La industria naval del país toma fuerza en América
Aunque advierte que hay industrias navales en la región bastante fuertes como la de Brasil y que hoy en Colombia es más caro construir buques que importarlos, para el presidente de Cotecmar, contralmiranteJorge Enrique Carreño, no cabe duda de que desde otras marinas ven al país como un referente de la industria naval militar.
Ad portas de la feria de Colombia Mar, que reunirá en Cartagena expertos de todo el continente, Cotecmar —la empresa encargada de diseñar y construir los buques para la Armada Nacional— revela que tiene como meta para este año la construcción de 13 buques y que esperan avanzar en los diseños de un proyecto de cooperación regional con Perú y Brasil.
¿Colombia es interesante para la región en materia de la industria militar?
“Sí, hay bastante interés. Nosotros tenemos una trayectoria de 15 años desarrollando buques para la industria no solamente colombiana. Hoy estamos viendo la posibilidad de llevar nuestros productos a la región como ya lo hicimos con la venta de buques militares de río. Ahora, yo no diría que somos líderes porque no hay un líder absoluto, en la región hay países que tienen una industria naval mucho más antigua como Brasil, Chile y Perú. En realidad en Colombia, en las últimas décadas, y particularmente con la creación de Cotecmar, hemos entrado a ser jugadores importantes en la región, de hecho hemos construido 94 buques de distintos tipos y tamaños, y tenemos unos productos que son innovadores y esa es nuestra ventaja competitiva que tenemos en la región”.
¿Cuál es el fuerte de la industria naval en el país?
“Tenemos distintos proyectos de buques de guardacostas y fluviales y la mayoría son diseños nuestros, excepto el buque de zona económica exclusiva del cual hemos construido dos y un tercero que está este momento en construcción en Cartagena. Ese un diseño alemán que fue licenciado por nosotros. El buque patrullero de costa de la clase del ARC Punta Espada y los buques fluviales son totalmente diseños y construcción colombianos”.
¿Qué proyectos sacaron adelante el año pasado?
“El año pasado desarrollamos una actividad industrial bastante intensa. Entregamos dos buques, los primeros en su clase. El primero, el ARC Golfo de Tribugá es un buque que tiene múltiples misiones, como movimiento de tropa. Este buque lo entregamos hace año a la Armada y tenemos tres más en construcción. El otro, es el ARC Punta Espada, el cual es un buque patrullero de costa diseñado y construido por nosotros.
También el año pasado iniciamos un proyecto en cooperación con Brasil y con Perú y se trata del diseño de un buque de patrulla para proteger la Amazonía. Será un buque ecológico, ambientalmente amigable, que lo estamos proyectando conjuntamente los tres países y la idea es desarrollar una plataforma común que nos permita navegar en esa región que compartimos y desde la cual podamos generar seguridad y protección a los recursos naturales”.
¿Cuándo estará listo?
“Apenas iniciamos los diseños. Esperamos tenerlos listos en un par de años y a partir de ahí cada país define, de acuerdo con su presupuesto, los recursos necesarios para la construcción. Lo más relevante es que este es un proyecto de cooperación regional. Este es el primer proyecto de cooperación regional en el campo militar, de aplicar tecnología para diseñar una plataforma común para los tres países”.
¿Y los retos de 2015?
“Este año estamos construyendo 13 buques, aunque algunos nos van a tomar un par de años en construir. Construiremos el tercer buque de zona económica exclusiva para la Armada. También estamos construyendo tres buques de embarco anfibio de la clase ARC Golfo de Tribugá y construyendo nueve lanchas patrulleras de río. Adicionalmente, estamos con un alto número de negociaciones, hay mucho interés de otras marinas por nuestros productos”.
¿QUÉ SIGUE?
De acuerdo con contralmirante Carrreño el crecimiento de la industria de astilleros en Colombia tiene muchos retos y desafíos. “Desde el punto de vista de competitividad estamos trabajando para presentar alternativas al Gobierno y eliminar la protección negativa que tiene el sector. Nosotros trabajamos en unas condiciones desfavorables frente al mercado internacional en términos de aranceles, impuestos, posibilidades de financiación de nuestros proyectos, hoy en Colombia es más caro construir buques que importarlos”.
Caramba 3 BDA para este año!!!! Y con esas 9 LPR tendríamos 14 en total, un numero bastante importante, en especial porque se solía decir que el proyecto había sido un fracaso por los problemas iniciales que tuvo (mas que todo por la exigencia de que fueran aerotransportables por C-130), pero veanlo ahora, exportandose y en full producción en serie!
Estimados compañeros foristas, comparto con ustedes un artículo publicado en minuto30.com, en el que se habla de la próxima edición de la 6ta feria tecnológica y comercial COLOMBIAMAR, una de las más importantes en el sector naval en América.
Comparto con ustedes el siguiente fragmento de la publicación que atrajo mi atención:
"Cotecmar también apunta a la reparación de buques y más recientemente a la construcción de embarcaciones para la exploración y explotación de hidrocarburos en operaciones costa afuera (offshore)".
Estimados compañeros foristas, comparto con ustedes un artículo publicado en minuto30.com, en el que se habla de la próxima edición de la 6ta feria tecnológica y comercial COLOMBIAMAR, una de las más importantes en el sector naval en América.
Comparto con ustedes el siguiente fragmento de la publicación que atrajo mi atención:
"Cotecmar también apunta a la reparación de buques y más recientemente a la construcción de embarcaciones para la exploración y explotación de hidrocarburos en operaciones costa afuera (offshore)".
Cotecmar no descansa en sus laureles, sabe que para seguir creciendo debe seguir innovando, y aunque es cierto que en la parte civil no le ha ido tan bien como en la militar, es solo cuestión de tiempo para que rompa dentro de ese mercado, ¡Orgullo nacional carajo!
Cotecmar implementa cultura de mejora continua Kaizen y 5S por apoyo @PTPColombia y con resultados en productividad
La palabra "kaisen" me recuerda a mis días como estudiante de admin de empresas. Ojalá y hagan benchmarking con otros astilleros del mundo. Sería algo como la OCDE, pero para astilleros.
Comentarios
Infantería de Marina en COTECMAR ( al fondo del hangar se ve el casco en construcción de la segunda BDA)
Fuente: COTECMAR
Juemadre hasta el puente pareciera estar listo, al menos el cascarón, en verdadle rinde bastante a Cotecmar ¡No por nada es nuestro orgullo!
La industria naval del país toma fuerza en América
Aunque advierte que hay industrias navales en la región bastante fuertes como la de Brasil y que hoy en Colombia es más caro construir buques que importarlos, para el presidente de Cotecmar, contralmiranteJorge Enrique Carreño, no cabe duda de que desde otras marinas ven al país como un referente de la industria naval militar.
Ad portas de la feria de Colombia Mar, que reunirá en Cartagena expertos de todo el continente, Cotecmar —la empresa encargada de diseñar y construir los buques para la Armada Nacional— revela que tiene como meta para este año la construcción de 13 buques y que esperan avanzar en los diseños de un proyecto de cooperación regional con Perú y Brasil.
¿Colombia es interesante para la región en materia de la industria militar?
“Sí, hay bastante interés. Nosotros tenemos una trayectoria de 15 años desarrollando buques para la industria no solamente colombiana. Hoy estamos viendo la posibilidad de llevar nuestros productos a la región como ya lo hicimos con la venta de buques militares de río. Ahora, yo no diría que somos líderes porque no hay un líder absoluto, en la región hay países que tienen una industria naval mucho más antigua como Brasil, Chile y Perú. En realidad en Colombia, en las últimas décadas, y particularmente con la creación de Cotecmar, hemos entrado a ser jugadores importantes en la región, de hecho hemos construido 94 buques de distintos tipos y tamaños, y tenemos unos productos que son innovadores y esa es nuestra ventaja competitiva que tenemos en la región”.
¿Cuál es el fuerte de la industria naval en el país?
“Tenemos distintos proyectos de buques de guardacostas y fluviales y la mayoría son diseños nuestros, excepto el buque de zona económica exclusiva del cual hemos construido dos y un tercero que está este momento en construcción en Cartagena. Ese un diseño alemán que fue licenciado por nosotros. El buque patrullero de costa de la clase del ARC Punta Espada y los buques fluviales son totalmente diseños y construcción colombianos”.
¿Qué proyectos sacaron adelante el año pasado?
“El año pasado desarrollamos una actividad industrial bastante intensa. Entregamos dos buques, los primeros en su clase. El primero, el ARC Golfo de Tribugá es un buque que tiene múltiples misiones, como movimiento de tropa. Este buque lo entregamos hace año a la Armada y tenemos tres más en construcción. El otro, es el ARC Punta Espada, el cual es un buque patrullero de costa diseñado y construido por nosotros.
También el año pasado iniciamos un proyecto en cooperación con Brasil y con Perú y se trata del diseño de un buque de patrulla para proteger la Amazonía. Será un buque ecológico, ambientalmente amigable, que lo estamos proyectando conjuntamente los tres países y la idea es desarrollar una plataforma común que nos permita navegar en esa región que compartimos y desde la cual podamos generar seguridad y protección a los recursos naturales”.
¿Cuándo estará listo?
“Apenas iniciamos los diseños. Esperamos tenerlos listos en un par de años y a partir de ahí cada país define, de acuerdo con su presupuesto, los recursos necesarios para la construcción. Lo más relevante es que este es un proyecto de cooperación regional. Este es el primer proyecto de cooperación regional en el campo militar, de aplicar tecnología para diseñar una plataforma común para los tres países”.
¿Y los retos de 2015?
“Este año estamos construyendo 13 buques, aunque algunos nos van a tomar un par de años en construir. Construiremos el tercer buque de zona económica exclusiva para la Armada. También estamos construyendo tres buques de embarco anfibio de la clase ARC Golfo de Tribugá y construyendo nueve lanchas patrulleras de río. Adicionalmente, estamos con un alto número de negociaciones, hay mucho interés de otras marinas por nuestros productos”.
¿QUÉ SIGUE?
De acuerdo con contralmirante Carrreño el crecimiento de la industria de astilleros en Colombia tiene muchos retos y desafíos. “Desde el punto de vista de competitividad estamos trabajando para presentar alternativas al Gobierno y eliminar la protección negativa que tiene el sector. Nosotros trabajamos en unas condiciones desfavorables frente al mercado internacional en términos de aranceles, impuestos, posibilidades de financiación de nuestros proyectos, hoy en Colombia es más caro construir buques que importarlos”.
http://www.elcolombiano.com/la-industria-naval-del-pais-toma-fuerza-en-america-JK1369874
Caramba 3 BDA para este año!!!! Y con esas 9 LPR tendríamos 14 en total, un numero bastante importante, en especial porque se solía decir que el proyecto había sido un fracaso por los problemas iniciales que tuvo (mas que todo por la exigencia de que fueran aerotransportables por C-130), pero veanlo ahora, exportandose y en full producción en serie!
Cotecmar cierra el programa de actividades de Colombiamar 2015
http://www.infodefensa.com/latam/2015/03/03/noticia-cotecmar-cierra-programa-colombiamar.html
Estimados compañeros foristas, comparto con ustedes un artículo publicado en minuto30.com, en el que se habla de la próxima edición de la 6ta feria tecnológica y comercial COLOMBIAMAR, una de las más importantes en el sector naval en América.
Comparto con ustedes el siguiente fragmento de la publicación que atrajo mi atención:
"Cotecmar también apunta a la reparación de buques y más recientemente a la construcción de embarcaciones para la exploración y explotación de hidrocarburos en operaciones costa afuera (offshore)".
Enlace: http://www.minuto30.com/cartagena-recibira-a-las-armadas-de-15-paises-en-la-sexta-edicion-de-colombiamar/315778/
Cotecmar no descansa en sus laureles, sabe que para seguir creciendo debe seguir innovando, y aunque es cierto que en la parte civil no le ha ido tan bien como en la militar, es solo cuestión de tiempo para que rompa dentro de ese mercado, ¡Orgullo nacional carajo!
Es mi impresión o se van a poner a competir en la construcción de plataformas petroleras...
Eso mismo pensé.
Pues si es así, como dijeron antes: el astillero les ha quedado pequeño ya para tanto proyecto en mente...
Cotecmar implementa cultura de mejora continua Kaizen y 5S por apoyo @PTPColombia y con resultados en productividad
La palabra "kaisen" me recuerda a mis días como estudiante de admin de empresas. Ojalá y hagan benchmarking con otros astilleros del mundo. Sería algo como la OCDE, pero para astilleros.
ENTREVISTA CANAL EL TIEMPO-COLOMBIAMAR 2015
https://www.youtube.com/watch?v=vEdZz9QDEOY
ENTREVISTA CANAL EL TIEMPO-COLOMBIAMAR 2015
https://www.youtube.com/watch?v=vEdZz9QDEOY
COTECMAR@COTECMAR
Una pequeña muestra de lo que fué el primer día de la feriamás importante de diseño e ingeniería naval en Latinoamérica.
https://www.youtube.com/watch?v=Roh6XlSzQ9g
Exploración offshore, el nuevo reto de la industria naval colombiana.
https://www.youtube.com/watch?v=p4EzVx4q6xY
Siempre han mostrado que la tienen clara, no me extrañaría que siguieran creciendo en ese ritmo que llevan.
Cotecmar, y Colombiamar, son noticia en las principales publicaciones.
http://www.eleconomista.net/2015/03/20/exploracion-off-shore-y-comercio-fluvial-retos-de-industria-naval-colombiana
Imágen de dos de las embarcaciones construidas en nuestro astillero. Hoy en el Pacífico colombiano.
COTECMAR@COTECMAR
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!