América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Dirección General Marítima (DIMAR)

11415161719

Comentarios

  • ErichSaumeth
    ErichSaumethAdministrador Sargento Primero
    Administrador Sargento Primero
  • OriBenZohar
    OriBenZoharForista Cabo
    Forista Cabo
    Quizás con Petro la base en la Antártida sea una realidad, solo es cuestión de ganárselo con el tema medio ambiental y listo.
  • preocupado
    preocupadoForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    OriBenZohar escribió:
    Quizás con Petro la base en la Antártida sea una realidad, solo es cuestión de ganárselo con el tema medio ambiental y listo.
    No creo , eso sería para la izquierda un atentado al medio ambiente. 
  • Folo
    FoloForista
    Forista
    El que piense que con petro tal vez se pueda hacer tal o tal cosa en beneficio de las FFMM o del país no ha comprendido el peligro que es ese señor para Colombia
  • lorenzo
    lorenzoForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Folo escribió:
    El que piense que con petro tal vez se pueda hacer tal o tal cosa en beneficio de las FFMM o del país no ha comprendido el peligro que es ese señor para Colombia
    Totalmente de acuerdo..........
  • ErichSaumeth
    ErichSaumethAdministrador Sargento Primero
    Administrador Sargento Primero
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    ARC Simón Bolívar: así es el buque científico más grande construido en Colombia​


    El buque tiene un casco de clase polar que soporta bloques de hielo de hasta 40 cm de grosor.

    FOTO:
    Archivo Dirección General Marítima

    El vicealmirante John Fabio Giraldo habló con EL TIEMPO sobre los objetivos científicos del buque​

    Con 83 metros de eslora (longitud), 16 metros de manga (ancho) y 7,2 metros de puntal (altura), elARC Simón Bolívar es el buque más grande y de mayor calado (profundidad de casco de 4,25 metros) construido en su totalidad en el país, con tecnología y mano de obra colombiana. Una embarcación cuyo principal objetivo será la investigación científica marina, en la que se emplearon alrededor de 100.000 horas-hombre en el proceso de diseño e ingeniería y se invirtieron unos 50 millones de dólares.

    Con este buque, producido gracias a una alianza suscrita entre la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar) y la compañía europea Damen, se espera ampliar las capacidades de los investigadores colombianos para realizar estudios hidrológicos, oceanográficos y geofísicos, además de continuar con la exploración de la Antártida, un continente –el más desconocido e inhóspito del planeta– en el que los científicos del mundo tienen especial interés por su potencial de revelarnos información fundamental sobre las variaciones del clima y sus consecuencias.

    La nueva nave tuvo en diciembre su ceremonia de afirmada del pabellón –en la que se entrega la bandera y se iza por primera vez– con
    la presencia del presidente Gustavo Petro. El ARC Simón Bolívar se encuentra hoy en Cartagena, cumpliendo un periodo de instrucción y entrenamiento para prepararse para el inicio de sus campañas científicas a finales del segundo semestre del 2023.

    EL TIEMPO habló sobre la importancia de esta nueva embarcación con el vicealmirante John Fabio Giraldo, director general marítimo de la Armada de Colombia, quien reveló detalles acerca de las características de esta nueva plataforma de investigación y de las misiones que le esperan.


    El buque está dotado de tecnología de punta para la investigación.
    Foto:
    Archivo Dirección General Marítima

    ¿Qué hace de este buque el de mayores capacidades científicas en el país?​

    Este buque es hasta ahora el más grande que se ha construido en nuestro país. Pero, más allá de sus dimensiones, tiene unas capacidades para la investigación geofísica, oceanográfica e hidrográfica, con varios equipos sensores que, unidos a los científicos que nos acompañarán en los próximos años con todo lo que tenga que ver con investigación de la biología marina y física, tanto en nuestro mar Caribe como en nuestro océano Pacífico, permitirán que tengamos un mejor conocimiento del suelo marino, de la composición de las aguas, estudiar fenómenos como el del Niño o la Niña, en los que hemos venido avanzando durante muchos años con las otras plataformas de investigación científica de la Dirección General Marítima. El ARC Simón Bolívar es un buque que en pleno siglo XXI tiene la más alta tecnología en cuanto a su diseño estructural y en cuanto a los equipos para hacer este tipo de investigación.

    ¿Cómo se han llevado a cabo hasta ahora este tipo de investigaciones en el país?​

    Todas esas actividades, iniciativas y operaciones que hemos hecho desde los años 70 hasta la fecha se realizaron primero con buques de investigación científica como el ARC Malpelo y ARC Providencia. Esos fueron nuestros dos primeros buques que contribuyeron para que en Colombia conociéramos nuestro mar Caribe y nuestro océano Pacífico y sirvieron como pioneros a esos estudios. Tras más de 40 años se hizo un trabajo de planeación en el cual se proyectó construir este buque ARC Simón Bolívar que va a entrar en operación y con el que vamos a iniciar investigaciones este año, pero como país siempre hemos tenido esas capacidades que nos han permitido hacer levantamientos hidrográficos, investigación geofísica y oceanográfica en todo nuestro país. Ahora lo que hemos hecho es fortalecer esas capacidades y reemplazar material que por el tiempo se ha vuelto obsoleto.

    ¿Con qué buques se han realizado las anteriores expediciones a la Antártida?​

    Hemos hecho varias exploraciones en la Antártida en conjunto con la Dirección General Marítima, la Comisión Colombiana del Océano y la Armada Nacional. En el pasado iniciamos esas operaciones con otro buque construido en Cotecmar, que es una patrullera oceánica de vigilancia, como era el ARC 20 de Julio, pero que requería que hiciéramos algunos acondicionamientos para garantizar ese tipo de investigaciones porque era un buque que no estaba diseñado para eso. Por eso, en el afán que teníamos como Estado colombiano de hacer investigación en la Antártida vimos la necesidad de tener un buque como el ARC Simón Bolívar, que nos va a permitir navegar aun con baja visibilidad en esas latitudes de la Antártida, tener calefacción en sus interiores, con un casco de clase polar que soporta bloques de hielo hasta 40 centímetros de grosor y con laboratorios de investigación geofísica, oceanográfica e hidrográfica que se encuentran actualizados para contribuir a las investigaciones de nuestros científicos colombianos y del personal de nuestros centros de investigación.

    ¿Qué objetivos de investigación tendrá este nuevo buque?​

    En este proceso que hemos estado haciendo de construcción, activación y puesta a punto, estamos haciendo primero la verificación de todos estos equipos que tenemos, de todas las capacidades de investigación. En ello hemos participado con varios ingenieros y técnicos de Cotecmar y comisionadores de las empresas, de los equipos y sistemas que integran este buque. Con ello vamos a iniciar en este trimestre un entrenamiento con nuestra gente para verificar esas capacidades de investigación científica marina en el Caribe colombiano. Adicionalmente, con los años de operación que hemos tenido en la Antártida, se ha vinculado un personal de científicos colombianos que han elaborado varios estudios, algunos de ellos continuarán en esta fase que hagamos en el verano austral del año 2023-2024 y permitirán que se continúen investigaciones y trabajos que han venido siendo liderados por algunas universidades en el país y por la Comisión Colombiana del Océano.

    Durante la ceremonia de afirmada de pabellón del ARC Simón Bolívar, el presidente Petro señaló que esta nave también contribuirá a sacar los restos del galeón San José. ¿Hay planes para ese rescate?​

    Hay que trabajar articuladamente con el Ministerio de Cultura y con otras instituciones del Estado que nos permitieron desarrollar el año pasado la primera campaña no intrusiva del galeón San José, lo cual demostró las capacidades que tenemos hoy y que hemos construido desde el 2018, con equipos, buques y personal. Tenemos una célula completa de recursos humanos, materiales, de unidades y equipos de exploración que nos permitieron hacer esta campaña. Este nuevo buque también puede hacer inspecciones no intrusivas, pero también tenemos otras naves que pueden contribuir a esto. Ya extraer materiales y elementos del galeón San José es algo que se tiene que planear en un proyecto grande en el cual estén vinculados varios ministerios. Creo que si es un proyecto de Estado, llegaríamos a tener las capacidades para realizarlo.


    El buque tiene 52 tripulantes.
    Foto:
    Archivo Dirección General Marítima

    ¿Se ha trazado esa posibilidad?​

    Por ahora continuaremos con la verificación no intrusiva, por todos los temas de seguridad, pero ya estamos trazando una hoja de ruta con el Ministerio de Cultura, con las intenciones también de la Presidencia de la República, con la Armada Nacional y con el sector Defensa, para empezar a desarrollar un proyecto que nos lleve al final a, quizás, tener capacidades para esa intención de rescatar elementos del galeón San José.

    ¿Por qué el interés por estudiar la Antártida?​

    Porque es el continente polar más grande que tenemos en la Tierra y todas las alteraciones que se produzcan debido al cambio climático lo afectan. Esto nos puede arrojar mucho conocimiento que podría ayudar a hacer prospecciones al futuro sobre cómo inciden estos cambios en la meteorología, en el clima, en las condiciones generales del mundo, que nos permitan construir planes de acción para poder mitigar riesgos como inundaciones o cualquier otro fenómeno natural que ponga en riesgo la seguridad humana en los litorales y en las costas. Además de los temas que tienen que ver con la protección de la biodiversidad. El interés en la Antártida no solo es de Colombia, muchos países hacen estudios en este lugar porque ven la importancia que tiene en el diario vivir del mundo.

    ¿Cómo se beneficiarán los investigadores con este nuevo buque?​

    Nosotros a través de los centros de investigación del Caribe y del Pacífico colombiano, como el Invemar (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis), una institución dedicada a la investigación científica marina, y con varias universidades, tenemos convenios que nos permiten trabajar en equipo para realizar este tipo de estudios. Es una capacidad que está abierta para todos los colombianos que tienen el talento y el conocimiento de la biología marina y de las áreas relacionadas con la hidrografía, con la oceanografía, etcétera, que pueden trabajar de la mano con nosotros para contribuir a la generación de conocimiento.

    ¿Cuándo saldrá el primer viaje con objetivos de investigación del buque?​

    Este año nos vamos a preparar para ir al crucero antártico en el verano austral del 2023 al 2024. Estaríamos saliendo a finales del año 2023 hasta el primer trimestre del 2024 para iniciar nuestra investigación científica y marina ahí.

    ¿Cómo está conformada la tripulación?​

    Este buque tiene un comandante, un segundo comandante y en su totalidad tiene 52 tripulantes, entre oficiales y suboficiales. La nave está en la capacidad de transportar adicionalmente a unos 38 investigadores o científicos.

    ¿Los científicos necesitarán alguna preparación especial para viajar en este buque?​

    Preparación especial, no, pero deben estar inscritos con la Comisión Colombiana del Océano o en los proyectos de las universidades afines a nuestro crucero del verano austral. Y, pues, deben tener unas condiciones de salud óptimas que puedan garantizar que emprendan un viaje a final de año para ir a esa latitud tan extrema como es la Antártida.

  • 10 Expedición Cientifíca Antártica Bicentenario Naval 2023-2024

    Recopilación de Vídeos de Interés de este hito de la Armada Nacional de Colombia.










  • ErichSaumeth
    ErichSaumethAdministrador Sargento Primero
    Administrador Sargento Primero
  • Enrique
    EnriqueEMC Brigada
    EMC Brigada
    Si salió el Malpelo, al Providencia ya le queda poco tiempo en servicio.

    Y en teoría su reemplazo es el Simon Bolívar, pues hasta el momento la DIMAR cuando adquiere un buque nuevo es para reemplazar otro, Isla Albuquerque llegó a reemplazar al Quindio, y el Roncador al Gorgona, el Caribe ha sido el único hasta ahora que llegó para reforzar y no reemplazar, más que todo por ser una compra de oportunidad.
  • Enrique escribió : »
    Si salió el Malpelo, al Providencia ya le queda poco tiempo en servicio.

    Y en teoría su reemplazo es el Simon Bolívar, pues hasta el momento la DIMAR cuando adquiere un buque nuevo es para reemplazar otro, Isla Albuquerque llegó a reemplazar al Quindio, y el Roncador al Gorgona, el Caribe ha sido el único hasta ahora que llegó para reforzar y no reemplazar, más que todo por ser una compra de oportunidad.

    Ojalá le den otro uso al Malpelo y a los equipos, hace poco vi algunos vídeos recientes de la nave, y se veía entera.
  • misil
    misilForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Editado Tue, 6 February 2024 #375
    una consulta en el arc simón bolívar y otros oceanográficos existe un mástil en proa, para que es ? que lleva ?

  • misil
    misilForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    es una sonda para muestrear gases o aire verdad ?
  • Enrique
    EnriqueEMC Brigada
    EMC Brigada
    luchogol escribió : »
    Enrique escribió : »
    Si salió el Malpelo, al Providencia ya le queda poco tiempo en servicio.

    Y en teoría su reemplazo es el Simon Bolívar, pues hasta el momento la DIMAR cuando adquiere un buque nuevo es para reemplazar otro, Isla Albuquerque llegó a reemplazar al Quindio, y el Roncador al Gorgona, el Caribe ha sido el único hasta ahora que llegó para reforzar y no reemplazar, más que todo por ser una compra de oportunidad.

    Ojalá le den otro uso al Malpelo y a los equipos, hace poco vi algunos vídeos recientes de la nave, y se veía entera.

    Hace unos 15 años fue completamente reconstruido, yo la verdad esperaba que durara tanto como el Gorgona, que estuvo en servicio más de 60 años (Malpelo tiene 42), pero seguramente operarlo ya resultaba muy costoso, quizás la idea es usarlo para mantener a su gemelo en servicio unos años más.

    Y lo más probable es que una vez le hayan sacado todos los equipos útiles, lo hundan como arrecife artificial, el destino de la mayoría de los buques retirados de la ARC, que la verdad me parece muchísimo más preferible al desguace.
  • dragon
    dragonForista Cabo
    Forista Cabo
    rodham05 escribió : »

    Yo creo que el oceanográfico y el buque chino del negociado pueden cumplir ese rol.

    Lo que hace falta es el sub y/o la campana de rescate. El sub debe tener la capacidad de moverse y girar en todos sus ejes para poder acoplarse a un sub dañado en el fondo. Es decir, el sub de rescate debe poder acoplarse con una inclinación de 45 grados verticales y/u horizontales.
  • rodham05
    rodham05Forista Soldado
    Forista Soldado
    Cotecmar bien podría hacer una copia del ARC Caribe, pero mejorando el tema del eje de transmisión y destinar ambos buques al tema de rescate submarino. Pues independientemente del rol o asignación como rescatistas, dos buques del tipo Caribe son muy útiles en labores de auxilio, rescate, logística y transporte ante desastres como demostró su valía el ARC Caribe en San Andrés.
Entre o registrese para comentar