América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Rumbo a un nuevo proceso de paz con terroristas de la FARC

13839414344104

Comentarios

  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Thu, 29 January 2015 #802

    pero resulta paradójico que los que nos tuvieron amenazados por decadas sean ahora los que nos cuiden? yo  prefiero que usemos esa mano de obra y los pongamos a trabajar a construir carreteras que es lo que necesita este pais. a tapar los huecos de bogota. a terminar el tunel de la linea.. . EL TRABAJO DIGNIFICA AL HOMBRE , nada de igualarlos con nuestros soldados y policias

    Nunca pensé que diría esto: ! Estoy deacuerdo con R4 !

    :ngakak​

    Estoy deacuerdo contigo Shogun, en que hay que buscarles algo para hacer a esos 8 o 10 mil adoctrinados que se desmovilicen ( porque un guerrilero que lleva 10, 12, 15 y hasta 20 años en las FARC tiene que tener un lavado de cerebro ni el [[Editado por el sistema]]) y he ahi el problema... que el readoctrinamiento se tiene que hacer para tratar de cambiarles el chip, pero por ningún motivo que tengan que volver a empuñar un arma asi sean las legítimas del estado.

     Si ya de por si es difícil los problemas de abusos a los derechos humanos que se tienen en las FFAA, que incorpora hombres que fueron educados y formados desde su infancia en su hogar y en  instituciones educativas del estado, no me imagino los valores y el respeto por la vida que debe tener un guerrillero que lleva toda su vida matando, secuestrando...etc ... que reciban readoctrinamiento, capacitación y les creen un nicho de trabajo, que como dijo R4 el trabajo dignifica, pero que por ningún motivo vuelvan a empuñar un arma y menos como representantes de la autoridad en nuestro país. 

    Pdta: ¿ o sera que mejor los mandamos para la antártica a colonizarla ??




    Y ojo, que no estamos hablando del ejército donde están aislados de la población civil la mayor parte del tiempo, se está hablando de convertirlos en gendarmes, armados, cerca de la población civil. Hombre, como digo yo, hay casos de abuso policial viniendo de hombres que recibieron una adecuada formación, que llevan años trabajando en la institución a los que se les imparte su debida formación para respetar los derechos humanos, ¿Como sería la cuestión si de un día a otro se coloca a un tipo que está acostumbrado a hacer las cosas por las malas siempre, que nunca ha respetado el DIH?. encima el perfil psicológico de una persona que ha vivido tanto tiempo en las condiciones de los guerrilleros, lejos de la población civil, acostumbrados a la guerra, a asesinar cobardemente, eso es para problemas, (tengo entendido que en el Imperio el hecho de que muchos policías fueron militares ha jugado un papel importante en el número de abusos) hombre eso  sería una bomba de tiempo... 


  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento

    Entonces a crear un campo de exterminio un Treblinka o algo así con su cámara de gases , hornos crematorios y exterminar a toda esa gente pues

  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Thu, 29 January 2015 #804
    Shogun23 escribió:


    Entonces a crear un campo de exterminio un Treblinka o algo así con su cámara de gases , hornos crematorios y exterminar a toda esa gente pues

    Shogun... ¿de que sirve que entreguen las armas si se las vamos a devolver?. :v 

    Lo del campo de exterminio es mala idea, mejor Gulag's, campos de trabajo forzado para que se reparen de alguna manera al país... Soñar no cuesta nada :v

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Farc revela su propuesta de reconocimiento de víctimas

    Estos son los puntos de la propuesta de las Farc:

    5. 1. Garantizar el reconocimiento pleno de los derechos de las víctimas individuales y colectivas del conflicto, considerando que las víctimas provienen especialmente de los humildes y los excluidos de nuestro país. Tal reconocimiento será integral, con enfoque diferencial, poseerá una perspectiva de género, enfatizando en los derechos de las mujeres, y atenderá los estándares internacionales. Tendrá como fundamento la materialización del derecho a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición, comprendiendo la provisión de condiciones estructurales que posibiliten su disfrute efectivo en contextos de paz con justicia social y reconciliación nacional. Implica este reconocimiento, una movilización social y colectiva que comprometa al Estado y toda su institucionalidad, en realizar esfuerzos extraordinarios para saldar la deuda social, política y cultural contraída con las víctimas durante décadas de conflicto, reconociendo su condición de sujetos políticos y de derechos. En ese sentido, garantizar el derecho a la participación política y social y a ser gobierno, ocupa un lugar central.

    El reconocimiento de los derechos de las víctimas dentro de una perspectiva emancipadora y de transformación social, supone el diseño y puesta en marcha de una política integral de víctimas, acompañada de la disposición correspondiente y adecuada de recursos de presupuesto, garantizando la participación directa de las organizaciones de víctimas, y respondiendo a sus iniciativas y expectativas.

    5.2.     Reconocimiento especial y materialización de los derechos de las mujeres víctimas. Toma como base, su condición de madres, esposas, abuelas, compañeras, hermanas, hijas o familiares víctimas, como el haber sido sometidas de manera directa a la victimización. El fundamento de este reconocimiento descansa en la superación de las relaciones patriarcales predominantes en la organización social, conlleva la implementación de transformaciones estructurales que la hagan factible y posibiliten la democratización de las relaciones entre los géneros; comprende la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos. Para su concreción, se adelantarán masivamente procesos formativos en derechos humanos con enfoque de género; se identificarán las causas sociales y culturales que permiten la prolongación de tal victimización y perpetúan las posibilidades de repetición; se diseñará un capítulo especial de la política pública integral y transformadora sobre víctimas, con enfoque de género, que atienda los principios de trato equivalente en condiciones de dignidad, justicia distributiva, justicia del reconocimiento de las diferencias y paridad en la participación política,  disponiendo los recursos presupuestales. Todo ello con la participación directa de las organizaciones de mujeres. La perspectiva de género incluye la comprensión y el reconocimiento de los derechos de la diversidad LGTBI.

    5.3. Reconocimiento especial y materialización de los derechos de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes víctimas. En el  centro se encuentran los derechos a la vida y a la paz, a la tierra y al territorio, al agua y al medio ambiente sano, a producir alimentos y a la participación política y social. Asimismo, la aceptación y el respeto por sus formas comunitarias de organización política, económica, social, y cultural. Todo lo cual les ha sido o pretendido ser expropiado. Materializar estos derechos requiere pasos iniciales e indispensables como la aceptación por parte del Estado colombiano de la Declaración de los Derechos de los campesinos de la ONU y el reconocimiento efectivo de todos los procesos de Zona de Reserva Campesina, lo cual comprende el cese inmediato de todo hostigamiento y estigmatización contra estas y otras forma de organización territorial del campo, la concreción de los acuerdos pactados con las comunidades, y el trámite con celeridad de las peticiones de las comunidades rurales. Se procederá con la identificación -con el concurso de las comunidades- de los factores y políticas de victimización, el diseño de planes específicos para enfrentarlos y la disposición de los recursos correspondientes de presupuesto. Asimismo, se revisará de inmediato la política de extracción minero-energética y de megaproyectos de infraestructura, en tanto ésta constituya factor objetivo de victimización y de vulneración de los derechos. Se emprenderán acciones para resarcir los derechos de las comunidades víctimas de las aspersiones aéreas con glifosato. 

    Estos derechos deberán ser reconocidos, sin detrimento de las actuales conquistas que poseen las comunidades indígenas y afrodescendientes, atendiendo en todo caso, a las particularidades étnicas y culturales en la organización y producción social del territorio por parte de ellas. En tal sentido, se diseñará -con el concurso de las comunidades- un capítulo especial de la política de víctimas, con asignación de los recursos necesarios para su ejecución.

    5.4. Reconocimiento, protección y materialización especial de los derechos de las organizaciones políticas, sociales y sindicales víctimas. En particular el reconocimiento al derecho a la libre organización y asociación, al disentimiento y la confrontación de las políticas del Estado, al trámite de sus reivindicaciones, a la oposición y la participación política y social, así como del derecho a ser gobierno. Organizaciones políticas, sociales o sindicales que en virtud de la victimización sistémica y estatal han sido menguadas o han desaparecido, serán objeto de formas de reconocimiento, diseñadas con los sobrevivientes de esas organizaciones. Con fundamento en la identificación de factores y políticas de victimización de las organizaciones, se diseñará e implementará, con la participación de ellas, un capítulo especial de la política integral de víctimas tendiente al reconocimiento de sus derechos, incluidos los recursos para materializarlas. La Unión Patriótica, víctima del extermino estatal y paramilitar, será objeto de reconocimiento y tratamiento particular.

    5.5. Reconocimiento, de acuerdo con los estándares internacionales, de los derechos de los combatientes víctimas y en particular de los presos y prisioneros políticos. Se reconocerán y garantizarán igualmente los derechos de los presos y prisioneros políticos, atendiendo los resultados y recomendaciones de la “Comisión especial de estudio de la situación de los prisioneros políticos”.

    5.6. Reconocimiento de los derechos de las víctimas del desarrollo y de la política económica. Especialmente se reconocerán los derechos de las víctimas del modelo de extracción minero-energética y de producción de agrocombustibles, así como de los sistemas de financiación especulativa de la vivienda. Previa la realización de un gran debate nacional, con la más amplia participación acerca del modelo económico y sus implicaciones sobre la generación de procesos de victimización sistémica, se diseñará e implementará un sistema integral de compensaciones, tendiente a superar estructuralmente el hambre, la pobreza y la miseria. Asimismo se pondrá en marcha un agresivo programa de inversión social y empleo. Todo ello supone la realización de un esfuerzo fiscal extraordinario y la superación del modelo económico neoliberal imperante y sus estructuras.

    http://www.bluradio.com/89516/farc-revela-su-propuesta-de-reconocimiento-de-victimas?utm_content=buffer438b3&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

  • cesar
    cesarEMC Técnico de Quinto Grado
    EMC Técnico de Quinto Grado

    ¿Y que saben ellos hacer? sus simples respuestas demuestran que como el colombiano del comuntampoco conoces la verdadera dimension de la guerra, sus origenes y consecuencias mas alla de lo que te muestran por los mass media.

    La naturaleza de la guerra en colombia es social y cultural. Olvidense que en colombia hay una guerra de clases como dice la guerrilla o que hay una guerra contra narcotraficantes y terroristas como dice el gobierno ¿pues porque? porque aca no ves ricos peleando contra pobres ni la fuente de todos los males es el narcotrafico ya que antes de que existiera el narcotrafico pasaban cosas parecidas a las de ahora pero la fuente era el contrabando, la mineria y la agricultura ilegales. A partir de eso puede que si les interesa entenderlo, se daran cuenta que o se aniquila a toda esa gente o se reintegra a la sociedad de una forma productiva.

    Y vuelvo y pregunto ¿que saben hacer ellos? ese 99% de miembros de las guerrillas ¿acaso ustedes piensan que esa gente tuvo las opciones que tuvimos muchos de los que estamos aca? no señores, mucha de esa gente es analfabeta y lo único que saben hacer es caminar por el monte por lo que integrarlos como policía rural es una forma "barata" de reintegrarlos a la sociedad, de controlarlos y al tiempo mantenerlos fuera de las ciudades. Y por supuesto hay que "desnazificarlos" como dice Shogun ¿como? no solo con consejos y ya, también dándoles educación con el SENA y mostrando vídeos de p. ej como queda mutilada una persona la pisar una mina o de cuando es drogadicta.

    Es que el posconflicto no tiene porque ser caro, a esa gente se le podría dar una pensión durante un año, una parcela de tierra con acceso a agua y a carretera y un capital semilla y educación para que trabajen. O una mejor educación y formación ambiental, para hacer con ellos y sus familias guardabosques de tanto parque que hay en Colombia donde se meten los mineros ilegales y narcos a acabarlos ¿no les parece una mejor solución? si no pues respeto sus opiniones pero por favor estudien mas el asunto y ante todo acuerdense que ese 99% de COLOMBIANOS que no saben ni leer ni escribir que hacen parte de las guerrillas. 

    PD: las bandas criminales son otra cosa, ellos ya tuvieron su oportunidad de reintegrarse a la sociedad y la desaprovecharon. Con ellos si toca plomo pa que no sigan corrompiendo peladitos, porque lo de ellos es la platica fácil y esa forma de pensar no tiene cura.




  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Editado Wed, 4 February 2015 #807

    Procurador envía documento a CPI con 2.760 crímenes cometidos por las Farc

    En las últimas horas el procurador General, Alejandro Ordoñez, envió un documento a la Corte Penal Internacional (CPI) con 2.760 casos de desaparición forzosa. El documento señala la responsabilidad de las FARC en estos casos.

    Cabe destacar que en los apartes del documento, se menciona al Estado colombiano por no tener sentencias condenatorias contra los implicados en estas acciones, los cuales deben comparecer ante la justicia por delito de desaparición forzada.

    En declaraciones con Blu Radio, el procurador dijo que“La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas no tiene registro de sentencias condenatorias de miembros de las Farc por el delito desaparición forzada. Preocupa al Ministerio Público que la impunidad en este caso es absoluta”.

    El jefe del Ministerio Público resalta la necesidad de que estos casos mencionados no queden en la impunidad, ya que de ser un crimen de lesa humanidad, sería responsabilidad de la Corte Penal Internacional tomar los casos con el cumplimiento del derecho a la justicia de los afectados, a su vez que pretende que los implicados en los actos paguen por sus crímenes, lo que supone un punto delicado para el proceso de paz.

    - See more at: http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?ac=Procurador envía documento a CPI con 2.760 crímenes cometidos por las Farc&WPLACA=36786&utm_content=buffer67976&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#sthash.4s6VaeX3.7oIzJXL3.dpuf

  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento
    Editado Wed, 4 February 2015 #808
    F15 escribió:


    Shogun23 escribió:


    Entonces a crear un campo de exterminio un Treblinka o algo así con su cámara de gases , hornos crematorios y exterminar a toda esa gente pues

    Shogun... ¿de que sirve que entreguen las armas si se las vamos a devolver?. :v 

    Lo del campo de exterminio es mala idea, mejor Gulag's, campos de trabajo forzado para que se reparen de alguna manera al país... Soñar no cuesta nada :v

     Algo hay que hacer con toda esa gente , ya que no se pueden dejar a la buena de Dios para que acaben de sicarios , fleteros etc y con una justicia de heces como la Colombiana que no castiga duramente a nadie pues ahi si que los agarren confesados ; esos tipos no van a irse a ningun Gulag eso es asi , no le ponen trabajos forzados a Garavito el mayor asesino en serie de niños del mundo , no existe la cadena perpetua ni la pena de muerte para esa clase de engendros del diablo ahora se los van a poner a sucios guerrileros ignorantes y adocntrinados que no conocen nada mejor que eso , lo que digo si se tomo el mal camino del proceso de paz y el pais se trago ese sapo , los militares dejaron que ese mamarracho de Santos capitulara ante el Chavismo en la Habana pues hay que buscar el mal menor , lo que sea mas aseptico para el pais y eso es tener a esos tipos haciendo algo positivo bajo la supervision de la policia o de el ejercito , hay que pagarles y darles algun beneficio por que de gratis esos tipos no van a entregar las armas , hay que meterlos en una entidad para adoctrinarlos , reentrenarlos y usarlos como fuerza publica no hay de otra , y al que la cague pues que el castigo sea ejemplar aunque eso con la justicia cobarde y miserable que nos gastamos suena a utopia , si de mi dependiera les tiraba una MOAB en la Habana y acababa con todo quisqui.

  • cesar
    cesarEMC Técnico de Quinto Grado
    EMC Técnico de Quinto Grado

    Ay hombe,... se las embarro el procurador, esa presentación de las desapariciones forzadas a la CPI tenia que hacerlo después de un referendo para la paz, ya que ese es uno de los temas que menos se ha tocado en la mesa de dialogos de la habana. Ojala dejen en el tintero otros tantos delitos de lesa humanidad que cometen las guerrillas para que como temas por fuera de algún eventual acuerdo de paz estos terroristas sean juzgados ya como individuos y no como miembros de una organización de algúntipo.

    En cuanto a poner a los desmovilizados como policía rural o guardabosques ¿porque tendrían que estar armados? miren ustedes como trabajan las guardias indígenas por ejemplo, solo usan bastones, asi que para algo mas que proteger bosques y vigilar areas rurales no les haría falta mas que un teléfono o radio para llamar a la policía o a la fuerza que este en esa jurisdicción, asi como a la fiscalía y demás.

    A falta de penas de muerte o de campos de trabajo forzados en Colombia, y a falta de vecinos que nos colaboren persiguiendo esa gente cuando pasa la frontera, y a falta de tantas otras cosas y de desperdiciar muchas oportunidades para darle golpes definitivos a la guerrilla (p.ej el estúpido ultimatum de Pastrana a la guerrilla y la forma tan "simple" de ejecutar la retoma del cagúan) y a falta de ganas de hacer lo que hicieron liberales y conservadores, y después lo que paso con la UP y etc... ya saben cual es mi opinión con respecto a lo que se le puede ofrecer a los futuros desmovilizados para que las BACRIM no vean llenas de hojas de vida sus oficinas de talento humano.   

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    FARC rechazan acusación de procurador Ordóñez sobre 2.760 desapariciones.

    La delegación de paz de las FARC rechazó este domingoen La Habana las acusaciones del procurador colombiano, Alejandro Ordóñez, ante la Corte Penal Internacional de que esa guerrilla estaría involucrada en la desaparición forzosa de 2.760 personas.

    Las FARC sostienen que tanto Ordóñez, como otros funcionarios, se han dedicado a desarrollar "una estrategia orientada, no a buscar sino a construir pruebas falsas", contra esa guerrilla, en un comunicado leído ante la prensa por uno de sus negociadores, "Marco León Calarcá", alias de Luis Alberto Albán.

    Asimismo, aseguraron que lo que el procurador "propala con infundios, no es más que una mampara de distracciones para proteger a los verdaderos responsables de la guerra que sufre Colombia".

    "A toda costa se quiere desvirtuar la rebelión, que es de lo que somos sujetos activos, para enterrar o menoscabar el delito político, acusándonos de hechos como la desaparición forzada, la violencia sexual, el reclutamiento forzado, la instalación indiscriminada de minas, el genocidio y otras atrocidades que de suyo sí han estado en cabeza del régimen y sus agentes en el desarrollo de la guerra sucia", añadió.

    Los negociadores de las FARC compararon a Ordóñez con el político nazi Josef Goebbels, "distorsionando y desfigurando hechos, atizando pasiones y prejuicios, multiplicando y vulgarizando falsedades y engaños, haciendo transposición de los crímenes del Bloque de Poder al que representa; y, en fin, orquestando calumnias".

    Además, rechazaron su actitud porque consideran que tiene "intereses mezquinos, siembra odios y atiza la guerra, en tanto es combustible para perpetuar el desangre nacional".

    El Gobierno y la guerrilla desarrollan actualmente la ronda 32 de sus negociaciones de paz, iniciadas en 2012, para continuar avanzando en los puntos que actualmente ocupan a la mesa, el de reparación de la víctimas y el fin del conflicto. EFE

    See more at: http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?ac=FARC rechazan acusación de procurador Ordóñez sobre 2.760 desapariciones&WPLACA=37056&utm_content=buffera2d22&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#sthash.aPSWw3cN.YkSKr6eF.dpuf

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Ahora resulta que el Procurador se las inventó... jajajajaja

    Pobres [[Editado por el sistema]]. Uno no necesita ser el Procurador para recordar varias de sus atrocidades y crímenes.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Al final del conflicto ¿A dónde irá la población desplazada en Colombia?

    El fin de un conflicto plantea nuevos desafíos. El post conflicto es un período frágil: las fuerzas políticas tienen que acomodarse a nuevas realidades, entran a la sociedad ex combatientes, las víctimas se convierten en actores políticos activos reclamando verdad y restitución, y la incertidumbre sigue siendo elevada, entre otros factores. Esto implica que el riesgo de la reanudación de la guerra es diez veces mayor que antes de su inicio (Hegre et al, 2001).

    El regreso de la población desplazada es uno de los muchos desafíos en los períodos posteriores a los conflictos. La reducción de la violencia le permite instalarse en forma permanente, teniendo que decidir si volver a su ciudad de origen, quedarse en el lugar de acogida o reasentarse en otra región. El regreso de los desplazados a sus lugares de origen proporciona algunos beneficios y conlleva importantes desafíos. El volver aumenta la posibilidad de recuperación de activos y redes sociales de desplazados, al igual que hace posible la reanudación de actividades económicas en un entorno conocido. El conocimiento más cercano sobre normas sociales, mercados e instituciones informales de sus lugares de origen ayuda a las familias a conectarse rápidamente a los mercados de trabajo y a las oportunidades económicas. Sin embargo, la reanudación de las actividades económicas puede requerir de grandes inversiones y de apoyo institucional. Además, los lugares de origen de los desplazados se encontraban por lo general en medio de intensos conflictos y de destrucción, lo que implica que posiblemente desaparecieron o se erosionaron los mercados, que las dinámicas sociales cambiaron y que las instituciones se debilitaron.

    Pocos desplazados retornan a sus lugares de origen una vez que el conflicto ha terminado. LaAgencia de Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR) estima que sólo el 3,2% de los desplazados retorna. Una encuesta reciente de desplazados de Colombia revela que un 20% de ellos están dispuestos a regresar a su sitio de origen.

    ¿Qué impulsa el retorno de los desplazados a sus sitios de origen?

    Un artículo que escribí con María Alejandra Arias y Pablo Querubín examina las correlaciones del deseo de volver de desplazados de Colombia. Utilizamos una encuesta de hogares que pregunta preferencias sobre i) devolverse al municipio de origen; ii) permanecer en el municipio de recepción actual; ó iii) trasladarse a un nuevo municipio. Desde que se realizó la encuesta en el período más intenso del conflicto colombiano, sólo el 11% de los hogares expresó el deseo de regresar.

    Las causas del desplazamiento forzado moldean las preferencias por volver o no. Las víctimas de violencia no selectiva o quienes han sido objetivo de grupos armados están menos dispuestos a volver. Tanto el estrés postraumático y el temor de ser víctimas de nuevo parecen tener un papel dominante en las preferencias de ubicación de las familias desplazadas.

    Los resultados del artículo llevan a cuatro conclusiones:

    1.  Las causas del desplazamiento forzado moldean las preferencias por volver o no. Las víctimas de violencia no selectiva o quienes han sido objetivo de grupos armados están menos dispuestos a volver. Tanto el estrés postraumático y el temor de ser víctimas de nuevo parecen tener un papel dominante en las preferencias de ubicación de las familias desplazadas.

    2.  Tanto la existencia de redes sociales y de organizaciones informales son vectores de retorno.. Los miembros de organizaciones campesinas antes del desplazamiento son más propensos a estar dispuestos a volver. A su regreso, las organizaciones sociales pueden proporcionar seguridad, asistencia económica y enlaces a redes de comercio, entre otros.

    3.  Los mercados laborales y el acceso a la tierra, al determinar las oportunidades de generación de ingresos, influyen en el deseo de volver. Los desempleados antes del desplazamiento y los empleados en los sitios de destino son los menos dispuestos a volver. Un apego fuerte a las actividades agrícolas es un incentivo para volver: trabajar en la agricultura antes o después del desplazamiento está asociado con más deseo de volver. Esto no es sorprendente. La mayoría de los desplazados de Colombia migraron del campo a zonas urbanas, donde su experiencia laboral se deprecia. El acceso a tenencia de tierra está asociado con más voluntad de regresar. Perder la tierra conlleva altos costos económicos, lo que aumenta el costo de oportunidad de no volver.

    4.  Las familias vulnerables prefieren permanecer en las áreas urbanas. Dado que estas zonas tienen una amplia oferta de apoyos públicos y de servicios sociales (por ejemplo, escolares y de salud), los hogares encabezados por mujeres o los hogares con un mayor número de miembros menores de 14 años de edad expresan un deseo más baja de volver.

    Vale la pena discutir dos advertencias sobre nuestros hallazgos. En primer lugar, nuestro análisis se centra en las preferencias para el retorno y no en el retorno real de los desplazados. Segundo, no estamos afirmando que haya causalidad. Nuestros resultados son descriptivos.

    Sin embargo, los hallazgos identifican dimensiones relevantes para las políticas de reasentamiento en el período posconflicto. La incorporación de las preferencias de los desplazados internos es esencial en el diseño de estas políticas. Nuestros resultados también sugieren que los desplazados sopesan beneficios y costos de las diferentes alternativas. Las políticas públicas, los programas internacionales y los procesos de restitución moldean los beneficios netos de las tres alternativas, potencialmente inclinando la balanza hacia alguna en particular. Las políticas deben proveer suficiente flexibilidad para que las personas seleccionen la alternativa que prefieran de acuerdo con sus experiencias de violencia, los incentivos y las oportunidades económicas. Los desplazados son agentes activos que deciden en medio de condiciones complejas, no víctimas pasivas de la guerra.

    ** Ana María Ibañez es Profesora y Decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    "FARC rechazan ser investigadas, juzgadas y condenadas en el marco del ordenamiento jurídico vigente": Procurador

  • cesar
    cesarEMC Técnico de Quinto Grado
    EMC Técnico de Quinto Grado

    Muchos muchos desplazados no van a regresar jamas a sus tierras porque ya se instalaron en otras partes y porque viendo el precedente de todos los campesinos y lideres de restitución de tierras asesinados por los paramilitares ya existe miedo justificado al respecto. Lo que toca hacer es tal vez lo mas largo y complicado de un posconflicto, la restitucion de tierras, pero no con los desplazadospeleando contra la burocracia sino con las instituciones del estado haciendo investigación, inteligencia y juicio sobre quienes quedaron ocupando esos terrenos para encarcelarlos por testaferros de las bacrim antes de devolverle la tierra a los desplazados. El otro lio también es el desplazado urbano, que es un lio hasta mas complicado de tratar.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Y no sólo eso, sino que además se presenta que varios desplazados ya rehicieron sus vidas y ahora les va mejor que cuando estaban en el campo, así que no creo que tengan muchas ganas de volver a echar pico y pala y sembrar papas...

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    Mire como se maneja esto q llaman paz.

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    Mire como se maneja esto q llaman paz.

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    Me excuso ante todos por q el contenido del articulo no me paso.


  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    Mire como se maneja esto q llaman paz.

  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    AndresK escribió:


    Y no sólo eso, sino que además se presenta que varios desplazados ya rehicieron sus vidas y ahora les va mejor que cuando estaban en el campo, así que no creo que tengan muchas ganas de volver a echar pico y pala y sembrar papas...

    Eso es relativo no podemos generalizar que a todos les ha ido bien.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Lo digo por que conozco varios casos, es más, hasta tengo vecinos que fueron desplazados y ahora tienen una mejor vida que antes.

    Obviamente esa no es la suerte de todo mundo, pero es un grupo también ha considerar...

Entre o registrese para comentar