América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

INDUMIL

1129130132134135146

Comentarios

  • LtColSolo
    LtColSoloForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    No se los demás, pero entre las 3 compañías: Cotecmar, CIAC e Indumil, esta última es la que menos entusiasmo produce. No muestra nada interesante

    En mi opinion Indumil hace buenas cosas. El problema es que es muy tímida, muy conservadora en embarcarse en nuevos proyectos y , una vez embarcada, lentísima en su desarrollo . En resumen : ineficiente.

    Cuanto lleva con la MK 83  y nada ? Tiene buenos proyectos como los ACE, el kit Cordova, la linea de bombas MK , las pistolas. Pero, como se esta discutiendo, es muy demorada en los desarrollos a plenitud.

    Por eso cada vez que alguin aqui clama por un fusil Colombiano made in Indumil ruego porque no se les ocurra.  Les tomaria decadas. Si adquieren una licencia lo sacan adelante en un año.

  • Forista
    Editado Thu, 15 October 2020 #2623
    LtColSolo escribió:
    No se los demás, pero entre las 3 compañías: Cotecmar, CIAC e Indumil, esta última es la que menos entusiasmo produce. No muestra nada interesante

    En mi opinion Indumil hace buenas cosas. El problema es que es muy tímida, muy conservadora en embarcarse en nuevos proyectos y , una vez embarcada, lentísima en su desarrollo . En resumen : ineficiente.

    Cuanto lleva con la MK 83  y nada ? Tiene buenos proyectos como los ACE, el kit Cordova, la linea de bombas MK , las pistolas. Pero, como se esta discutiendo, es muy demorada en los desarrollos a plenitud.

    Por eso cada vez que alguin aqui clama por un fusil Colombiano made in Indumil ruego porque no se les ocurra.  Les tomaria decadas. Si adquieren una licencia lo sacan adelante en un año.

    Tenemos un punto en común, Indumil tarda mucho tiempo -años- en iniciar nuevos proyectos.

    Para entender mejor este problema, enfoquémonos en línea de bombas de caída libre que fabrica Indumil.

    La línea de bombas compuesta por la MK81 y MK82, han tenido gran éxito en el mercado nacional y también ha logrado conseguir ventas importantes en el mercado internacional, pero este éxito comercial no se ve reflejado en un compromiso real por parte de Indumil de seguir mejorando su producto.

    Años después de su presentación oficial, indumil no ha hecho ningún cambio o mejora en su línea de bombas, año tras año sigue presentando las mismas bombas.

    El paso lógico a seguir seria el desarrollo de un sistema de guía laser, pero los años pasaron sin cambios y solo en el año anterior se ha mostrado una intención real de fabricar este sistema.

    Por desgracia y como parece ser la norma en Colombia, de esas iniciativas no se vuelve a escuchar nada.

  • LtColSolo escribió:

    En mi opinion Indumil hace buenas cosas. El problema es que es muy tímida, muy conservadora en embarcarse en nuevos proyectos y , una vez embarcada, lentísima en su desarrollo . En resumen : ineficiente.

    Cuanto lleva con la MK 83  y nada ? Tiene buenos proyectos como los ACE, el kit Cordova, la linea de bombas MK , las pistolas. Pero, como se esta discutiendo, es muy demorada en los desarrollos a plenitud.

    Por eso cada vez que alguin aqui clama por un fusil Colombiano made in Indumil ruego porque no se les ocurra.  Les tomaria decadas. Si adquieren una licencia lo sacan adelante en un año.

    Sobre el proyecto para desarrollar un fusil hecho en Colombia, yo ya fijé mi postura y, para resumir; no hay necesidad de desarrollar nada, Indumil ya tiene el reemplazo del Galil, fue la misma empresa la que se encargó de anunciarlo: El galil Ace.

    Preferiría que destinaran el tiempo y los recursos en proyectos mucho mas interesantes.  

  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Eso no es tanto el problema de Indumil, ni de las otras empresas del GESED, el problema radica en que el gobierno que debería ser garante como primer cliente no se inmuta, y sin billete de por medio no hay proyecto que valga, nada más analicen el tema del Hunter XL tremendo vehículo y apenas uno, es el colmo. Así le veo un panorama triste a la industria nacional militar.
  • LtColSolo
    LtColSoloForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Thu, 15 October 2020 #2626
    De acuerdo , por ahora el ACE esta bien, pero ..... un Ministerio de Defensa y un Ejercito proactivos,  con una planeación dinámica,   debe ir pensando en su remplazo ya ..... el proceso de selección y adquisición de un nuevo rifle es cosa de muchos años. A veces decadas. En Peru llevan una decada y no han podido decidirse, el USMC comenzo la busqueda de un nuevo rifle en 1999 que concluyo con la compra del HK 416/ M 27  en 2017 .

    Licenciamiento es la opción mas rapida y mas barata . Compralos hechos es muy costoso, maxime cuando existe la herramienta, know how y las instalaciones.  Para una Fuerza de 8.000 10.000 hombres es mejor comprarlos al fabricante , pero para 200.000 es mejor licenciarlos.

    Que lo desarrolle, fabrique  Indumil .... creo que aqui ya conocen  mi opinion. 
  • Tavo89
    Tavo89Forista Técnico del Tercera Grado
    Forista Técnico del Tercera Grado
    Editado Thu, 15 October 2020 #2627
    Para INDUMIL si es necesario un diseño propio de rifle de asalto, puede resultar en un buen negocio, supongo que sera un rifle aún mejor que el Galil Ace, probablemente con un sistema interno diferente y con varias versiones incluyendo una para fuerzas especiales, un rifle para exportar y generar ganancias, pero ademas para equipar nuestras fuerzas en un futuro.
    Recordemos que INDUMIL no se levanto por la mañana y dijo; ve voy a desarrollar un rifle..., esto es una linea de desarrollos y un aumento de las capacidades de esta empresa para diseñar y producir buenos productos, ejemplo de esto la serie de pistolas Córdova, así lo manifestó uno de los ingenieros a cargo del desarrollo de esta pistola, yo esperaría un rifle con buenas características, así como tomaron las pistolas en servicio en nuestras FFMM y les preguntaron a sus operadores que fallas tenían, que se podía mejorar, que necesitaban etc, es mas que obvio que tomaran todos los rifles en servicio y crearan un rifle muy bueno tomando en cuenta las lecciones aprendidas durante todo este conflicto armado.
  • Hablando de proyectos, alguien sabe que paso con el SMG que estaban desarrollando?, solo lo vi en las fotos hace mucho y la verdad se veía bastante atractiva.
  • LtColSolo
    LtColSoloForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Thu, 15 October 2020 #2629
    No se los demás, pero entre las 3 compañías: Cotecmar, CIAC e Indumil, esta última es la que menos entusiasmo produce. No muestra nada interesante

    En mi opinion seria Cotecmar , Indumil y la CIAC . Que a producido la CIAC ? Nada, lleva años tratando de producir un dron y no ha podido. Es que la CIAC es una Estacion Reparadora , una compañia que mantiene y modifica aviones, no es una productora, ni diseñadora .

    Indumil es paquidérmica , tímida,  le falta iniciativa   etc pero no se puede negar que ha producido muchas armas, municiones y  vende explosivos a la lata. 

  • LtColSolo escribió:
    No se los demás, pero entre las 3 compañías: Cotecmar, CIAC e Indumil, esta última es la que menos entusiasmo produce. No muestra nada interesante

    En mi opinion seria Cotecmar , Indumil y la CIAC . Que a producido la CIAC ? Nada, lleva años tratando de producir un dron y no ha podido. Es que la CIAC es una Estacion Reparadora , una compañia que mantiene y modifica aviones, no es una productora, ni diseñadora .

    Indumil es paquidérmica , tímida,  le falta iniciativa   etc pero no se puede negar que ha producido muchas armas, municiones y  vende explosivos a la lata. 

    No estoy muy seguro sobre el dron en específico al que usted hace referencia, pero le responderé de todas formas.

    Si esta mencionando el proyecto Iris, tiene razón, el dron nunca entro en producción. Su estatus actual es el de demostrador tecnológico.

    Por el contrario, si se refiere a los proyectos Coelum y Quimbaya, su afirmación es errónea.
    El desarrollo del UAV Quimbaya ya está finalizado, además, la policía colombiana ya firmó un acuerdo de intención de compra por al menos un sistema.
    El UAV coelum aún no está en producción, pero ya supero las pruebas operaciones realizadas este mismo año.

    Con la entra en producción de ambos UAV será un hecho que la CIAC pudo llevar a buen término ambos proyectos.


  • Forista
    Editado Fri, 16 October 2020 #2631
    LtColSolo escribió:

    En mi opinion seria Cotecmar , Indumil y la CIAC . Que a producido la CIAC ? Nada, lleva años tratando de producir un dron y no ha podido. Es que la CIAC es una Estacion Reparadora , una compañia que mantiene y modifica aviones, no es una productora, ni diseñadora .

    Indumil es paquidérmica , tímida,  le falta iniciativa   etc pero no se puede negar que ha producido muchas armas, municiones y  vende explosivos a la lata. 

    Y por último el proyecto conjunto SIRTAP. Aunque las ultimas noticias al respecto no fueron muy alentadoras, aun no hay un comunicado oficial que respalde dicha información.

    No hay que olvidar que, si se logra finalizar con éxito el proyecto SIRTAP, la CIAC tendrá el conocimiento y la capacidad -parcial- para desarrollar y producir un vehículo aéreo con capacidades similares a las del UAV Hermes 450, eso desde mi punto de vista es un avance gigantesco.


  • LtColSolo escribió:

    En mi opinion seria Cotecmar , Indumil y la CIAC . Que a producido la CIAC ? Nada, lleva años tratando de producir un dron y no ha podido. Es que la CIAC es una Estacion Reparadora , una compañia que mantiene y modifica aviones, no es una productora, ni diseñadora .

    Indumil es paquidérmica , tímida,  le falta iniciativa   etc pero no se puede negar que ha producido muchas armas, municiones y  vende explosivos a la lata. 

    Por el otro lado, tenemos a Indumil.

    Empresa cuyos proyectos más significativos en los últimos años han sido el desarrollo de la pistola cordova y el kit de conversión cordova.

    Proyectos con una buena aceptación en el mercado nacional e internacional (eso es innegable), pero que no dejan de ser el nivel más básico -por así decirlo- en cuanto a la fabricación de armas.


  • Forista
    Editado Fri, 16 October 2020 #2633
    Bohemian_demon escribió:
    LtColSolo escribió:

    En mi opinion seria Cotecmar , Indumil y la CIAC . Que a producido la CIAC ? Nada, lleva años tratando de producir un dron y no ha podido. Es que la CIAC es una Estacion Reparadora , una compañia que mantiene y modifica aviones, no es una productora, ni diseñadora .

    Indumil es paquidérmica , tímida,  le falta iniciativa   etc pero no se puede negar que ha producido muchas armas, municiones y  vende explosivos a la lata. 

    Y por último el proyecto conjunto SIRTAP. Aunque las ultimas noticias al respecto no fueron muy alentadoras, aun no hay un comunicado oficial que respalde dicha información.

    No hay que olvidar que, si se logra finalizar con éxito el proyecto SIRTAP, la CIAC tendrá el conocimiento y la capacidad -parcial- para desarrollar y producir un vehículo aéreo con capacidades similares a las del UAV Hermes 450, eso desde mi punto de vista es un avance gigantesco.

    Para hacer una comparación entre vecinos, la fábrica de armas brasileña Imbel, también tiene en su portafolio de productos un fusil y una pistola de diseño nacional.

    Pero además de eso, presenta:
    Un sistema computarizado de dirección y coordinación de tiro, entre otros. Todos desarrollados estos productos dentro del área de comunicaciones, electrónica y sistemas

    Municiones anticarro.

    Municiones de mortero y artillería.

    Un portafolio de productos mucho más diverso que el presentado por Indumil.
    Ahora y para evitar malentendidos no estoy diciendo que indumil tiene que desarrollar avanzados sistemas de armas para la infantería, es solo que tiene que desarrollar algo mucho más avanzado de lo que presenta actualmente.

  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Fri, 16 October 2020 #2634
    Indumil tendría un socio (Escribano) importante para desarrollar productos como estos, si hubiera decision:


  • LtColSolo
    LtColSoloForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Fri, 16 October 2020 #2635
    Empresa cuyos proyectos más significativos en los últimos años han sido el desarrollo de la pistola cordova y el kit de conversión cordova.
    Proyectos con una buena aceptación en el mercado nacional e internacional (eso es innegable), pero que no dejan de ser el nivel más básico -por así decirlo- en cuanto a la fabricación de armas.
    Estoy de acuerdo, iNDUMIL se mantine en el nivel mas bajo de una Industria de armas, por eso he dicho que le falta iniciativa . Asi y todo produce muchas cosas  :  las bombas MK 81 y 82 ( la 83 esta en pruebas) , bombas de mortero de 60, 80 y 120 mm,  granadas de 40 mm . Linea azul de fusiles. Ha exportado fusiles a Sud Africa, Guatemala y Honduras entre otros y bombas a UAE. Explosivos  a medio mundo  . Sienmebargo la CIAC no ha exportado ni un tornillo . Acepto que ha tomado un par de proyectos importantes para la FAC , los Calima y el MTU de los T 27.

    Ya veremos si el Coleo y los otros se incorporan y con que con exito  a las Fuerzas. 
  • Pepe
    PepeForista Soldado
    Forista Soldado
    Hay un sujeto, venezolano él por supuesto, que dice que la Cordoba no es una pistola colombiana sino una copia de la Masada israelí, y que lo mismo sucede con todos los productos que fabrica Indumil:

    Libre comercio, galletas y.... muerte
    La verdad sobre el tratado de libre comercio colombo-israelí
    Por: Gonzalo Jiménez Mora.
    El tratado de libre comercio colombo-israelí actúa en realidad como un reforzador del mecanismo de maquila donde la industria militar de Israel aprovecha las ventajas comparativas que tiene producir piezas menudas de armamento individual de diseño israelí en un entorno de costos bajos en Colombia; entonces los empresarios hebreos ganan tres veces, porque proveen la materia prima para la fabricación sin pagar ningún impuesto en Colombia y facturan los gastos de envío a Indumil, cobrando además los incentivos de exportación en Israel, Indumil produce bajo licencia, factura a IMI/IWI pero despues le resarce parte del monto cobrado a través del pago de regalías, luego las piezas y productos terminados son enviados con arancel cero a israel como productos importados colombianos, desde donde se reexportan a clientes en todo el mundo y se vuelven a cobrar los incentivos de exportación... es como si hubiera producido en Israel pero a costos de Colombia, pagando solo la mitad de los gastos de transporte, cuya otra mitad es cubierta a su vez con los incentivos de exportación.
    Antes del acuerdo, todo se hacía de la misma manera en virtud de mecanismos legales de exención físcal al ingreso a Colombia de la materia prima por ser considerada "bien esencial para la defensa" sin determinar el usuario final de los productos a fabricar con ella, lo que cambia con el tratado de libre comercio es el ingreso a Israel de las piezas producidas en Colombia que previamente debían pagar aranceles al estado hebreo como productos importados encareciendo su adquisición al IMI/IWI y ya no lo harán; hay que recordar que IMI/IWI fue privatizada hace mucho tiempo, por lo que este esquema de ganancias solo beneficia al poderoso lobby de empresarios privados que esta detrás del Estado de Israel y no a este.
    El personal militar de la empresa estatal Indumil conforma una mano de obra que es considerablemente mas barata que en Israel y las operaciones de producción en suelo neogranadino se sirven del transporte, servicios y planta industrial proveídos por el estado colombiano, toda la maquinaria y tecnología de microfundición esta disponible mediante un acuerdo leasing con la empresa armamentística dueña de las patentes y los bienes de capital, por lo que Indumil absorbe la depreciación en virtud de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) que establecen estos rubros como activos de la empresa estatal colombiana que los usa, aun cuando IMI/IWI retiene su propiedad legal (cualquier contador o administrador entiende perfectamente esa parte); así los israelíes redondean los tres elementos del costo: materiales directos, mano de obra directa y carga fabril... el gobierno de Colombia presenta al publico la pistola israelí "Masada" ("Córdoba" en Colombia) como 100% diseño y manufactura colombiana y al fusil Galil ACE como una mejora de diseño autóctona y cada vez que puede, alude a esos productos con orgullo como un logro de su industria militar, engañando a sus propios ciudadanos; lo mismo pasa con otros productos como bombas y explosivos.
    Pero allí no acaba el cuento, mucho más de US$ 100.000.000,oo en promedio anual importan los colombianos en armas y servicios de proveedores de la industria militar israelí, que tampoco pagarán ningún arancel debido al acuerdo de libre comercio... son caros activos no productivos, bienes destinados al gasto o a la depreciación que no supondrán impacto positivo en el desarrollo económico colombiano, pero si pingües ganancias a los proveedores hebreos y los intermediarios de la élite gobernante neogranadina sin resarcir nada al estado... Mientras tanto el gobierno de la Casa de Nariño promociona el tratado como una oportunidad para colocar las galletas y productos agrícolas colombianos en Israel, los cuales significan un porcentaje bajisimo del comercio bilateral que nunca ha alcanzado dos digitos porcentuales, sin contar que el arreglo también abre las puertas de Colombia a los productos del agro y los electrónicos israelíes...
    Para complementar este esquema de maquila, gobierno de Netanyahu relajó las regulaciones de exportación de armas en octubre de 2.018, ahora la industria armamentística de ese país puede negociar la venta de servicios y equipo militar con sus clientes y potenciales compradores sin la aprobación gubernamental; el papel de la Agencia de Control de Exportaciones de Defensa de Israel (DECA, por sus siglas en inglés) es prácticamente de simple testigo silente; bajo las reglas previamente vigentes, las empresas productoras de armas y servicios militares israelíes tenían que adquirir una licencia de mercadeo del gobierno antes de negociar con un cliente extranjero, algo que podía llevar desde meses hasta años, con la posibilidad de ser vetada la solicitud según el bando político que controlara el parlamento en Israel; ahora no sucede, el control estatal es mínimo.
    Eso allana el camino para la libre transferencia de armas, piezas y servicios militares israelíes de todo tipo a cualquier nación; Colombia, cuyo principal suministrador en el ramo es la industria militar israeli, con Indumil actuando de facto como una subsidiaria de IMI/IWI, no queda fuera de los calculos y por eso, luego de estar engavetado por 5 años para no dañar el negocio que controlaban los intermediarios de las compras militares amigos del expresidente Santos y del General Mejia, hoy se reactiva el acuerdo de libre comercio como concesión del gobierno de Duque a Netanyahu, quien se sabe, siempre ha impulsado y protegido los intereses de los fabricantes de armas de su país, para los que actúa como principal cabildero; luego de haber sido acordada hace unos meses la reactivación del trato, se acelera todo para que quede establecido con firmeza antes de que el premier judio abandone el poder, una fuerte posibilidad que vaticinan todos los entendidos.
    Como se aprecia, el esquema no es nuevo, viene funcionando desde muchos años atrás, lo diferente es que ahora los empresarios de Israel ganarán un poco más.
  • Cao
    CaoForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    JOSH escribió:
    Indumil tendría un socio (Escribano) importante para desarrollar productos como estos, si hubiera decision:

    Esto es lo que nos falta, podríamos ser el clúster de producción y comercialización de varios productos americanos o europeos.
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Pepe escribió:
    Hay un sujeto, venezolano él por supuesto, que dice que la Cordoba no es una pistola colombiana sino una copia de la Masada israelí, y que lo mismo sucede con todos los productos que fabrica Indumil:

    Libre comercio, galletas y.... muerte
    La verdad sobre el tratado de libre comercio colombo-israelí
    Por: Gonzalo Jiménez Mora.
    El tratado de libre comercio colombo-israelí actúa en realidad como un reforzador del mecanismo de maquila donde la industria militar de Israel aprovecha las ventajas comparativas que tiene producir piezas menudas de armamento individual de diseño israelí en un entorno de costos bajos en Colombia; entonces los empresarios hebreos ganan tres veces, porque proveen la materia prima para la fabricación sin pagar ningún impuesto en Colombia y facturan los gastos de envío a Indumil, cobrando además los incentivos de exportación en Israel, Indumil produce bajo licencia, factura a IMI/IWI pero despues le resarce parte del monto cobrado a través del pago de regalías, luego las piezas y productos terminados son enviados con arancel cero a israel como productos importados colombianos, desde donde se reexportan a clientes en todo el mundo y se vuelven a cobrar los incentivos de exportación... es como si hubiera producido en Israel pero a costos de Colombia, pagando solo la mitad de los gastos de transporte, cuya otra mitad es cubierta a su vez con los incentivos de exportación.
    Antes del acuerdo, todo se hacía de la misma manera en virtud de mecanismos legales de exención físcal al ingreso a Colombia de la materia prima por ser considerada "bien esencial para la defensa" sin determinar el usuario final de los productos a fabricar con ella, lo que cambia con el tratado de libre comercio es el ingreso a Israel de las piezas producidas en Colombia que previamente debían pagar aranceles al estado hebreo como productos importados encareciendo su adquisición al IMI/IWI y ya no lo harán; hay que recordar que IMI/IWI fue privatizada hace mucho tiempo, por lo que este esquema de ganancias solo beneficia al poderoso lobby de empresarios privados que esta detrás del Estado de Israel y no a este.
    El personal militar de la empresa estatal Indumil conforma una mano de obra que es considerablemente mas barata que en Israel y las operaciones de producción en suelo neogranadino se sirven del transporte, servicios y planta industrial proveídos por el estado colombiano, toda la maquinaria y tecnología de microfundición esta disponible mediante un acuerdo leasing con la empresa armamentística dueña de las patentes y los bienes de capital, por lo que Indumil absorbe la depreciación en virtud de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) que establecen estos rubros como activos de la empresa estatal colombiana que los usa, aun cuando IMI/IWI retiene su propiedad legal (cualquier contador o administrador entiende perfectamente esa parte); así los israelíes redondean los tres elementos del costo: materiales directos, mano de obra directa y carga fabril... el gobierno de Colombia presenta al publico la pistola israelí "Masada" ("Córdoba" en Colombia) como 100% diseño y manufactura colombiana y al fusil Galil ACE como una mejora de diseño autóctona y cada vez que puede, alude a esos productos con orgullo como un logro de su industria militar, engañando a sus propios ciudadanos; lo mismo pasa con otros productos como bombas y explosivos.
    Pero allí no acaba el cuento, mucho más de US$ 100.000.000,oo en promedio anual importan los colombianos en armas y servicios de proveedores de la industria militar israelí, que tampoco pagarán ningún arancel debido al acuerdo de libre comercio... son caros activos no productivos, bienes destinados al gasto o a la depreciación que no supondrán impacto positivo en el desarrollo económico colombiano, pero si pingües ganancias a los proveedores hebreos y los intermediarios de la élite gobernante neogranadina sin resarcir nada al estado... Mientras tanto el gobierno de la Casa de Nariño promociona el tratado como una oportunidad para colocar las galletas y productos agrícolas colombianos en Israel, los cuales significan un porcentaje bajisimo del comercio bilateral que nunca ha alcanzado dos digitos porcentuales, sin contar que el arreglo también abre las puertas de Colombia a los productos del agro y los electrónicos israelíes...
    Para complementar este esquema de maquila, gobierno de Netanyahu relajó las regulaciones de exportación de armas en octubre de 2.018, ahora la industria armamentística de ese país puede negociar la venta de servicios y equipo militar con sus clientes y potenciales compradores sin la aprobación gubernamental; el papel de la Agencia de Control de Exportaciones de Defensa de Israel (DECA, por sus siglas en inglés) es prácticamente de simple testigo silente; bajo las reglas previamente vigentes, las empresas productoras de armas y servicios militares israelíes tenían que adquirir una licencia de mercadeo del gobierno antes de negociar con un cliente extranjero, algo que podía llevar desde meses hasta años, con la posibilidad de ser vetada la solicitud según el bando político que controlara el parlamento en Israel; ahora no sucede, el control estatal es mínimo.
    Eso allana el camino para la libre transferencia de armas, piezas y servicios militares israelíes de todo tipo a cualquier nación; Colombia, cuyo principal suministrador en el ramo es la industria militar israeli, con Indumil actuando de facto como una subsidiaria de IMI/IWI, no queda fuera de los calculos y por eso, luego de estar engavetado por 5 años para no dañar el negocio que controlaban los intermediarios de las compras militares amigos del expresidente Santos y del General Mejia, hoy se reactiva el acuerdo de libre comercio como concesión del gobierno de Duque a Netanyahu, quien se sabe, siempre ha impulsado y protegido los intereses de los fabricantes de armas de su país, para los que actúa como principal cabildero; luego de haber sido acordada hace unos meses la reactivación del trato, se acelera todo para que quede establecido con firmeza antes de que el premier judio abandone el poder, una fuerte posibilidad que vaticinan todos los entendidos.
    Como se aprecia, el esquema no es nuevo, viene funcionando desde muchos años atrás, lo diferente es que ahora los empresarios de Israel ganarán un poco más.
    INDUMIL "NUNCA" ha dicho que el Galil ACE es un desarrollo o mejora hecha en Colombia, es mas, acá nos hemos aburrido de decir que el ACE paga licencia a IWI por cada fusil que fabrique INDUMIL.

    Otra cosa, INDUML no fabrica los cañones, no tiene la maquinaria para hacerlo, estos son traídos de Israel y obvio INDUMIL vende partes a Israel, ala ellos que hacen con ellas, si las revenden o las regalan.

    Me imagino que ahi puede hacer un cruce de cuentas entre cañones traídos de allá y piezas enviadas para allá.

  • cesar
    cesarEMC Técnico de Quinto Grado
    EMC Técnico de Quinto Grado
    Pepe escribió:
    Hay un sujeto, venezolano él por supuesto, que dice que la Cordoba no es una pistola colombiana sino una copia de la Masada israelí, y que lo mismo sucede con todos los productos que fabrica Indumil:

    Libre comercio, galletas y.... muerte
    La verdad sobre el tratado de libre comercio colombo-israelí
    Por: Gonzalo Jiménez Mora.
    El tratado de libre comercio colombo-israelí actúa en realidad como un reforzador del mecanismo de maquila donde la industria militar de Israel aprovecha las ventajas comparativas que tiene producir piezas menudas de armamento individual de diseño israelí en un entorno de costos bajos en Colombia; entonces los empresarios hebreos ganan tres veces, porque proveen la materia prima para la fabricación sin pagar ningún impuesto en Colombia y facturan los gastos de envío a Indumil, cobrando además los incentivos de exportación en Israel, Indumil produce bajo licencia, factura a IMI/IWI pero despues le resarce parte del monto cobrado a través del pago de regalías, luego las piezas y productos terminados son enviados con arancel cero a israel como productos importados colombianos, desde donde se reexportan a clientes en todo el mundo y se vuelven a cobrar los incentivos de exportación... es como si hubiera producido en Israel pero a costos de Colombia, pagando solo la mitad de los gastos de transporte, cuya otra mitad es cubierta a su vez con los incentivos de exportación.
    Antes del acuerdo, todo se hacía de la misma manera en virtud de mecanismos legales de exención físcal al ingreso a Colombia de la materia prima por ser considerada "bien esencial para la defensa" sin determinar el usuario final de los productos a fabricar con ella, lo que cambia con el tratado de libre comercio es el ingreso a Israel de las piezas producidas en Colombia que previamente debían pagar aranceles al estado hebreo como productos importados encareciendo su adquisición al IMI/IWI y ya no lo harán; hay que recordar que IMI/IWI fue privatizada hace mucho tiempo, por lo que este esquema de ganancias solo beneficia al poderoso lobby de empresarios privados que esta detrás del Estado de Israel y no a este.
    El personal militar de la empresa estatal Indumil conforma una mano de obra que es considerablemente mas barata que en Israel y las operaciones de producción en suelo neogranadino se sirven del transporte, servicios y planta industrial proveídos por el estado colombiano, toda la maquinaria y tecnología de microfundición esta disponible mediante un acuerdo leasing con la empresa armamentística dueña de las patentes y los bienes de capital, por lo que Indumil absorbe la depreciación en virtud de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) que establecen estos rubros como activos de la empresa estatal colombiana que los usa, aun cuando IMI/IWI retiene su propiedad legal (cualquier contador o administrador entiende perfectamente esa parte); así los israelíes redondean los tres elementos del costo: materiales directos, mano de obra directa y carga fabril... el gobierno de Colombia presenta al publico la pistola israelí "Masada" ("Córdoba" en Colombia) como 100% diseño y manufactura colombiana y al fusil Galil ACE como una mejora de diseño autóctona y cada vez que puede, alude a esos productos con orgullo como un logro de su industria militar, engañando a sus propios ciudadanos; lo mismo pasa con otros productos como bombas y explosivos.
    Pero allí no acaba el cuento, mucho más de US$ 100.000.000,oo en promedio anual importan los colombianos en armas y servicios de proveedores de la industria militar israelí, que tampoco pagarán ningún arancel debido al acuerdo de libre comercio... son caros activos no productivos, bienes destinados al gasto o a la depreciación que no supondrán impacto positivo en el desarrollo económico colombiano, pero si pingües ganancias a los proveedores hebreos y los intermediarios de la élite gobernante neogranadina sin resarcir nada al estado... Mientras tanto el gobierno de la Casa de Nariño promociona el tratado como una oportunidad para colocar las galletas y productos agrícolas colombianos en Israel, los cuales significan un porcentaje bajisimo del comercio bilateral que nunca ha alcanzado dos digitos porcentuales, sin contar que el arreglo también abre las puertas de Colombia a los productos del agro y los electrónicos israelíes...
    Para complementar este esquema de maquila, gobierno de Netanyahu relajó las regulaciones de exportación de armas en octubre de 2.018, ahora la industria armamentística de ese país puede negociar la venta de servicios y equipo militar con sus clientes y potenciales compradores sin la aprobación gubernamental; el papel de la Agencia de Control de Exportaciones de Defensa de Israel (DECA, por sus siglas en inglés) es prácticamente de simple testigo silente; bajo las reglas previamente vigentes, las empresas productoras de armas y servicios militares israelíes tenían que adquirir una licencia de mercadeo del gobierno antes de negociar con un cliente extranjero, algo que podía llevar desde meses hasta años, con la posibilidad de ser vetada la solicitud según el bando político que controlara el parlamento en Israel; ahora no sucede, el control estatal es mínimo.
    Eso allana el camino para la libre transferencia de armas, piezas y servicios militares israelíes de todo tipo a cualquier nación; Colombia, cuyo principal suministrador en el ramo es la industria militar israeli, con Indumil actuando de facto como una subsidiaria de IMI/IWI, no queda fuera de los calculos y por eso, luego de estar engavetado por 5 años para no dañar el negocio que controlaban los intermediarios de las compras militares amigos del expresidente Santos y del General Mejia, hoy se reactiva el acuerdo de libre comercio como concesión del gobierno de Duque a Netanyahu, quien se sabe, siempre ha impulsado y protegido los intereses de los fabricantes de armas de su país, para los que actúa como principal cabildero; luego de haber sido acordada hace unos meses la reactivación del trato, se acelera todo para que quede establecido con firmeza antes de que el premier judio abandone el poder, una fuerte posibilidad que vaticinan todos los entendidos.
    Como se aprecia, el esquema no es nuevo, viene funcionando desde muchos años atrás, lo diferente es que ahora los empresarios de Israel ganarán un poco más.

    ¿Que la Masada y la Cordova son la misma pistola? Esa si que está buena, no hace falta ni quitarle la corredera para saber que son diferentes. Otro que piensa que todos los revólveres son iguales o que todas las pistolas de percutor lanzado son idénticas.

    LtColSolo escribió:
    No se los demás, pero entre las 3 compañías: Cotecmar, CIAC e Indumil, esta última es la que menos entusiasmo produce. No muestra nada interesante

    En mi opinion Indumil hace buenas cosas. El problema es que es muy tímida, muy conservadora  en embarcarse en nuevos proyectos y , una vez embarcada, lentísima en su desarrollo . En resumen : ineficiente.

    Cuanto lleva con la MK 83  y nada ? Tiene buenos proyectos como los ACE, el kit Cordova, la linea de bombas MK , las pistolas. Pero, como se esta discutiendo, es muy demorada en los desarrollos a plenitud.

    Por eso cada vez que alguin aqui clama por un fusil Colombiano made in Indumil ruego porque no se les ocurra.  Les tomaria decadas. Si adquieren una licencia lo sacan adelante en un año.



    Y por eso yo vuelvo y molesto. Indumil debería volverse una empresa de capital mixto como Ecopetrol, para que se vuelva más innovadora y comercialmente dinámica, dejando de depender de la voluntad del gobierno y del mindefensa de turno para plantearse y sacar adelante proyectos, así como tampoco para comercializarlos y exportarlos. Yo tampoco quisiera que se metieran en la vaca loca de ponerse a diseñar un fusil nacional, y preferiría mil veces una licencia que hasta la podrían tener de carambola por un offset, o incluso si fuera el nuevo Carmel para coproducirlo con la gente de IWI y ganar por las ventas a terceros más adelante; que cuando Indumil en sus talleres ya lleve 4 o 5 fusiles diferentes fabricados ahí si le concedo la confianza para que haga un diseño propio. Y lo importante de tener a privados compartiendo la propiedad es que por inercia se va creando un lobby fuerte para que el gobierno le dé preferencia a los productos nacionales.
  • Tavo89
    Tavo89Forista Técnico del Tercera Grado
    Forista Técnico del Tercera Grado
    Para pensar un poco antes de disparar..., la experiencia Mexicana con su fusil nacional en contexto con la iniciativa de INDUMIL de crear su propio fusil (para no generar off topic), obvio tuvieron algunos problemas, pero a la hora de la verdad se puede decir que les fue muy bien y este señor que opero esa arma es testigo, tanto de los fallos como del proceso de mejoras por parte de los ingenieros, tienen proyectado crear una ametralladora y una pistola, un consejo antes de ser gatillos alegres y disparar a la primera, hay que ver como les resulta a INDUMIL lo del nuevo fusil, hay que tener mas confianza en la capacidad de estos profesionales.
    Yo viendo la experiencia con la pistola Córdova y la gran acogida que ha tenido por parte de sus operadores, sumado a la experiencia con armas largas, creación de partes y accesorios para estas, le doy mi voto de total confianza a INDUMIL en ese nuevo proyecto y a las mentes detrás de esto.

  • LtColSolo
    LtColSoloForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Sun, 18 October 2020 #2641
    Para pensar un poco antes de disparar...,la experiencia Mexicana con su fusil nacional en contexto con la iniciativa de INDUMIL de crear su propio fusil (para no generar off topic), obvio tuvieron algunos problemas, pero a la hora de la verdad se puede decir que les fue muy bien

    Gatillo alegre ? Por favor . Si es que el ejemplo del FX 05 es perfecto para demostrar la futilidad y la problematica de ponerse a diseñar un fusil de asalto en Paises como Mexico , y  Mexico es mucho mas adelantado en metal mecanica que nosotros. Sabe cuanto llevan en el desarrollo y fabricación de ese fusil ? mas de 15 años. Y no lo han distribuido aun ni a  la mitad del personal .  15 años y todavia no han cumplido ? Eso le parece que "les fue muy bien" ? .

    Cualquier Mexicano le dira ud que hubiera sido mucho mas rapido y mejor ( al menos la calidad del Fusil estaria garantizada ) adquirir una licencia a H& k , FN,  Colt  O cualquier fabrica que lleve haciendo fusiles decadas.  

     Precisamente mis argumentos se refieren a evitar ese fiasco Mexicano .

Entre o registrese para comentar