América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Rumbo a un nuevo proceso de paz con terroristas de la FARC

14041434546104

Comentarios

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    dlopez escribió:


    ONU: guerrilleros que hayan cometido violaciones a los DD.HH. deben pagar cárcel

    Las declaraciones se dan luego de que las Farc dijeran que"no habrá acuerdo de paz si hay cárcel para los guerrilleros".

    El representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Todd Howland, aseguró que los guerrilleros que hayan cometido delitos de lesa humanidad sí deben pagar cárcel.

     

    Read more: http://www.lafm.com.co/noticias/onu-guerrilleros-que-hayan-com-178387#ixzz3TQ6Jbv9d

    Hola a todos.

    ...Y los "Autores Intelectuales" de dichos crimenes de lesa humanidad también deben pagar, digo yo.

    A continuación Entrevista al Procurador General de Colombia, Alejandro Ordóñez:

    "Sin cárcel, las FARC no quedarán blindadas"

    Publicado el 27/02/2015

    Auf Wiedersehen,

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Editado Sat, 7 March 2015 #843

    ¿Por qué ahora el 72 % de la gente sí apoya el proceso de paz?

    Todas las noticias que giran alrededor de las conversaciones entre el Gobierno y las FARC, bien sea que tengan su origen en La Habana o en un trino del expresidente Álvaro Uribe, terminan afectando, para bien o para mal, la percepción que el ciudadano de a pie tiene sobre el proceso de paz.

    No hay un día en que los medios de comunicación no informen sobre un detalle, una reacción, una opinión o un desencuentro alrededor de los acuerdos para la terminación del conflicto. Una encuesta no es la verdad absoluta, pero al menos sí un indicador de percepción basado en la estadística y las matemáticas.

    Pues bien, según la última encuesta publicada por la firma Invamer Gallup, el 72 % de los colombianos está de acuerdo con que el Gobierno haya iniciado negociaciones con las FARC; contra el 26 % que no lo está. Ese primer resultado no deja de sorprender si se tiene en cuenta que todos los días el proceso es blanco de críticas sin tregua, que vienen de sectores como el uribismo u otros cercanos, por ejemplo, el procurador Alejandro Ordóñez.

    Hace dos meses, ese porcentaje de los que estaban de acuerdo ya mostraba un franco ascenso, el 62 %. Pero la fotografía de diciembre era otra: pese a que las FARC habían anunciado una tregua navideña, aún no había terminado de pasar la tormenta que generaron el secuestro y la liberación del general Rubén Darío Alzáte. Hay que recordar que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos incluso congeló el proceso y supeditó su continuación a la devolución del oficial de más alto rango secuestrado alguna vez por la guerrilla.

    Que el porcentaje de los que están de acuerdo con el proceso esté en 72 % no quiere decir, sin embargo, que haya un consenso. Ese número lo que evidencia, dice Jorge Londoño, presidente de la firma encuestadora, es que hay una mayoría oscilante, que desde octubre del año 2012 se mueve en rangos de entre el 59 % de aprobación (en los peores momentos) y el 79 % (en los mejores), como es el caso actual.

    Ahora bien, dichas cifras descienden cuando Invamer Gallup les pregunta a los ciudadanos si creen que en esta oportunidad sí se llegará a un acuerdo que ponga fin al conflicto armado con las FARC. 

    Aquí el panorama es algo más polarizado. El 44 % de los colombianos no cree que este proceso de Paz arribará a buen puerto, frente al 53 % que sí considera que en La Habana se firmarán los acuerdos.  Quiere decir que el 26 % de ciudadanos, si bien están de acuerdo con que el Gobierno intente negociar con las FARC, no creen que al final se vaya a lograr. Es el desencanto de los idealistas pesimistas.

    No obstante, agrega Londoño, dicho ítem este bimestre fue más positivo que el anterior. En diciembre sólo el 45% de los encuestados era optimista frente a los resultados del proceso. Ocho puntos son meritorios en un contexto en el que caen tantos dardos.

     

    Pero hay dos temas, según la encuesta, en que los colombianos son radicales o ceden muy poco. Y es cuando se les pregunta, por ejemplo, si están de acuerdo con que los miembros de las FARC, una vez hayan dejado las armas, puedan participar en política sin tener que pagar cárcel. 

     

    Los números en este caso son más negativos que positivos, así se hayan ablandado un poco en estos dos últimos meses. El 77 % de los encuestados no está de acuerdo, contra el 22 % que sí lo está. El pasado bimestre la tendencia era aún más terminante: el 82 % no estaba de acuerdo, frente al 16 % que sí veía con buenos ojos que los miembros de las FARC llegaran al Congreso sin pasar por una prisión.

    Y ese es justamente el punto sensible sobre el que están girando los medios de comunicación por estos días. El tema lo puso en la agenda nada menos que Kofi Annan, luego de reunirse con los líderes de la guerrilla en La Habana. Aunque la visita a Colombia del exsecretario general de Naciones Unidas tuvo un tinte innegable de espaldarazo a las negociaciones, al mismo tiempo volvió a sacudir la tierra.

    Jesús Santrich, uno de los negociadores de la guerrilla, se vino lanza en ristre contra Annan, al decir que su organización no estaba dispuesta a pagar un solo día cárcel. “A La Habana no vinimos a asistir a un proceso de sometimiento ni de rendición, sino a buscar salidas a los graves problemas políticos, económicos y sociales que tiene Colombia”, dijo. 

     El jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle, como siempre ha sido su proceder, volvió a aclarar que nada de lo que se diga por fuera de la mesa afecta la negociación. El ambiente por estos días se ha movido como nunca: generales activos que viajan a Cuba, un delegado de Estados Unidos que por primera vez se empapa del proceso son temas que seguramente se verán traducidos en próximas encuestas. Por ahora, la fotografía de hoy indica que el fin del conflicto, para la gran mayoría de colombianos, pasa por hallarlo en una mesa de negociación. Hablando. Sin disparos.

    http://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-ahora-el-72-de-la-gente-si-apoya-el-proceso-de-paz/419941-3

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Bueno, parece que han acordado el desminado del país...

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    ¿Y cuanto tardarán retirando cada una de las minas anti-persona? El Gral. Naranjo se aventuró a decir que por lo menos un lustro, entonces ¿Que pasará con las futuras víctimas? ¿Quienes responderán por eso? ¿Los indultados "angelitos" Farianos?

    Senador colombiano señala que acuerdo de desminado tiene como fin “engañar nuevamente” al país

    Publicado el 08/03/2015

    El senador del Partido Centro Democrático, Ernesto Macías señaló en entrevista con El Informativo de NTN24, que el acuerdo anunciado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos con el grupo terrorista de las FARC sobre desminar el territorio tiene como objetivo “engañar” nuevamente a los ciudadanos.

    Auf Wiedersehen.


  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Eh cosita aca le ven pero a todo !! Incluso si son cosas mismas de las que exige Centro Democratico, "malo por que bogas malo por que no bogas." Peor es nada...

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    'Si hay paz, Colombia no puede reducir sus fuerzas armadas'

    Está en Colombia uno de los hombres que más sabe de la guerra y de la paz: el general retirado Mauricio Ernesto Vargas, de El Salvador, quien combatió en su nación como comandante del ejército, hizo parte luego de la mesa de negociaciones para buscar la paz y, para consolidarla, ejerció, durante diez años, la dirección del posconflicto.

    Su experiencia y su conocimiento han motivado que sea invitado regularmente para hablar sobre los errores que El Salvador cometió en su proceso de paz y el posconflicto. Los señala para prevenir a los colombianos de no incurrir en los mismos ‘pecados’. Errores que van desde la reducción de las fuerzas armadas hasta la desviación de sus presupuestos.

    El Salvador vivió 12 años de guerra civil entre el Gobierno y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que provocó más de 70.000 muertos y, por lo menos, 8.000 desaparecidos. Los puntos críticos que originaron el choque fueron la distribución de la tierra, la violación de derechos humanos, las desapariciones forzadas y la ausencia de democracia.

    El general Vargas, no obstante ser un hombre con ideología de derecha, fue aceptado por la guerrilla como negociador y director del posconflicto, porque siempre sostuvo la teoría de que “es mejor coexistir que matarnos”.

    ¿Cuál es el objetivo de su presencia en Colombia?

    Hablar sobre las experiencias negativas de la paz en El Salvador, por los errores que cometimos en la estructura de la negociación.

    ¿Qué errores cometió El Salvador?

    Por ejemplo, la reducción de las fuerzas armadas, que produjo una pérdida de control territorial; que los cuerpos de seguridad fueran disueltos; que se creara una policía nacional civil, inexperta, sin un esquema operativo claro; que no se previeran los niveles de violencia que actualmente estamos sufriendo y que se afectaran justos beneficios a los militares.

    ¿Qué experiencia tuvo El Salvador en el posconflicto?

    Pagamos el costo de los errores cometidos. Una persona que ingresó muy joven a la guerrilla es más adaptable a la delincuencia y al crimen organizado que a un empleo porque su formación ha sido de violencia y de guerra.

    ¿Cuando se hizo la paz en El Salvador, qué se convino hacer con los militantes del frente Farabundo Martí?

    Primero, la integración política. Hoy es la primera fuerza política del país. Tienen la jefatura del Estado. El presidente, Salvador Sánchez Cerén, era uno de los comandantes del Farabundo Martí.

    ¿Y eso, para usted, fue acierto o un error?

    Un acierto porque lo que queríamos era que dejaran la lucha armada y se incorporaran a un proceso democrático. Pero la situación en El Salvador es muy distinta a la de Colombia.

    ¿En qué sentido?

    La guerrilla en Colombia nació con una visión política ideológica, pero se desnaturalizó con el tiempo y se convirtió en una narcoguerrilla. No hay un paralelismo entre el frente Farabundo Martí y las Farc.

    Por la experiencia salvadoreña, ¿las Farc tendrían que entregar las armas?

    Sí. Esa es su obligación. Si quieren reintegrarse a la sociedad, pueden hacerlo, pero sin armas. Política sin armas. Y armas sin política. Primer error que cometió El Salvador que no debería repetir Colombia: reducir las fuerzas militares. Además del impacto sobre la territorialidad, tiene un efecto en la institucionalidad y en el sistema social de las fuerzas armadas.

    ¿Cuál es su tesis?

    Digamos que hoy tienen 200 exmilitares que son pensionados con 300 que están aportando. Si se reduce la incorporación, automáticamente se rebajará el número de aportantes y bajará el recaudo para sostener las pensiones.

    ¿Cómo se resuelve eso?

    Es muy importante que se pueda visualizar. Nosotros estamos recomponiendo ese esquema en el momento actual, 23 años después de firmada la paz, por el error de omisión que cometimos. Los salvadoreños vimos el desarme, la desmovilización y la integración como el fin del conflicto. Ese fue un enfoque miope, porque la paz es un proyecto de nación, no puede ser un proyecto sectorial. El posconflicto tiene implicaciones económicas, políticas y sociales. No haber tenido esa visión global estratégica nos está haciendo pagar las cuentas, y los costos son demasiado altos.

    Por la experiencia de su país, ¿ningún acuerdo de paz que firmen las naciones que tienen conflicto interno debe incluir el desmejoramiento de las fuerzas armadas?

    No podemos mantener un enfrentamiento permanente entre el gasto social y el gasto militar. Tenemos que buscar un equilibrio porque ambos son una necesidad del país. No se puede decir aquí que con el dinero de tres tanques se hacen cuatro hospitales o que con dos aviones menos se hacen 60 escuelas. Esa es una matemática falsa porque la seguridad se tiene que mantener y desarrollar. El presupuesto militar no se puede ni se debe recortar porque acabó la guerra.

    ¿No se puede recortar qué?

    Recursos para modernización, para tecnología, para seguridad, para prestaciones. Mucho menos se puede ver como una manera de confort la institucionalidad de las fuerzas armadas a la terminación del conflicto, porque ahí es donde empiezan los problemas. A las fuerzas armadas no se las puede afectar porque tienen unas tareas intrínsecas dentro de la sociedad y en relación con el Estado. No se las puede ahogar vía presupuesto. Ese fue un error que cometimos. Me preocupa que las Farc ‘salvadoreñisen’ la agenda e introduzcan los temas de nuestra paz en los lineamientos que están presentando en Cuba.

    ¿Como cuáles?

    La reducción de las fuerzas armadas, la discusión del tema de las fuerzas armadas. En nuestro país dijimos: nosotros no estamos resolviendo en una mesa de negociación un problema militar, estamos resolviendo el problema de la paz; hacer la guerra es una tarea militar, hacer la paz es una tarea política. Separémoslas. No vamos a negociar lo militar, vamos a negociar la paz…

    ¿Qué tipo de relaciones hubo en El Salvador entre exguerrilleros y exmilitares?

    Ese es el otro gran problema sobre el cual hay que prevenir a Colombia. En El Salvador no solo se han unido, sino que han creado una confederación por los lisiados. Es un problema que se va a tener que abordar con seriedad. Tiene que ser un proyecto de nación, no de sector, no del gobierno. Si la empresa privada no ingresa realmente a la reinserción, los problemas los vamos a tener más temprano que tarde. No es solo que den empleos sino que asesoren en microempresas; que financien pequeñas compañías; enseñarles reglas mínimas de administración, de contabilidad, de mercadeo. En El Salvador, el Farabundo Martí tenía militantes con buena formación cultural. Los militantes de las Farc no la tienen. No olvide que no se puede vender la cultura suiza a los pipiles y a los mayas. Nosotros pensamos que lo podíamos corregir en el tiempo, y después de 23 años no lo hemos logrado hacer. Por eso estamos en problemas.

    ¿El Salvador tuvo una visión estratégica en el proceso y en el posconflicto?

    No. Y su pregunta es razonable; en la guerra hay que hacer como en el ajedrez: para mover una pieza, hay que tener listas dos jugadas posteriores, y no hubo eso.

    ¿Estas experiencias suyas se las ha trasladado al Gobierno de Colombia?

    He venido en varias oportunidades a conversatorios, a conferencias, pero no a ver ni explorar proyectos de futuro. Por ejemplo, creo que nuestros hermanos militares colombianos deben mirar su sistema pensional.

    ¿En qué sentido?

    El sistema solidario es un sistema de pensiones que ha fracasado en el mundo. Nosotros acabamos de presentar una ley en la que quienes estamos a tal edad se quedan en el sistema anterior y los nuevos se van a un tipo de AFP. Se ahorra y cuanto más ahorro, mejor pensión. El esquema solidario fracasó y nuestro seguro social se aniquiló. En El Salvador se redujo la fuerza armada, quedaron los mil que estaban y solo están aportando 400, y eso lo hace insostenible en el tiempo; y todo eso fue producto de la falta de visión del problema de las pensiones.

    ¿Fue ese un grave error cometido en su país?

    Sí. Por eso le digo: cuidado con reducir a las fuerzas militares; cuidado con las pensiones de los militares, cuidado con la proyección institucional; cuidado con detener la institucionalidad; cuidado con rezagarse: las fuerzas armadas tienen que modernizarse; cuidado con un presupuesto militar ineficiente.

    ¿Qué hizo El Salvador con el presupuesto que antes dedicaba a la guerra?

    Bueno, es que la comunidad internacional es muy generosa para la guerra pero es muy tacaña para la paz.

    ¿Usted ha tenido contacto con militares aquí en Colombia?

    Sí.

    ¿Tienen las mismas preocupaciones que usted está expresando?

    No me lo han expresado así con claridad.

    ¿Pero las tienen?

    Me imagino que las deben tener. Y supongo que visualizan el problema de los lisiados a consecuencia del conflicto; es otra preocupación. Ni los gringos han podido atender eso.

    ¿Y en El Salvador cómo hicieron?

    No hay cómo atenderlos. Las necesidades crecen y los recursos no. Mire: nuestra nación no habló nunca de los costos de la paz; allá queríamos paz, pero no asumir los costos de la paz; la sociedad tiene una deuda con los lisiados; es un costo de la guerra que tiene que pagar la paz. Ese es uno de los factores del posconflicto, en donde hay problemas económicos, políticos y hay sociales.

    ¿Y ustedes cómo los asumieron?

    Mal porque no tuvimos la visión estratégica; no podemos tener victorias tácticas con pérdidas estratégicas porque eso es bastante peligroso.

    ¿En El Salvador funcionó la comisión de la verdad?

    Eso fue un desastre. Su conclusión fue que toda la culpa viene del Estado y de los agentes del Estado. Sostienen la tesis de que los derechos humanos los viola el Estado porque los ciudadanos no violamos los derechos humanos sino que cometemos delitos, y para eso están los jueces. La teoría de la verdad es correcta, con algunos elementos básicos, como la reparación de las víctimas y la reparación de la sociedad, sin carácter punitivo sino para eliminar todo lo que permitió en el pasado que las cosas sucedieran y establecer que en el futuro ello no se repita; pero nuestra comisión no lo vio así. Las comisiones de la verdad que yo he conocido en Argentina, Chile, Guatemala, Sudáfrica y la de El Salvador no han funcionado. En ningún lado. Todas han traído problemas. Yo les aconsejo a los colombianos: no se metan en ese laberinto. ¿Conocer la verdad de cincuenta años? Mucha gente, que ya no existe, no nos va a poder decir la verdad; por tanto, vamos a tener historias omitidas y verdades unilaterales.

    ¿Pero acaso las víctimas no tienen derecho a saber la verdad y a tener reparación?

    Claro que sí. Pero ¿cree usted que cincuenta años de guerra los va a reconstruir una comisión de la verdad o una memoria histórica? Si nosotros no pudimos reconstruir 12 años, ¡cómo será reconstruir 50! Algo más: los técnicos que trabajan en esto tienen sus dos manos de izquierda. Van contra el Estado, contra su institucionalidad, van contra los agentes del Estado, con todo…

    YAMID AMAT

    Especial para EL TIEMPO

    http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/recomendaciones-del-general-mauricio-vargas-al-proceso-de-paz-en-colombia/15357999

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    El militar que perdió su pierna el día en que se acordó el desminado

    El infante de Marina Eliécer Julio Altamar Viscaín desconocía que el terreno que él y otros uniformados fueron a inspeccionar en zona rural de Buenaventura era un campo minado.

    El estallido sorprendió al barranquillero, de 27 años, en esa área del corregimiento Bajo Calima, como a los demás integrantes del grupo de la Armada que eran parte de un operativo en una zona de cultivos de coca, donde la columna móvil ‘Libardo García’ de las Farc tiene influencia.

    El incidente ocurrió el jueves pasado, pero se conoció en la noche del sábado, cuando Altamar Viscaín salió de una cirugía en la fundación Valle del Lili, en Cali, donde tuvieron que amputarle la pierna izquierda, de la rodilla hacia abajo.

    En el momento en el que el infante estaba conmocionado por la pérdida de su pierna, se dio cuenta de que el Gobierno y la guerrilla anunciaban un acuerdo para limpiar de minas antipersona, artefactos explosivos improvisados, municiones sin explotar y restos explosivos de guerra en varias zonas.

    Durante el trayecto en un helicóptero de la Fuerza Naval del Pacífico desde Bajo Calima hacia la fundación Valle del Lili, el personal médico hizo esfuerzos por mantener estable al infante. Sin embargo, debido a la complejidad de sus lesiones, los médicos de esta clínica no vieron otra opción para salvarle la vida que la de amputarle la pierna.

    Después del procedimiento, de acuerdo con la Armada, fue traslado al Hospital Militar de Bogotá, donde desde el fin de semana el uniformado empezó a recibir apoyo psicológico por el impacto que le ha causado la mutilación.

    Ángela Viscaín, la madre del infante y quien después de que su esposo falleciera por causa de un cáncer asumió el sostenimiento de sus tres hijos con la venta de fritos en Barranquilla, dijo que Eliécer, el menor de la familia, la había visitado en diciembre.

    En ese entonces, lo habían trasladado de Sucre hacia la zona rural de Buenaventura. Poco le contaba sobre sus actividades, pero doña Ángela temía por su bienestar.

    Ahora le preocupa también la suerte de otro de sus hijos, el de 30 años, y quien es soldado profesional en el Ejército.

    Para desminado, levantarán algunas órdenes de captura

    Vestidos de civil y sin armamento irán los guerrilleros de las Farc que junto con el Ejército y la comunidad internacional harán parte del plan piloto de desminado anunciado el sábado por la mesa de negociación en La Habana.

    En palabras del presidente, Juan Manuel Santos, en el país “hay casi más hectáreas sembradas de minas que de café”.

    En los últimos 25 años 11.000 personas han sido víctimas de estos artefactos que están hoy en 688 municipios.

    El ministro delegado para el posconflicto, general (r) Óscar Naranjo, y el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, expusieron que en este acuerdo participarán, en cada frente de trabajo, entre dos y tres miembros de la insurgencia, a quienes se les levantarán las órdenes de captura para que puedan salir a terreno. La operación será realizada únicamente por el Batallón de Desminado del Ejército Nacional, con presencia de representantes de ambas partes.

    Paralelo a este plan piloto el Gobierno proyecta una erradicación total de minas, para que en el año 2025 no exista presencia de estos explosivos. El Gobierno dejó claro que este acuerdo no tiene nada que ver con un cese bilateral del fuego y que se desarrollará con el fin de preparar algunas zonas para el posconflicto y el retorno de las comunidades a sus tierras.

    CALI

    http://www.eltiempo.com/colombia/cali/infante-supo-que-perdia-su-pierna-el-dia-del-acuerdo-sobre-minas-/15368775

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Avenger2 escribió:


    Eh cosita aca le ven pero a todo !! Incluso si son cosas mismas de las que exige Centro Democratico, "malo por que bogas malo por que no bogas." Peor es nada...

    Hola a todos.

    No se trata de eso Avenger2. Lo que se exige desde el Centro Democrático es que se desmine la totalidad del territorio Nacional pero sin SHOW!!!, exigencia apenas natural y que cualquier ciudadano de bién y consciente del alto riesgo para la vida que representan esos artefactos de terror también espera.

    El Senador Macías subraya que el "anuncio" del desminado se hace dentro de un marco falso en el que la marcha de Mockus (financiada por Santos) se sumó oportunamente para generar un ambiente esperanzador en la población.

    Además, recordó el Senador, que durante la Admón Uribe se comenzó un Proceso de desminado Humanitario que se supone debió continuar durante el Gobierno Santos.

    POCA LA ASISTENCIA A LA MARCHA DE MOCKUS Y SANTOS ,POR LA VIDA Y LA PAZ

    Uribismo la calificó como MARCHA PREPAGO ;y dijo que MOCKUS debía devolver los 48O MILLONES pagados por SANTOS a MOCKUS para hacerla.

    http://diarionacional.co/index.php/2014-02-25-21-06-30/bogota/51-otras-noticias-importantes/5461-poca-la-asistencia-a-la-marcha-de-mockus-y-santos-por-la-vida-y-la-paz

    Auf Wiedersehen.

  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    SPIDERMAN escribió:


    Avenger2 escribió:


    Eh cosita aca le ven pero a todo !! Incluso si son cosas mismas de las que exige Centro Democratico, "malo por que bogas malo por que no bogas." Peor es nada...

    Hola a todos.

    No se trata de eso Avenger2. Lo que se exige desde el Centro Democrático es que se desmine la totalidad del territorio Nacional pero sin SHOW!!!, exigencia apenas natural y que cualquier ciudadano de bién y consciente del alto riesgo para la vida que representan esos artefactos de terror también espera.

    El Senador Macías subraya que el "anuncio" del desminado se hace dentro de un marco falso en el que la marcha de Mockus (financiada por Santos) se sumó oportunamente para generar un ambiente esperanzador en la población.

    Además, recordó el Senador, que durante la Admón Uribe se comenzó un Proceso de desminado Humanitario que se supone debió continuar durante el Gobierno Santos.

    POCA LA ASISTENCIA A LA MARCHA DE MOCKUS Y SANTOS ,POR LA VIDA Y LA PAZ

    Uribismo la calificó como MARCHA PREPAGO ;y dijo que MOCKUS debía devolver los 48O MILLONES pagados por SANTOS a MOCKUS para hacerla.

    http://diarionacional.co/index.php/2014-02-25-21-06-30/bogota/51-otras-noticias-importantes/5461-poca-la-asistencia-a-la-marcha-de-mockus-y-santos-por-la-vida-y-la-paz

    Auf Wiedersehen.

    Pues gustenos o no tiene que haber Show. Por que si se hacen las cosas discretas la gente piensa y hablo de la opinion publica pensara que no se va hacer nada y que no se piensa a futuro y si algo se esta pensando en este proceso es planificar bien para no tener tantos problemas despues. Por que no nos engañemos no hay paz perfectas pero cualquier inclinacion a dar esperanzas realistas son bien recibidas. 

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Las dos caras del cese de bombardeos

    Mientras el presidente Juan Manuel Santos anunciaba en la noche del martes el cese temporal de los bombardeos contra campamentos de la guerrilla de las Farc, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, enviaba desde Seúl (Corea) un comunicado en el que hacía énfasis en que las Fuerzas Armadas seguirán protegiendo a los colombianos y haciendo control sobre el territorio nacional. Para muchos, ambos mensajes dejaron la sensación de que se están dando pasos para el desescalamiento del conflicto y, al mismo tiempo, que no se está descuidando o sacrificando la seguridad del país.

     

    En ese comunicado, el Ministro aseguró que “en los últimos tres meses, cinco cabecillas de las Farc han sido neutralizados en operaciones donde no hubo bombardeos”,  dando a entender que sin bombardeos también se pueden asestar duros golpes a la guerrilla. Por otra parte, el presidente Santos explicó que este gesto busca corresponder al cumplimiento de las Farc del compromiso del cese del fuego unilateral. Además, dijo que en un mes se realizará una nueva evaluación sobre el cumplimiento del cese del fuego y, que según sus resultados, se decidirá si se sostiene o no la suspensión de los bombardeos. 

     

    El anuncio desató una gran controversia. La Procuraduría calificó esta decisión como un “cese al fuego bilateral disfrazado” y manifestó que “la Fuerza Pública tiene una obligación constitucional que ni siquiera por orden del Presidente de la República se puede omitir, pero, además, porque las Farc siguen delinquiendo y generando víctimas. No se puede paralizar a las Fuerzas Militares y de Policía en contra de ese grupo cuando continúan sus actividades criminales (…)”. Y agregó que “es evidente que el Gobierno ya decidió aceptar la imposición de las Farc de un cese bilateral antes de la firma del acuerdo de terminación del conflicto, aún con la posibilidad de que este no se llegue a firmar”.  

     

    Mientras para el Ministerio Público este anuncio va en detrimento de la seguridad de los colombianos, la Defensoría del Pueblo manifestó que “esta medida refleja la madurez del proceso de paz” y que “en lugar de un retroceso para la seguridad, como aseguran algunos, debería interpretarse como un avance hacia el fin de la guerra”.  El general (r) Juan Salcedo Lora, presidente nacional de la Asociación de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (Acore), explicó, en contravía de lo que muchos aseguran, que los anuncios del Presidente y del ministro de Defensa son complementarios y que no reflejan ambigüedad alguna. 

     

    Para el general Salcedo, “Pinzón, como jefe de la cartera de Defensa, no ha hecho otra cosa que precisar la capacidad operativa de las Fuerzas Militares y de la Policía. Una gran cantidad de bajas producidas a las Farc ha sido posible con operaciones terrestres y aeromóviles y no con bombardeos. Se podrá perder letalidad e inmediatez, mas no se descartarán otras operaciones”. Y agregó que las características y condicionamientos que se le dieron al fin de los bombardeos corresponden al relativo cumplimiento del cese unilateral al fuego y que “lo que se propicia con esa medida, obedece decididamente al desescalamiento del conflicto, en la búsqueda de no afectar a civiles y los niños”. 

     

    Pese a la lluvia de cuestionamientos que le cayó al Ejecutivo por cuenta de este anuncio, es claro que el gobierno está concentrado en demostrar que no cometerá los errores de los procesos de paz anteriores y que la Fuerza Pública se mantendrá sólida, por lo que no permitirá que la guerrilla crezca o se fortalezca.  Otra cosa dicen la Procuraduría y los críticos del proceso de paz. 

    http://www.elespectador.com/noticias/judicial/dos-caras-del-cese-de-bombardeos-articulo-548804?utm_content=buffer40dfd&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Editado Thu, 12 March 2015 #852
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Avenger2 escribió:


    SPIDERMAN escribió:


    Avenger2 escribió:


    Eh cosita aca le ven pero a todo !! Incluso si son cosas mismas de las que exige Centro Democratico, "malo por que bogas malo por que no bogas." Peor es nada...

    Hola a todos.

    No se trata de eso Avenger2. Lo que se exige desde el Centro Democrático es que se desmine la totalidad del territorio Nacional pero sin SHOW!!!, exigencia apenas natural y que cualquier ciudadano de bién y consciente del alto riesgo para la vida que representan esos artefactos de terror también espera.

    El Senador Macías subraya que el "anuncio" del desminado se hace dentro de un marco falso en el que la marcha de Mockus (financiada por Santos) se sumó oportunamente para generar un ambiente esperanzador en la población.

    Además, recordó el Senador, que durante la Admón Uribe se comenzó un Proceso de desminado Humanitario que se supone debió continuar durante el Gobierno Santos.

    POCA LA ASISTENCIA A LA MARCHA DE MOCKUS Y SANTOS ,POR LA VIDA Y LA PAZ

    Uribismo la calificó como MARCHA PREPAGO ;y dijo que MOCKUS debía devolver los 48O MILLONES pagados por SANTOS a MOCKUS para hacerla.

    http://diarionacional.co/index.php/2014-02-25-21-06-30/bogota/51-otras-noticias-importantes/5461-poca-la-asistencia-a-la-marcha-de-mockus-y-santos-por-la-vida-y-la-paz

    Auf Wiedersehen.

    Pues gustenos o no tiene que haber Show. Por que si se hacen las cosas discretas la gente piensa y hablo de la opinion publica pensara que no se va hacer nada y que no se piensa a futuro y si algo se esta pensando en este proceso es planificar bien para no tener tantos problemas despues. Por que no nos engañemos no hay paz perfectas pero cualquier inclinacion a dar esperanzas realistas son bien recibidas. 

    Avenger2 escribió:


    SPIDERMAN escribió:


    Avenger2 escribió:


    Eh cosita aca le ven pero a todo !! Incluso si son cosas mismas de las que exige Centro Democratico, "malo por que bogas malo por que no bogas." Peor es nada...

     Hola a todos.

    No se trata de eso Avenger2. Lo que se exige desde el Centro Democrático es que se desmine la totalidad del territorio Nacional pero sin SHOW!!!, exigencia apenas natural y que cualquier ciudadano de bién y consciente del alto riesgo para la vida que representan esos artefactos de terror también espera.

    El Senador Macías subraya que el "anuncio" del desminado se hace dentro de un marco falso en el que la marcha de Mockus (financiada por Santos) se sumó oportunamente para generar un ambiente esperanzador en la población.

    Además, recordó el Senador, que durante la Admón Uribe se comenzó un Proceso de desminado Humanitario que se supone debió continuar durante el Gobierno Santos.

    POCA LA ASISTENCIA A LA MARCHA DE MOCKUS Y SANTOS ,POR LA VIDA Y LA PAZ

    Uribismo la calificó como MARCHA PREPAGO ;y dijo que MOCKUS debía devolver los 48O MILLONES pagados por SANTOS a MOCKUS para hacerla.

    http://diarionacional.co/index.php/2014-02-25-21-06-30/bogota/51-otras-noticias-importantes/5461-poca-la-asistencia-a-la-marcha-de-mockus-y-santos-por-la-vida-y-la-paz

    Auf Wiedersehen.

    Pues gustenos o no tiene que haber Show. Por que si se hacen las cosas discretas la gente piensa y hablo de la opinion publica pensara que no se va hacer nada y que no se piensa a futuro y si algo se esta pensando en este proceso es planificar bien para no tener tantos problemas despues. Por que no nos engañemos no hay paz perfectas pero cualquier inclinacion a dar esperanzas realistas son bien recibidas. 

    Hola a todos.

    Si, éste Gobierno de las apariencias se mueve al vaivén de lo que opinen ciertos medios de comunicación pero eso no está bién, ellos no son voceros oficiales de la totalidad de los Colombianos.

    Sobre el cese de los bombardeos por parte del Gobierno, ésto ya lo habían anticipado desde la oposición y se cumplió tal cuál, ahora claudicamos ante el Terrorismo es lo último que nos faltaba.

    Para recordar el cinismo Fariano...

    El perdón de Farc

    Y para que sepan que en Colombia hay gente con honor y que no se doblega ante el Terrorismo...

    Detener bombardeos sobre las FARC es un acto de "traición a la patria”: Gral. (r) Hárold Bedoya

    Publicado el 11/03/2015

    El Ex-Comandante de las FF.MM. de Colombia y la Ex-Ministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez, cuestionaron, en el programa La Tarde de NTN24, la polémica decisión del Presidente Juan Manuel Santos.

    Creación de Comisión asesora para la Paz es “debilidad del Gobierno”: Senador opositor colombiano

    Publicado el 11/03/2015

    Auf Wiedersehen.

  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Pues asi es el juego y el proceso democrático el que gana las mayorias representa a Colombia ante el mundoy de la misma forma hubiera pasado de haber ganado Zuluaga pero no lo hizo. Asi que no nos salgamos por la tangente, de que por que no nos gustan unas cosas del gobierno entonces no nos representa, y para colmo de ironias y contradicciones esa la misma excusa que ha sacado las Farc durante mas de 50 años, para seguir en armas ya  que el Gobierno segun ellos "No los representa". 

    :gatau

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Lee. Yo me refiero a ciertos medios de comunicación no al Gobierno.

    Auf Wiedersehen.

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    esta buena la del curita, entonces el q se lleve sus angelitos guerrilleritos a catequesis y de monaguillos y sacristanes para el aguinaldo y los del ejercito que hacen el desminado que se maten..........................

  • javi
    javiForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Thu, 12 March 2015 #857

    :-) Amigo por favor, respeto a el cargo de Monseñor porque es una posición digna!

    Yo estoy en total desacuerdo con el Monseñor porque no quiero que buena gente inocente siga muriendo por las acciones de terroristas que no se arrepienten y esperan la impunidad.

    El perdón y la misericordia son para los que se arrepentían porque ellos si reconocen su culpa y quieren cambian para el bien de todos.

    bufalo591 escribió:


    esta buena la del curita, entonces el q se lleve sus angelitos guerrilleritos a catequesis y de monaguillos y sacristanes para el aguinaldo y los del ejercito que hacen el desminado que se maten..........................

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Recuerden: no se están bombardeando campamentos, pero terrorista que dé papaya por fuera de estos, se va muriendo...

    Golpe al Comando Conjunto Central de las Farc

    Tras realizar las labores de identificación, el Ejército confirmó la identidad del guerrillero abatido en combates que se registraron este viernes en la vereda El Paraíso del corregimiento de Aipecito del municipio de Neiva. (Lea: Un soldado muerto en combates con Farc en Neiva)

    Se trata de Juan Carlos Barbosa Franco alias ‘Jhonny Partehuesos’, tercer cabecilla y jefe de finanzas de la Columna ‘Héroes de Marquetalia’ del Comando Conjunto Central, quien se encontraba con su anillo de seguridad, recolectando dineros producto de las extorsiones a los gremios de los municipios de Santa María, Palermo, Neiva y Aipe.

    “En desarrollo de la operación militar se registraron fuertes combates en los que resultó muerto alias ‘Jhonny Partehuesos’ y no se descarta que en la zona se encuentre huyendo mal herido, alias ‘Pedro Nel’, principal cabecilla del Frente 66 ‘Joselo Losada’ y uno de los terroristas más buscados por la Fuerza Pública”, declararon fuentes castrenses.







    ‘Partehuesos’, se había convertido en un objetivo de alto valor para el gobierno, su participación en numerosos atentados, su frialdad para atentar contra la Fuerza Pública y su habilidad para la consecución de recursos, lo había llevado recibir importantes misiones, entre ellas la de desempeñarse como tercero al mando de la estructura, encargado de consolidar el corredor de movilidad entre Tolima y Huila y el jefe de finanzas.

    Este hombre de 34 años de edad, había ingresado a las Farc el 03 de enero de 1999, siendo reclutado por el extinto terrorista ‘Hernán Murillo Toro’, de ahí que era un experto ‘pisa suave’ y francotirador; desde su ingresó hizo parte de varias organizaciones del Comando Conjunto Central, entre ellas los Frentes 21 y 25 y la unidad ‘Jerónimo Galeano’, estructuras en las que desempeñó cargos como ecónomo, reemplazante y cabecilla de escuadra, hasta recibir la misión de asumir como tercero de la Columna ‘Héroes de Marquetalia.

    En el 2014 fue autor de la acción terrorista mediante el lanzamiento de granadas contra el puesto de Policía del municipio de Planadas; en el atentado un patrullero resultó herido. En área rural de la misma población participó en el ataque a soldados de la Brigada Móvil 8 con un saldo de dos militares afectados.

    Según el Ejército, entre sus planes terroristas estaría la toma a la estación de Policía del municipio de Santa María y un ataque a la base militar Las Brisas ubicada en la vereda La Julia de Neiva.

    http://www.elespectador.com/noticias/judicial/golpe-al-comando-conjunto-central-de-farc-articulo-549167

    Algo me dice que los van a hacer concentrarse a la mala en un solo sitio...

  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    dlopez escribió:


    :gelambir

    ¿Entonces vale mas la vida de un [[Editado por el sistema]] guerrillero de esos que la de nuestros soldados y policía?. Que manden a esos guerrilleros, sin gastar plata en trajes de protección, al menos así nos libramos de una parte.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Bueno, ha terminado la reunión Santos-Ordoñez, hasta ahí pues normal... Sin embargo, al salir a dar los resultados del encuentro, De la Calle soltó esto:

    Santos está dispuesto a reunirse con Uribe para abordar detalles del proceso de paz

    Al término de la reunión entre el presidente Juan Manuel Santos y el procurador general, Alejandro Ordóñez, el vocero de la delegación del gobierno en La Habana confirmó que el mandatario estaría dispuesto a reunirse con el expresidente Álvaro Uribe para abordar detalles y aclarar aspectos del proceso de paz que se adelanta desde hace dos años con la guerrilla de las Farc.

    “El presidente ha manifestado estar dispuesto a hablar con el expresidente Uribe sobre las características y el curso de las conversaciones en La Habana. Continuaremos un diálogo permanente con el señor procurador”, dijo De la Calle en declaraciones a la prensa.

    Señaló además que en la reunión entre Santos y Ordóñez se logró un intercambio de opiniones y en particular de varios puntos que quedaron claros para ambas partes.

    “En primer lugar estamos de acuerdo con que no puede haber paz sobre la impunidad. Ese es un propósito compartido por el Gobierno y la Procuraduría. En segundo lugar estamos de acuerdo en que la dejación de armas -que ya fue pactada- sea efectiva y transparente. Hemos concluido también la necesidad de que al terminar el proceso, si se firma un acuerdo, se produzca la reincorporación plena, leal y transparente de la guerrilla a la vida civil, sin armas y en democracia”, puntualizó.

    Así mismo se conoció que el jefe del Ministerio público le entregó al mandatario un borrador del documento “Un pacto para la paz”, en el que recoge sugerencias sobre temas sensibles dentro de las negociaciones con la guerrilla.

    http://www.elespectador.com/noticias/paz/santos-esta-dispuesto-reunirse-uribe-abordar-detalles-d-articulo-549200

    Eso es nuevo (lo que está en rojo), hasta ahora no había noticias que anunciaran eso. Hay que estar atentos, porque seguro de esa reunión saldrán otras cosas...

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Me disculpan pero no se donde más publicar esto:

    "@lanancy42 primera twitera en Colombia llamada a interrogatorio. "

Entre o registrese para comentar