Bogotá D. C., ago. 13 de 2014 - Agencia de Noticias UN- Con más de 100 profesionales de distintas disciplinas, la U.N. coordina un moderno complejo en la isla de Manzanillo (Cartagena) que ubica a la Armada Nacional entre las mejor dotadas de Latinoamérica.
Este ambicioso proyecto se lleva a cabo en la Escuela Naval Almirante Padilla y contempla 17 edificios con moderna arquitectura, que incluye tecnología de punta e innovación de primer nivel y que cuenta con una inversión que supera los 100.000 millones de pesos.
Con la nueva infraestructura se ampliará la capacidad de la Escuela Naval de 600 a cerca de 1.000 cadetes, una apuesta que beneficiará a todo el sector naval colombiano.
Bautizada como Alfa sextantis, esta obra incluirá todos los aspectos urbanísticos y arquitectónicos basados en la tendencia mundial de sostenibilidad y eficiencia, minuciosamente diseñada para ofrecer las mejores condiciones académicas, físicas y de bienestar a los integrantes de la institución.
Esto supondrá expandir el potencial que tiene Cartagena, pues además de encargarse de la defensa, la Armada Nacional también tiene niveles de acción en investigación oceanográfica e incidencia directa sobre la flota mercante.
Las joyas del proyecto
Los arquitectos destacan especialmente el edificio de aulas de cuatro pisos y una cubierta transitable, conformado por tres volúmenes, una barra longitudinal que contiene las aulas y una plataforma que alberga la biblioteca con 172 puestos de lectura y salas de estudio.
Cuenta además con tres salones múltiples para ensayos culturales, oficinas administrativas, salas de profesores y de estudio, 34 aulas generales, tres múltiples, seis de informática y un auditorio con capacidad para 918 personas.
Uno de los puntos vitales consiste en modernizar y ampliar sus laboratorios para que además de formar a los cadetes, se aprovechen en todo tipo de investigaciones de ingeniería y arquitectura naval.
En esa línea, se construirá un canal de pruebas en el que se puedan probar los modelos de buques y embarcaciones para determinar cómo es su comportamiento dinámico en el agua, algo que no tiene el país y que apenas existe en la región.
“Esta sección evitará tener que realizar las pruebas en Europa o Estados Unidos y facilitará la investigación, tanto por el tiempo que se ahorrará como por la calidad que se ha venido acondicionado”, señaló el ingeniero de la U.N. Rafael Cruz, coordinador del proyecto.
De otro lado, las alas del edificio tendrán un centro de simulación que permitirá realizar todas las operaciones de maniobra con relación al oleaje y los vientos, entre otras variables.
También dispondrá de laboratorios convencionales como el de mecánica, física, electrónica y óptica, equipados con microscopios especializados.
El capitán de la Armada Carlos Quijano, gerente del proyecto, manifestó su satisfacción, pues considera que esta nueva infraestructura producirá un importante impacto en la formación y entrenamiento de los nuevos cadetes.
“Todo está planteado para preparar en óptimas condiciones al personal que tripulará las unidades de guerra y las mercantes. Además contribuirá en la calidad de la formación en posgrados y maestrías”, indicó Quijano.
Como un sello especial, se edificará una torre que se podrá contemplar desde la ciudad de Cartagena. Así, la obra no solo espera contribuir a la ciudad costera en aspectos económicos sino también estéticos.
Entre los retos más importantes que se abordaron, principalmente en los edificios más complejos y grandes, se encuentra la flexibilidad y la versatilidad, de manera que se puedan modificar y cambiar según los usos y necesidades que vayan surgiendo.
“Se puede decir, sin lugar a dudas, que la infraestructura es de primer nivel y que no solo beneficiará a la Armada sino a todo el país”, señalaron los profesores de la Facultad de Arquitectura de la U.N., Camilo Avellaneda y Pablo Gamboa, diseñadores del proyecto.
Por su parte, la Facultad de Ingeniería destacó que con la obra, la Universidad Nacional demuestra que puede abordar proyectos a gran escala, que es factible realizarlos y que hay capacidad técnica para producirlos.
“Es un trasvase de conocimiento a la sociedad y evidencia que se pueden hacer grandes cosas. Es la demostración de que la U.N. tiene un potencial enorme para contribuir a la construcción del país”, sostuvieron.
Tripulante de submarino peruano sufrió percance cerca a Cartagena
El submarino peruano BAP “Islay” viajaba a 270 kilómetros de Cartagena cuando uno de sus tripulantes, el oficial de mar segundo, Carlos Francisco Rojas, presentó varios cuadros convulsivos. Inicialmente, los tripulantes de la embarcación peruana trataron de controlar la situación pero la condición del marino, quien se desempeña como electricista, fue reiterativa.
La embarcación, que se dirigía a Estados Unidos a una operación especial, pidió entonces el apoyo de la Armada Nacional colombiana para extraer al oficial Rojas y que pudiera ser atendido por especialistas. Un helicóptero de la Armada Nacional se dirigió hasta el lugar con un equipo de profesionales especializados y lograron rescatar al oficial.
El capitán de navío Francisco Cubides Granados explicó cómo fue la operación “es una operación muy difícil, a la cual tuvimos que acudir con nuestros medios, pudimos hacer una extracción a 140 millas de Cartagena, con la participación de un equipo especializado, el helicóptero fue adecuado con el equipo de extracción médica, es una operación muy complicada, pues un submarino es una unidad muy pequeña y sacar a un tripulante de ese tipo de embarcación demanda un gran entrenamiento y grandes riesgos”.
El rescatado llegó a las instalaciones de la Base Naval ARC "Bolívar" donde era esperado por una ambulancia. A su llegada, el oficial Rojas se encontraba estable y fue remitido al Hospital Naval donde es atendido por especialistas.
Dedicado para los que criticaron hasta el cansancio la adquisicion de los Bell...
La armada sabe que necesita Helos con otras capacidades, pero estos utilitarios eran una prioridad, felicitaciones a la ARC y pronta recuperacion al marino peruano.
excelente el video un verdadero orgullo nuestra ARC, lo unico que pude notar fue que todos iban muy estrechos en el helicóptero se ve la necesidad de contar con helicópteros mas grandes para facilitar este tipo de operaciones
Pufff... que cojones del rescatista y que pericia del piloto que suavizo mucho el balanceo del rescatista por el viento y asi evito que este se lastimara contra la vela del submarino. Mis respetos y felicitaciones.
Quien pueda bajar el video hagalo, que esos videos que manda la ARC con el tiempo son borrados, yo lo iba a bajar pero se demoraba 16 horas, como sería despues la subida a Youtube, por eso coloque el enlace que me mando la ARC
Espectacular el video , una operacion bien dificil la de abordar un submarino en mar abierto , parece sacado de la escena de la pelicula ''la caza al octubre rojo'' la escena donde intentan bajar a Jack Ryan (Alec Baldwin) desde un Seahawk a la vela del submarino de la clase Typhoon
Comentarios
Bogotá D. C., ago. 13 de 2014 - Agencia de Noticias UN- Con más de 100 profesionales de distintas disciplinas, la U.N. coordina un moderno complejo en la isla de Manzanillo (Cartagena) que ubica a la Armada Nacional entre las mejor dotadas de Latinoamérica.
Este ambicioso proyecto se lleva a cabo en la Escuela Naval Almirante Padilla y contempla 17 edificios con moderna arquitectura, que incluye tecnología de punta e innovación de primer nivel y que cuenta con una inversión que supera los 100.000 millones de pesos.
Con la nueva infraestructura se ampliará la capacidad de la Escuela Naval de 600 a cerca de 1.000 cadetes, una apuesta que beneficiará a todo el sector naval colombiano.
Bautizada como Alfa sextantis, esta obra incluirá todos los aspectos urbanísticos y arquitectónicos basados en la tendencia mundial de sostenibilidad y eficiencia, minuciosamente diseñada para ofrecer las mejores condiciones académicas, físicas y de bienestar a los integrantes de la institución.
Esto supondrá expandir el potencial que tiene Cartagena, pues además de encargarse de la defensa, la Armada Nacional también tiene niveles de acción en investigación oceanográfica e incidencia directa sobre la flota mercante.
Las joyas del proyecto
Los arquitectos destacan especialmente el edificio de aulas de cuatro pisos y una cubierta transitable, conformado por tres volúmenes, una barra longitudinal que contiene las aulas y una plataforma que alberga la biblioteca con 172 puestos de lectura y salas de estudio.
Cuenta además con tres salones múltiples para ensayos culturales, oficinas administrativas, salas de profesores y de estudio, 34 aulas generales, tres múltiples, seis de informática y un auditorio con capacidad para 918 personas.
Uno de los puntos vitales consiste en modernizar y ampliar sus laboratorios para que además de formar a los cadetes, se aprovechen en todo tipo de investigaciones de ingeniería y arquitectura naval.
En esa línea, se construirá un canal de pruebas en el que se puedan probar los modelos de buques y embarcaciones para determinar cómo es su comportamiento dinámico en el agua, algo que no tiene el país y que apenas existe en la región.
“Esta sección evitará tener que realizar las pruebas en Europa o Estados Unidos y facilitará la investigación, tanto por el tiempo que se ahorrará como por la calidad que se ha venido acondicionado”, señaló el ingeniero de la U.N. Rafael Cruz, coordinador del proyecto.
De otro lado, las alas del edificio tendrán un centro de simulación que permitirá realizar todas las operaciones de maniobra con relación al oleaje y los vientos, entre otras variables.
También dispondrá de laboratorios convencionales como el de mecánica, física, electrónica y óptica, equipados con microscopios especializados.
El capitán de la Armada Carlos Quijano, gerente del proyecto, manifestó su satisfacción, pues considera que esta nueva infraestructura producirá un importante impacto en la formación y entrenamiento de los nuevos cadetes.
“Todo está planteado para preparar en óptimas condiciones al personal que tripulará las unidades de guerra y las mercantes. Además contribuirá en la calidad de la formación en posgrados y maestrías”, indicó Quijano.
Como un sello especial, se edificará una torre que se podrá contemplar desde la ciudad de Cartagena. Así, la obra no solo espera contribuir a la ciudad costera en aspectos económicos sino también estéticos.
Entre los retos más importantes que se abordaron, principalmente en los edificios más complejos y grandes, se encuentra la flexibilidad y la versatilidad, de manera que se puedan modificar y cambiar según los usos y necesidades que vayan surgiendo.
“Se puede decir, sin lugar a dudas, que la infraestructura es de primer nivel y que no solo beneficiará a la Armada sino a todo el país”, señalaron los profesores de la Facultad de Arquitectura de la U.N., Camilo Avellaneda y Pablo Gamboa, diseñadores del proyecto.
Por su parte, la Facultad de Ingeniería destacó que con la obra, la Universidad Nacional demuestra que puede abordar proyectos a gran escala, que es factible realizarlos y que hay capacidad técnica para producirlos.
“Es un trasvase de conocimiento a la sociedad y evidencia que se pueden hacer grandes cosas. Es la demostración de que la U.N. tiene un potencial enorme para contribuir a la construcción del país”, sostuvieron.
(Por:Fin/GDT/dmh/AC)
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/ialfa-sextantisi-revolucionara-el-sector-naval.html?utm_source=feedburner&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed:+AgenciaDeNoticiasUn+(Agencia+de+Noticias+UN)&utm_content=FaceBook
El submarino peruano BAP “Islay” viajaba a 270 kilómetros de Cartagena cuando uno de sus tripulantes, el oficial de mar segundo, Carlos Francisco Rojas, presentó varios cuadros convulsivos. Inicialmente, los tripulantes de la embarcación peruana trataron de controlar la situación pero la condición del marino, quien se desempeña como electricista, fue reiterativa.
La embarcación, que se dirigía a Estados Unidos a una operación especial, pidió entonces el apoyo de la Armada Nacional colombiana para extraer al oficial Rojas y que pudiera ser atendido por especialistas. Un helicóptero de la Armada Nacional se dirigió hasta el lugar con un equipo de profesionales especializados y lograron rescatar al oficial.
El capitán de navío Francisco Cubides Granados explicó cómo fue la operación “es una operación muy difícil, a la cual tuvimos que acudir con nuestros medios, pudimos hacer una extracción a 140 millas de Cartagena, con la participación de un equipo especializado, el helicóptero fue adecuado con el equipo de extracción médica, es una operación muy complicada, pues un submarino es una unidad muy pequeña y sacar a un tripulante de ese tipo de embarcación demanda un gran entrenamiento y grandes riesgos”.
El rescatado llegó a las instalaciones de la Base Naval ARC "Bolívar" donde era esperado por una ambulancia. A su llegada, el oficial Rojas se encontraba estable y fue remitido al Hospital Naval donde es atendido por especialistas.
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/tripulante-de-submarino-peruano-sufrio-percance-cerca-cartagena-168086
Y el video de su arribo a Cartagena:
Saludos
Saludos
https://docs.google.com/file/d/0B5VrKSmzzJZ3cFJtVXZmdWZ1blU/edit
Cordial saludo
La armada sabe que necesita Helos con otras capacidades, pero estos utilitarios eran una prioridad, felicitaciones a la ARC y pronta recuperacion al marino peruano.
Saludos.
Espectacular el video , una operacion bien dificil la de abordar un submarino en mar abierto , parece sacado de la escena de la pelicula ''la caza al octubre rojo'' la escena donde intentan bajar a Jack Ryan (Alec Baldwin) desde un Seahawk a la vela del submarino de la clase Typhoon
Uss Dallas
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!