para el 2030 la mayoría de los buques estudiados ya serán modelos entrados en años, asi que a lo mejor el que se adquiera (si se adquiere) no sea ninguno de esos
Pues a mi no me parece que el Dokdo class sea viejo para ese entonces. Fue empezado a construir en 2005 y entregado en 2007 a la Armada de Corea del Sur.
Qué hay de cierto en las intenciones de la armada de adquirir 2 Dock landing ships a largo plazo? No cito la dirección de la fuente por ciertas incopatibilidades que existen con esta.
Qué hay de cierto en las intenciones de la armada de adquirir 2 Dock landing ships a largo plazo? No cito la dirección de la fuente por ciertas incopatibilidades que existen con esta.
... Tu mismo posteaste la nota que sacó AM (original, no el refrito del refrito) en la pagina anterior, esa debiera bastar...
Edit: Huy es que ellos hablan de otro tipo de buque, lo cierto hasta ahora es que son solo estudios, nada concreto ni mucho menos elegido.
En la nota de Alex, el cita claramente 1 Landing Helicopter Dock (LHD), y en la otra ellos citan 2 dock landing ship. Pero igual se que se trata de lo mismo, y , aunque sean solo estudios, confío más en la nota de Alex.
No le deberían buscar reemplazo primero a los Lunembreg????
Es correcto, por eso en el tema de buques de desembarco propuse el JSS. Con todo el material nuevo de la ARC que se viene de aca al 2030 ya los Lunembreg no van a dan abasto. Las cosas en orden, apoyo esta idea.
Tienen razon, unos buques como los recientemente adquiridos por la marina del Peru serian mas que suficientes, de los LPH hace varios post lo hablamos, ahora hay varios analizados y un posible candidato fuerte, me gusta la idea aunque pienso que se debería iniciar mas pronto como un modelo mas pequeño como los adquiridos por la armada de Argelia
En el FMG están saliendo con una idea: BDAs Tribugá más grandes. Y a mí se me ocurrió: ¿BDAs más grandes con helipuerto?...
El diseño del casco de un BDA no es muy optimo que digamos para mar abierto, así que no creería que seria conveniente algo mas grande para ESTE fin, aunque si estoy de acuerdo que estos BDA deben de tener una eslora mas larga.
Por otro lado y en cuanto al articulo de ALEXC, pensar en un buque como el coreano de hasta 18.000 toneladas se me hace un poco salido de la realidad, preferiría dos Sargento Aldea como el de Chile, eso es mas que suficiente, pero un buque con capacidad de hasta 14 helicóptero si es un poco irreal.
yo por eso decia que se debe empezar con algo mas modesto y una vez que ya se sepa usar y con suficientes estudios adquirir un buque de prestaciones mas grandes, yo no se porque les parece poco un buque como el siroco, a los chilenos se les ve contentos con su Foudre y ya le tienen el ojo puesto al Siroco, pero con plata en mano y decisión podría quedarse en manos de la ARC, pero para muchos si no es un nave de 18000 Tn de desplazamiento no nos sirve
Respetables foristas acabo de abrir el thread para este debate y no generar OFF TOPIC, por favor les dirijo entonces a este debate, a continuación el link.
Por otro lado y en cuanto al articulo de ALEXC, pensar en un buque como el coreano de hasta 18.000 toneladas se me hace un poco salido de la realidad
Yo no creo que proyectar un buque de 18.000 T para que lo adquiera nuestra armada en el 2019-2030 es salirse de la realidad:
El HNLMS “Amsterdam” (A-386) de 17.000 T adquirido recientemente por la Marina de Guerra del Perú
Creo que lo mas importante aquí, no es si el BDA que se vaya a adquirir es de 18000 o 9000 T ( porque ya veo que algunos se asustaron con solo pensar que a futuro podamos adquirir un LPH de 18.000 T ), lo mas importante es que por primera vez, vemos plasmados en diferentes documento de la ARC y hasta de la ESDEGUE, la nueva visión de adquirir capacidades con las que nunca contó la ARC.
Buques de Estados Unidos, México, Colombia, Chile y Perú se muestran al público. Embarcaciones trabajan contra posibles amenazas
Trujillo. Simplemente magistral fue ayer la llegada de cada una de las unidades navales de guerra de Estados Unidos, México, Colombia, Chile y Perú que participan en el ejercicio multinacional Unitas LV-2014. A ellos se sumó el Estado Mayor, compuesto por Argentina, Italia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Honduras, El Salvador y Panamá, quienes participan como observadores.
Este fin de semana, las unidades participantes abrirán los portalones (puertas) de sus buques al público en general, a partir de las 10:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.
Dentro de los navíos, a las paredes se les llama mamparas y a los pisos, cubiertas. Y al poner un pie dentro del buque ARC Valle del Cauca, ya estábamos en ‘suelo’ colombiano, pese a que este patrullero de la clase Reliance se encontraba anclado en las costas de Salaverry.
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/guardacostas-de-tumaco-cronica/14616496 Así se persigue a los traficantes de drogas y gasolina en Tumaco El grupo de Guardacostas se encarga de la seguridad y de seguir a quienes realizan pesca ilegal.
En Tumaco la vida transcurre al lado del mar. Los tumaqueños comen y trabajan en él, pues la pesca artesanal y el turismo son las dos grandes actividades económicas de la zona. Sin embargo, hay quienes se aprovechan para delinquir. (Lea: 24-0 se toma Tumaco)
Los grupos ilegales que operan en Tumaco y trafican con drogas o hidrocarburos, principalmente gasolina, se movilizan por el mar. El combustible es traído de Ecuador y puede tener dos usos: se vende a un bajo precio en Colombia (en el vecino país cuesta 1 dólar el galón) o se utiliza en la producción de estupefacientes. El tránsito lo hacen a través de lanchas rápidas o semisumergibles.
Pero la reacción de los Guardacostas de la Armada Nacional ha impedido que la ‘Perla del Pacífico’, como se le llama a la ciudad, sea tomada por la delincuencia. El grupo, compuesto por 60 personas, vigila la actividad en la bahía de Tumaco. A su custodia están 97.200 kilómetros cuadrados de área marítima y 365 kilómetros de costa.
1111
Cuentan con 8 embarcaciones rápidas, equipadas con alta tecnología y 69 unidades. / CEET Fotógrafo: JUAN PABLO RUEDA
“Nuestra mayor tarea es salvaguardar toda vida humana y preservar la seguridad en el mar”, afirma el teniente de navio Andrés Mauricio Rodríguez, comandante de los Guardacostas. Para cumplir con su trabajo cuentan con 8 embarcaciones, tres de ellas llamadas Defender, que son lanchas equipadas con radares y cámaras de visión nocturna y cada una alcanza velocidades de hasta 95 kilómetros por hora.
Con las Defender los guardacostas realizan incautaciones de drogas -2,7 toneladas en lo que va de 2014- y de gasolina -50 mil galones -. También persiguen a quienes pescan de forma ilegal.
“Algunos pescadores viajan hasta Malpelo, a 215 millas de Tumaco, o a Gorgona, a 100 millas, para cazar tiburones, delfines o marlins”, asegura el teniente Rodríguez. Solo en este año se han decomisado 2 toneladas de peces.
Otras de las tareas de los Gaurdacostas es auxiliar a pescadores perdidos o encallados en el mar. “Nosotros los buscamos, en caso de que se extravíen, o los asistimos cuando el motor de sus lanchas no sirve y se quedan varados”, puntualiza el teniente de corbete Andrés Felipe Domínguez, jefe de operaciones de los guardacostas. Este año han atendido 14 búsquedas y rescates y han sacado de apuros a 30 personas.
En cada operación van cuatro miembros del equipo: un piloto, quien maneja la embarcación; un comandante, responsables de las comunicaciones y los radares; y dos guardacostas que apoyan la misión.
1111
Los Guardacostas también combaten la ilegalidad de estupefacientes, pesca y transporte de hidrocarburos y cilindros de gas en lanchas o sumergibles. / CEET Fotógrafo: JUAN PABLO RUEDA
Uno de los retos de los Gaurdacostas es dar con la captura de quienes delinquen. “La situación de compleja. Algunos lanzan la gasolina o la droga, hunden la embarcación y luego saltan al mar. Allí no los podemos arrestar”, comenta el teniente Rodríguez. Es una forma de evadir la ley, pues al estar en el agua pasan de delincuentes a náufragos.
“Cuando una persona está en el estatus de náufrago debe ser salvada de inmediato. A las buenas o a las malas”, explica el teniente Domínguez, quien agrega: “Cuando llevamos el caso antes las autoridades, los delincuentes dicen que estaban en la embarcación y cayeron al mar”.
Aun así los Guardacostas prestan sus servicios a la comunidad tumaqueña y del Pacífico colombiano no solo garantizando seguridad sino también concienciando sobre los riesgos de delinquir por medio de trabajo social. “La gente cree que gana más delinquiendo, pero en realidad pierden mucho”, recalca el teniente Domínguez.
jajaja por lo visto en el caribe la fuerza que menos hace presencia es la ARC de resto ahi se mete cualquiera ! rusos, estadounidenses, nicaragüenses, narcos, jamaiquinos, hondureños, panameños, etc solo faltan los Colombianos
El tema es que este tipo de incursiones no deberían ocurrir sea quien sea, para eso contamos con una armada que patrulla y vele por los intereses nacionales, aunque claramente se ve que hay graves fallas.
y no comparto su disculpa ya que EEUU cumple con un rol en panamá - costa rica y demás lugares de centro america que no cuentan con elementos necesarios para custodiar posibles embarcaciones ilegales, con esto quiero dejar claro que nada tiene que hacer navíos de Venezuela o nicaragua en nuestro mar territorial.
Bueno, ¿Por que creen que la ARC va a adquirir 13 CPV mas, 4 OPV mas y al menos 3 CN-235 mas? Simple: Porque a pesar de las compras recientes aun presenta un enorme déficit de unidades, es que solo basta con ver que en todo el Pacifico solo contamos en la actualidad con 6 unidades mayores de patrullaje, siendo dos (Sea Spectre) casi tirando a lanchas, y una (Logístico) poco apto para esta tarea.
Igual la situación ha de haber mejorado bastante con la llegada de las 2 OPV, la 11 de Noviembre y las +30 lanchas varias en años recientes, mas bien uno tiembla al imaginarse como serian las cosas a mediados de los 2000, con 5 unidades guardacostas fuera de servicio (2 Asheville, 2 Lazaga y un Cormoran), el odiado San Andres aun en USA y el Valle del Cauca apenas entrando en servicio...
Comentarios
Pues a mi no me parece que el Dokdo class sea viejo para ese entonces. Fue empezado a construir en 2005 y entregado en 2007 a la Armada de Corea del Sur.
La Armada de Colombia evaluó la munición DART de OTO Melara
http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13315:la-armada-de-colombia-evaluo-la-municion-dart-de-oto-melara&catid=55:latinoamerica&Itemid=163
... Tu mismo posteaste la nota que sacó AM (original, no el refrito del refrito) en la pagina anterior, esa debiera bastar...
Edit: Huy es que ellos hablan de otro tipo de buque, lo cierto hasta ahora es que son solo estudios, nada concreto ni mucho menos elegido.
Es correcto, por eso en el tema de buques de desembarco propuse el JSS. Con todo el material nuevo de la ARC que se viene de aca al 2030 ya los Lunembreg no van a dan abasto. Las cosas en orden, apoyo esta idea.
Saludos.
El diseño del casco de un BDA no es muy optimo que digamos para mar abierto, así que no creería que seria conveniente algo mas grande para ESTE fin, aunque si estoy de acuerdo que estos BDA deben de tener una eslora mas larga.
Por otro lado y en cuanto al articulo de ALEXC, pensar en un buque como el coreano de hasta 18.000 toneladas se me hace un poco salido de la realidad, preferiría dos Sargento Aldea como el de Chile, eso es mas que suficiente, pero un buque con capacidad de hasta 14 helicóptero si es un poco irreal.
http://americamilitar.com/discussion/1756/posible-adquisicion-de-buque-de-desembarco-anfibio-con-capacidades-estrategicas-para-la-infamar-#Item_1
Yo no creo que proyectar un buque de 18.000 T para que lo adquiera nuestra armada en el 2019-2030 es salirse de la realidad:
El HNLMS “Amsterdam” (A-386) de 17.000 T adquirido recientemente por la Marina de Guerra del Perú
Creo que lo mas importante aquí, no es si el BDA que se vaya a adquirir es de 18000 o 9000 T ( porque ya veo que algunos se asustaron con solo pensar que a futuro podamos adquirir un LPH de 18.000 T
Colosos del mar anclan en el puerto de Salaverry
Buques de Estados Unidos, México, Colombia, Chile y Perú se muestran al público. Embarcaciones trabajan contra posibles amenazas
Trujillo. Simplemente magistral fue ayer la llegada de cada una de las unidades navales de guerra de Estados Unidos, México, Colombia, Chile y Perú que participan en el ejercicio multinacional Unitas LV-2014. A ellos se sumó el Estado Mayor, compuesto por Argentina, Italia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Honduras, El Salvador y Panamá, quienes participan como observadores.
Este fin de semana, las unidades participantes abrirán los portalones (puertas) de sus buques al público en general, a partir de las 10:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.
Dentro de los navíos, a las paredes se les llama mamparas y a los pisos, cubiertas. Y al poner un pie dentro del buque ARC Valle del Cauca, ya estábamos en ‘suelo’ colombiano, pese a que este patrullero de la clase Reliance se encontraba anclado en las costas de Salaverry.
Lea la nota>>>
http://laindustria.com/sites/default/files/09/20/2014 - 10:44/A10.pdf
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/pescadores-colombianos-denuncian-guardacostas-norteamer-video-519800
Así se persigue a los traficantes de drogas y gasolina en Tumaco El grupo de Guardacostas se encarga de la seguridad y de seguir a quienes realizan pesca ilegal.
En Tumaco la vida transcurre al lado del mar. Los tumaqueños comen y trabajan en él, pues la pesca artesanal y el turismo son las dos grandes actividades económicas de la zona. Sin embargo, hay quienes se aprovechan para delinquir. (Lea: 24-0 se toma Tumaco)
Los grupos ilegales que operan en Tumaco y trafican con drogas o hidrocarburos, principalmente gasolina, se movilizan por el mar. El combustible es traído de Ecuador y puede tener dos usos: se vende a un bajo precio en Colombia (en el vecino país cuesta 1 dólar el galón) o se utiliza en la producción de estupefacientes. El tránsito lo hacen a través de lanchas rápidas o semisumergibles.
Pero la reacción de los Guardacostas de la Armada Nacional ha impedido que la ‘Perla del Pacífico’, como se le llama a la ciudad, sea tomada por la delincuencia. El grupo, compuesto por 60 personas, vigila la actividad en la bahía de Tumaco. A su custodia están 97.200 kilómetros cuadrados de área marítima y 365 kilómetros de costa.
1111
Cuentan con 8 embarcaciones rápidas, equipadas con alta tecnología y 69 unidades. / CEET Fotógrafo: JUAN PABLO RUEDA
“Nuestra mayor tarea es salvaguardar toda vida humana y preservar la seguridad en el mar”, afirma el teniente de navio Andrés Mauricio Rodríguez, comandante de los Guardacostas. Para cumplir con su trabajo cuentan con 8 embarcaciones, tres de ellas llamadas Defender, que son lanchas equipadas con radares y cámaras de visión nocturna y cada una alcanza velocidades de hasta 95 kilómetros por hora.
Con las Defender los guardacostas realizan incautaciones de drogas -2,7 toneladas en lo que va de 2014- y de gasolina -50 mil galones -. También persiguen a quienes pescan de forma ilegal.
“Algunos pescadores viajan hasta Malpelo, a 215 millas de Tumaco, o a Gorgona, a 100 millas, para cazar tiburones, delfines o marlins”, asegura el teniente Rodríguez. Solo en este año se han decomisado 2 toneladas de peces.
Otras de las tareas de los Gaurdacostas es auxiliar a pescadores perdidos o encallados en el mar. “Nosotros los buscamos, en caso de que se extravíen, o los asistimos cuando el motor de sus lanchas no sirve y se quedan varados”, puntualiza el teniente de corbete Andrés Felipe Domínguez, jefe de operaciones de los guardacostas. Este año han atendido 14 búsquedas y rescates y han sacado de apuros a 30 personas.
En cada operación van cuatro miembros del equipo: un piloto, quien maneja la embarcación; un comandante, responsables de las comunicaciones y los radares; y dos guardacostas que apoyan la misión.
1111
Los Guardacostas también combaten la ilegalidad de estupefacientes, pesca y transporte de hidrocarburos y cilindros de gas en lanchas o sumergibles. / CEET Fotógrafo: JUAN PABLO RUEDA
Uno de los retos de los Gaurdacostas es dar con la captura de quienes delinquen. “La situación de compleja. Algunos lanzan la gasolina o la droga, hunden la embarcación y luego saltan al mar. Allí no los podemos arrestar”, comenta el teniente Rodríguez. Es una forma de evadir la ley, pues al estar en el agua pasan de delincuentes a náufragos.
“Cuando una persona está en el estatus de náufrago debe ser salvada de inmediato. A las buenas o a las malas”, explica el teniente Domínguez, quien agrega: “Cuando llevamos el caso antes las autoridades, los delincuentes dicen que estaban en la embarcación y cayeron al mar”.
Aun así los Guardacostas prestan sus servicios a la comunidad tumaqueña y del Pacífico colombiano no solo garantizando seguridad sino también concienciando sobre los riesgos de delinquir por medio de trabajo social. “La gente cree que gana más delinquiendo, pero en realidad pierden mucho”, recalca el teniente Domínguez.
JOSÉ DARÍO PUENTES
y no comparto su disculpa ya que EEUU cumple con un rol en panamá - costa rica y demás lugares de centro america que no cuentan con elementos necesarios para custodiar posibles embarcaciones ilegales, con esto quiero dejar claro que nada tiene que hacer navíos de Venezuela o nicaragua en nuestro mar territorial.
Igual la situación ha de haber mejorado bastante con la llegada de las 2 OPV, la 11 de Noviembre y las +30 lanchas varias en años recientes, mas bien uno tiembla al imaginarse como serian las cosas a mediados de los 2000, con 5 unidades guardacostas fuera de servicio (2 Asheville, 2 Lazaga y un Cormoran), el odiado San Andres aun en USA y el Valle del Cauca apenas entrando en servicio...
Saludos
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!