decidieron invertir. Mineros fue una de ellas. En 2013 adquirió la compañía minera Hemco, que estaba en manos de capital canadiense y nicaragüense, por una suma cercana a los US$100 millones.
El presidente de la minera, Andrés Restrepo, señala que el balance en ese mercado ha sido positivo, además de que allí los tratan como “locales”.Cuando Mineros adquirió Hemco, su producción era cercana a las 50.000 onzas y este año tiene presupuestado cerrar con cerca de 77.000, lo que evidencia un crecimiento cercano a 50%.
La firma antioqueña cuenta con 95% de participación en esta empresa, mientras el restante 5% está en manos de accionistas minoritarios.Restrepo dice que, en general, se visualiza un mercado tranquilo y por eso precisamente la empresa realiza inversiones de exploración. El año pasado los recursos destinados a este propósito alcanzaron US$4 millones y para este año proyectan una cifra similar.
“Esto se hace cuando se siente que el ambiente es propicio para la inversión”, dice, al aclarar que es importante tener en cuenta que el negocio minero es diferente a los demás, pues una mina no se puede trasladar, lo que indica que estas inversiones son de largo plazo y para ello las reglas de juego tienen que ser muy estables. “Esto indica que la industria extractiva es más sensible al clima de los negocios y al comportamiento histórico de los países y Nicaragua nos brinda estabilidad”, señaló.
La operación de Mineros en ese país representa 40% de la producción total de la compañía y la proyección es que llegue a 50% en cuatro años.
Inversión azucarera
El Ingenio Mayagüez también decidió invertir en ese mercado. A finales de 2014 esta organización vallecaucana compró 60% de las acciones de Casur Sugar Holdings, propietaria del Ingenio Casur en Nicaragua, por un monto de US$100 millones.
El objetivo de la firma colombiana era fortalecer sus planes de crecimiento a nivel nacional e internacional. En su momento, las directivas de la firma –liderada por Mauricio Iragorri– señalaron que la adquisición respondía a las atractivas oportunidades de inversión y crecimiento del mercado nicaragüense y centroamericano en los renglones de azúcar y energía.
Allí el objetivo de Mayagüez es ampliar su potencial en el mercado de energía mediante la producción de etanol a partir de la caña de azúcar.
El sector hotelero tampoco se queda atrás. El Grupo GHL comenzó a operar –hace un mes– su primer hotel en ese país. Andrés Sánchez, director de Desarrollo de la empresa, precisa que este proyecto, que operará bajo la franquicia de Hyatt Place en Managua, hace parte del desarrollo de un proyecto de cinco hoteles que tendrá la empresa en Centroamérica.
La organización comenzó a hacer presencia en Nicaragua a través de GHL Investment, el fondo de inversión del Grupo, que le apostó al desarrollo del proyecto, en asocio con el Grupo Latam, y GHL Hoteles, que operará el mencionado establecimiento, en el que se invirtieron en total US$20 millones.
La cadena también está evaluando un segundo hotel con facilidades para convenciones. Si bien aún no tiene claro qué marca operaría en el mismo, ya se están comenzando a realizar los estudios que permitan llevar a cabo el proyecto.
Según Sánchez, este es un país que ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años y la realidad para los empresarios es que hay una apertura del Estado a la atracción de la inversión extranjera. “El Estado trabaja en el desarrollo de proyectos de infraestructura, genera confianza y brinda algunas exenciones y estímulos fiscales a la inversión”, señala.
En conclusión, los empresarios han encontrado un país que es cuidadoso con la inversión extranjera y entiende que en la economía cada uno tiene su papel y que es muy importante la generación de riqueza y de empleo. Ojalá que el litigio fronterizo no vaya a cambiar estas condiciones favorables para la inversión colombiana.
Sanitarios y lavamanos
Corona es otra de las grandes organizaciones con presencia en Nicaragua. Santiago Cárdenas, vicepresidente de Acabados de Corona y gerente de Colcerámica, manifiesta que la presencia de Corona en Centroamérica es un componente fundamental de su estrategia de internacionalización y diversificación.
“En 2013 adquirimos las operaciones de Incesa, el principal productor de sanitarios y lavamanos en Centroamérica, con tres plantas de manufactura en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua y la marca American Standard para América Latina, excluyendo Brasil y México”.En Nicaragua, específicamente, la empresa cuenta con un equipo de más de 280 personas que apoyan las operaciones de manufactura y distribución de sanitarios y lavamanos.
Fuente: http://www.dinero.com/edicion-impre...resarios-colombianos-en-nicaragua-2016/222408
Si bien no tiene nada que ver con Nicaragua (aparentemente) los chinos sufren otro revés en Centroamérica...
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/17/actualidad/1460918840_381529.html
Interesante lo último de la nota: volvieron a postergar (como por cuarta vez) el inicio de la construcción del Canal en Nicaragua. Y lo veo complicado que lo inicien: el principal inversionista está quebrado, nadie se quiere meter en ese chicharrón, ni el gobierno chino y ahora con esto... menos.
Me parece que a los señores de La Haya se les olvidó leer ésta Resolución de la ONU, la 1514, especialmente los últimos artículos...
http://www.un.org/es/decolonization/declaration.shtml
Con eso resaltado, me pregunto: ¿cómo piensan obligar a Colombia a acatar un fallo que rompe los artículos en negrita?
Y porque el concepto de Zona Económica Exclusiva no se define exactamente como parte integral del territorio de un país sino más bien como una zona en la cual el Estado tieneDerechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales. Es decir, el Estado ribereño tiene en la Zona Económica Exclusiva derechos de soberanía específicos, muy concretos, por ejemplo, buques de otros países podrían navegar sin autorización por esas aguas (Transporte Comercial, etcétera).
4 lanchas misileras
50 tanques
4 patrulleras
le regalo rusia a nicaragua y mientras tanto nosotros cagados de la risa
Sí, cagados de la risa...
> Misiles C-Star
> Torpedos bivalentes DM2A3
> Dart Strales
> Modernización de las FS-1500
> Modernización de los U-209
> Adquisición de dos U-206A
> Construcción de 3 OPV
> Construcción de 3 CPV
El problema es que Nicaragua adquiere una capacidad que no tenía, la capacidad de hundirnosun buque, seguimos teniendo superioridad, sin embargo, ahora ellos tienen una capacidad que va obligar mayor esfuerzo para determinar una disuasión creíble, por otro lado, me preocupa la Fuerza Aérea, donde Nicaragua se haga con un vector medianamente capaz y que permita la posibilidad de atacar nuestra flota de superficie.... estaremos jodidos.
Hay que especificar, también, que la supuesta compra de lanchas misileras se viene anunciando desde el 2013 y hasta ahora no llegó nada, encuentro notas en blogs, etcétera y hasta ahora no se ha concretado.
Hay que especificar, también, que la supuesta compra de lanchas misileras se viene anunciando desde el 2013 y hasta ahora no llegó nada, encuentro notas en blogs, etcétera y hasta ahora no se ha concretado.
Esto es más difícil de concretar porque lo que supuestamente quiere o le ofrecen a Nicaragua son Molniya Class, misileras que con todos los juguetes cuestan como US$ 100 millones cada una... Y dependiendo del misil que le pongan (Termit, Moskit o Uran) ya estamos hablando de precios por misil entre los US$ 500.000 al millón de dólares.
Bueno, mientras hay gente que sigue esperando el Canal de Nicaragua, el de Panamá ya terminó su ampliación...
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/buque-chino-inaugurara-el-nuevo-canal-de-panama-articulo-629763
EL MUNDO3 MAYO 2016 - 3:54 PM
Comunidades indígenas aceptan arrendar su territorio para canal en Nicaragua
Nicaragua otorgó en 2013 a HK Nicaragua Development Investment (HKND), con sede en Hong Kong, los derechos para construir y operar un canal interoceánico por 50 años, prorrogables por un período similar.
Las obras fueron inauguradas en diciembre del 2014, aunque los trabajos de excavación comenzarán a finales de este año, según HKND.
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/comunidades-indigenas-aceptan-arrendar-su-territorio-ca-articulo-630441
Bueno, vamos a ver siempiezan ahora sí, a ver si echan por fin la primera palada...
la realidad nuevamente nos va dando la razon
:mantap
¿Ya terminaron el canal?
Que primero lo empiecen y ya vamos viendo...
28 de septiembre, fecha límite para que Colombia y Nicaragua presenten argumentos a la CIJ
http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/28-septiembre-fecha-limite-colombia-y-nicaragua-presenten-argumentos-cij
El gran canal de Nicaragua podría dañar para siempre el mar
Por Cristina Castro, Editora De SEMANA*
Colombia sostiene ante la Corte IDH que la megaobra que piensa construir el presidente Ortega tiene consecuencias ambientales nefastas y pidió una opinión consultiva a ese organismo. ¿Qué significa?
El litigio entre Colombia y Nicaragua tendrá un nuevo frente de batalla. Hace unos meses, en la más absoluta reserva, la Cancillería envió una solicitud a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que interceda en la disputa que tienen ambos países. Se trata de una petición de opinión consultiva, un mecanismo judicial alterno que tiene ese alto tribunal con el fin de pronunciarse sobre temas de gran relevancia para el continente.
Colombia radicó una comunicación ante el secretario general de la CIDH, Pablo Saavedra Alessandri, el 14 de marzo del 2016. En términos generales la consulta que hace el Estado ante ese organismo es de qué forma se debe interpretar el Pacto de San José cuando existe el riesgo de que la construcción de grandes obras de infraestructura “afecte de forma grave el medio ambiente marino de la región del Gran Caribe”.
La pregunta tiene bastante peso y lo que señale la Corte podrá ser determinante para el futuro del Caribe. En el 2012, Nicaragua ganó el pleito que tenía con Colombia en la Corte Internacional de Justicia. El resultado fue la adjudicación de 75.000 kilómetros de mar a ese país centroamericano.
A principios de este año, el vecino país notificó que va por más y que también tiene aspiraciones de obtener en ese mismo una extensión aún mayor de plataforma continental hasta 350 millas. La Corte de la Haya se declaró competente en marzo pasado para estudiar otras dos demandas.
La tierra prometida
El presidente Daniel Ortega ha apostado su futuro político a esta pelea. El pleito con Colombia no sólo le ha hecho ganar puntos en la política interna, sino que tiene en el mar Caribe su principal proyecto económico. Ortega quiere construir allí un “gran canal interoceánico” en alianza con empresarios chinos.
El proyecto es muy ambicioso. Se calcula que tendría 278 kilómetros de extensión y afectaría 277 poblados. Se sabe que está contemplado que tenga aeropuerto, centros comerciales, zonas francas, entre otras cosas. El presidente se ha referido a esta idea muchas veces como la Tierra Prometida.
Según contó al diario madrileñoEl País el poeta y exministro nicaragüense Ernesto Cardenal, Ortega hizo que el Congreso aprobara en un día una ley para construir ese canal. El empresario chino a cargo de esa megaobra es Wang Jing. Según denuncia Cardenal, como quedó aprobada la concesión no se requerirán permisos, licencias o estudios previos.
La megaobra ha despertado una enorme polémica en especial respecto a sus impactos ambientales. Cardenal señala que “el afamado Centro Humboldt ha declarado que la construcción de este canal y sus proyectos asociados son la mayor amenaza para las condiciones ambientales del país en toda su historia”.
La mayoría apunta a que si el canal se construye, Nicaragua podría destruir su Gran Lago, el segundo más grande de América Latina después del Titicaca. La razón sería que este espejo de agua dulce recibiría el agua salada del mar, pues el canal lo atravesarían para los barcos. “Todas nuestras aguas, superficiales y subterráneas, serán entregadas a un chino”, denunciaba el exministro.
La consulta verde
Ese megaproyecto es la principal razón de la petición de Colombia ante la Corte Interamericana. En el documento, los abogados sostienen que la opinión de ese organismo será vital para determinar el cumplimiento de las obligaciones internacionales de ambos Estados. Agrega que es necesario fortalecer una “conciencia universal” respecto a la importancia de cuidar regiones valiosas ambientalmente. Y le pide a la Corte que puntualice sobre cuáles son los compromisos que tienen los países en la protección de la naturaleza y la importancia de los estudios ambientales para determinar los impactos que podría producir una megaobra de esa dimensión en el mundo marino.
En el documento dice que “esta problemática es de interés no sólo de los Estados de la región del Gran Caribe –cuya población isleña y costera se puede ver directamente afectada por los daños ambientales que sufra esa región–, sino también de la comunidad internacional”.
Colombia argumenta que el mar Caribe es considerado “el corazón de la biodiversidad del Atlántico” y la “fuente de recursos que sustenta el medio de vida de las poblaciones costeras y contribuye al crecimiento económico de la región”. Citando estudios científicos, se desprende que una intervención de gran magnitud podría poner en riesgo los 110 millones de personas que viven en esas zonas y la pesca, que representa no sólo la forma de vida de sus habitantes, sino el 6 % de esa industria en el mundo.
La Cancillería explica que la región marina se compone de tres ecosistemas principales: los arrecifes de coral, los manglares y los lechos de algas marinas. Todos albergan especies de fauna y flora excepcionales, pero se caracterizan por ser muy frágiles frente a la irrupción del hombre. En ese sentido, advierte que un proyecto de esa naturaleza podría generar daños irreversibles en ese patrimonio natural de la humanidad.
Efecto dominó
Si el canal interoceánico se llegara a construir, uno de los mayores tesoros de los colombianos también sufriría. Según la petición del país ante la Corte Interamericana, se afectaría gravemente la reserva Sea Flower. En el año 2000, por su riqueza natural, la Unesco le otorgó a una porción del mar del país la mayor categoría de protección que tienen los ecosistemas marinos. La reserva ocupa 300.000 km², lo cual la convierte en una de las más grandes del mundo.
Colombia sostiene que la construcción del Gran Canal arrasaría con esa riqueza. Está comprobado que este tipo de obras aumentan los sedimentos y la contaminación, lo que genera la asfixia de los corales, lechos de algas y manglares. Si eso sucede, el efecto en cadena que se produce es letal. Muchos peces mueren y la vegetación marina se deteriora.
Eso a la larga lo que termina produciendo son enormes daños para las poblaciones que habitan cerca del mar. Por un lado, porque las aguas pueden ser navegables pero no hay vida dentro de estas. La pesca disminuiría. Y los ecosistemas serían cada vez más frágiles. Es decir, menos resistentes a soportar los embates del clima, en un momento en que el calentamiento global y fenómenos como el del Niño y la Niña producen grandes estragos. Si el mar no está saludable, las zonas costeras se vuelven vulnerables y cada vez más propicias a sufrir por inundaciones o sequías.
Un caso histórico
La petición de Colombia en la Corte Interamericana ha producido gran expectativa. Semana.com se comunicó con altos funcionarios de esa entidad quienes confirmaron que no existen antecedentes de una consulta de este tipo.
Si el alto tribunal se pronuncia, y se sabe ya que lo hará, este sería el primer estudio ambiental de un litigio entre dos países. Sería la primera vez también que ese organismo daría directrices sobre la construcción de proyectos de infraestructura transfronterizos que puedan afectar el medio ambiente, una situación que cada vez más común.
Hay un punto concreto sobre el cual la Corte podría pronunciarse: la obligatoriedad de hacer estudios de impacto ambiental previos antes de ejecutar grandes obras. Como Nicaragua se ha negado a presentar este requisito, Colombia pide a la Corte que deje claro que los Estados tienen la obligación de asegurarse de que sus proyectos no van a tener graves implicaciones en el medio ambiente y la seguridad de los Estados vecinos.
La semana pasada, el tribunal hemisférico hizo pública la solicitud de Colombia. La primera medida fue abrir un espacio para que todos los interesados puedan presentar su opinión escrita sobre los puntos sometidos a consulta. Esa fase estará disponible hasta el próximo 19 de septiembre.
Seguramente muchos participarán. En un momento en que la protección del medio ambiente es una de las principales preocupaciones de la humanidad, estos debates que aterrizan en la práctica el concepto de desarrollo sostenible despiertan gran interés y expectativa. El concepto que emita ese organismo podrá hacer girar el rumbo de lo que ha sido una de las discusiones más apasionadas de la política internacional del país.
*Editora de Medio Ambiente
Fuente: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-gran-canal-de-nicaragua-podria-danar-el-mar/474954
Laura Gil
Nicaragua vs. Colombia
Si Colombia se opone a resolver la controversia limítrofe en un tribunal, deberá obrar en consecuencia, abandonar los recursos jurídicos y avanzar mediante el diálogo político.
No hay mejor defensa que un buen ataque. Esta parece la premisa de los abogados de Colombia. El Gobierno se apresta a señalar a Nicaragua de amenazar la vida de los colombianos del Caribe. La acusación no hará más que agravar el diferendo limítrofe en detrimento de los intereses nacionales.
“¿De qué forma se debe interpretar el Pacto de San José cuando existe el riesgo de que la construcción y el uso de nuevas grandes obras de infraestructura afecten de forma grave el medioambiente en la región del Gran Caribe y, en consecuencia, el hábitat humano esencial para el pleno goce de los derechos de los habitantes de las costas y/o islas de un Estado del Pacto?”, le preguntó el Gobierno a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una solicitud de opinión consultiva. La pregunta está dirigida a obtener artillería contra el proyecto de construcción del canal nicaragüense.
Sorprende esta maniobra jurídica en el ámbito regional cuando proviene de un Gobierno que se ha declarado en rebeldía ante el derecho internacional. Colombia insistió, primero, en una fórmula sin fundamento legal –“se acata pero no se aplica”–. Luego, en rechazo a la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), anunció su ausencia de los estrados de La Haya.
El país enfrenta hoy dos demandas de Nicaragua en La Haya. El vecino pretende el reconocimiento de la plataforma continental extendida, así como la declaración de desacato del fallo de noviembre del 2012, que obliga a la entrega de una porción sustancial de mar. El equipo nicaragüense, sobra decirlo, se siente cómodo en La Haya.
Uno podría pensar que el Gobierno está reconsiderando su posición y alista motores para presentar el alegato en La Haya. Se equivocaría. El Gobierno se sostiene.
Al fin y al cabo, acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos tiene lógica desde Colombia. Una opinión favorable desde Costa Rica, aun de carácter no vinculante, serviría para fortalecer la argumentación en La Haya y hasta podría suministrar el contenido de una contrademanda. Están aquí presentes los elementos de una estrategia jurídica bien pensada que entró en colisión con una decisión política equivocada.
Una Colombia ausente en La Haya no podrá exponer una defensa, ni tampoco interponer una contra-demanda. Solo lograremos que el agente nicaragüense ante la CIJ se regocije al anotar cómo Bogotá reconoce la autoridad de un tribunal mientras desconoce la de otro.
Es más, el equipo colombiano preparó una demanda ante la CIDH contra Nicaragua, con los mismos argumentos que se esgrimieron en la solicitud de la opinión consultiva.
¿Por qué no? La vía jurídica en la resolución de controversias constituye una alternativa tan legítima para Colombia como para Nicaragua. No estaría de más abrir un frente contra Nicaragua en un foro que Colombia conoce más. Pero este camino solo resulta legítimo para un Estado que le apuesta al derecho internacional. El Gobierno, consciente de sus contradicciones, lo descartó. Por no presentarnos ante una Corte, se perdió la oportunidad de defender los intereses de los colombianos con contundencia en otra.
Así las cosas, la opinión de la CIDH no servirá para la defensa en La Haya. Nos dejará con los costos de la pregunta y sin los beneficios de la respuesta. No es de poca monta el intento de detener la iniciativa más ambiciosa de un país vecino.
Si Colombia se opone a resolver la controversia limítrofe en un tribunal, deberá obrar en consecuencia, abandonar los recursos jurídicos y avanzar mediante el diálogo político. El capítulo CIDH no ayuda.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!