El diálogo entre el Gobierno y las FARC sobre drogas se reanuda mañana tras los primeros avances
Bogotá, 23 feb (EFE).- Los negociadores de paz del Gobierno colombiano viajaron hoy a Cuba con la expectativa de avanzar con las FARC en las discusiones sobre drogas y cultivos ilícitos, un tema en el que lograron los primeros consensos en la anterior ronda de diálogos.
La delegación oficial partió a las 18.20 hora local (23.20 GMT) de este domingo de la base aérea de Catam, en Bogotá, para mañana reanudar las negociaciones en la capital cubana con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijeron fuentes gubernamentales.
El vuelo del equipo gubernamental, que está liderado por el jefe negociador Humberto de la Calle, hará una escala técnica en Barranquilla, en el norte del país, para reabastecimiento de combustible.
En el vigésimo ciclo, que concluyó el pasado 13 de febrero, las partes lograron construir los primeros acuerdos sobre uno de los tres puntos en que está dividido este tema, relacionado con la sustitución de cultivos ilícitos de coca, marihuana y amapola.
El Gobierno y las FARC están de acuerdo en que la solución al tema de los cultivos ilícitos debe enmarcarse en una reforma rural integral, en la necesidad de fortalecer "la presencia institucional del Estado en los territorios afectados" y en que haya una amplia participación de las comunidades de esos territorios en las acciones conjuntas para solucionar el problema.
Hasta ahora la eliminación de los cultivos ilícitos se ha basado en la destrucción de las plantaciones mediante fumigaciones aéreas o con erradicación manual de las plantas de coca, pero las acciones gubernamentales para ofrecer alternativas a los campesinos no han tenido el alcance esperado.
Se espera que en esta nueva ronda que se inicia mañana las partes logren seguir construyendo consensos, pero es poco probable que se llegue a un acuerdo en la totalidad del tema porque todavía faltan otros dos asuntos por discutir, dijo a Efe una fuente cercana a las negociaciones.
La sustitución de cultivos es solo el primer punto del tema de drogas ilícitas que incluye otros dos: prevención del consumo y comercialización, este último quizás el más sensible de todos porque tiene que ver directamente con el narcotráfico, un fenómeno que en las últimas décadas ha agravado el conflicto armado colombiano.
Desde que se iniciaron los diálogos de paz en La Habana, en noviembre de 2012, el Gobierno y las FARC han alcanzado acuerdos en dos de los seis puntos de la agenda de negociación.
El primer acuerdo fue anunciado el 26 de mayo de 2013, sobre la cuestión de tierras y el desarrollo rural integral, un tema que está directamente relacionado con el de los cultivos ilícitos actualmente en discusión.
El segundo tiene que ver con participación en política y derechos de la oposición, alcanzado el pasado 6 de noviembre.
La reanudación de las negociaciones se produce, como es habitual, en medio de las polémicas que rodean en Colombia el proceso de paz, que aunque no afectan los temas de negociación porque desde un comienzo se acordó que en la mesa se tratarían exclusivamente los seis puntos pactados, sí que son motivo de pronunciamientos públicos, especialmente por parte de las FARC.
El ciclo anterior estuvo marcado por el escándalo sobre el supuesto espionaje por parte de servicios de inteligencia a líderes de izquierda, periodistas y algunos miembros del equipo del Gobierno, entre ellos el jefe negociador.
La nueva ronda de negociaciones se iniciará justo un día después de que la candidata presidencial del partido de izquierdas Unión Patriótica (UP), Aída Avella, escapara ilesa de un atentado a tiros cuando participaba en un acto de campaña en Tame, municipio del departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela.
El ataque contra Avella, que pasó 17 años en el exilio por la campaña de exterminio de que fue objeto en los años 80 y 90 la Unión Patriótica, muestra que la oposición de izquierdas corre todavía muchos riesgos en Colombia y seguramente será tocado por las FARC en sus pronunciamientos habituales sobre lo que ocurre en el país.
Bogotá, 23 feb (EFE).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, rechazó hoy lo que llamó "propaganda oscura" sobre el futuro de las Fuerzas Armadas si se llega a un acuerdo de paz con las FARC y aseguró que se equivocan quienes creen que es mejor continuar la guerra.
En una visita que hizo al Fuerte de Tolemaida, en el departamento del Tolima, en el centro del país y considerada la principal base del Ejército, Santos reiteró lo dicho el viernes en Bogotá, en el sentido de que el futuro de las Fuerzas Militares no es objeto de negociación con las FARC en las conversaciones en Cuba.
"Las Fuerzas Militares de Colombia ni siquiera hacen parte de la agenda de conversaciones en La Habana. Yo no lo permití, no lo permito y no lo permitiré. Yo tenía muy claro que eso no podía ser sujeto de negociación", expresó.
El viernes, en el acto de toma de mando de la nueva cúpula militar tras los cambios desencadenados por denuncias de corrupción y otras irregularidades en el Ejército, el presidente hizo una enérgica defensa de las Fuerzas Armadas y garantizó su papel como "columna vertebral" de la democracia colombiana.
En su discurso de hoy, el mandatario agregó que hay "enemigos" de la paz que al ver que los diálogos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) van por buen camino, "comienzan a tratar de socavar la institución", en referencia a las Fuerzas Militares.
"Un mensaje importante: los enemigos de este proceso, que creen que manteniendo indefinidamente la guerra al país le va mejor, qué equivocados están", dijo el mandatario ante miles de soldados a los que fueron presentados los nuevos mandos.
Santos se refirió a analistas que, según dijo, vaticinan en la prensa que un eventual acuerdo con la guerrilla reducirá el poder de las Fuerzas Armadas, de las cuales forman parte cerca de medio millón de hombres y mujeres, que se les quitarán derechos económicos y sociales adquiridos o se negociarán beneficios jurídicos en favor de las FARC, y afirmó que eso son "mentiras".
"No es que vayamos a negociar con las FARC los beneficios de las Fuerzas Militares, no. Ustedes están en otro grupo, en otro costal, pero que al final, que vayan a quedar en una situación de inferioridad, tengan la absoluta seguridad de que no será así", manifestó.
Según el presidente, "con las mentiras y la propaganda negra", los enemigos de la paz están "tratando de debilitar el proceso y golpear a nuestras Fuerzas (Militares)", pero agregó, "nada de esto es cierto".
"De manera que no crean un segundo que allá en La Habana se va a permitir que siquiera se ponga en la mesa de discusión el futuro de nuestras Fuerzas (Armadas)", insistió.
En el mismo acto, el mandatario pidió al Ejército seguir cumpliendo su deber con toda la contundencia, porque el conflicto no ha terminado.
"Si queremos lograr la paz no podemos bajar la guardia un solo centímetro. Todo lo contrario, tenemos que redoblar los esfuerzos porque estamos en el momento de la verdad", sostuvo.
Alias ‘Fabián Ramírez’ nuevo integrante de los diálogos de paz
El guerrillero José Benito Cabrera alias “Fabián Ramírez”, quien es cabecilla del bloque sur de las Farc, se incorporó a los diálogos de paz en Cuba.
Para el Gobierno esta incorporación es algo muy importante a la hora de ver el avance de los diálogos de paz, porque es el encargado de la producción de narcóticos. Este tema se está tratando desde el 22 de febrero.
Ramírez ya había sido parte de diálogos de paz con el gobierno, durante las negociaciones que se dieron en el Caguán entre 1998 y 2002.
Este guerrillero es miembro del estado mayor de las Farc, y el Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece una recompensa de 2.5 millones de dólares por información que condujera a su captura.
El subversivo de 50 años de edad reapareció luego de que algunas versiones lo daban por muerto o herido tras un bombardeo en 2010 de la Fuerza Aérea Colombiana.
Aparecen en correos de alias ‘Alfonso Cano’ Planes secretos de las Farc
En mayo de 2013 la cúpula militar le expuso al presidente Santos sus preocupaciones por la suerte de los diálogos de paz en La Habana.
El Espectador conoció toda la documentación que los altos mandos de las Fuerzas Militares utilizaron para exponerle al presidente sus preocupaciones por lo que estaba sucediendo: correos electrónicos de las Farc, análisis de especialistas de inteligencia e informes “ultrasecretos” sobre la radiografía paralela de la insurgencia hicieron parte del dossier que terminó en la presentación de La Macarena. Los militares leyeron en las protestas la encarnación de los planes guerrilleros y eso le advirtieron a Santos.
Sin embargo, el presidente les hizo saber que debían continuar sus operaciones, pero que su política era insistir en el proceso de La Habana. Desde ese día, empezó el malestar de algunos altos oficiales que veían cómo los objetivos de las Farc —descubiertos por la inteligencia de las Fuerzas Armadas— se estaban cumpliendo a cabalidad. Un mes atrás, en abril de 2013, el expresidente Álvaro Uribe había revelado las coordenadas secretas que permitieron la salida de una comisión de las Farc hacia Cuba. Ya la tensión política era mayor.
Como lo advirtieron los militares, el segundo semestre de 2013 estuvo marcado por los paros agrarios. Ellos lo atribuyeron a los planes paralelos de las Farc que habían develado. Pero en la mesa de La Habana ya se hablaba del segundo punto de la agenda sobre participación en política. Se rumoraba entonces que el comandante del Ejército, general Mantilla, con el apoyo de un sector castrense, estaba incómodo con la postura del Gobierno de mantener la negociación y desatender los riesgos advertidos por los servicios de inteligencia.
En agosto de 2013, el presidente resolvió el asunto con el cambio de la cúpula. Hoy está claro que sucedió una semana después de que la Fiscalía ordenara desmantelar la llamada Sala Gris del Ejército —que funcionaba en la sede de inteligencia militar en Bogotá—, por supuestas ‘chuzadas’ a los negociadores de La Habana. Ya en ese momento, la campaña política de 2014 cobraba forma: Álvaro Uribe formalizó su aspiración al Congreso, Santos dio las primeras pistas de su intención reeleccionista y el proceso de paz quedó irremediablemente en un sánduche electoral.
Crímenes de las FARC, el doble "discurso" de los Terroristas...
Encuentran los cuerpos de dos integrantes de la Policía Nacional de Colombia con signos de tortura Publicado el 18/03/2014
Los cuerpos de dos integrantes de la Policía Nacional de Colombia secuestrados el pasado sábado, fueron encontrados con signos de tortura en la madrugada de este martes en el sur del país.
Las autoridades responsabilizan por los hechos al grupo terrorista de las FARC, con el que se adelanta un proceso de paz en La Habana hace más de un año y medio.
El presidente Juan Manuel Santos, condenó el acto terrorista y afirmó que no quedará impune.
El proceso ya es "MADURO", Jajajajajajaja, la palabrita de moda y de la que no se desprende Santos...
Santos revivirá la comisión nacional de paz por éxito del proceso Publicado el 26 de marzo de 2014
En la cumbre 14 de gobernadores que se realiza en Ibagué, Tolima, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció que revivirá el Consejo Nacional de Paz debido a que el proceso con las Farc ya es "maduro".
Santos dijo que se reunió con la exsenadora Piedad Córdoba con quien acordó convocar a este consejo, donde se brindará participación a todos los representantes de la sociedad civil.
La idea es conocer varias propuestas de la sociedad civil y llevarlos a La Habana, Cuba.
Este Consejo, que no se convoca desde hace casi 10 años, está conformado por el Presidente de la República, distintas autoridades de las ramas Ejecutiva, Legislativa y los órganos de control, además de representantes de sectores económicos, sociales y políticos, que deben reunirse cada dos meses, según lo estipula la Ley.
La última vez que se convocó fue durante todo el proceso de paz adelantado en el gobierno de Andrés Pastrana. Sin embargo, la figura se perdió y dejó de utilizarse por más de 10 años durante el gobierno de Álvaro Uribe y los primeros años del gobierno de Santos.
La propuesta de convocar este organismo ha sido planteada por varios sectores políticos desde que se anunció públicamente el proceso de paz con las Farc, con el fin de abrir la participación de las víctimas en el mismo. Sin embargo, Santos se había rehusado a convocarlo nuevamente argumentando que “el proceso aún no había madurado lo suficiente”.
Durante su intervención en la cumbre de gobernadores, el jefe del Estado anunció que considera que “este proceso ya ha madurado bastante” y por eso accedió a la petición de Piedad Córdoba y los demás ciudadanos que hacían esta petición.
Farc dicen que no entregarán a responsables de asesinato de policías
Así lo afirmó 'Timochenko' en un comunicado. ONU y Mindefensa lo habían solicitado.
Las Farc aseguraron este miércoles que "en ningún caso procedería" a la entrega de los responsables del asesinato de dos policías hace dos semanas en Tumaco (Nariño) "a las autoridades enemigas".
Cabe recordar que el mayor Germán Méndez Pabón y el patrullero Edílmer Muñoz Ortiz fueron secuestrados y hallados muertos, a las 3 de la mañana del martes 18 de marzo, en la vereda San Vicente, cerca de Tumaco. Según la Fiscalía, el patrullero fue degollado y el mayor falleció de un tiro de gracia. Después, Medicina Legal señaló que los uniformados fueron torturados.
"Si los milicianos tuviesen que responder por la comisión de un delito, tendrían que hacerlo ante la juridicidad guerrillera", aseguró el jefe máximo de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias 'Timochenko', en un comunicado de prensa publicado en su sitio web.
De esta manera, la guerrilla respondió a la petición que hizo el gobierno el fin de semana, para que entregara a las personas que atentaron contra los uniformados.
"Las Farc (...) deberían entregar a los responsables de la tortura y el asesinato de nuestros policías en Tumaco (oeste)", escribió el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, el domingo pasado en su cuenta de Twitter, luego de que las Farc reconocieran haber cometido el asesinato de estos oficiales.
Por su parte, la oficina de las Naciones Unidas en Colombia también había dicho que las Farc deberían "entregar a los milicianos responsables a la Fiscalía General de la Nación".
Las Farc adelantan negociaciones de paz en La Habana con el gobierno de Juan Manuel Santos desde noviembre de 2012. Las partes han avanzado en temas como el desarrollo rural y la participación política, sin haber acordado una tregua como condición previa para el diálogo. Al respecto, la guerrilla añadió: "Firmemos un cese el fuego, Santos, y hagamos la paz posible".
Ahí están pintados esos miserables, no piensan rendir cuentas a la Autoridad Legítima. Pués si ellos esperan que esto quede en la impunidad y que luego de firmar el "dichoso" Acuerdo de Páz nadie se va a acordar de sus crimenes y que no pagarán cárcel por ellos, se equivocan. Tendrán que hablar, verdad, justicia y reparación se llama eso.
Por cierto...
Alerta en Colombia por nueva amenaza terrorista que planea las FARC con motivos de su 50 aniversario Publicado el 26/03/2014
Que los van a andar entregando, es que si soy bien ilusos, ya con el respaldado que le dio el gobierno en la Habana, como una fuerza deliberan, ya que, ya esto no es un asesinato, es una muerte en combate o en ejercicio de sus funciones.
Santos tendrá que pagar esta vida y la otra la traición que le ha hecho al País.
“En La Habana hay 30 guerrilleros con sus amantes que solo van a una reunión de 9 a 11”: Óscar Iván Zuluaga
El candidato a la Presidencia dijo que los colombianos estamos ante un proceso construido sobre la impunidad. Para Zuluaga, los guerrilleros están de paseo y dijo tener información de sus días “En la Habana hay 30 guerrilleros con sus amantes, van a una reunión de 9 a 11, en la tarde tienen prensa internacional, están en la playa y toman ron y están siendo sometidos a un cuidado de salud por parte del Gobierno de Cuba. Están en el mejor de los mundos, le imponen la agenda al gobierno Santos, cometen todo tipo de actos criminales y nada pasa”. Para el candidato del uribismo, de ganar las elecciones y de seguir con el proceso con las Farc, esta guerrilla de inmediato debe comprometerse a suspender sus acciones militares, pero además, someterse a la justicia con reducción de penas sin impunidad.
Enrique Peñalosa nombró como su Coordinadora Programática de Partido de cara a las próximas elecciones Presidenciales a la mamerta Claudia López, en el siguiente video ella explica porque Juán Manuel Santos no es necesario para el Proceso de Páz.
¿Necesita el proceso de paz al Presidente Juan Manuel Santos? Publicado el 08/04/2014
¿Necesita el proceso de paz al Presidente Juan Manuel Santos?
Esta fue la pregunta que debatieron Claudia López, Senadora electa y coordinadora programática de la campaña presidencial de Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón, Director Nacional de Paz y Reconciliación de la Campaña "Juan Manuel Presidente", en "Sí o No. El poder de los argumentos"
"Sí o No. El poder de los argumentos" es un programa realizado por la Pontificia Universidad Javeriana y el portal La silla vacía que pretende, con argumentos, darle espacio al debate de los temas coyunturales del país, dándole espacio a todos los puntos de vista.
Pues por ahí los candidatos se le fueron en manada a Santos por haber dicho en la FM que sí tenia conocimiento de la ubicación de Timochenko pero que lo pensaría dos veces antes de fumigarlo como a Alfonso Cano, hasta Peñalosa dijo que el deber de la fuerza publica era combatirlo o *darle de baja si es necesario *(yo lo entiendo así).
La negra Karina y alias Samir califican lo bueno y lo malo de las negociaciones entre el gobierno y las FARC en La Habana, Cuba. Los ex guerrilleros hablan de nuevas amenazas de muerte desde la isla y proponen sus nombres para hacer política.
Definitivamente este señor de santos no tiene nada… de CULPABLE si tiene y TODO… ni se inmuto cuando una corte a código abierto atracó a nuestro país y de un pincelazo cercenó mas de 70.000 Km2 de mar territorial… es mas dejo a la misma canciller, como si nada; en lo que respecta a La habana… a este señor no le interesa nuestro pueblo, mucho menos la justicia y las víctimas… este señor lo que quiere es que lo reconozcan como el tipo que firmó la paz y ya (no importa a que precio); los farcsinerosos… farsantes, terroristas lo que deben hacer si es que buscan la paz, es someterse a la justicia igual a lo que hicieron los de las autodefensas, desmovilizarse, pagar por sus crímenes, confesar los hechos, reparar a las víctimas, pedirles perdón por los hechos cometidos, dar garantías de NO REPETICION y luego si seguir su vida normalmente, alejados de las armas; de resto es solo una pantomima y utopia de la paz. saludos
Esta guerrilla dice que en el primer trimestre asesinó a 129 militares y 16 policías.
“Así es la guerra en Colombia, día por día, muerto por muerto”. Con mensajes como este, las Farc muestran en la página de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol) su ‘parte de guerra’. Dicen que en el primer trimestre de este año, supuestamente asesinaron a 129 militares y 16 policías.
En su estadística, las Farc también detallan hostigamientos, número de integrantes del Ejército y de la Policía que resultaron heridos, y hasta los perros antiexplosivos (3) de la Fuerza Pública que perdieron la vida intentando desactivar minas y artefactos explosivos.
Pero contrario a esos supuestos resultados, el grupo armado ilegal solo reporta cuatro bajas en sus filas: dos guerrilleros capturados y tres heridos por acción de la Fuerza Pública.
Al confrontar esa información, estadísticas del Ministerio de Defensa desmienten las cifras de las Farc. Voceros de la Fuerza Pública señalaron que, entre enero y marzo, el reporte oficial arrojaba que 77 uniformados perdieron la vida en combates, la cifra más baja en los últimos 13 años. En el 2013, en ese mismo periodo, el número de policías y militares muertos era de 101.
También negaron que la guerrilla haya perdido tan pocos hombres en sus filas. En el primer trimestre, los resultados de la Fuerza Pública sumaban 89 guerrilleros muertos y 745 capturados de las dos guerrillas, siendo las Farc la más afectada. De esa guerrilla, este año se han desmovilizado 308 subversivos.
A las Fuerzas Militares les llaman la atención reportes de guerra como el del 4 de enero pasado, cuando las Farc afirman, por ejemplo, que miembros del Bloque Comandante Jorge Briceño “combatieron contra 5 aviones Cafir (Kfir) y 14 helicópteros por espacio de ocho horas en las veredas Tierra Dentro Sitios, Toño, Villa Luz, Mojicones, Palmero, La Burra y Cabañas”, ubicadas en el municipio de la Uribe (Meta).
Manifiestan que el balance de esa confrontación dejó tres helicópteros averiados, 6 militares muertos y 8 más heridos. Y por sus filas, tres guerrilleros perdieron la vida y uno más fue capturado.
Frente a ese caso, voceros de las Fuerzas Militares dijeron que, en efecto, ese día hubo enfrentamientos, pero sin ningún uniformado afectado; el balance negativo, contra las filas de guerrilla.
Otro de los hechos que las Farc publican como una de sus victorias es el ocurrido el 26 de marzo pasado, cuando combatientes del Bloque Comandante Alfonso Cano habrían “dado muerte” a 14 militares en Cauca y Nariño. Con relación a ese caso, en los registros y minutas del Ejército no aparece personal afectado.
‘Eluden el combate’
Expertos en seguridad consultados por EL TIEMPO coincidieron en afirmar que con esos partes de guerra, las Farc pretenden reflejar fortaleza y poder.
Román Ortiz, analista español y experto en conflictos, considera que las Farc “quieren hacer creer que están confrontando a la
Fuerza Pública con neutralidad, cuando el país sabe que eluden el combate porque no se sienten fuertes y por eso mienten con esas cifras”.
Para el analista Jairo Libreros, la estrategia de la guerrilla es mostrarse fuerte. “Las Farc, con este tipo de información, en vez de ganar mejores posiciones en la mesa de negociación demuestran que tienen problemas de control de sus propias tropas”, dice.
El exdirector de la Policía Nacional general Luis Ernesto Gilibert manifiesta que esa guerrilla busca permanecer sentada en la mesa de paz mostrando capacidad de movimiento, de ataque, de defensa, y lo hacen “inflando las cifras de la guerra”.
una paz… con los muertos que sigue poniendo la guerrilla, es decir las muertes que sigue causando… me parece a una paz de cinismo e impunidad, es decir de pocos días… seguramente algún familiar de los caídos se las cobrará y otra vez la burra al trigo.
Para que se haga una paz verdadera, debemos:
1- que los delincuentes paguen por sus delitos (al menos igual que los paras)
2- que las víctimas sean reconocidas y resarcidas.
3- que los terro… digo subversivos digan la verdad de los hechos que cometieron y pidan perdón, ademas que den las garantías de NO REPETIR.
4- que entreguen las armas y se desmovilicen.
5- Que dejen el narcotráfico.
6- que hagan vida social (no a social ni mucho menos Antisocial).
hay otras cositas por ahi… pero inicialmente, estas. saludos
Ejército descalifica rumores sobre disminución del pie de fuerza
Por medio de un mensaje difundido en las unidades militares del país y en redes sociales el comandante del Ejército pidió a los soldados no dejarse confundir por especulaciones que circulan en las filas.
"Como comandante y en honor a la verdad, invito a mis soldados a no dejarse confundir por especulaciones que circulan de fuentes no oficiales”, escribió el general Jaime Lasprilla en su twitter @COMANDANTE_EJC .
Señaló que esos “rumores y comentarios tendenciosos sobre reducción de la fuerza o eliminación de beneficios para los militares son falsos”.
Implícitamente el oficial se refirió a la difusión por parte de sectores políticos de versiones según las cuales en el proceso de paz hay acuerdos por debajo de la mesa que contemplan la reducción del pie de fuerza militar.
“La consolidación de la paz nos demanda, hoy más que nunca, entrega incondicional, más soldados para garantizar la integridad del territorio Nacional” agregó.
“Respetuosos de las instituciones y del Estado de derecho, que anhelan la paz y contribuyen a su consecución pero una paz con dignidad. Seguiremos cumpliendo nuestra misión Constitucional y nuestro Plan de Guerra Espada de Honor con la misma convicción, verdad y lealtad”, finaliza el mensaje del general Lasprilla.
A horas de conocerse que Los Terroristas de las FARC usaron a niños como móvil de un atentado, omo Bombas.Juán Mnauel Santos sale orgulloso en pantalla a nivel nacional anunciando otro acuerdo alcanzado con las FARC pero en ningún momento se refirió al hecho macabro.
Las FARC usaron ‘niños bomba’ en Tumaco 15 mayo 2014
Lo que sería una tarde deportiva para los uniformados atrincherados en la estación policial del corregimiento de Chilví, un caserío ubicado a escasos 20 minutos de Tumaco (Nariño), terminó en tragedia.
A las 4:35 de la tarde de este miércoles, dos niños de 13 y 14 años de edad se acercaron a la cancha donde el grupo de uniformados jugaban un ‘picadito’, y al parecer lanzaron una granada de fragmentación.
Consultor en seguridad asegura en Zoom a la Noticia que acuerdo con las FARC es un "plan electoral" Publicado el 16/05/2014
Jhon Marulanda, consultor internacional en seguridad y defensa, afirmó en el programa Zoom A La Noticia de NTN24, que el pacto con las FARC hace parte de un plan electoral y demuestra la desesperación de la campaña del presidente candidato Juan Manuel Santos.
Vean la nueva "perla" del remedo de Fiscal que tenemos, vean la ideita del promotor del FALSO "proceso de Páz" de su amiguito Juán Mnauel Santos...
Condenados por crímenes de lesa humanidad podrán participar en política: Fiscal 27 Mayo 2014
El Fiscal General, Eduardo Montealegre manifestó que es necesario que mediante la conformación de una ley estatutaria el Congreso de la República abra la puerta que permite la participación en política de los miembros de grupos armados ilegales que hayan sido juzgados y condenados por crímenes de guerra, delitos de lesa humanidad y genocidios.
El jefe del ente investigador consideró que es menester que se declare constitucional el aparte de la norma que le permite a los desmovilizados de la guerrilla participar en política una vez dejen las armas. “Puedan participar democráticamente en política y fundar un partido”.
En este sentido consideró que será el Congreso de la República el que determine cuáles serán los delitos conexos con el delito político. La participación de los desmovilizados en actividades políticas podría considerarse como un gesto de reconciliación de toda la sociedad colombiana.
“No estoy de acuerdo que quién haya sido sancionado o condenado por un delito de lesa humanidad pierda de por vida sus derechos políticos, lo que hace esta norma que estoy solicitando su inconstitucionalidad es consagrar sanciones perpetuas”, señaló el Fiscal General.
Montealegre Lynett señaló que no permitirle a los desmovilizados que lleguen a ocupar cargos de elecciones popular o políticos sería aplicarles una sanción perpetua por lo que pide que se quiten estas limitaciones establecidas por la Constitución Política de Colombia.
"La inserción en la vida política en nada implica impunidad porque de lo que se trata es llevar por las vías democráticas, una situación que en el pasado fue canalizada por la vía armada", señaló en su intervención ante la Sala Plena de la Corte Constitucional.
Minjusticia y fiscal chocan con procurador por marco para la paz Miércoles 28 de Mayo de 2014
BOGOTÁ. Una encendida discusión sobre el sistema de justicia transicional a través del cual se acogerían los guerrilleros de las Farc a la terminación del conflicto se vivió ayer en la Corte Constitucional, donde el ministro de Justicia y el fiscal se enfrentaron al procurador, durante una nueva audiencia sobre el Marco Jurídico para la Paz, esta vez, versada sobre el punto concreto de la participación política de los eventuales desmovilizados.
El debate lo inició el ministro Alfonso Gómez Méndez, quien advirtió que “los colombianos estamos obligados a buscar la paz tras haber estado condenados a sufrir un conflicto armado durante más de 60 años”.
El jefe de la cartera judicial, además, explicó que abrir la posibilidad para que los excombatientes participen en política “es garantizarles a las víctimas que la barbarie no se repetirá”.
Finalmente, el ministro se quejó de que “es inadmisible que se quieran poner talanqueras jurídicas a esta histórica oportunidad de acabar con el conflicto y crear un marco legal compatible con la Constitución”, ya que, precisó, “la finalidad de la participación de los excombatientes es asegurar el paso a la política sin armas”.
Por su parte, el fiscal Eduardo Montealegre consideró que “los guerrilleros que hayan cometido delitos políticos y se sometan al proceso de paz, deberían tener la posibilidad de participar en política”.
Al solicitarle al máximo tribunal defensor de la Carta Magna la declaratoria de exequibilidad de la norma del marco que permitirá la participación política de las Farc, el jefe del ente de control penal explicó que “una de las bases fundamentales de un proceso de paz es que después de que dejen las armas, los oponentes puedan participar democráticamente en política y fundar partidos”.
Advirtió además el fiscal que si se cierra la posibilidad de participar en política, “esto va en contravía de principios fundamentales de la Constitución como el derecho a la paz y la participación en política”.
Finalmente, el procurador Alejandro Ordóñez planteó, en contravía de los anteriores ponentes, que “permitir la participación en política automática de autores de delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidios, equivale a violar los derechos de las víctimas”.
Añadió Ordóñez que “si se declara exequible el Marco Jurídico para la Paz, serán estériles los nueve condicionamientos con los que el Congreso debe interpretarlo, pues tendremos un marco constitucional que garantiza la impunidad”.
Y concluyó que “el Estado no existe para amparar a quienes han violado los Derechos Humanos”.
La Corte Constitucional estudia una demanda de inexequibilidad al artículo sobre participación en política de miembros de grupos armados ilegales en el contexto del Marco Jurídico para la Paz.
Penas se definirán en ley
La demanda del exministro de Defensa uribista Rafael Guarín es contra el artículo tercero del Marco para la Paz, que es básicamente una reforma al artículo 67 de la Constitución de 1991, aprobada el año pasado en el Congreso.
Dicho artículo le ordena al Parlamento definir, en una ley estatutaria -de categoría superior, con trámite especial por su importancia jurídica, debe ser votada por mayorías absolutas y ser revisada por la Constitucional-, los delitos conexos al delito político, o sea, qué crímenes cometidos por la guerrilla se enmarcan en las actividades de rebelión contra el Estado.
Estos delitos permiten la participación política de quienes los cometieron. Quienes no pueden participar en política, según el instrumento de justicia transicional, son los culpables de crímenes de lesa humanidad y genocidio, cometidos de manera sistemática.
Las penas alternativas para los desmovilizados se definirán también en dicha ley estatutaria, que el Congreso deberá aprobar en un término de cuatro años. En el acto legislativo del Marco para la Paz se lee al respecto: el Congreso “(...) podrá mediante ley estatutaria (...) establecer los casos, requisitos y condiciones en los que procedería la suspensión de la ejecución de la pena; establecer los casos en los que proceda la aplicación de sanciones extrajudiciales, de penas alternativas, o de modalidades especiales de ejecución y cumplimiento de la pena (...)”.
Por:
Redacción País
Comentarios
Bogotá, 23 feb (EFE).- Los negociadores de paz del Gobierno colombiano viajaron hoy a Cuba con la expectativa de avanzar con las FARC en las discusiones sobre drogas y cultivos ilícitos, un tema en el que lograron los primeros consensos en la anterior ronda de diálogos.
La delegación oficial partió a las 18.20 hora local (23.20 GMT) de este domingo de la base aérea de Catam, en Bogotá, para mañana reanudar las negociaciones en la capital cubana con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijeron fuentes gubernamentales.
El vuelo del equipo gubernamental, que está liderado por el jefe negociador Humberto de la Calle, hará una escala técnica en Barranquilla, en el norte del país, para reabastecimiento de combustible.
En el vigésimo ciclo, que concluyó el pasado 13 de febrero, las partes lograron construir los primeros acuerdos sobre uno de los tres puntos en que está dividido este tema, relacionado con la sustitución de cultivos ilícitos de coca, marihuana y amapola.
El Gobierno y las FARC están de acuerdo en que la solución al tema de los cultivos ilícitos debe enmarcarse en una reforma rural integral, en la necesidad de fortalecer "la presencia institucional del Estado en los territorios afectados" y en que haya una amplia participación de las comunidades de esos territorios en las acciones conjuntas para solucionar el problema.
Hasta ahora la eliminación de los cultivos ilícitos se ha basado en la destrucción de las plantaciones mediante fumigaciones aéreas o con erradicación manual de las plantas de coca, pero las acciones gubernamentales para ofrecer alternativas a los campesinos no han tenido el alcance esperado.
Se espera que en esta nueva ronda que se inicia mañana las partes logren seguir construyendo consensos, pero es poco probable que se llegue a un acuerdo en la totalidad del tema porque todavía faltan otros dos asuntos por discutir, dijo a Efe una fuente cercana a las negociaciones.
La sustitución de cultivos es solo el primer punto del tema de drogas ilícitas que incluye otros dos: prevención del consumo y comercialización, este último quizás el más sensible de todos porque tiene que ver directamente con el narcotráfico, un fenómeno que en las últimas décadas ha agravado el conflicto armado colombiano.
Desde que se iniciaron los diálogos de paz en La Habana, en noviembre de 2012, el Gobierno y las FARC han alcanzado acuerdos en dos de los seis puntos de la agenda de negociación.
El primer acuerdo fue anunciado el 26 de mayo de 2013, sobre la cuestión de tierras y el desarrollo rural integral, un tema que está directamente relacionado con el de los cultivos ilícitos actualmente en discusión.
El segundo tiene que ver con participación en política y derechos de la oposición, alcanzado el pasado 6 de noviembre.
La reanudación de las negociaciones se produce, como es habitual, en medio de las polémicas que rodean en Colombia el proceso de paz, que aunque no afectan los temas de negociación porque desde un comienzo se acordó que en la mesa se tratarían exclusivamente los seis puntos pactados, sí que son motivo de pronunciamientos públicos, especialmente por parte de las FARC.
El ciclo anterior estuvo marcado por el escándalo sobre el supuesto espionaje por parte de servicios de inteligencia a líderes de izquierda, periodistas y algunos miembros del equipo del Gobierno, entre ellos el jefe negociador.
La nueva ronda de negociaciones se iniciará justo un día después de que la candidata presidencial del partido de izquierdas Unión Patriótica (UP), Aída Avella, escapara ilesa de un atentado a tiros cuando participaba en un acto de campaña en Tame, municipio del departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela.
El ataque contra Avella, que pasó 17 años en el exilio por la campaña de exterminio de que fue objeto en los años 80 y 90 la Unión Patriótica, muestra que la oposición de izquierdas corre todavía muchos riesgos en Colombia y seguramente será tocado por las FARC en sus pronunciamientos habituales sobre lo que ocurre en el país.
Bogotá, 23 feb (EFE).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, rechazó hoy lo que llamó "propaganda oscura" sobre el futuro de las Fuerzas Armadas si se llega a un acuerdo de paz con las FARC y aseguró que se equivocan quienes creen que es mejor continuar la guerra.
En una visita que hizo al Fuerte de Tolemaida, en el departamento del Tolima, en el centro del país y considerada la principal base del Ejército, Santos reiteró lo dicho el viernes en Bogotá, en el sentido de que el futuro de las Fuerzas Militares no es objeto de negociación con las FARC en las conversaciones en Cuba.
"Las Fuerzas Militares de Colombia ni siquiera hacen parte de la agenda de conversaciones en La Habana. Yo no lo permití, no lo permito y no lo permitiré. Yo tenía muy claro que eso no podía ser sujeto de negociación", expresó.
El viernes, en el acto de toma de mando de la nueva cúpula militar tras los cambios desencadenados por denuncias de corrupción y otras irregularidades en el Ejército, el presidente hizo una enérgica defensa de las Fuerzas Armadas y garantizó su papel como "columna vertebral" de la democracia colombiana.
En su discurso de hoy, el mandatario agregó que hay "enemigos" de la paz que al ver que los diálogos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) van por buen camino, "comienzan a tratar de socavar la institución", en referencia a las Fuerzas Militares.
"Un mensaje importante: los enemigos de este proceso, que creen que manteniendo indefinidamente la guerra al país le va mejor, qué equivocados están", dijo el mandatario ante miles de soldados a los que fueron presentados los nuevos mandos.
Santos se refirió a analistas que, según dijo, vaticinan en la prensa que un eventual acuerdo con la guerrilla reducirá el poder de las Fuerzas Armadas, de las cuales forman parte cerca de medio millón de hombres y mujeres, que se les quitarán derechos económicos y sociales adquiridos o se negociarán beneficios jurídicos en favor de las FARC, y afirmó que eso son "mentiras".
"No es que vayamos a negociar con las FARC los beneficios de las Fuerzas Militares, no. Ustedes están en otro grupo, en otro costal, pero que al final, que vayan a quedar en una situación de inferioridad, tengan la absoluta seguridad de que no será así", manifestó.
Según el presidente, "con las mentiras y la propaganda negra", los enemigos de la paz están "tratando de debilitar el proceso y golpear a nuestras Fuerzas (Militares)", pero agregó, "nada de esto es cierto".
"De manera que no crean un segundo que allá en La Habana se va a permitir que siquiera se ponga en la mesa de discusión el futuro de nuestras Fuerzas (Armadas)", insistió.
En el mismo acto, el mandatario pidió al Ejército seguir cumpliendo su deber con toda la contundencia, porque el conflicto no ha terminado.
"Si queremos lograr la paz no podemos bajar la guardia un solo centímetro. Todo lo contrario, tenemos que redoblar los esfuerzos porque estamos en el momento de la verdad", sostuvo.
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/el-dialogo-entre-el-gobierno-y-las-farc-sobre-drogas-se-reanuda-manana-tras-los-primeros-avances/lAmnbw!60evmDUjuA7zXJIu2eiAzg/
El guerrillero José Benito Cabrera alias “Fabián Ramírez”, quien es cabecilla del bloque sur de las Farc, se incorporó a los diálogos de paz en Cuba.
Para el Gobierno esta incorporación es algo muy importante a la hora de ver el avance de los diálogos de paz, porque es el encargado de la producción de narcóticos. Este tema se está tratando desde el 22 de febrero.
Ramírez ya había sido parte de diálogos de paz con el gobierno, durante las negociaciones que se dieron en el Caguán entre 1998 y 2002.
Este guerrillero es miembro del estado mayor de las Farc, y el Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece una recompensa de 2.5 millones de dólares por información que condujera a su captura.
El subversivo de 50 años de edad reapareció luego de que algunas versiones lo daban por muerto o herido tras un bombardeo en 2010 de la Fuerza Aérea Colombiana.
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/alias-fabian-ramirez-nuevo-integrante-de-los-dialogos-de-paz/lmknbB!gecqHSYnSMxIw/
Planes secretos de las Farc
En mayo de 2013 la cúpula militar le expuso al presidente Santos sus preocupaciones por la suerte de los diálogos de paz en La Habana.
El Espectador conoció toda la documentación que los altos mandos de las Fuerzas Militares utilizaron para exponerle al presidente sus preocupaciones por lo que estaba sucediendo: correos electrónicos de las Farc, análisis de especialistas de inteligencia e informes “ultrasecretos” sobre la radiografía paralela de la insurgencia hicieron parte del dossier que terminó en la presentación de La Macarena. Los militares leyeron en las protestas la encarnación de los planes guerrilleros y eso le advirtieron a Santos.
Sin embargo, el presidente les hizo saber que debían continuar sus operaciones, pero que su política era insistir en el proceso de La Habana. Desde ese día, empezó el malestar de algunos altos oficiales que veían cómo los objetivos de las Farc —descubiertos por la inteligencia de las Fuerzas Armadas— se estaban cumpliendo a cabalidad. Un mes atrás, en abril de 2013, el expresidente Álvaro Uribe había revelado las coordenadas secretas que permitieron la salida de una comisión de las Farc hacia Cuba. Ya la tensión política era mayor.
Como lo advirtieron los militares, el segundo semestre de 2013 estuvo marcado por los paros agrarios. Ellos lo atribuyeron a los planes paralelos de las Farc que habían develado. Pero en la mesa de La Habana ya se hablaba del segundo punto de la agenda sobre participación en política. Se rumoraba entonces que el comandante del Ejército, general Mantilla, con el apoyo de un sector castrense, estaba incómodo con la postura del Gobierno de mantener la negociación y desatender los riesgos advertidos por los servicios de inteligencia.
En agosto de 2013, el presidente resolvió el asunto con el cambio de la cúpula. Hoy está claro que sucedió una semana después de que la Fiscalía ordenara desmantelar la llamada Sala Gris del Ejército —que funcionaba en la sede de inteligencia militar en Bogotá—, por supuestas ‘chuzadas’ a los negociadores de La Habana. Ya en ese momento, la campaña política de 2014 cobraba forma: Álvaro Uribe formalizó su aspiración al Congreso, Santos dio las primeras pistas de su intención reeleccionista y el proceso de paz quedó irremediablemente en un sánduche electoral.
Artículo Completo: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/planes-secretos-de-farc-articulo-481027
Crímenes de las FARC, el doble "discurso" de los Terroristas...
Encuentran los cuerpos de dos integrantes de la Policía Nacional de Colombia con signos de tortura
Publicado el 18/03/2014
Los cuerpos de dos integrantes de la Policía Nacional de Colombia secuestrados el pasado sábado, fueron encontrados con signos de tortura en la madrugada de este martes en el sur del país.
Las autoridades responsabilizan por los hechos al grupo terrorista de las FARC, con el que se adelanta un proceso de paz en La Habana hace más de un año y medio.
El presidente Juan Manuel Santos, condenó el acto terrorista y afirmó que no quedará impune.
Auf Wiedersehen.
El proceso ya es "MADURO", Jajajajajajaja, la palabrita de moda y de la que no se desprende Santos...
Santos revivirá la comisión nacional de paz por éxito del proceso
Publicado el 26 de marzo de 2014
En la cumbre 14 de gobernadores que se realiza en Ibagué, Tolima, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció que revivirá el Consejo Nacional de Paz debido a que el proceso con las Farc ya es "maduro".
Santos dijo que se reunió con la exsenadora Piedad Córdoba con quien acordó convocar a este consejo, donde se brindará participación a todos los representantes de la sociedad civil.
La idea es conocer varias propuestas de la sociedad civil y llevarlos a La Habana, Cuba.
Este Consejo, que no se convoca desde hace casi 10 años, está conformado por el Presidente de la República, distintas autoridades de las ramas Ejecutiva, Legislativa y los órganos de control, además de representantes de sectores económicos, sociales y políticos, que deben reunirse cada dos meses, según lo estipula la Ley.
La última vez que se convocó fue durante todo el proceso de paz adelantado en el gobierno de Andrés Pastrana. Sin embargo, la figura se perdió y dejó de utilizarse por más de 10 años durante el gobierno de Álvaro Uribe y los primeros años del gobierno de Santos.
La propuesta de convocar este organismo ha sido planteada por varios sectores políticos desde que se anunció públicamente el proceso de paz con las Farc, con el fin de abrir la participación de las víctimas en el mismo. Sin embargo, Santos se había rehusado a convocarlo nuevamente argumentando que “el proceso aún no había madurado lo suficiente”.
Durante su intervención en la cumbre de gobernadores, el jefe del Estado anunció que considera que “este proceso ya ha madurado bastante” y por eso accedió a la petición de Piedad Córdoba y los demás ciudadanos que hacían esta petición.
Link:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/santos_revivira_la_comision_nacional_de_paz_por_exito_del_proceso/santos_revivira_la_comision_nacional_de_paz_por_exito_del_proceso.asp
Auf Wiedersehen.
Así lo afirmó 'Timochenko' en un comunicado. ONU y Mindefensa lo habían solicitado.
Las Farc aseguraron este miércoles que "en ningún caso procedería" a la entrega de los responsables del asesinato de dos policías hace dos semanas en Tumaco (Nariño) "a las autoridades enemigas".
Cabe recordar que el mayor Germán Méndez Pabón y el patrullero Edílmer Muñoz Ortiz fueron secuestrados y hallados muertos, a las 3 de la mañana del martes 18 de marzo, en la vereda San Vicente, cerca de Tumaco. Según la Fiscalía, el patrullero fue degollado y el mayor falleció de un tiro de gracia. Después, Medicina Legal señaló que los uniformados fueron torturados.
"Si los milicianos tuviesen que responder por la comisión de un delito, tendrían que hacerlo ante la juridicidad guerrillera", aseguró el jefe máximo de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias 'Timochenko', en un comunicado de prensa publicado en su sitio web.
De esta manera, la guerrilla respondió a la petición que hizo el gobierno el fin de semana, para que entregara a las personas que atentaron contra los uniformados.
"Las Farc (...) deberían entregar a los responsables de la tortura y el asesinato de nuestros policías en Tumaco (oeste)", escribió el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, el domingo pasado en su cuenta de Twitter, luego de que las Farc reconocieran haber cometido el asesinato de estos oficiales.
Por su parte, la oficina de las Naciones Unidas en Colombia también había dicho que las Farc deberían "entregar a los milicianos responsables a la Fiscalía General de la Nación".
Las Farc adelantan negociaciones de paz en La Habana con el gobierno de Juan Manuel Santos desde noviembre de 2012. Las partes han avanzado en temas como el desarrollo rural y la participación política, sin haber acordado una tregua como condición previa para el diálogo. Al respecto, la guerrilla añadió: "Firmemos un cese el fuego, Santos, y hagamos la paz posible".
AFP Y REDACCIÓN ELTIEMPO.COM
http://www.eltiempo.com/justicia/farc-no-entregaran-a-responsable-de-asesinato-de-policias_13732717-4
Hola a todos.
Ahí están pintados esos miserables, no piensan rendir cuentas a la Autoridad Legítima. Pués si ellos esperan que esto quede en la impunidad y que luego de firmar el "dichoso" Acuerdo de Páz nadie se va a acordar de sus crimenes y que no pagarán cárcel por ellos, se equivocan. Tendrán que hablar, verdad, justicia y reparación se llama eso.
Por cierto...
Alerta en Colombia por nueva amenaza terrorista que planea las FARC con motivos de su 50 aniversario
Publicado el 26/03/2014
Auf Wiedersehen.
Santos tendrá que pagar esta vida y la otra la traición que le ha hecho al País.
El candidato a la Presidencia dijo que los colombianos estamos ante un proceso construido sobre la impunidad. Para Zuluaga, los guerrilleros están de paseo y dijo tener información de sus días “En la Habana hay 30 guerrilleros con sus amantes, van a una reunión de 9 a 11, en la tarde tienen prensa internacional, están en la playa y toman ron y están siendo sometidos a un cuidado de salud por parte del Gobierno de Cuba. Están en el mejor de los mundos, le imponen la agenda al gobierno Santos, cometen todo tipo de actos criminales y nada pasa”. Para el candidato del uribismo, de ganar las elecciones y de seguir con el proceso con las Farc, esta guerrilla de inmediato debe comprometerse a suspender sus acciones militares, pero además, someterse a la justicia con reducción de penas sin impunidad.
http://www.las2orillas.co/en-la-habana-hay-30-guerrilleros-con-sus-amantes-que-solo-van-a-una-reunion-de-9-a-11-oscar-ivan-zuluaga/
Enrique Peñalosa nombró como su Coordinadora Programática de Partido de cara a las próximas elecciones Presidenciales a la mamerta Claudia López, en el siguiente video ella explica porque Juán Manuel Santos no es necesario para el Proceso de Páz.
¿Necesita el proceso de paz al Presidente Juan Manuel Santos?
Publicado el 08/04/2014
¿Necesita el proceso de paz al Presidente Juan Manuel Santos?
Esta fue la pregunta que debatieron Claudia López, Senadora electa y coordinadora programática de la campaña presidencial de Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón, Director Nacional de Paz y Reconciliación de la Campaña "Juan Manuel Presidente", en "Sí o No. El poder de los argumentos"
"Sí o No. El poder de los argumentos" es un programa realizado por la Pontificia Universidad Javeriana y el portal La silla vacía que pretende, con argumentos, darle espacio al debate de los temas coyunturales del país, dándole espacio a todos los puntos de vista.
Auf Wiedersehen.
La negra Karina y alias Samir califican lo bueno y lo malo de las negociaciones entre el gobierno y las FARC en La Habana, Cuba. Los ex guerrilleros hablan de nuevas amenazas de muerte desde la isla y proponen sus nombres para hacer política.
“Así es la guerra en Colombia, día por día, muerto por muerto”. Con mensajes como este, las Farc muestran en la página de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol) su ‘parte de guerra’. Dicen que en el primer trimestre de este año, supuestamente asesinaron a 129 militares y 16 policías.
En su estadística, las Farc también detallan hostigamientos, número de integrantes del Ejército y de la Policía que resultaron heridos, y hasta los perros antiexplosivos (3) de la Fuerza Pública que perdieron la vida intentando desactivar minas y artefactos explosivos.
Pero contrario a esos supuestos resultados, el grupo armado ilegal solo reporta cuatro bajas en sus filas: dos guerrilleros capturados y tres heridos por acción de la Fuerza Pública.
Al confrontar esa información, estadísticas del Ministerio de Defensa desmienten las cifras de las Farc. Voceros de la Fuerza Pública señalaron que, entre enero y marzo, el reporte oficial arrojaba que 77 uniformados perdieron la vida en combates, la cifra más baja en los últimos 13 años. En el 2013, en ese mismo periodo, el número de policías y militares muertos era de 101.
También negaron que la guerrilla haya perdido tan pocos hombres en sus filas. En el primer trimestre, los resultados de la Fuerza Pública sumaban 89 guerrilleros muertos y 745 capturados de las dos guerrillas, siendo las Farc la más afectada. De esa guerrilla, este año se han desmovilizado 308 subversivos.
A las Fuerzas Militares les llaman la atención reportes de guerra como el del 4 de enero pasado, cuando las Farc afirman, por ejemplo, que miembros del Bloque Comandante Jorge Briceño “combatieron contra 5 aviones Cafir (Kfir) y 14 helicópteros por espacio de ocho horas en las veredas Tierra Dentro Sitios, Toño, Villa Luz, Mojicones, Palmero, La Burra y Cabañas”, ubicadas en el municipio de la Uribe (Meta).
Manifiestan que el balance de esa confrontación dejó tres helicópteros averiados, 6 militares muertos y 8 más heridos. Y por sus filas, tres guerrilleros perdieron la vida y uno más fue capturado.
Frente a ese caso, voceros de las Fuerzas Militares dijeron que, en efecto, ese día hubo enfrentamientos, pero sin ningún uniformado afectado; el balance negativo, contra las filas de guerrilla.
Otro de los hechos que las Farc publican como una de sus victorias es el ocurrido el 26 de marzo pasado, cuando combatientes del Bloque Comandante Alfonso Cano habrían “dado muerte” a 14 militares en Cauca y Nariño. Con relación a ese caso, en los registros y minutas del Ejército no aparece personal afectado.
‘Eluden el combate’
Expertos en seguridad consultados por EL TIEMPO coincidieron en afirmar que con esos partes de guerra, las Farc pretenden reflejar fortaleza y poder.
Román Ortiz, analista español y experto en conflictos, considera que las Farc “quieren hacer creer que están confrontando a la
Fuerza Pública con neutralidad, cuando el país sabe que eluden el combate porque no se sienten fuertes y por eso mienten con esas cifras”.
Para el analista Jairo Libreros, la estrategia de la guerrilla es mostrarse fuerte. “Las Farc, con este tipo de información, en vez de ganar mejores posiciones en la mesa de negociación demuestran que tienen problemas de control de sus propias tropas”, dice.
El exdirector de la Policía Nacional general Luis Ernesto Gilibert manifiesta que esa guerrilla busca permanecer sentada en la mesa de paz mostrando capacidad de movimiento, de ataque, de defensa, y lo hacen “inflando las cifras de la guerra”.
REDACCIÓN JUSTICIA
justicia@eltiempo.com
http://www.eltiempo.com/justicia/los-falsos-positivos-de-las-farc_13932941-4
Para que se haga una paz verdadera, debemos:
1- que los delincuentes paguen por sus delitos (al menos igual que los paras)
2- que las víctimas sean reconocidas y resarcidas.
3- que los terro… digo subversivos digan la verdad de los hechos que cometieron y pidan perdón, ademas que den las garantías de NO REPETIR.
4- que entreguen las armas y se desmovilicen.
5- Que dejen el narcotráfico.
6- que hagan vida social (no a social ni mucho menos Antisocial).
hay otras cositas por ahi… pero inicialmente, estas. saludos
Por medio de un mensaje difundido en las unidades militares del país y en redes sociales el comandante del Ejército pidió a los soldados no dejarse confundir por especulaciones que circulan en las filas.
"Como comandante y en honor a la verdad, invito a mis soldados a no dejarse confundir por especulaciones que circulan de fuentes no oficiales”, escribió el general Jaime Lasprilla en su twitter @COMANDANTE_EJC .
Señaló que esos “rumores y comentarios tendenciosos sobre reducción de la fuerza o eliminación de beneficios para los militares son falsos”.
Implícitamente el oficial se refirió a la difusión por parte de sectores políticos de versiones según las cuales en el proceso de paz hay acuerdos por debajo de la mesa que contemplan la reducción del pie de fuerza militar.
“La consolidación de la paz nos demanda, hoy más que nunca, entrega incondicional, más soldados para garantizar la integridad del territorio Nacional” agregó.
“Respetuosos de las instituciones y del Estado de derecho, que anhelan la paz y contribuyen a su consecución pero una paz con dignidad. Seguiremos cumpliendo nuestra misión Constitucional y nuestro Plan de Guerra Espada de Honor con la misma convicción, verdad y lealtad”, finaliza el mensaje del general Lasprilla.
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/ejercito-descalifica-rumores-sobre-disminucion-del-pie-de-fuerza/20140511/nota/2218357.aspx
A horas de conocerse que Los Terroristas de las FARC usaron a niños como móvil de un atentado, omo Bombas.Juán Mnauel Santos sale orgulloso en pantalla a nivel nacional anunciando otro acuerdo alcanzado con las FARC pero en ningún momento se refirió al hecho macabro.
Las FARC usaron ‘niños bomba’ en Tumaco
15 mayo 2014
Lo que sería una tarde deportiva para los uniformados atrincherados en la estación policial del corregimiento de Chilví, un caserío ubicado a escasos 20 minutos de Tumaco (Nariño), terminó en tragedia.
A las 4:35 de la tarde de este miércoles, dos niños de 13 y 14 años de edad se acercaron a la cancha donde el grupo de uniformados jugaban un ‘picadito’, y al parecer lanzaron una granada de fragmentación.
Nota completa:
http://www.semana.com/nacion/articulo/las-farc-usaron-ninos-bomba-en-tumaco/387400-3
Consultor en seguridad asegura en Zoom a la Noticia que acuerdo con las FARC es un "plan electoral"
Publicado el 16/05/2014
Jhon Marulanda, consultor internacional en seguridad y defensa, afirmó en el programa Zoom A La Noticia de NTN24, que el pacto con las FARC hace parte de un plan electoral y demuestra la desesperación de la campaña del presidente candidato Juan Manuel Santos.
Auf Wiedersehen.
Óscar Iván Zuluaga suspenderá diálogos con las FARC apenas se posesione
Publicado el 26/05/2014
Auf Wiedersehen.
HORROR!!!
HORROR!!!
Vean la nueva "perla" del remedo de Fiscal que tenemos, vean la ideita del promotor del FALSO "proceso de Páz" de su amiguito Juán Mnauel Santos...
Condenados por crímenes de lesa humanidad podrán participar en política: Fiscal
27 Mayo 2014
El Fiscal General, Eduardo Montealegre manifestó que es necesario que mediante la conformación de una ley estatutaria el Congreso de la República abra la puerta que permite la participación en política de los miembros de grupos armados ilegales que hayan sido juzgados y condenados por crímenes de guerra, delitos de lesa humanidad y genocidios.
El jefe del ente investigador consideró que es menester que se declare constitucional el aparte de la norma que le permite a los desmovilizados de la guerrilla participar en política una vez dejen las armas. “Puedan participar democráticamente en política y fundar un partido”.
En este sentido consideró que será el Congreso de la República el que determine cuáles serán los delitos conexos con el delito político. La participación de los desmovilizados en actividades políticas podría considerarse como un gesto de reconciliación de toda la sociedad colombiana.
“No estoy de acuerdo que quién haya sido sancionado o condenado por un delito de lesa humanidad pierda de por vida sus derechos políticos, lo que hace esta norma que estoy solicitando su inconstitucionalidad es consagrar sanciones perpetuas”, señaló el Fiscal General.
Montealegre Lynett señaló que no permitirle a los desmovilizados que lleguen a ocupar cargos de elecciones popular o políticos sería aplicarles una sanción perpetua por lo que pide que se quiten estas limitaciones establecidas por la Constitución Política de Colombia.
"La inserción en la vida política en nada implica impunidad porque de lo que se trata es llevar por las vías democráticas, una situación que en el pasado fue canalizada por la vía armada", señaló en su intervención ante la Sala Plena de la Corte Constitucional.
Link:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/condenados-crimenes-de-lesa-humanidad-podran-participar-articulo-494773
Minjusticia y fiscal chocan con procurador por marco para la paz
Miércoles 28 de Mayo de 2014
BOGOTÁ. Una encendida discusión sobre el sistema de justicia transicional a través del cual se acogerían los guerrilleros de las Farc a la terminación del conflicto se vivió ayer en la Corte Constitucional, donde el ministro de Justicia y el fiscal se enfrentaron al procurador, durante una nueva audiencia sobre el Marco Jurídico para la Paz, esta vez, versada sobre el punto concreto de la participación política de los eventuales desmovilizados.
El debate lo inició el ministro Alfonso Gómez Méndez, quien advirtió que “los colombianos estamos obligados a buscar la paz tras haber estado condenados a sufrir un conflicto armado durante más de 60 años”.
El jefe de la cartera judicial, además, explicó que abrir la posibilidad para que los excombatientes participen en política “es garantizarles a las víctimas que la barbarie no se repetirá”.
Finalmente, el ministro se quejó de que “es inadmisible que se quieran poner talanqueras jurídicas a esta histórica oportunidad de acabar con el conflicto y crear un marco legal compatible con la Constitución”, ya que, precisó, “la finalidad de la participación de los excombatientes es asegurar el paso a la política sin armas”.
Por su parte, el fiscal Eduardo Montealegre consideró que “los guerrilleros que hayan cometido delitos políticos y se sometan al proceso de paz, deberían tener la posibilidad de participar en política”.
Al solicitarle al máximo tribunal defensor de la Carta Magna la declaratoria de exequibilidad de la norma del marco que permitirá la participación política de las Farc, el jefe del ente de control penal explicó que “una de las bases fundamentales de un proceso de paz es que después de que dejen las armas, los oponentes puedan participar democráticamente en política y fundar partidos”.
Advirtió además el fiscal que si se cierra la posibilidad de participar en política, “esto va en contravía de principios fundamentales de la Constitución como el derecho a la paz y la participación en política”.
Finalmente, el procurador Alejandro Ordóñez planteó, en contravía de los anteriores ponentes, que “permitir la participación en política automática de autores de delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidios, equivale a violar los derechos de las víctimas”.
Añadió Ordóñez que “si se declara exequible el Marco Jurídico para la Paz, serán estériles los nueve condicionamientos con los que el Congreso debe interpretarlo, pues tendremos un marco constitucional que garantiza la impunidad”.
Y concluyó que “el Estado no existe para amparar a quienes han violado los Derechos Humanos”.
La Corte Constitucional estudia una demanda de inexequibilidad al artículo sobre participación en política de miembros de grupos armados ilegales en el contexto del Marco Jurídico para la Paz.
Penas se definirán en ley
La demanda del exministro de Defensa uribista Rafael Guarín es contra el artículo tercero del Marco para la Paz, que es básicamente una reforma al artículo 67 de la Constitución de 1991, aprobada el año pasado en el Congreso.
Dicho artículo le ordena al Parlamento definir, en una ley estatutaria -de categoría superior, con trámite especial por su importancia jurídica, debe ser votada por mayorías absolutas y ser revisada por la Constitucional-, los delitos conexos al delito político, o sea, qué crímenes cometidos por la guerrilla se enmarcan en las actividades de rebelión contra el Estado.
Estos delitos permiten la participación política de quienes los cometieron. Quienes no pueden participar en política, según el instrumento de justicia transicional, son los culpables de crímenes de lesa humanidad y genocidio, cometidos de manera sistemática.
Las penas alternativas para los desmovilizados se definirán también en dicha ley estatutaria, que el Congreso deberá aprobar en un término de cuatro años. En el acto legislativo del Marco para la Paz se lee al respecto: el Congreso “(...) podrá mediante ley estatutaria (...) establecer los casos, requisitos y condiciones en los que procedería la suspensión de la ejecución de la pena; establecer los casos en los que proceda la aplicación de sanciones extrajudiciales, de penas alternativas, o de modalidades especiales de ejecución y cumplimiento de la pena (...)”.
Por:
Redacción País
Link:
http://www.elheraldo.co/nacional/minjusticia-y-fiscal-chocan-con-procurador-por-marco-para-la-paz-153983
Auf Wiedersehen.
Vea pues,, pero ayer el Señor Candidato - Presidente dijo:
"También explicó que no habrá paz con impunidad y que en la participación política “ninguna persona que haya cometido crímenes de lesa humanidad va a tener una posición en el Congreso”, aseguró. "
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/no-se-puede-cambiar-el-presidente-ad-portas-de-firmar-la-paz-santos/lmkneA!ho6SHFaziFJA/
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!