Excelente desarrollo, ojala avance rápido y alcancemos total independencia en este aspecto, felicitaciones a Indumil y como dicen los marinos "Buena mar".
PROYECTOS ACTUALES ARMA DE MISILES ANTITANQUE DE CORTO ALCANCE BUMBAR (BUMBLE-BEE) Bumbar es un sistema de armas antitanque guiado de corto alcance y portátil, diseñado de acuerdo con las siguientes directrices de desarrollo: - Cabeza de carga hueca en tándem, capaz de destruir tanques modernos con blindaje homogéneo reactivo; - Guiado SACLOS, protección antiinterferente mejorada basada en el procesamiento diferencial de tramas secuenciales, y discriminación de frecuencia, tiempo y espacio; - Capacidad de lucha en todos los terrenos, incluidas las zonas urbanas, ya que el misil puede lanzarse desde un espacio reducido; - Modos de lanzamiento desde el hombro o desde el trípode.
COMPONENTES DEL BUMBAR:
Los principales subsistemas del BUMBAR son: - Puesto de tiro (unidad de mira-localizador-ordenador de guiado /SLGC/, caja de empalme para proporcionar la conexión entre la ronda de misiles y el puesto de tiro, asas de tiro con el botón de disparo y el dispositivo de seguridad y cámara térmica para los disparos nocturnos, que se puede conectar simplemente a la unidad SLGC; - Misil en tubo de lanzamiento; - Trípode.
DATOS GENERALES DE RENDIMIENTO - Calibre del misil 136 mm - Alcance mínimo 75 m - Alcance máximo 600 m - Tiempo de vuelo hasta el alcance máximo 4,6 s - Probabilidad de impacto 90% - Realidad del sistema 90% - Penetración detrás del ERA 900 mm - Masa del arma 19,8 kg - Masa del trípode 4 kg - Masa del poste de disparo 4 kg - Longitud del arma 1.164 mm - Rango de temperatura -30 oC a 50 oC - Tripulación 1+1
MEJORAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA - Aumento del alcance máximo hasta 1000 m - Conducción del rayo láser
Hasta donde se las armas traumáticas están autorizadas para llevar dentro un bolso no en la cintura para poserlas estás al comprarlas te afilian a un club de tiro y es así que puedes tenerlas más no llevarlas en la cintura como guarda de seguridad que soy está son las indicaciones que me an dado
Buena noticia ya era hora se vienen las armas traumaticas fabricadas por Indumil
Bien por la industria, mal porque de nuevo se llega tarde o a destiempo. El boom es en este instante. Ya están cocinando la ley que regula ese tipo de armas porque vieron que eso se creció y cómo con 1 millón o millón y medio te podés hacer a un fierro, haciéndole los cambios en cañón y proveedor Vs los más de 5 millones que vale una pistola hecha y derecha sin papeles.
La gran ganadora fue la industria turca que se llevó más del 80% de ese inédito mercado. Colombia llegará a destiempo, pero se abona por diversificar la oferta industrial.
Están trabajando demasiado los delincuentes para letalizar las armas traumáticas. Pero mejor que no les alcance la cabeza para tanto.
A la espera de como serán las traumaticas de INDUMIL y si saldrán al mercado con un precio competitivo, si sacan una como la Córdova PL me la compro jeje.
Lo bueno y no a destiempo, sera la municion traumática que fabrique Indumil en calibre 9mm PA y .38 PA special y 32 largo PA , para revolver PA que es muy cara !! Y ganaria buen billete y para exportar a Peru tambien.
Lo bueno y no a destiempo, sera la municion traumática que fabrique Indumil en calibre 9mm PA y .38 PA special y 32 largo PA , para revolver PA que es muy cara !! Y ganaria buen billete y para exportar a Peru tambien.
Eso sí sería un kit comercial sobre todo a la hora de exportar, ya que poder usar municiones traumáticas con armas de fuego regulares permitiría relajar un poco las restricciones al porte evitando que los usuarios de armas de fuego tengan que comprar aparte armas traumáticas importadas, bajando la demanda por estas últimas encareciendo su precio.
Bueno, y a todas estas yo me pregunto si INDUMIL podría entrar a producir fertilizantes. Acá en el país se importan más de 1.3 millones de toneladas de fertilizantes básicos y mezclas para preparar otros fertilizantes en sus miles de variantes en el mercado, más o menos un mercado de más de 700 USD millones anuales; pero más del 90% de esas importaciones están en manos de solo 6 empresas siendo Monomeros la que mayor tajada del mercado tiene (+ del 35%). A raíz de esto no solo ha pasado que de alguna de estas empresas se han dado apoyos a campañas "sociales" con fines políticos de izquierda, sino que sospechosamente el costo de los fertilizantes es 50% más alto que la media internacional volviendo poco competitivas las exportaciones agrícolas del país e incluso más costosas que las importaciones agrícolas, por lo que agregar oferta nacional a la demanda de fertilizantes importados debería ser un asunto de seguridad nacional tanto como de seguridad alimentaria y económica, y resultando en que los recursos no ejecutados de las regalias SI se pueden usar con este fin. Si Indumil además de producir explosivos también producirá fertilizantes, tendría unos ingresos incluso mayores a la suma de toda su cartera actual, rebajaría el precio de los fertilizantes y por lo tanto de la producción agropecuaria en el país y se afectaría seriamente la capacidad de alguna de esas empresas para instrumentalizar donativos con fines políticos al restarle margen de rentabilidad.
Leyendo e investigando un poco, resulta que desde el año 2011 se estaba estudiando que Indumil montará una planta de producción de urea y nitrato de amonio para sustituir las importaciones de esas sustancias que son materia prima en la producción de explosivos. Después me encontré con este artículo que me ha dejado con la mandíbula en el piso:
Resulta que en Colombia si existió una fábrica pública para producir fertilizantes llamada Ferticol, pero desafortunadamente nunca fue bien administrada y poco a poco se la fue tragando la corrupción y los sindicatos hasta que no pudo seguir operando, y debe ser liquidada por obsoleta y por acumular enormes pasivos:
Y a diferencia del caso de la "resurrección" de la antigua Conastil en Cotecmar, las instalaciones de Ferticol no son más que maleza y chatarra por lo que ahí no hay nada que salvar, y esta aún peor en el plano legal y económico con muchos acreedores y pasivos acumulados. La única ventaja eran sus predios en si mismos que por su cercanía a la planta de Barrancabermeja era "barato" transportar el gas natural hasta sus instalaciones por un corto gasoducto, pero ahora ni eso porque esos predios se vendieron de forma irregular.
Pero como me lo sospechaba, Indumil no solo podría usar los recursos de ciencia y tecnología no ejecutados de las regalias para montar una planta de insumos de doble propósito (fertilizantes y explosivos) dentro de su línea de productos químicos (que la gran mayoría de lo que vende es importado) sino que además la oposición que se pueda presentar de parte del sector privado para eventualmente tratar de proteger su monopolio, que tiene una fuerte cuota política, se vería en gravísimos problemas para justificarse legalmente debido a que tal proyecto no solo cumpliría además de la meta de la antigua Ferticol, sino también con el mandato constitucional establecido en el artículo 65:
Que actualmente está tan ultrajado, que es una de las tres principales causantes de la actual crisis del sector rural colombiano (materias primas costosas, dificultad de acceso a financiamiento y deficientes comunicaciones terrestres) por lo que no solo hay paros sino también un enorme riesgo a la seguridad alimentaria del país, y donde entre otros, los grandes ganadores son los importadores de fertilizantes.
Vean, por su misma naturaleza, Indumil no tiene las ventajas técnicas y tecnológicas de otras empresas para producir o prestar servicios doble propósito (militar-civil) Por ejemplo en un astillero, en un mismo dique o posición de varada, se pueden fabricar buques de guerra y buques civiles, mientras que en Indumil la línea de montaje de fusiles no sirve para armar máquinas respiradores o ruedas de trenes. Entonces ahora vemos que como empresa de armas y explosivos depende mucho solo de los pedidos de su principal cliente (el estado colombiano en cabeza de sus FF.AA) y de vender explosivos para minería, y la verdad no tiene ni tendrá por todos estos tiempos la capacidad para ser un exportador neto; entonces yo creo que si seria muy buen negocio para el futuro de Indumil y del país que se monte una planta para producir insumos base comunes a explosivos y fertilizantes (tecnología doble propósito militar-civil):
Como lo son la urea, el cloruro de potasio, el nitrato de amonio y algunos fosfatos, para que Indumil no tenga que fabricar explosivos con sustancias químicas importadas y se quede con un "pequeño" porcentaje del mercado de fertilizantes que tranquilamente pueden ser ingresos iguales o mayores a la suma de todos los ingresos de todas las otras líneas de trabajo de esta empresa, y eso solo en el mercado nacional, ahora no se diga exportar a consumidores titanicos de fertilizantes como China o Brasil.
Leyendo e investigando un poco, resulta que desde el año 2011 se estaba estudiando que Indumil montará una planta de producción de urea y nitrato de amonio para sustituir las importaciones de esas sustancias que son materia prima en la producción de explosivos. Después me encontré con este artículo que me ha dejado con la mandíbula en el piso:
Resulta que en Colombia si existió una fábrica pública para producir fertilizantes llamada Ferticol, pero desafortunadamente nunca fue bien administrada y poco a poco se la fue tragando la corrupción y los sindicatos hasta que no pudo seguir operando, y debe ser liquidada por obsoleta y por acumular enormes pasivos:
Y a diferencia del caso de la "resurrección" de la antigua Conastil en Cotecmar, las instalaciones de Ferticol no son más que maleza y chatarra por lo que ahí no hay nada que salvar, y esta aún peor en el plano legal y económico con muchos acreedores y pasivos acumulados. La única ventaja eran sus predios en si mismos que por su cercanía a la planta de Barrancabermeja era "barato" transportar el gas natural hasta sus instalaciones por un corto gasoducto, pero ahora ni eso porque esos predios se vendieron de forma irregular.
Pero como me lo sospechaba, Indumil no solo podría usar los recursos de ciencia y tecnología no ejecutados de las regalias para montar una planta de insumos de doble propósito (fertilizantes y explosivos) dentro de su línea de productos químicos (que la gran mayoría de lo que vende es importado) sino que además la oposición que se pueda presentar de parte del sector privado para eventualmente tratar de proteger su monopolio, que tiene una fuerte cuota política, se vería en gravísimos problemas para justificarse legalmente debido a que tal proyecto no solo cumpliría además de la meta de la antigua Ferticol, sino también con el mandato constitucional establecido en el artículo 65:
Que actualmente está tan ultrajado, que es una de las tres principales causantes de la actual crisis del sector rural colombiano (materias primas costosas, dificultad de acceso a financiamiento y deficientes comunicaciones terrestres) por lo que no solo hay paros sino también un enorme riesgo a la seguridad alimentaria del país, y donde entre otros, los grandes ganadores son los importadores de fertilizantes.
Vean, por su misma naturaleza, Indumil no tiene las ventajas técnicas y tecnológicas de otras empresas para producir o prestar servicios doble propósito (militar-civil) Por ejemplo en un astillero, en un mismo dique o posición de varada, se pueden fabricar buques de guerra y buques civiles, mientras que en Indumil la línea de montaje de fusiles no sirve para armar máquinas respiradores o ruedas de trenes. Entonces ahora vemos que como empresa de armas y explosivos depende mucho solo de los pedidos de su principal cliente (el estado colombiano en cabeza de sus FF.AA) y de vender explosivos para minería, y la verdad no tiene ni tendrá por todos estos tiempos la capacidad para ser un exportador neto; entonces yo creo que si seria muy buen negocio para el futuro de Indumil y del país que se monte una planta para producir insumos base comunes a explosivos y fertilizantes (tecnología doble propósito militar-civil):
Como lo son la urea, el cloruro de potasio, el nitrato de amonio y algunos fosfatos, para que Indumil no tenga que fabricar explosivos con sustancias químicas importadas y se quede con un "pequeño" porcentaje del mercado de fertilizantes que tranquilamente pueden ser ingresos iguales o mayores a la suma de todos los ingresos de todas las otras líneas de trabajo de esta empresa, y eso solo en el mercado nacional, ahora no se diga exportar a consumidores titanicos de fertilizantes como China o Brasil.
Mi sr. Padre trabajó en Ferticol en su juventud y desde aquel entonces esa planta tenía serios problemas de seguridad industrial porque les gustaba sacar plata pero no invertir en mantenimiento y maquinaria moderna. Papá trabajaba con máquinas que ya tenían 30 y 40 años y estamos hablando de los años 70, así que imaginen el atraso. Pero leyendo lo que escribes tengo entendido que la empresa Monómeros es de capital Colombo-venezolano y que después del tema Maduro y Guaidó, la plata que genera se gira al gobierno de Guaidó. Yo lo que pienso es que esa empresa debería expropiarse e integrarla al GSED como productora de materia prima a Indumil pero con régimen de capital mixto y poner de socios a las universidades que tengan pre y postgrados en química y física para que en verdad se cree un ecosistema de ciencia-industria favorable a la investigación, seguridad estratégica y generación de empleo. Indumil como socia en eso tendría una buena ganancia y el insumo asegurado.
Comentarios
Haití se interesa en el fusil colombiano Galil Córdova-SAR para modernizar sus FFAA
https://www.infodefensa.com/latam/2021/04/06/noticia-haiti-interesa-fusil-colombiano-galil-cordovasar-modernizar.html

ARMA DE MISILES ANTITANQUE DE CORTO ALCANCE BUMBAR (BUMBLE-BEE)
Bumbar es un sistema de armas antitanque guiado de corto alcance y portátil, diseñado de acuerdo con las siguientes directrices de desarrollo:
- Cabeza de carga hueca en tándem, capaz de destruir tanques modernos con blindaje homogéneo reactivo;
- Guiado SACLOS, protección antiinterferente mejorada basada en el procesamiento diferencial de tramas secuenciales, y discriminación de frecuencia, tiempo y espacio;
- Capacidad de lucha en todos los terrenos, incluidas las zonas urbanas, ya que el misil puede lanzarse desde un espacio reducido;
- Modos de lanzamiento desde el hombro o desde el trípode.
COMPONENTES DEL BUMBAR:
Los principales subsistemas del BUMBAR son:
- Puesto de tiro (unidad de mira-localizador-ordenador de guiado /SLGC/, caja de empalme para proporcionar la conexión entre la ronda de misiles y el puesto de tiro, asas de tiro con el botón de disparo y el dispositivo de seguridad y cámara térmica para los disparos nocturnos, que se puede conectar simplemente a la unidad SLGC;
- Misil en tubo de lanzamiento;
- Trípode.
DATOS GENERALES DE RENDIMIENTO
- Calibre del misil 136 mm
- Alcance mínimo 75 m
- Alcance máximo 600 m
- Tiempo de vuelo hasta el alcance máximo 4,6 s
- Probabilidad de impacto 90%
- Realidad del sistema 90%
- Penetración detrás del ERA 900 mm
- Masa del arma 19,8 kg
- Masa del trípode 4 kg
- Masa del poste de disparo 4 kg
- Longitud del arma 1.164 mm
- Rango de temperatura -30 oC a 50 oC
- Tripulación 1+1
MEJORAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
- Aumento del alcance máximo hasta 1000 m
- Conducción del rayo láser
http://www.vti.mod.gov.rs/index.php?view=actuality&type=projects&category=1&id=77
Al fin. Las armas traumáticas se están vendiendo como pan caliente, ahí Indumil está es perdiendo plata.
La gran ganadora fue la industria turca que se llevó más del 80% de ese inédito mercado. Colombia llegará a destiempo, pero se abona por diversificar la oferta industrial.
A la espera de como serán las traumaticas de INDUMIL y si saldrán al mercado con un precio competitivo, si sacan una como la Córdova PL me la compro jeje.
Eso sí sería un kit comercial sobre todo a la hora de exportar, ya que poder usar municiones traumáticas con armas de fuego regulares permitiría relajar un poco las restricciones al porte evitando que los usuarios de armas de fuego tengan que comprar aparte armas traumáticas importadas, bajando la demanda por estas últimas encareciendo su precio.
Leyendo e investigando un poco, resulta que desde el año 2011 se estaba estudiando que Indumil montará una planta de producción de urea y nitrato de amonio para sustituir las importaciones de esas sustancias que son materia prima en la producción de explosivos. Después me encontré con este artículo que me ha dejado con la mandíbula en el piso:
http://www.senado.gov.co/index.php/prensa/noticias/2096-cuestionan-a-ecopetrol-por-descapitalizar-a-ferticol
Resulta que en Colombia si existió una fábrica pública para producir fertilizantes llamada Ferticol, pero desafortunadamente nunca fue bien administrada y poco a poco se la fue tragando la corrupción y los sindicatos hasta que no pudo seguir operando, y debe ser liquidada por obsoleta y por acumular enormes pasivos:
https://m.vanguardia.com/politica/ferticol-un-fertilizante-de-corrupcion-AK3480406
Y a diferencia del caso de la "resurrección" de la antigua Conastil en Cotecmar, las instalaciones de Ferticol no son más que maleza y chatarra por lo que ahí no hay nada que salvar, y esta aún peor en el plano legal y económico con muchos acreedores y pasivos acumulados. La única ventaja eran sus predios en si mismos que por su cercanía a la planta de Barrancabermeja era "barato" transportar el gas natural hasta sus instalaciones por un corto gasoducto, pero ahora ni eso porque esos predios se vendieron de forma irregular.
Pero como me lo sospechaba, Indumil no solo podría usar los recursos de ciencia y tecnología no ejecutados de las regalias para montar una planta de insumos de doble propósito (fertilizantes y explosivos) dentro de su línea de productos químicos (que la gran mayoría de lo que vende es importado) sino que además la oposición que se pueda presentar de parte del sector privado para eventualmente tratar de proteger su monopolio, que tiene una fuerte cuota política, se vería en gravísimos problemas para justificarse legalmente debido a que tal proyecto no solo cumpliría además de la meta de la antigua Ferticol, sino también con el mandato constitucional establecido en el artículo 65:
https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-65
Que actualmente está tan ultrajado, que es una de las tres principales causantes de la actual crisis del sector rural colombiano (materias primas costosas, dificultad de acceso a financiamiento y deficientes comunicaciones terrestres) por lo que no solo hay paros sino también un enorme riesgo a la seguridad alimentaria del país, y donde entre otros, los grandes ganadores son los importadores de fertilizantes.
https://www.elespectador.com/investigacion/los-duenos-de-los-fertilizantes-en-colombia-article-445007/
Vean, por su misma naturaleza, Indumil no tiene las ventajas técnicas y tecnológicas de otras empresas para producir o prestar servicios doble propósito (militar-civil) Por ejemplo en un astillero, en un mismo dique o posición de varada, se pueden fabricar buques de guerra y buques civiles, mientras que en Indumil la línea de montaje de fusiles no sirve para armar máquinas respiradores o ruedas de trenes. Entonces ahora vemos que como empresa de armas y explosivos depende mucho solo de los pedidos de su principal cliente (el estado colombiano en cabeza de sus FF.AA) y de vender explosivos para minería, y la verdad no tiene ni tendrá por todos estos tiempos la capacidad para ser un exportador neto; entonces yo creo que si seria muy buen negocio para el futuro de Indumil y del país que se monte una planta para producir insumos base comunes a explosivos y fertilizantes (tecnología doble propósito militar-civil):
https://www.abonamos.com/blog/2020/4/20/fertilizantes-en-colombia
Como lo son la urea, el cloruro de potasio, el nitrato de amonio y algunos fosfatos, para que Indumil no tenga que fabricar explosivos con sustancias químicas importadas y se quede con un "pequeño" porcentaje del mercado de fertilizantes que tranquilamente pueden ser ingresos iguales o mayores a la suma de todos los ingresos de todas las otras líneas de trabajo de esta empresa, y eso solo en el mercado nacional, ahora no se diga exportar a consumidores titanicos de fertilizantes como China o Brasil.
https://www.infodefensa.com/latam/2021/06/17/noticia-colombiana-indumil-avanza-desarrollo-pistola-cordova.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook
Pero leyendo lo que escribes tengo entendido que la empresa Monómeros es de capital Colombo-venezolano y que después del tema Maduro y Guaidó, la plata que genera se gira al gobierno de Guaidó. Yo lo que pienso es que esa empresa debería expropiarse e integrarla al GSED como productora de materia prima a Indumil pero con régimen de capital mixto y poner de socios a las universidades que tengan pre y postgrados en química y física para que en verdad se cree un ecosistema de ciencia-industria favorable a la investigación, seguridad estratégica y generación de empleo.
Indumil como socia en eso tendría una buena ganancia y el insumo asegurado.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!