Ya lo había públicado, y me parece incaptable que la fiscalía abra una investigación contra un usuario por un comentario, pero en redes sociales hay MILES de amenazas contra policías y militares. La fiscalía se ha convertido en una especie de defensora de la guerrilla últimamente.
QUE PENA CON EL DR MARQUEZ, EL DR SANTRICH, EL DR GRANDA, PROHOMBRES PATRIOTAS,LA ILUSTRE CIUDADANA EUROPEA BENEMERITA PROCER Y SU SEQUITO DE ASESORES...............
Para emprender proyectos posconflicto agroindustrializados, lo primero que debe hacerse es levantar el archivo de gestión documentaria con custodia, de tierras, en coordinación con el INCODER, sin este requisito, vanos serán los esfuerzos del gobierno, para lograr emplear una gran masa humana, que actualmente en calidad de desplazados y próximos reinsertados, no tienen proyecto de vida y que se aproximan a los siete millones de personas.
Es lamentable tener que decirlo, pero los archivos de tierras parecería que no tuvieran doliente ni le importaran a nadie, hasta hace unos meses estuvieron arrumados en una bodega húmeda propiedad del difunto Incora, sin que nadie se percatara de la importancia que representan especialmente en los actuales momentos en que se está hablando sobre el régimen de restitución de tierras para la población desplazada y reinsertada.
Si el gobierno no se pone al día en esta materia, puede estar absolutamente seguro que se le van a presentar muchos tropiezos en el futuro, cuando se llegue a la adjudicación de baldíos y restitución de predios, que otrora fueron tomados a la fuerza por los grupos guerrilleros y demás organizaciones que operan al margen de la Ley.
Uno de los principales factores del desplazamiento es precisamente la vulnerabilidad de los títulos, puesto que quienes fueron desplazados de sus predios, no los poseían, en cambió los delincuentes que lograron dicha posesión a fuerza de violencia, lo hicieron con pleno conocimiento de causa y luego en contubernio con funcionarios deshonestos, lograron “legalizarlos” falseando escrituras y certificados de libertad.
Esta labor corresponde básicamente al ministerio de agricultura y desarrollo rural, lo más indicado fortaleciendo las cadenas productivas y las alianzas estratégicas, ubicando el recurso humano frente a los diferentes procesos de desarrollo, con el fin de sacar los coeficientes sociales para cada caso en particular.
Antes de iniciar la tarea, lo primero que debe hacerse es levantar el inventario de tierras soportado con sus respectivos títulos, y buscar a través de un sistema documental el mayor aproximamiento posible para obtener las respectivas legalizaciones. Esta parte en nuestro concepto debe ser a través de un proceso de gestión documentaria, puesto que de seguir como vamos, siempre nos topamos con el tropiezo de la no adjudicación por falta de claridad de títulos en los predios. Sin embargo, las veces que hemos propuesto estos proyectos, que e n gran parte son para la reivindicación de las áreas rurales, recibimos información que no existe personal lo suficientemente capacitado para desarrollarlo, puesto que deben ser funcionarios con vínculos en el sector rural y en lo posible de origen campesino, pero con formación universitaria.
Siempre hemos sostenido a través de esta columna que el gran aliado para obtener una paz firme y duradera, es logrando encausar al población desplazada y reinsertada con proyectos agroindustriales, hay que aceptar que los más de siete millones de desplazados por la violencia que actualmente pululan por las áreas urbanas de las principales ciudades, son esencialmente campesinos.
Son varias las organizaciones nacionales e internacionales, que estarían interesadas en adquirir productos agroindustrializdos mediante el sistema de agricultura por contrato, es decir, con aportes tecnológicos y económicos, para luego ser exportados de acuerdo con las buenas prácticas a los países de destino, sobre esto no se puede improvisar, para lograr los anteriores objetivos se requiere:
1º- Claridad de los títulos, en cabeza del propietario o tenedor del predio. 2º- Identificar el producto sujeto de demanda y encadenarlo con las alianzas estratégicas.3º- Levantar la ficha técnica del producto 4º- Levantar el marco institucional del producto.5º- capacitar el recurso humano frente a los procesos específicos de desarrollo 6º- Etapa de producción, selección y recolección7º- Proceso de agroindustrialización 8º- Sistemas de empaques y embalajes9º- Sistemas de conservación 10º Canales de comercialización.
Estos serían los principales componentes para lograr tener éxito en un proyecto productivo agroindustrializado posconflicto, mediante el sistema de agricultura por contrato.
Lo primero que va a exigir una empresa nacional o extranjera es la legalidad de los títulos de los predios donde se vaya a desarrollar el proyecto, puesto que de no ser así, se van a encontrar con un cúmulo de inconvenientes de tipo legal y las entidades financieras no van a arriesgar un capital que al final no va a ser retornable. Cada uno de los 10 puntos señalados, que no son cosa del otro mundo para cumplir, tiene una serie de variables, que a medida que se va desarrollando el proyecto, van apareciendo, sin necesidad que estén sujetos a una agenda primaria.
Los proyectos agroindustrialzados, son de vital importancia en los mercados nacionales e internacionales, empezando por aplicar la agricultura orgánica o en últimas la agricultura limpia, con el compromiso a futuro de producirlos orgánicamente, debemos aceptar que si bien nuestros productos agropecuarios tienen buena aceptación, se hace indispensable darles un control de calidad de acuerdo a las exigencias de los promotores de la agricultura por contrato.
Si lográsemos evaluar el recurso humano frente a cada proceso natural de desarrollo, sería un primer paso fundamental, puesto que empezaríamos a entender que los conocimientos primarios no deben desaparecer, antes por el contrario hay que fortalecerlos.
La agricultura primaria, en los actuales momentos está mandada a recoger, sin embargo, ella conserva las bases para los proyectos iniciales de agroindustrialzación, hay que ser innovadores con los desdoblamientos de los respectivos productos, muchas veces ignoramos que mas allá de producir frutas por ejemplo, están los: jugos, mermeladas, concentrados y una gran cantidad de subproductos que van apareciendo con un poco de imaginación.
Mueren dos niños por una explosión en campo minado enNariño
En Nariño dos niños de 9 y 10 años fallecieron en la vereda Tandil Alto Mira en el municipio de Tumaco, a causa de una mina anti persona, luego del acuerdo entre el Gobierno y las FARC de empezar el desminado en el país el pasado 7 de marzo.
El suceso ocurrió mientras los menores se dirigían para la escuela, según inteligencia del Ejército el área es manejado por el grupo móvil Daniel Aldana de las FARC, sector manejado por la labor del narcotráfico.
Los cuerpos trasladados a Medicina Legar fueron identificados como Edilberto y Marlon Gonzales.
Según Humberto de La Calle, uno de los líderes en los diálogos de paz en Cuba, este asunto se desarrollará poco a poco con todos los habitantes de las áreas perjudicadas.
Mueren dos niños por una explosión en campo minado enNariño
En Nariño dos niños de 9 y 10 años fallecieron en la vereda Tandil Alto Mira en el municipio de Tumaco, a causa de una mina anti persona, luego del acuerdo entre el Gobierno y las FARC de empezar el desminado en el país el pasado 7 de marzo.
El suceso ocurrió mientras los menores se dirigían para la escuela, según inteligencia del Ejército el área es manejado por el grupo móvil Daniel Aldana de las FARC, sector manejado por la labor del narcotráfico.
Los cuerpos trasladados a Medicina Legar fueron identificados como Edilberto y Marlon Gonzales.
Según Humberto de La Calle, uno de los líderes en los diálogos de paz en Cuba, este asunto se desarrollará poco a poco con todos los habitantes de las áreas perjudicadas.
Alejandre, que fue seleccionado como experto por el Gobierno noruego e intervino en el encuentro, destaca “el clima de respeto entre las partes en una reunión donde lo más importante era transmitir confianza. Hablaron con el corazón e incluso hubo momentos de distensión. Todo el mundo tomaba notas en papel. Nada de tabletas o móviles. Fue muy positiva”. El general español subraya también el papel “activo y eficaz de la cancillería cubana”. “México”, recuerda, “tuvo, por ejemplo, una actitud más fría en el proceso de paz de Guatemala” de los años noventa, en el cual también participó.
El alto mando destaca "el clima de respeto entre ambas partes"
El escenario fue el Palacio de Congresos de La Habana. En una larga mesa “como la de un Consejo de Administración”, se sentaron a un lado los militares y a otro los jefes guerrilleros, cada parte apoyada por una decena de asesores. Por las FARC, los comandantes Carlos Antonio Lozada y Joaquín Gómez, nombres de guerra de los máximos responsables de los bloques Oriental y Sur del grupo armado, protagonistas de la ofensiva que a mediados de los años noventa desafió hasta el límite al Ejército colombiano con el secuestro de 500 uniformados y la toma de bases militares y de la policía.
El duelo, pero también el respeto mutuo, se palpa en las primeras miradas, relata Alejandre. Los generales colombianos saben todo de sus enemigos, desde las enfermedades sufridas hasta los medicamentos que necesitan. Los guerrilleros tienen una hoja de servicios que estremece. La columna móvil Teófilo Forero, bajo la responsabilidad de Joaquín Gómez, fue la que voló por los aires con un coche bomba el club El Nogal de Bogotá el 7 de febrero de 2003,en el que murieron más de 30 personas y más de 200 resultaron heridas; la que atentó contra el exministro Fernando Londoño, la que asesinó a Liliana Gaviria, hermana del expresidente César Gaviria. Como dijo el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, citado por el diario El Tiempo, “se escogieron a los mejores generales. No podemos permitir que nos metan goles”.
Los negociadores del Gobierno colombiano y las FARC en una de las reuniones celebradas en La Habana, el 5 de marzo. / REUTERS
También asisten los tres primeros expertos de los 20 propuestos por Noruega. El general Julio Arnoldo Balconi, ministro de Defensa de Guatemala cuando se firmó la paz con la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (UNRG), en diciembre de 1996; el exguerrillero y actualmente político Rodrigo Sandino, nieto del premio Nobel Miguel Ángel Asturias e hijo del comandante guerrillero y excandidato presidencial de la UNRG, Gaspar Ilom, como era conocido, muerto en 2005; y el general Alejandre, exjefe del Estado Mayor del Ejército español y con más de cuatro años de experiencia en los procesos de paz de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
“Los colombianos son los que deciden, los expertos solo podemos sugerir cómo hacer la paz”, deja claro Alejandre, antes de explicar el sentido de su intervención. “Les dije que los tiempos habían cambiado, que debían adecuar su mensaje a la era de Internet y que lo mejor es enemigo de lo bueno, que no fueran tan perfeccionistas. Que lo importante no es cumplir los acuerdos en la fecha prevista exacta sino tener un rumbo claro. También invoqué el ejemplo del proceso de El Salvador, que pese a su mucho menor tamaño y población, es el caso más parecido, y el nombre de Augusto Ramírez Ocampo [político colombiano, pionero de las negociaciones de paz y ministro de Exteriores con el presidente Belisario Betancur en los ochenta], a quien respetan mucho”.
El general español asegura que lo que más les preocupa a las FARC es el capítulo de la justicia. “Quieren un proceso de paz sin cárceles”, afirma. Pero hay formas de “absorber las dificultades”, continúa. “En el proceso de El Salvador hubo guerrilleros con delitos de sangre que salieron al extranjero, que fueron a estudiar fuera y que luego fueron recuperados para la vida pública de su país. Lo importante es quitarle presión a la caldera”. La justicia, pero esta vez la que reclaman las víctimas y en cuya bandera se ha envuelto el expresidente Álvaro Uribe, es también la que ejerce mayor presión sobre la iniciativa del Gobierno de Juan Manuel Santos. ¿Y la presión de los militares? “El Ejército colombiano es muy disciplinado y nunca ha roto los lazos democráticos. Obedece a lo que el Gobierno diga”, responde el militar.
La reunión del viernes había durado más de cuatro horas. El sábado por la noche, el Gobierno y las FARC anunciaron el primer resultado tangible de las conversaciones de paz: guerrilleros y militares colaborarán en limpiar de minas uno de los países del mundo que más ha sufrido por su siembra homicida.Alejandre se declara optimista sobre el final del conflicto. “Habrá tropiezos y surgirán dificultades, pero creo que es irreversible. Lo más importante es que haya distensión y una vez que los negociadores se conocen ya no hay vuelta atrás”. El general no descarta la posibilidad de que las negociaciones se aceleren. “Los puntos del diálogo sobre los que se trabaja corren en paralelo. El general Javier Flores a veces abandonaba la reunión y acudía a otra mesa. Se discurre como en una autopista y un avance en un punto se contagia a otro”. Esos sí, añade, asegurar la paz requerirá la contribución de un contingente de expertos extranjeros y que el Estado esté presente en todo el territorio colombiano desalojando a las organizaciones criminales que, como las propias FARC, han ocupado su lugar. “Cuando Colombia dirija las energías de la guerra a la paz, el narcotráfico tiene los días contados”.
Alejandre, que fue seleccionado como experto por el Gobierno noruego e intervino en el encuentro, destaca “el clima de respeto entre las partes en una reunión donde lo más importante era transmitir confianza. Hablaron con el corazón e incluso hubo momentos de distensión. Todo el mundo tomaba notas en papel. Nada de tabletas o móviles. Fue muy positiva”. El general español subraya también el papel “activo y eficaz de la cancillería cubana”. “México”, recuerda, “tuvo, por ejemplo, una actitud más fría en el proceso de paz de Guatemala” de los años noventa, en el cual también participó.
El alto mando destaca "el clima de respeto entre ambas partes"
El escenario fue el Palacio de Congresos de La Habana. En una larga mesa “como la de un Consejo de Administración”, se sentaron a un lado los militares y a otro los jefes guerrilleros, cada parte apoyada por una decena de asesores. Por las FARC, los comandantes Carlos Antonio Lozada y Joaquín Gómez, nombres de guerra de los máximos responsables de los bloques Oriental y Sur del grupo armado, protagonistas de la ofensiva que a mediados de los años noventa desafió hasta el límite al Ejército colombiano con el secuestro de 500 uniformados y la toma de bases militares y de la policía.
El duelo, pero también el respeto mutuo, se palpa en las primeras miradas, relata Alejandre. Los generales colombianos saben todo de sus enemigos, desde las enfermedades sufridas hasta los medicamentos que necesitan. Los guerrilleros tienen una hoja de servicios que estremece. La columna móvil Teófilo Forero, bajo la responsabilidad de Joaquín Gómez, fue la que voló por los aires con un coche bomba el club El Nogal de Bogotá el 7 de febrero de 2003,en el que murieron más de 30 personas y más de 200 resultaron heridas; la que atentó contra el exministro Fernando Londoño, la que asesinó a Liliana Gaviria, hermana del expresidente César Gaviria. Como dijo el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, citado por el diario El Tiempo, “se escogieron a los mejores generales. No podemos permitir que nos metan goles”.
Los negociadores del Gobierno colombiano y las FARC en una de las reuniones celebradas en La Habana, el 5 de marzo. / REUTERS
También asisten los tres primeros expertos de los 20 propuestos por Noruega. El general Julio Arnoldo Balconi, ministro de Defensa de Guatemala cuando se firmó la paz con la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (UNRG), en diciembre de 1996; el exguerrillero y actualmente político Rodrigo Sandino, nieto del premio Nobel Miguel Ángel Asturias e hijo del comandante guerrillero y excandidato presidencial de la UNRG, Gaspar Ilom, como era conocido, muerto en 2005; y el general Alejandre, exjefe del Estado Mayor del Ejército español y con más de cuatro años de experiencia en los procesos de paz de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
“Los colombianos son los que deciden, los expertos solo podemos sugerir cómo hacer la paz”, deja claro Alejandre, antes de explicar el sentido de su intervención. “Les dije que los tiempos habían cambiado, que debían adecuar su mensaje a la era de Internet y que lo mejor es enemigo de lo bueno, que no fueran tan perfeccionistas. Que lo importante no es cumplir los acuerdos en la fecha prevista exacta sino tener un rumbo claro. También invoqué el ejemplo del proceso de El Salvador, que pese a su mucho menor tamaño y población, es el caso más parecido, y el nombre de Augusto Ramírez Ocampo [político colombiano, pionero de las negociaciones de paz y ministro de Exteriores con el presidente Belisario Betancur en los ochenta], a quien respetan mucho”.
El general español asegura que lo que más les preocupa a las FARC es el capítulo de la justicia. “Quieren un proceso de paz sin cárceles”, afirma. Pero hay formas de “absorber las dificultades”, continúa. “En el proceso de El Salvador hubo guerrilleros con delitos de sangre que salieron al extranjero, que fueron a estudiar fuera y que luego fueron recuperados para la vida pública de su país. Lo importante es quitarle presión a la caldera”. La justicia, pero esta vez la que reclaman las víctimas y en cuya bandera se ha envuelto el expresidente Álvaro Uribe, es también la que ejerce mayor presión sobre la iniciativa del Gobierno de Juan Manuel Santos. ¿Y la presión de los militares? “El Ejército colombiano es muy disciplinado y nunca ha roto los lazos democráticos. Obedece a lo que el Gobierno diga”, responde el militar.
La reunión del viernes había durado más de cuatro horas. El sábado por la noche, el Gobierno y las FARC anunciaron el primer resultado tangible de las conversaciones de paz: guerrilleros y militares colaborarán en limpiar de minas uno de los países del mundo que más ha sufrido por su siembra homicida.Alejandre se declara optimista sobre el final del conflicto. “Habrá tropiezos y surgirán dificultades, pero creo que es irreversible. Lo más importante es que haya distensión y una vez que los negociadores se conocen ya no hay vuelta atrás”. El general no descarta la posibilidad de que las negociaciones se aceleren. “Los puntos del diálogo sobre los que se trabaja corren en paralelo.
Según la teniente de navío, el diálogo que se esta llevando a cabo en La Habana, es un escenario histórico en términos de género.
La participación de las mujeres en procesos de resolución de conflictos y construcción de paz ha demostrado tener resultados positivos concretos. Cada vez más, cientos de mujeres se suman a iniciativas locales de resolución de conflictos en los que, con creatividad y perseverancia, han logrado grandes éxitos.
Desde los esfuerzos de las premio nobel de paz como Malala Yousafzai por el derecho a la educación de niños y niñas, Jody Williams quien impulsó la prohibición de las Minas Antipersonales, Shirin Ebadi por su compromiso con la democracia y los derechos humanos, hasta la coalición de mujeres cristianas y musulmanas de Liberia que presionaron la salida de Charles Taylor y las elecciones libres en ese país, o las mujeres colombianas líderes en la prevención y resolución de conflictos y en espacios más amplios, protagonistas de la reconstrucción y de procesos de reconciliación, solo por mencionar algunas, las mujeres del mundo son protagonistas de la construcción de paz.
Fueron las mujeres las que presionaron que en el año 2000 se expidiera en el seno de las Naciones Unidas la resolución 1325 que subraya la importancia de su participación en condiciones de igualdad, para intervenir en la prevención y solución de conflictos, la consolidación de la paz y el mantenimiento de la paz.
Son estas las razones que convierten a los diálogos de La Habana en un escenario histórico en términos de género, ya que no sólo hay presencia femenina en la mesa de conversaciones, sino también dentro de la subcomisión técnica del fin del conflicto, sumado a una alta participación de mujeres expertas que integran la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, además de la subcomisión creada específicamente para abordar la perspectiva de género.
La construcción de la paz pasa por entender que debemos lograr una Colombia donde quepamos todos y en la que cada uno de nosotros hombres y mujeres, asumamos la responsabilidad de dejar a las generaciones futuras un mejor país.
En el caso de las Fuerzas Militares, la presencia femenina en todos los escalones ha facilitado un cambio de visión y un mayor acercamiento a las comunidades. Las mujeres del Ejército Nacional, la Armada y la Fuerza Aérea, se preparan y trabajan a diario en la construcción de paz. Ellas han sido parte vital de la transformación de sus respectivas fuerzas y líderes en la creación de nuevas estructuras organizacionales pensadas para la reconciliación y el posconflicto, vale decir: oficinas de víctimas, derechos humanos, restitución de tierras, memoria histórica, familia.
Médicas, pilotos, arquitectas, químicas, comandantes de buque, comunicadoras sociales, enfermeras, historiadoras, ingenieras, sociólogas, instructoras, abogadas, internacionalistas, politólogas, administradoras, economistas, veterinarias, biomédicas, solo para mencionar algunas especialidades, tenemos la misión de ayudar a que el país avance hacia una paz estable y duradera y ser protagonistas en el posconflicto.
Somos la mitad de esta nación y como tal tenemos mucho por aportar en temas de construcción de paz. Como militares y mujeres colombianas desde hace más de treinta años hemos ganado espacios antes impensables, trabajando constantemente para servir al país cumpliendo con la misión constitucional, siendo multiplicadoras de la excelencia, la ética, el honor y la lealtad.
Seguiremos siendo parte del proceso de transformación en las regiones a través de la Acción Integral de las Fuerzas Militares y en un futuro, cuando las condiciones lo permitan, hacer parte de las Operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas. La inclusión de las mujeres en los procesos formales de construcción de paz, otorga una voz que por derecho propio jamás podrá ocultarse.
La inclusión de las mujeres en los procesos formales de construcción de paz, otorga una voz que por derecho propio jamás podrá ocultarse.
Una cosa dice Santos y otra la que hace el Ejército: Piedad Córdoba
Advirtió de esta manera el riesgo de que se termine la tregua unilateral de las Farc por la acción de la Fuerza Pública.
Caracol Radio | 21 de Marzo de 2015
La exsenadora y vocera del Frente Amplio por la Paz y de Colombianos y Colombianas por la Paz, Piedad Córdoba, advirtió del riesgo de que se acabe el cese el fuego unilateralordenado por las Farc, por la acción de la Fuerza Pública.
Alertó además que el Ejército podría estar incumpliendo además la orden de suspender los bombardeos a los campamentos de esa guerrilla, de acuerdo con información que las comunidades les han suministrado en zonas como Arauca.
Según explicó “son muchos los hostigamientos por un lado y los incumplimientos por el otro. Denunciamos y estamos de acuerdo en que está en riesgo muy grande de que se pueda perder la decisión de las Farc”.
“No pareciera que hubiera una decisión unánime en el Gobierno colombiano, aquí se hablan como dos idiomas, una cosa dice el presidente como jefe de Gobierno y jefe de las instituciones militares y otra cosa muy distinta hace el ministro de la guerra (Juan Carlos Pinzón) en este país”, advirtió la vocera de estos movimientos.
Lamentó que se esté dando esta situación cuando organismos en todo el país y el propio Gobierno al igual que las comunidades, han reconocido los beneficios que ha dejado la tregua unilateral de las Farc que ya cumplió tres meses.
Una cosa dice Santos y otra la que hace el Ejército: Piedad Córdoba
Advirtió de esta manera el riesgo de que se termine la tregua unilateral de las Farc por la acción de la Fuerza Pública.
Caracol Radio | 21 de Marzo de 2015
La exsenadora y vocera del Frente Amplio por la Paz y de Colombianos y Colombianas por la Paz, Piedad Córdoba, advirtió del riesgo de que se acabe el cese el fuego unilateralordenado por las Farc, por la acción de la Fuerza Pública.
Alertó además que el Ejército podría estar incumpliendo además la orden de suspender los bombardeos a los campamentos de esa guerrilla, de acuerdo con información que las comunidades les han suministrado en zonas como Arauca.
Según explicó “son muchos los hostigamientos por un lado y los incumplimientos por el otro. Denunciamos y estamos de acuerdo en que está en riesgo muy grande de que se pueda perder la decisión de las Farc”.
“No pareciera que hubiera una decisión unánime en el Gobierno colombiano, aquí se hablan como dos idiomas, una cosa dice el presidente como jefe de Gobierno y jefe de las instituciones militares y otra cosa muy distinta hace el ministro de la guerra (Juan Carlos Pinzón) en este país”, advirtió la vocera de estos movimientos.
Lamentó que se esté dando esta situación cuando organismos en todo el país y el propio Gobierno al igual que las comunidades, han reconocido los beneficios que ha dejado la tregua unilateral de las Farc que ya cumplió tres meses.
Aclaración de las Farc sobre desminado es inaceptable y mentirosa: analista
El profesor de la Universidad Externado de Colombia,Jairo Libreros, considera inaceptable que la guerrilla de las Farc excluya zonas del territorio de su promesa de desminado.
Explica que si bien es necesario priorizar el proceso “desde ningún punto de vida se pueden dejar zonas por fuera”.
Señaló que no hacer el desminado en la selva sería hacer el trabajo a medidas “las Farc han dicho que tienen las coordenadas de los campos minados y las deben entregar” para generar confianza y certeza sobre el avance del proceso de paz.
Agregó que “la diferencia entre asuntos militares y humanitarios sólo cabe en la cabeza de las Farc (…) hay que acabar con todas las minas”.
Según el analista la aclaración de las Farc genera “incertidumbre sobre su voluntad de desminado”.
También dijo que el guerrillero Rodrigo Granda miente al decir que las Fuerzas Militares no han cumplido con el desminado de los alrededores de sus instalaciones. “Ese desminado fue verificado por organismos internacionales”.
POR FAVOR, no contradecir las opiniones de los inmaculados, acuerdense que monseñor dijo que no se podíanincluir a los señores angelitos de las farc en los procesos de desminado.obviamente ellos seguirán con sus guaridas en la selva, y sin bombardeos, difícil de llegarles alla.
Ejército confirma muerte de 'Pedro Nel', jefe de Frente 66 de las Farc
La Novena Brigada del Ejército, con sede en Neiva, Huila, confirmó la muerte de Abel Tabera Jaramillo, alias Pedro Nel, cabecilla del frente 66 de las Farc.
“Con su muerte se causa un golpe estratégico al Comando Conjunto Central y su neutralización afecta el mando y control de ese grupo pues se trata de cabecilla con amplia trayectoria, experto en extorsión y atentados”, dijo la Novena Brigada.
Asu vez el comandante del Ejército, Jaime Lasprilla, dijo que el golpe “afecta gravemente al Comando Conjunto Centra de las Farc”. El oficial confirmó además la captura de ‘Porrón’ señalado de ser el jefe de milicias del Frente 53 de las Farc. (Lea: Farc piden no crear falsas expectativas en torno al proceso de paz)
Alias Pedro Nel resultó herido el pasado 12 de marzo en una operación contra la extorsión que se cumplió en la vereda Aipecito, de Neiva, en la que se logró dar muerte en combates a Juan Carlos Barbosa Franco, alias ‘Jhonny Partehuesos’, tercero al mando y jefe de finanzas de la columna Marquetalia con presencia en el sur del Tolima.
Tras los combates que se prolongaron por 5 horas, 'Pedro Nel' resultó herido y logró huir de la vereda Aipecito con ayuda de su anillo de seguridad que lo trasladó hasta una vivienda donde le prestaron los primeros auxilios, pero por las heridas de arma de fuego falleció cuando era atendido.
En su afán por darle sepultura, otros cabecillas del frente 66 dieron la orden de sepultar el cuerpo en un cementerio del corregimiento Gaitania, en Planadas, Tolima, pero el cerco militar en esa región apartada se lo impidió por lo que decidieron sepultarlo en la vereda La Esmeralda Alta, de Planadas. (Lea: Un soldado y tres guerrilleros muertos tras combates en Meta)
Por seguimientos y versiones de habitantes, en esa zona fue localizado el cuerpo por miembros del CTI y tropas del Batallón de Artillería No. 9 ‘Tenerife’, que procedieron a exhumar el cadáver.
De 44 años de edad a los 14 ingresó a las Farc tras ser reclutado por Jorge Briceño, alias 'Mono Jojoy' y fue designado como cabecilla del Frente 66 donde cumplía la misión de fortalecer a la ya debilitada estructura. (Lea: Las Farc no desminarán aún partes de la selva)
Su accionar de guerra y actividades extorsivas las cumplía de manera articulada con la columna ‘Marquetalia’.
En su prontuario aparece el asesinato de 12 militares en la vereda Casa Bonita del municipio de Santa María ,Huila, en febrero del año 2004 y sería el responsable del secuestro y asesinato de la docente Marlene García y su esposo Jaime Vargas, en el 2007 en la vereda Las Lajas, de Neiva.
Renuncian asesores del general Mora tras cambios en La Habana
Los oficiales señalaron en su renuncia que para ellos, “fue desconcertante saber que el general Mora tendría en el territorio nacional otras funciones que lo separarían de la mesa de La Habana, tales como visitar unidades militares para explicar la evolución de las negociaciones”.
Comentarios
Ya lo había públicado, y me parece incaptable que la fiscalía abra una investigación contra un usuario por un comentario, pero en redes sociales hay MILES de amenazas contra policías y militares. La fiscalía se ha convertido en una especie de defensora de la guerrilla últimamente.
QUE PENA CON EL DR MARQUEZ, EL DR SANTRICH, EL DR GRANDA, PROHOMBRES PATRIOTAS,LA ILUSTRE CIUDADANA EUROPEA BENEMERITA PROCER Y SU SEQUITO DE ASESORES...............
Posconflicto y proyectos agroindustriales
Para emprender proyectos posconflicto agroindustrializados, lo primero que debe hacerse es levantar el archivo de gestión documentaria con custodia, de tierras, en coordinación con el INCODER, sin este requisito, vanos serán los esfuerzos del gobierno, para lograr emplear una gran masa humana, que actualmente en calidad de desplazados y próximos reinsertados, no tienen proyecto de vida y que se aproximan a los siete millones de personas.
Es lamentable tener que decirlo, pero los archivos de tierras parecería que no tuvieran doliente ni le importaran a nadie, hasta hace unos meses estuvieron arrumados en una bodega húmeda propiedad del difunto Incora, sin que nadie se percatara de la importancia que representan especialmente en los actuales momentos en que se está hablando sobre el régimen de restitución de tierras para la población desplazada y reinsertada.
Si el gobierno no se pone al día en esta materia, puede estar absolutamente seguro que se le van a presentar muchos tropiezos en el futuro, cuando se llegue a la adjudicación de baldíos y restitución de predios, que otrora fueron tomados a la fuerza por los grupos guerrilleros y demás organizaciones que operan al margen de la Ley.
Uno de los principales factores del desplazamiento es precisamente la vulnerabilidad de los títulos, puesto que quienes fueron desplazados de sus predios, no los poseían, en cambió los delincuentes que lograron dicha posesión a fuerza de violencia, lo hicieron con pleno conocimiento de causa y luego en contubernio con funcionarios deshonestos, lograron “legalizarlos” falseando escrituras y certificados de libertad.
Esta labor corresponde básicamente al ministerio de agricultura y desarrollo rural, lo más indicado fortaleciendo las cadenas productivas y las alianzas estratégicas, ubicando el recurso humano frente a los diferentes procesos de desarrollo, con el fin de sacar los coeficientes sociales para cada caso en particular.
Antes de iniciar la tarea, lo primero que debe hacerse es levantar el inventario de tierras soportado con sus respectivos títulos, y buscar a través de un sistema documental el mayor aproximamiento posible para obtener las respectivas legalizaciones. Esta parte en nuestro concepto debe ser a través de un proceso de gestión documentaria, puesto que de seguir como vamos, siempre nos topamos con el tropiezo de la no adjudicación por falta de claridad de títulos en los predios. Sin embargo, las veces que hemos propuesto estos proyectos, que e n gran parte son para la reivindicación de las áreas rurales, recibimos información que no existe personal lo suficientemente capacitado para desarrollarlo, puesto que deben ser funcionarios con vínculos en el sector rural y en lo posible de origen campesino, pero con formación universitaria.
Siempre hemos sostenido a través de esta columna que el gran aliado para obtener una paz firme y duradera, es logrando encausar al población desplazada y reinsertada con proyectos agroindustriales, hay que aceptar que los más de siete millones de desplazados por la violencia que actualmente pululan por las áreas urbanas de las principales ciudades, son esencialmente campesinos.
Son varias las organizaciones nacionales e internacionales, que estarían interesadas en adquirir productos agroindustrializdos mediante el sistema de agricultura por contrato, es decir, con aportes tecnológicos y económicos, para luego ser exportados de acuerdo con las buenas prácticas a los países de destino, sobre esto no se puede improvisar, para lograr los anteriores objetivos se requiere:
1º- Claridad de los títulos, en cabeza del propietario o tenedor del predio. 2º- Identificar el producto sujeto de demanda y encadenarlo con las alianzas estratégicas.3º- Levantar la ficha técnica del producto 4º- Levantar el marco institucional del producto.5º- capacitar el recurso humano frente a los procesos específicos de desarrollo 6º- Etapa de producción, selección y recolección7º- Proceso de agroindustrialización 8º- Sistemas de empaques y embalajes9º- Sistemas de conservación 10º Canales de comercialización.
Estos serían los principales componentes para lograr tener éxito en un proyecto productivo agroindustrializado posconflicto, mediante el sistema de agricultura por contrato.
Lo primero que va a exigir una empresa nacional o extranjera es la legalidad de los títulos de los predios donde se vaya a desarrollar el proyecto, puesto que de no ser así, se van a encontrar con un cúmulo de inconvenientes de tipo legal y las entidades financieras no van a arriesgar un capital que al final no va a ser retornable. Cada uno de los 10 puntos señalados, que no son cosa del otro mundo para cumplir, tiene una serie de variables, que a medida que se va desarrollando el proyecto, van apareciendo, sin necesidad que estén sujetos a una agenda primaria.
Los proyectos agroindustrialzados, son de vital importancia en los mercados nacionales e internacionales, empezando por aplicar la agricultura orgánica o en últimas la agricultura limpia, con el compromiso a futuro de producirlos orgánicamente, debemos aceptar que si bien nuestros productos agropecuarios tienen buena aceptación, se hace indispensable darles un control de calidad de acuerdo a las exigencias de los promotores de la agricultura por contrato.
Si lográsemos evaluar el recurso humano frente a cada proceso natural de desarrollo, sería un primer paso fundamental, puesto que empezaríamos a entender que los conocimientos primarios no deben desaparecer, antes por el contrario hay que fortalecerlos.
La agricultura primaria, en los actuales momentos está mandada a recoger, sin embargo, ella conserva las bases para los proyectos iniciales de agroindustrialzación, hay que ser innovadores con los desdoblamientos de los respectivos productos, muchas veces ignoramos que mas allá de producir frutas por ejemplo, están los: jugos, mermeladas, concentrados y una gran cantidad de subproductos que van apareciendo con un poco de imaginación.
urielos@telmex.net.courielos@hotmail.es
Mueren dos niños por una explosión en campo minado enNariño
En Nariño dos niños de 9 y 10 años fallecieron en la vereda Tandil Alto Mira en el municipio de Tumaco, a causa de una mina anti persona, luego del acuerdo entre el Gobierno y las FARC de empezar el desminado en el país el pasado 7 de marzo.
El suceso ocurrió mientras los menores se dirigían para la escuela, según inteligencia del Ejército el área es manejado por el grupo móvil Daniel Aldana de las FARC, sector manejado por la labor del narcotráfico.
Los cuerpos trasladados a Medicina Legar fueron identificados como Edilberto y Marlon Gonzales.
Según Humberto de La Calle, uno de los líderes en los diálogos de paz en Cuba, este asunto se desarrollará poco a poco con todos los habitantes de las áreas perjudicadas.
- See more at: http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?ac=Mueren dos niños por una explosión en campo minado en Nariño&WPLACA=39882&utm_content=buffer75074&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#sthash.5qxtkhIm.kp0Y4qdQ.dpuf
TERRORISTAS ASESINOS DE NUESTROS NIÑOS Y INOCENTES!!!
INFAMES exigiendo impunidad y la protección de las leyes que que violan y oficina política para completar sus TIRANIA!
Dios nos proteja!
Una negociación histórica sin tabletas ni celulares
El general español retirado Luis Alejandre, con años de experiencia en procesos de paz en Centroamérica, fue testigo a finales de la semana pasada de una jornada histórica en La Habana. Por primera vez,cinco generales y un contraalmirante colombiano en activo se veían cara a cara con sus viejos enemigos, los jefes de las FARC, en el marco de las negociaciones de paz. Unas conversaciones que se celebran en Cuba desde hace más de dos años con el fin de acabar con un conflicto iniciado hace medio siglo y que ha causado 220.000 muertos.
Alejandre, que fue seleccionado como experto por el Gobierno noruego e intervino en el encuentro, destaca “el clima de respeto entre las partes en una reunión donde lo más importante era transmitir confianza. Hablaron con el corazón e incluso hubo momentos de distensión. Todo el mundo tomaba notas en papel. Nada de tabletas o móviles. Fue muy positiva”. El general español subraya también el papel “activo y eficaz de la cancillería cubana”. “México”, recuerda, “tuvo, por ejemplo, una actitud más fría en el proceso de paz de Guatemala” de los años noventa, en el cual también participó.
El alto mando destaca "el clima de respeto entre ambas partes"
El escenario fue el Palacio de Congresos de La Habana. En una larga mesa “como la de un Consejo de Administración”, se sentaron a un lado los militares y a otro los jefes guerrilleros, cada parte apoyada por una decena de asesores. Por las FARC, los comandantes Carlos Antonio Lozada y Joaquín Gómez, nombres de guerra de los máximos responsables de los bloques Oriental y Sur del grupo armado, protagonistas de la ofensiva que a mediados de los años noventa desafió hasta el límite al Ejército colombiano con el secuestro de 500 uniformados y la toma de bases militares y de la policía.
El duelo, pero también el respeto mutuo, se palpa en las primeras miradas, relata Alejandre. Los generales colombianos saben todo de sus enemigos, desde las enfermedades sufridas hasta los medicamentos que necesitan. Los guerrilleros tienen una hoja de servicios que estremece. La columna móvil Teófilo Forero, bajo la responsabilidad de Joaquín Gómez, fue la que voló por los aires con un coche bomba el club El Nogal de Bogotá el 7 de febrero de 2003,en el que murieron más de 30 personas y más de 200 resultaron heridas; la que atentó contra el exministro Fernando Londoño, la que asesinó a Liliana Gaviria, hermana del expresidente César Gaviria. Como dijo el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, citado por el diario El Tiempo, “se escogieron a los mejores generales. No podemos permitir que nos metan goles”.
Los negociadores del Gobierno colombiano y las FARC en una de las reuniones celebradas en La Habana, el 5 de marzo. / REUTERS
También asisten los tres primeros expertos de los 20 propuestos por Noruega. El general Julio Arnoldo Balconi, ministro de Defensa de Guatemala cuando se firmó la paz con la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (UNRG), en diciembre de 1996; el exguerrillero y actualmente político Rodrigo Sandino, nieto del premio Nobel Miguel Ángel Asturias e hijo del comandante guerrillero y excandidato presidencial de la UNRG, Gaspar Ilom, como era conocido, muerto en 2005; y el general Alejandre, exjefe del Estado Mayor del Ejército español y con más de cuatro años de experiencia en los procesos de paz de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
“Los colombianos son los que deciden, los expertos solo podemos sugerir cómo hacer la paz”, deja claro Alejandre, antes de explicar el sentido de su intervención. “Les dije que los tiempos habían cambiado, que debían adecuar su mensaje a la era de Internet y que lo mejor es enemigo de lo bueno, que no fueran tan perfeccionistas. Que lo importante no es cumplir los acuerdos en la fecha prevista exacta sino tener un rumbo claro. También invoqué el ejemplo del proceso de El Salvador, que pese a su mucho menor tamaño y población, es el caso más parecido, y el nombre de Augusto Ramírez Ocampo [político colombiano, pionero de las negociaciones de paz y ministro de Exteriores con el presidente Belisario Betancur en los ochenta], a quien respetan mucho”.
El general español asegura que lo que más les preocupa a las FARC es el capítulo de la justicia. “Quieren un proceso de paz sin cárceles”, afirma. Pero hay formas de “absorber las dificultades”, continúa. “En el proceso de El Salvador hubo guerrilleros con delitos de sangre que salieron al extranjero, que fueron a estudiar fuera y que luego fueron recuperados para la vida pública de su país. Lo importante es quitarle presión a la caldera”. La justicia, pero esta vez la que reclaman las víctimas y en cuya bandera se ha envuelto el expresidente Álvaro Uribe, es también la que ejerce mayor presión sobre la iniciativa del Gobierno de Juan Manuel Santos. ¿Y la presión de los militares? “El Ejército colombiano es muy disciplinado y nunca ha roto los lazos democráticos. Obedece a lo que el Gobierno diga”, responde el militar.
La reunión del viernes había durado más de cuatro horas. El sábado por la noche, el Gobierno y las FARC anunciaron el primer resultado tangible de las conversaciones de paz: guerrilleros y militares colaborarán en limpiar de minas uno de los países del mundo que más ha sufrido por su siembra homicida.Alejandre se declara optimista sobre el final del conflicto. “Habrá tropiezos y surgirán dificultades, pero creo que es irreversible. Lo más importante es que haya distensión y una vez que los negociadores se conocen ya no hay vuelta atrás”. El general no descarta la posibilidad de que las negociaciones se aceleren. “Los puntos del diálogo sobre los que se trabaja corren en paralelo. El general Javier Flores a veces abandonaba la reunión y acudía a otra mesa. Se discurre como en una autopista y un avance en un punto se contagia a otro”. Esos sí, añade, asegurar la paz requerirá la contribución de un contingente de expertos extranjeros y que el Estado esté presente en todo el territorio colombiano desalojando a las organizaciones criminales que, como las propias FARC, han ocupado su lugar. “Cuando Colombia dirija las energías de la guerra a la paz, el narcotráfico tiene los días contados”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/11/actualidad/1426101584_151461.html
Una negociación histórica sin tabletas ni celulares
El general español retirado Luis Alejandre, con años de experiencia en procesos de paz en Centroamérica, fue testigo a finales de la semana pasada de una jornada histórica en La Habana. Por primera vez,cinco generales y un contraalmirante colombiano en activo se veían cara a cara con sus viejos enemigos, los jefes de las FARC, en el marco de las negociaciones de paz. Unas conversaciones que se celebran en Cuba desde hace más de dos años con el fin de acabar con un conflicto iniciado hace medio siglo y que ha causado 220.000 muertos.
Alejandre, que fue seleccionado como experto por el Gobierno noruego e intervino en el encuentro, destaca “el clima de respeto entre las partes en una reunión donde lo más importante era transmitir confianza. Hablaron con el corazón e incluso hubo momentos de distensión. Todo el mundo tomaba notas en papel. Nada de tabletas o móviles. Fue muy positiva”. El general español subraya también el papel “activo y eficaz de la cancillería cubana”. “México”, recuerda, “tuvo, por ejemplo, una actitud más fría en el proceso de paz de Guatemala” de los años noventa, en el cual también participó.
El alto mando destaca "el clima de respeto entre ambas partes"
El escenario fue el Palacio de Congresos de La Habana. En una larga mesa “como la de un Consejo de Administración”, se sentaron a un lado los militares y a otro los jefes guerrilleros, cada parte apoyada por una decena de asesores. Por las FARC, los comandantes Carlos Antonio Lozada y Joaquín Gómez, nombres de guerra de los máximos responsables de los bloques Oriental y Sur del grupo armado, protagonistas de la ofensiva que a mediados de los años noventa desafió hasta el límite al Ejército colombiano con el secuestro de 500 uniformados y la toma de bases militares y de la policía.
El duelo, pero también el respeto mutuo, se palpa en las primeras miradas, relata Alejandre. Los generales colombianos saben todo de sus enemigos, desde las enfermedades sufridas hasta los medicamentos que necesitan. Los guerrilleros tienen una hoja de servicios que estremece. La columna móvil Teófilo Forero, bajo la responsabilidad de Joaquín Gómez, fue la que voló por los aires con un coche bomba el club El Nogal de Bogotá el 7 de febrero de 2003,en el que murieron más de 30 personas y más de 200 resultaron heridas; la que atentó contra el exministro Fernando Londoño, la que asesinó a Liliana Gaviria, hermana del expresidente César Gaviria. Como dijo el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, citado por el diario El Tiempo, “se escogieron a los mejores generales. No podemos permitir que nos metan goles”.
Los negociadores del Gobierno colombiano y las FARC en una de las reuniones celebradas en La Habana, el 5 de marzo. / REUTERS
También asisten los tres primeros expertos de los 20 propuestos por Noruega. El general Julio Arnoldo Balconi, ministro de Defensa de Guatemala cuando se firmó la paz con la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (UNRG), en diciembre de 1996; el exguerrillero y actualmente político Rodrigo Sandino, nieto del premio Nobel Miguel Ángel Asturias e hijo del comandante guerrillero y excandidato presidencial de la UNRG, Gaspar Ilom, como era conocido, muerto en 2005; y el general Alejandre, exjefe del Estado Mayor del Ejército español y con más de cuatro años de experiencia en los procesos de paz de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
“Los colombianos son los que deciden, los expertos solo podemos sugerir cómo hacer la paz”, deja claro Alejandre, antes de explicar el sentido de su intervención. “Les dije que los tiempos habían cambiado, que debían adecuar su mensaje a la era de Internet y que lo mejor es enemigo de lo bueno, que no fueran tan perfeccionistas. Que lo importante no es cumplir los acuerdos en la fecha prevista exacta sino tener un rumbo claro. También invoqué el ejemplo del proceso de El Salvador, que pese a su mucho menor tamaño y población, es el caso más parecido, y el nombre de Augusto Ramírez Ocampo [político colombiano, pionero de las negociaciones de paz y ministro de Exteriores con el presidente Belisario Betancur en los ochenta], a quien respetan mucho”.
El general español asegura que lo que más les preocupa a las FARC es el capítulo de la justicia. “Quieren un proceso de paz sin cárceles”, afirma. Pero hay formas de “absorber las dificultades”, continúa. “En el proceso de El Salvador hubo guerrilleros con delitos de sangre que salieron al extranjero, que fueron a estudiar fuera y que luego fueron recuperados para la vida pública de su país. Lo importante es quitarle presión a la caldera”. La justicia, pero esta vez la que reclaman las víctimas y en cuya bandera se ha envuelto el expresidente Álvaro Uribe, es también la que ejerce mayor presión sobre la iniciativa del Gobierno de Juan Manuel Santos. ¿Y la presión de los militares? “El Ejército colombiano es muy disciplinado y nunca ha roto los lazos democráticos. Obedece a lo que el Gobierno diga”, responde el militar.
La reunión del viernes había durado más de cuatro horas. El sábado por la noche, el Gobierno y las FARC anunciaron el primer resultado tangible de las conversaciones de paz: guerrilleros y militares colaborarán en limpiar de minas uno de los países del mundo que más ha sufrido por su siembra homicida.Alejandre se declara optimista sobre el final del conflicto. “Habrá tropiezos y surgirán dificultades, pero creo que es irreversible. Lo más importante es que haya distensión y una vez que los negociadores se conocen ya no hay vuelta atrás”. El general no descarta la posibilidad de que las negociaciones se aceleren. “Los puntos del diálogo sobre los que se trabaja corren en paralelo.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/11/actualidad/1426101584_151461.html
De acuerdo con el general Bedoya, nunca se debieron suspender los bombardeos, y el desminado lo deben hacer los terroristas de las farc.......punto
Presidente Uribe, no desmaye en su esfuerzo por no permitir la impunidad....Millones de colombianos lo apoyamos...
Hola a todos.
Gobierno busca que se viole cese unilateral: Farc
Publicado el 14/03/2015
Auf Wiedersehen.
Según la teniente de navío, el diálogo que se esta llevando a cabo en La Habana, es un escenario histórico en términos de género.
La participación de las mujeres en procesos de resolución de conflictos y construcción de paz ha demostrado tener resultados positivos concretos. Cada vez más, cientos de mujeres se suman a iniciativas locales de resolución de conflictos en los que, con creatividad y perseverancia, han logrado grandes éxitos.
Desde los esfuerzos de las premio nobel de paz como Malala Yousafzai por el derecho a la educación de niños y niñas, Jody Williams quien impulsó la prohibición de las Minas Antipersonales, Shirin Ebadi por su compromiso con la democracia y los derechos humanos, hasta la coalición de mujeres cristianas y musulmanas de Liberia que presionaron la salida de Charles Taylor y las elecciones libres en ese país, o las mujeres colombianas líderes en la prevención y resolución de conflictos y en espacios más amplios, protagonistas de la reconstrucción y de procesos de reconciliación, solo por mencionar algunas, las mujeres del mundo son protagonistas de la construcción de paz.
Fueron las mujeres las que presionaron que en el año 2000 se expidiera en el seno de las Naciones Unidas la resolución 1325 que subraya la importancia de su participación en condiciones de igualdad, para intervenir en la prevención y solución de conflictos, la consolidación de la paz y el mantenimiento de la paz.
Son estas las razones que convierten a los diálogos de La Habana en un escenario histórico en términos de género, ya que no sólo hay presencia femenina en la mesa de conversaciones, sino también dentro de la subcomisión técnica del fin del conflicto, sumado a una alta participación de mujeres expertas que integran la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, además de la subcomisión creada específicamente para abordar la perspectiva de género.
La construcción de la paz pasa por entender que debemos lograr una Colombia donde quepamos todos y en la que cada uno de nosotros hombres y mujeres, asumamos la responsabilidad de dejar a las generaciones futuras un mejor país.
En el caso de las Fuerzas Militares, la presencia femenina en todos los escalones ha facilitado un cambio de visión y un mayor acercamiento a las comunidades. Las mujeres del Ejército Nacional, la Armada y la Fuerza Aérea, se preparan y trabajan a diario en la construcción de paz. Ellas han sido parte vital de la transformación de sus respectivas fuerzas y líderes en la creación de nuevas estructuras organizacionales pensadas para la reconciliación y el posconflicto, vale decir: oficinas de víctimas, derechos humanos, restitución de tierras, memoria histórica, familia.
Médicas, pilotos, arquitectas, químicas, comandantes de buque, comunicadoras sociales, enfermeras, historiadoras, ingenieras, sociólogas, instructoras, abogadas, internacionalistas, politólogas, administradoras, economistas, veterinarias, biomédicas, solo para mencionar algunas especialidades, tenemos la misión de ayudar a que el país avance hacia una paz estable y duradera y ser protagonistas en el posconflicto.
Somos la mitad de esta nación y como tal tenemos mucho por aportar en temas de construcción de paz. Como militares y mujeres colombianas desde hace más de treinta años hemos ganado espacios antes impensables, trabajando constantemente para servir al país cumpliendo con la misión constitucional, siendo multiplicadoras de la excelencia, la ética, el honor y la lealtad.
Seguiremos siendo parte del proceso de transformación en las regiones a través de la Acción Integral de las Fuerzas Militares y en un futuro, cuando las condiciones lo permitan, hacer parte de las Operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas. La inclusión de las mujeres en los procesos formales de construcción de paz, otorga una voz que por derecho propio jamás podrá ocultarse.
La inclusión de las mujeres en los procesos formales de construcción de paz, otorga una voz que por derecho propio jamás podrá ocultarse.
Foto: David Schwarz
http://www.cromos.com.co/tema-central-invitados/nuestra-voz-jamas-podra-ocultarse-juanita-millan-hernandez-16660
Hola a todos.
Nada está cocinado con las FARC: general (r) Naranjo habla del proceso de paz - 17 de Marzo de 2015
Auf Wiedersehen.
Una cosa dice Santos y otra la que hace el Ejército: Piedad Córdoba
Advirtió de esta manera el riesgo de que se termine la tregua unilateral de las Farc por la acción de la Fuerza Pública.
Caracol Radio | 21 de Marzo de 2015
La exsenadora y vocera del Frente Amplio por la Paz y de Colombianos y Colombianas por la Paz, Piedad Córdoba, advirtió del riesgo de que se acabe el cese el fuego unilateralordenado por las Farc, por la acción de la Fuerza Pública.
Alertó además que el Ejército podría estar incumpliendo además la orden de suspender los bombardeos a los campamentos de esa guerrilla, de acuerdo con información que las comunidades les han suministrado en zonas como Arauca.
Según explicó “son muchos los hostigamientos por un lado y los incumplimientos por el otro. Denunciamos y estamos de acuerdo en que está en riesgo muy grande de que se pueda perder la decisión de las Farc”.
“No pareciera que hubiera una decisión unánime en el Gobierno colombiano, aquí se hablan como dos idiomas, una cosa dice el presidente como jefe de Gobierno y jefe de las instituciones militares y otra cosa muy distinta hace el ministro de la guerra (Juan Carlos Pinzón) en este país”, advirtió la vocera de estos movimientos.
Lamentó que se esté dando esta situación cuando organismos en todo el país y el propio Gobierno al igual que las comunidades, han reconocido los beneficios que ha dejado la tregua unilateral de las Farc que ya cumplió tres meses.
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/una-cosa-dice-santos-y-otra-la-que-hace-el-ejercito-piedad-cordoba/20150321/nota/2685039.aspx
Una cosa dice Santos y otra la que hace el Ejército: Piedad Córdoba
Advirtió de esta manera el riesgo de que se termine la tregua unilateral de las Farc por la acción de la Fuerza Pública.
Caracol Radio | 21 de Marzo de 2015
La exsenadora y vocera del Frente Amplio por la Paz y de Colombianos y Colombianas por la Paz, Piedad Córdoba, advirtió del riesgo de que se acabe el cese el fuego unilateralordenado por las Farc, por la acción de la Fuerza Pública.
Alertó además que el Ejército podría estar incumpliendo además la orden de suspender los bombardeos a los campamentos de esa guerrilla, de acuerdo con información que las comunidades les han suministrado en zonas como Arauca.
Según explicó “son muchos los hostigamientos por un lado y los incumplimientos por el otro. Denunciamos y estamos de acuerdo en que está en riesgo muy grande de que se pueda perder la decisión de las Farc”.
“No pareciera que hubiera una decisión unánime en el Gobierno colombiano, aquí se hablan como dos idiomas, una cosa dice el presidente como jefe de Gobierno y jefe de las instituciones militares y otra cosa muy distinta hace el ministro de la guerra (Juan Carlos Pinzón) en este país”, advirtió la vocera de estos movimientos.
Lamentó que se esté dando esta situación cuando organismos en todo el país y el propio Gobierno al igual que las comunidades, han reconocido los beneficios que ha dejado la tregua unilateral de las Farc que ya cumplió tres meses.
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/una-cosa-dice-santos-y-otra-la-que-hace-el-ejercito-piedad-cordoba/20150321/nota/2685039.aspx
Aclaración de las Farc sobre desminado es inaceptable y mentirosa: analista
El profesor de la Universidad Externado de Colombia,Jairo Libreros, considera inaceptable que la guerrilla de las Farc excluya zonas del territorio de su promesa de desminado.
Explica que si bien es necesario priorizar el proceso “desde ningún punto de vida se pueden dejar zonas por fuera”.
Señaló que no hacer el desminado en la selva sería hacer el trabajo a medidas “las Farc han dicho que tienen las coordenadas de los campos minados y las deben entregar” para generar confianza y certeza sobre el avance del proceso de paz.
Agregó que “la diferencia entre asuntos militares y humanitarios sólo cabe en la cabeza de las Farc (…) hay que acabar con todas las minas”.
Según el analista la aclaración de las Farc genera “incertidumbre sobre su voluntad de desminado”.
También dijo que el guerrillero Rodrigo Granda miente al decir que las Fuerzas Militares no han cumplido con el desminado de los alrededores de sus instalaciones. “Ese desminado fue verificado por organismos internacionales”.
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/aclaracion-de-las-farc-sobre-desminado-es-inaceptable-y-mentirosa-analista/20150322/nota/2685658.aspx
POR FAVOR, no contradecir las opiniones de los inmaculados, acuerdense que monseñor dijo que no se podíanincluir a los señores angelitos de las farc en los procesos de desminado.obviamente ellos seguirán con sus guaridas en la selva, y sin bombardeos, difícil de llegarles alla.
Hola a todos.
El engaño del cese unilateral de las Farc Senador Alfredo Rangel
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/el-guerrillero-de-las-farc-alias-pedro-nel-es-encontrado-muerto/15459535
Renuncian asesores del general Mora tras cambios en La Habana
Los oficiales señalaron en su renuncia que para ellos, “fue desconcertante saber que el general Mora tendría en el territorio nacional otras funciones que lo separarían de la mesa de La Habana, tales como visitar unidades militares para explicar la evolución de las negociaciones”.
http://www.elespectador.com/noticias/paz/renuncian-asesores-del-general-mora-tras-cambios-habana-articulo-551369
Se le estara quemando el pan a las puertas del horno a don Santos?
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!