Comienza la construcción de la vía 4G Ibagué-Cajamarca
Los 35,1 kilómetros estarían terminados en siete años. Es la primera obra de iniciativa privada.
Hoy, para recorrer los 35,1 kilómetros en la única calzada que hay entre Ibagué y Cajamarca, un automóvil tarda una hora en promedio, y una tractomula, hora y media. Pero si hay trancón, como suele suceder los viernes, en víspera o después de puentes festivos, esos tiempos suben mucho más.
Cuando esté construida la doble calzada, el conductor del carro particular podrá recorrer ese mismo trayecto en 25 minutos o media hora, y el del camión con carga, en 40 minutos.
Esto será posible en siete años, cuando termine la doble calzada de la autopista de cuarta generación (4G) Ibagué-Cajamarca, que ya comenzó a construirse. Es la primera obra de iniciativa privada que comienza en el país.
El vicepresidente, Germán Vargas Lleras, puso a mover la retroexcavadora que sacó las primeras paladas de tierra, cerca del puente de Combeima, donde empezó la obra de la segunda calzada que, en una primera fase, se hará entre Combeima y Boquerón.
El proyecto en total tiene una extensión de construcción de 35,1 kilómetros de nueva vías, donde se harán siete túneles y 58 puentes, así como el mantenimiento de 190 km de corredor existente entre Girardot (Cundinamarca), Ibagué y Cajamarca (Tolima). Estas obras cuestan 1,02 billones de pesos.
Los 35,1 kilómetros de dobles calzadas se dividieron en varios tramos de obra: el primero es el de Combeima y Boquerón ( 10,8 km); la variante Boquerón (12 km), el paso urbano por Cajamarca (3 km), Boquerón-Valle del Cocora (3,1 km) y Valle del Cocora-Cajamarca (17 km).
El proyecto que nació como un modelo de Asociación Público-Privada de Iniciativa Privada (APP-IP), lo adjudicó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) al Consorcio Gica, que está integrado por la Constructora Colpatria, Mincivil, Latinco, HB Estructuras Metálicas, Termotécnica Coindustrial y Coindustrial.
Como obra complementaria en la región y estratégica para avanzar en la conectividad, se inició hace tres semanas la construcción del segundo viaducto de Gualanday, que tiene 760 metros de longitud.
Los trabajos los ejecuta la concesión San Rafael, contratada por la ANI para hacer esta obra adicional que junto con accesos, la doble calzada entre Gualanday-Avispas y el tercer carril entre Gualanday y Chicoral costarán 106.000 millones, dijo el vicepresidente de gestión contractual de la ANI, Andrés Figueredo.
La doble calzada de Ibagué a Cajamarca complementa el corredor Girardot-Ibagué (donde está el nuevo viaducto Gualanday) que permitirán mover más el comercio y el turismo no solo entre Cundinamarca y el Tolima, sino hacia el sur del país, hasta los puertos de Buenaventura.
“Con la puesta en marcha de esta APP de iniciativa privada, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso con la modernización de la infraestructura vial de las regiones de Colombia, sin comprometer recursos del Estado y con una activa participación de la empresa privada”, dijo Vargas Lleras en el acto en el cual puso la primera piedra de la autopista 4G Ibagué-Cajamarca.
Con el mismo esquema de APP-IP están en operación otros 10 megaproyectos en el país.
Por estas nuevas dobles calzadas con viaductos y túneles se llegará al principal, al túnel de La Línea, cuyas obras Vargas Lleras manifestó que avanzan, hasta ahora, según lo programado y espera que se entreguen en agosto y aspira a que este proyecto esté en funcionamiento el próximo año, “si el contratista no nos falla, el señor Collins”, dijo el vicepresidente públicamente.
Se refirió a Carlos Collins, quien lidera el consorcio Segundo Bicentenario, contratado por Invías para construir los corredores que cruzan la cordillera Central y el túnel de La Línea.
Ruta del Sol 1, adelante
Después de seis años de parálisis, por problemas de inestabilidad de los terrenos y tras un nuevo trazado del proyecto, empezó la construcción del intercambiador vial San Miguel, que conectará la variante de Guaduas con la vía que hacia el sur lleva a Villeta y al norte, a Puerto Salgar. Así se dará continuidad a la Ruta del Sol sector 1, que lleva al Caribe. Este tramo de doble calzada será de 5 km, tendrá dos túneles, dos puentes y costará 697.714 millones de pesos.
Este complejo ayudará a descongestionar el tránsito vehicular de la zona hotelera de la ciudad.
Cartageneros y turistas pueden ya disfrutar de una compleja obra que mejora la movilidad de la ciudad, sobre todo en la zona hotelera.
Con la construcción de un deprimido en doble calzada, de un kilómetro de longitud, y un puente sobre la avenida Santander, se descongestiona el tráfico por el barrio Crespo y se reducen los tiempos de desplazamiento entre la zona hotelera del norte y el centro de la ciudad.
El Anillo Vial de Crespo hace parte de la Concesión Cartagena-Barranquilla, a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura y el Consorcio Vía al Mar.
“El túnel de Crespo es la primera obra vial que se construye en Colombia dentro de un entorno marino, empalma con la avenida Santander a desnivel y a nivel con la Vía al Mar, generando una solución al acceso a la ciudad. Además, se sumará al gran proyecto de la autopista 4G (Cartagena-Barranquilla) con el viaducto de la Ciénaga de la Virgen, que ya inició su ejecución”, expresó la ministra de Transporte, Natalia Abello Vives.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, el vicepresidente Germán Vargas Lleras, y la Ministra de Transporte, fueron los encargados de entregar oficialmente este proyecto, durante una ceremonia realizada este miércoles.
En la inauguración de la obra, el presidente Santos explicó que este es un proyecto pensado para cubrir las necesidades de Cartagena, que involucra tres componentes clave: “la erosión marítima que azota a la ciudad es muy grave, y antes de la ejecución de estas obras, los habitantes de Crespo sufrían recurrentes inundaciones causadas por el aumento del nivel del mar. Ahora las edificaciones cercanas están protegidas por más de 50 metros de playa”.
Por su parte, el vicepresidente Vargas Lleras se mostró muy satisfecho con la calidad de las obras entregadas, que suman en total 2,5 kilómetros y $164.420 millones de inversión. “Esta es una obra que la ciudad estaba esperando y con la cual no solo se mejora el tráfico, sino que protege el medioambiente, las playas y brinda mayor seguridad a ciudadanos y turistas”.
La Ministra también explicó que este proyecto ayuda con la ejecución de obras de protección costera que recuperarán las playas de Crespo y protegerán esa zona de la ciudad de las fuerzas erosivas del mar y posibles eventos climáticos extremos.
El Túnel
El deprimido inaugurado cuenta con dos rampas de acceso de 200 metros cada una, más el túnel de 600 metros de longitud con dos carriles en cada sentido
Solución para preservar la zona costera
Con la construcción de siete espolones, un muro marginal de 2,3 kilómetros de longitud, un relleno hidráulico y una barrera sumergida, se protegerán de la erosión 35 hectáreas de playa, además de la infraestructura vial del proyecto y el barrio Crespo.
Parque lineal de 14 hectáreas
En el terreno que se recuperó del mar, se construyó un paseo marítimo de aproximadamente 14 hectáreas para el disfrute de los cartageneros.
El parque mitiga las afectaciones visuales de la obra y suple la escasez de espacios recreativos de la ciudad con un diseño paisajístico con vegetación nativa y adecuada a la zona.
Banco Centroamericano participará en vías 4G con US$136 millones para vía Honda- Girardot
Colprensa
Bogotá_
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, informó este jueves desde Panamá, que Colombia entrega la presidencia de la Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con un incremento en las utilidades de la entidad y la participación del banco de desarrollo en la financiación de las vías de Cuarta Generación de Concesiones (4G)
“Colombia entrega la Presidencia del BCIE: utilidades anuales pasaron de 100 a 160 millones de dólares”, destacó el ministro a través de su cuenta de Twitter @MauricioCard.
El funcionario también anunció que el BCIE participará en el programa Cuarta Generación de Concesiones Viales (4G), con una inversión de 136 millones de dólares para el corredor vial Honda-Puerto Salgar- Girardot.
“Recibimos con beneplácito las felicitaciones que los países miembros de la Asamblea del Banco Centroamericano. Colombia cumple con resultados contundentes ante este organismo y también logra inversiones importantes para el programa 4G”, dijo el titular de la cartera de Hacienda.
De acuerdo al ministro Cárdenas los Bancos de Desarrollo Multilaterales cumplen un rol fundamental para el desarrollo los países miembros. El BCIE brinda acompañamiento técnico para la formulación y ejecución de políticas públicas, otorga financiamiento y sirve como plataforma que facilita la cooperación.
La Asamblea de Gobernadores del BCIE la componen el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela; el vicepresidente de la República de Costa Rica, Helio Fallas; el presidente Ejecutivo del BCIE, Nick Rischbieth; el vicepresidente Ejecutivo del BCIE, Alejandro Rodríguez; el contralor del BCIE, Jorge Alberto Muñoz; el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Dulcidio De La Guardia.
Adjudicada APP para concluir doble calzada Buga - Buenaventura
Con inversión de $1,07 billones se construirán 26,5 kilómetros de segunda calzada.
Este jueves fue adjudicado al consorcio Estructura Plural Vía al Puerto el proyecto de APP que permitirá culminar la doble calzada de la carretera que de Buga conduce hasta el Puerto de Buenaventura.
El contrato, cuya inversión es de 1,07 billones de pesos, permitirá construir 26,5 km de segunda calzada y hacer el mantenimiento de los 111 km de la vía existente entre Buga y Buenaventura.
Según explicó el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, hasta ayer había plazo para que las empresas interesadas presentaran sus propuestas, sin embargo, ninguna otra compañía compitió con la firma originadora de esta Asociación Público Privada de Iniciativa Privada, por lo que la ANI se la adjudicó a dicho consorcio.
El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade, resaltó que este proyecto está cumpliendo con el cronograma establecido por la ANI y no requiere aportes del Estado.
Con la construcción de las obras se disminuirá el tiempo de viaje hacia el puerto de Buenaventura, el cual quedará con una vía competitiva y segura para el comercio exterior, que va en sintonía con la revolución de la infraestructura que se adelanta en el país.
Las obras de la APP-IP Buga-Buenaventura complementan los trabajos que adelanta el Gobierno Nacional en esta vía mediante obra pública, por medio del Invías, y por concesión a cargo de la ANI. La firma responsable de la obra está integrada por Carlos Alberto Solarte Solarte (34%), Conconcreto (33%) y CASS Constructores (33%).
Aprueban $ 233.488 millones para vías en cuatro departamentos
El presupuesto fue designado por el Consejo de Política Económica y Social (Confis).
Por: EL TIEMPO |
10:31 p.m. | 30 de mayo de 2016
Para reconstruir y mejorar vías en cuatro departamentos del país y ampliar el malecón de Quibdó, el Consejo de Política Económica y Social (Confis) aprobó un presupuesto de 233.488 millones de pesos al Instituto Nacional de Vías (Invías).
Los cuatro proyectos viales se ejecutarán en los departamentos del Magdalena, Córdoba, Sucre, Cauca y Putumayo. En estas regiones se harán reconstrucciones de vías y la rehabilitación de 40,1 kilómetros.
El quinto proyecto tiene que ver con el mejoramiento y ampliación del malecón, donde se harán muros de contención, la plaza, andenes y zonas verdes, por valor de 12.298 millones de pesos.
El vicepresidente, Germán Vargas Lleras, antes de viajar al exterior, dijo que “gracias al modelo de contratación y transparencia bajo el cual se adelantan los procesos de licitación del gobierno Santos, logramos ahorros significativos y liberar importantes recursos que habían sido comprometidos en la primera fase del plan de Vías para la Equidad, ya que ahora serán invertidos en el mejoramiento de algunas carreteras”.
En el Caribe se harán dos carreteras. Una en el Magdalena, en la vía Y de Ciénaga-Tasajera, donde harán una variante entre Pueblo Viejo y Ciénaga, que costará 165.200 millones de pesos. Los nuevos trabajos mejorarán la movilidad en el sector de Ciénaga que conecta con la vía Barranquilla-Santa Marta y la Ruta del Sol III.
El segundo corredor es en Córdoba y Sucre, donde dispondrán de 27.900 millones de pesos para reconstruir 20 kilómetros que hay entre Momil-Sabaneta y Sabaneta-Coveñas.
También con los dineros autorizados se harán rehabilitaciones y pavimentaciones de vías en el Cauca, entre Totoró-Silvia y Silvia- Piendamó.
En el Putumayo pavimentarán 3,1 km de la perimetral de Mocoa y un tramo entre El Carmen y la troncal del Magdalena.
Así va la construcción de la doble vía de Bogotá al Pacífico
El corredor Bogotá-Buenaventura de 517 km ya tiene la mitad en doble calzada.
En cinco años, el corredor de Bogotá a Buenaventura, el más importante y estratégico del país para el transporte de carga, el comercio con el exterior y la competitividad, tendrá la segunda calzada concluida a lo largo de sus 517 kilómetros.
Será una megavía por la que podrán movilizarse autos y tractomulas en menor tiempo, del centro de Colombia al Pacífico.
Si los cronogramas se cumplen y no hay tropiezos en las obras, se prevé que para el 2021, una tractomula que avance por la doble calzada durará cerca de 10 horas en transportar la carga de Bogotá a Buenaventura. Unas seis horas menos de lo que tardan hoy los conductores en recorrer los 517 kilómetros del trayecto. Actualmente pueden demorar 16 y más horas, principalmente por el atasco y ascenso lento en el paso por el alto de La Línea.
El mejoramiento y aumento de los carriles por este corredor ya no parece una quimera. Por un lado, de la segunda calzada van construidos 275 kilómetros, la mitad (53 por ciento) del largo corredor, según el informe de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Por otro, el Gobierno Nacional le acaba de adjudicar al Consorcio Estructura Plural Vía al Puerto la construcción de 26,5 kilómetros de doble calzada que, sumados, faltaban en varios tramos entre Buga y Buenaventura.
El vicepresidente, Germán Vargas Lleras, quien ha liderado este proyecto de infraestructura, dijo: “Esta vía que permite conectar el centro del país con el puerto de Buenaventura, por fin será una carretera de doble calzada que va a agilizar el tránsito vehicular, a disminuir los costos logísticos a transportadores y ciudadanos, y a aumentar la competitividad regional y del país”.
La calzada nueva que mejora la movilidad por la carretera ya se puede transitar en varios trayectos y en otros avanza su construcción así:
Entre Bogotá y Girardot se hizo la segunda calzada y se alista para la ampliación al tercer carril. De Girardot a Ibagué la segunda vía está casi terminada, y entre Ibagué y Cajamarca las obras empezaron hace mes y medio.
En el trayecto de Cajamarca a Calarcá están levantándose los viaductos y el túnel de La Línea, cuyas obras se espera terminen el 30 de noviembre del presente año y entrarían en operación, con los peajes electrónicos, en el 2018.
Entre Calarcá y La Paila se espera hallar pronto el mecanismo para contratar la segunda calzada del corredor, actualmente a cargo de Autopistas del Café, que no presentó propuesta para su ejecución. Y por la carretera de La Paila a Buga se puede transitar en dos calzadas.
En el corredor entre Buga y Buenaventura, los trabajos para extender la segunda vía, que incluyen 17 viaductos, 11 puentes y una decena de túneles, así como puentes peatonales nuevos, los realizan de manera combinada y por sectores, concesionarios de la ANI y contratistas del Instituto Nacional de Vías (Invías).
Nueva contratación
Entre Loboguerrero y Mediacanoa, el concesionario de la ANI ha ejecutado el 97 por ciento de la segunda calzada. Y entre Loboguerrero y Buenaventura, Invías tiene muy avanzados los trabajos.
El instituto allí ha levantado más de una decena de túneles, viaductos y puentes, y sigue trabajando, con plata ciento por ciento del Estado, en varios tramos como Citronella-Altos de Zaragoza-Cisneros-Loboguerrero.
El ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, que inspeccionó las obras el pasado fin de semana, dijo que en este corredor Buga-Buenaventura se están invirtiendo alrededor de 2,3 billones de pesos.
Unos tramos de Buga a Buenaventura que no se pudieron ejecutar por razones de licencia ambiental, predial o presupuestal, ahora se completarán con la nueva concesión adjudicada al Consorcio Estructura Plural Vía al Puerto, en los 26,5 kilómetros faltantes de Buga a Mediacanoa y entre Loboguerrero, Citronella y Buenaventura.
El citado consorcio está conformado por Carlos Alberto Solarte (34 por ciento), Conconcreto (33 por ciento) y CSS Constructores (33 por ciento).
La firma que estructuró el proyecto durante un año, además de hacer 26,5 kilómetros de segunda calzada, también se encargará del mantenimiento y operación de los 111 kilómetros que tiene el corredor Buga-Buenaventura (una vez se haga la doble calzada) y otros trabajos de infraestructura que beneficiarán a la población y turismo de la región.
Las nuevas obras civiles de los 26,5 kilómetros de doble calzada costarán 1,075 billones de pesos. A este valor se deberán agregar 1,98 billones que valdrán la operación y mantenimiento que tendrá que hacer este consorcio durante los 30 años de la concesión.
Las obras
Por la geografía del terreno, atravesada por montañas y con grandes abismos, la segunda calzada no está trazada toda con vías rectas, sino que tiene puentes y viaductos en unas partes y túneles en otras, para que así mejore la velocidad por estos tramos de carretera hacia el puerto.
Estas son algunas de las razones por las que el proyecto tiene costos billonarios.
Por ello, el consorcio de la APP -IP construirá 1,41 kilómetros de túneles en el sector de Triana a Loboguerrero. Son dos conductos subterráneos: el primero tendrá 820 metros de largo y el segundo, 590. Harán 2,44 kilómetros más con 13 puentes y viaductos.
Para el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, otro de los aspectos más relevantes que tiene este proyecto de la APP-IP entre Buga y Buenaventura es el impacto social y turístico que dejarán las nuevas obras.
Según lo concesionado, tendrán que hacerse trabajos que mejoren las condiciones sociales y ambientales de la población de la zona y el turismo.
De ahí que el consorcio hará una ciclorruta de 7,5 kilómetros de longitud, entre Buga y Mediacanoa, que irá paralela a la doble calzada. De esta manera, la población podrá ir pedaleando a sus trabajos en las industrias, ingenios y bodegas que funcionan allí.
Vía de acceso y turismo
Según lo que decida la comunidad, el concesionario hará una vía o línea férrea para que los habitantes puedan ingresar a San Cipriano.
En la actualidad, esta población no tiene cómo desplazarse por vía terrestre entre Córdoba y San Cipriano. Recurre al transporte de las ‘brujitas’ que ruedan por la línea férrea que lleva la carga del Ferrocarril del Pacífico.
Se calcula que la nueva conexión terrestre tendrá una longitud de 7 kilómetros. Este ingreso a San Cipriano costará 50.000 millones de pesos, recursos que saldrán de los pagos del peaje entre Mediacanoa y Loboguerrero.
Con la nueva vía de ingreso a San Cipriano, los turistas podrán visitar la reserva natural de este lugar, con su selva tropical, que es uno de los grandes atractivos, o dirigirse hacia la laguna del Sonso, que también será sometida a trabajos hidráulicos para su mejoramiento.
Para las anteriores obras hay un cronograma. La ANI adjudicó este proyecto de APP-IP el pasado 19 de mayo y la firma del contrato se cumpliría hacia el 22 de junio.
Se aspira a que la firma del acta de inicio de los trabajos sea el primero de agosto de este año. El consorcio seleccionado tendrá un año de preconstrucción, es decir, para la compra de predios y trámite de licencia ambiental. Por tanto, los trabajos de doble calzada en esta parte del Valle se espera que culminen en septiembre del 2020.
Pero todo el corredor, con doble calzada de Bogotá a Buenaventura, según lo contratado, debe quedar listo en el 2021.
En el segundo semestre de este año se adjudicaría la licitación para construir la vía.
El Gobierno Nacional aspira en este segundo semestre a adjudicar la licitación para construir la vía de cuarta generación (4G) Cúcuta-Pamplona, cuya primera convocatoria fue declarada desierta por falta de ofertas.
El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, dijo que para interesar a los inversionistas y constructores en la ejecución de este proyecto solicitará al Ministerio de Hacienda colaboración, “permitiendo que la inversión tenga una cobertura en materia de tasa cambiaria”.
“Adquirimos el compromiso que el 21 de julio estará radicada en el Ministerio de Hacienda la solicitud para esa cobertura en materia de tasa cambiaria”, afirmó Vargas Lleras en Pamplona, donde se firmó el contrato para iniciar las obras del corredor Bucaramanga–Pamplona, primer proyecto de la tercera ola de vías 4G.
“No se pasará el segundo semestre sin que esta obra sea adjudicada (...). Nada sacamos con intervenir el corredor Floridablanca-Pamplona, si no hacemos la obra complementaria de la doble calzada Pamplona-Cúcuta”, sostuvo el Vicepresidente.
La vía Cúcuta-Pamplona con la variante a esta ciudad cuesta 1,6 billones de pesos. El proyecto contempla hacer una segunda calzada de 47,25 km, una variante de 4,02 km, 6 túneles de 4,4 km, 44 puentes y dos intercambiadores a nivel.
En cuanto a los trabajos para el corredor Bucaramanga-Pamplona, que tendrá inversiones por 803.158 millones de pesos, los ejecutará el consorcio CSS Constructores S.A., de Carlos Alberto Solarte.
“En tres años tiene que estar terminada esta obra. Es el plazo contractual de la ejecución”, le dijo Vargas Lleras a Solarte en la firma del acto de inicio de las obras.
Se harán trabajos en 133 km, con 13,5 km de nueva calzada, rehabilitación de 119,6 km y construcción de 28 puentes.
El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, comentó que con la obra de la variante entre Bucaramanga y Floridablanca se reducirá en 50 minutos el trayecto desde Piedecuesta a Pamplona.
Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura entregó cifras de proyectos de infraestructura.
Proyectos de construcción por 38,3 billones para vías de cuarta generación (4G) por concesiones y de iniciativa privada ha adjudicado el Gobierno Nacional entre el 2011 y el 2016, de acuerdo con el balance de gestión presentado por el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.
De la primera ola se han adjudicado 10 proyectos por 13, 8 billones, entre los que se encuentran las dobles calzadas de Girardot-Honda-Puerto Salgar, Río de Oro-Aguaclara-Gamarra y Cartagena-Barranquilla con la Circunvalar de la Prosperidad.
De la segunda ola se han contratado nueve proyectos por 12,3 billones, entre estos las autopistas Mar 1 y Mar 2, Villavicencio-Yopal, Puerta de Hierro-Palmar de Varela: Pasto-Rumichaca; Santander de Quilichao-Popayán y Santa Ana-Mocoa-Neiva.
De la tercera ola, se concesionó la vía Bucaramanga-Pamplona por 889.000 millones.
Además, hay otros 8 proyectos estructurados, por 10,2 billones de pesos, entre ellos Pamplona-Cúcuta, Barbosa-Bucaramanga, Manizales-Mariquita; Zipaquirá-Barbosa y Pasto-Popayán.
De iniciativas privadas, hay 11 proyectos aprobados y 9 adjudicados por 11,4 billones.
En este grupo se encuentran los proyectos viales de Chirajara a Villavicencio, de Cambao a Manizales, el tercer carril de Bogotá a Girardot, que está en proceso de selección, así como los accesos al norte de Bogotá, Cesar- La Guajira e Ibagué-Cajamarca.
Andrade dijo que la fecha se han construido más de 240 kilómetros de doble calzada, y la meta es completar este año el levantamiento de más de 300 kilómetros.
Comentarios
Tunel de Crespo Highlights
https://www.youtube.com/watch?v=DTHyJcmhlKE
Corredor Puerto Araújo - Cimitarra
https://www.youtube.com/watch?v=E-jMtTFdUek
Anillo Vial de Crespo fue inaugurado en Cartagena
https://www.youtube.com/watch?v=HMBdssUl7H8
Autopista Bucaramanga Pamplona Proyecto 4G Cuarta Generac
https://www.youtube.com/watch?v=fhV1Ks-jQFQ
Declaraciones de Luis Andrade, presidente de ANI: Adjudicación proyecto 4G Bucaramanga-Pamplona
https://www.youtube.com/watch?v=j7czSlEZgdg
Comienza la construcción de la vía 4G Ibagué-Cajamarca
Los 35,1 kilómetros estarían terminados en siete años. Es la primera obra de iniciativa privada.
Hoy, para recorrer los 35,1 kilómetros en la única calzada que hay entre Ibagué y Cajamarca, un automóvil tarda una hora en promedio, y una tractomula, hora y media. Pero si hay trancón, como suele suceder los viernes, en víspera o después de puentes festivos, esos tiempos suben mucho más.
Cuando esté construida la doble calzada, el conductor del carro particular podrá recorrer ese mismo trayecto en 25 minutos o media hora, y el del camión con carga, en 40 minutos.
Esto será posible en siete años, cuando termine la doble calzada de la autopista de cuarta generación (4G) Ibagué-Cajamarca, que ya comenzó a construirse. Es la primera obra de iniciativa privada que comienza en el país.
El vicepresidente, Germán Vargas Lleras, puso a mover la retroexcavadora que sacó las primeras paladas de tierra, cerca del puente de Combeima, donde empezó la obra de la segunda calzada que, en una primera fase, se hará entre Combeima y Boquerón.
El proyecto en total tiene una extensión de construcción de 35,1 kilómetros de nueva vías, donde se harán siete túneles y 58 puentes, así como el mantenimiento de 190 km de corredor existente entre Girardot (Cundinamarca), Ibagué y Cajamarca (Tolima). Estas obras cuestan 1,02 billones de pesos.
Los 35,1 kilómetros de dobles calzadas se dividieron en varios tramos de obra: el primero es el de Combeima y Boquerón ( 10,8 km); la variante Boquerón (12 km), el paso urbano por Cajamarca (3 km), Boquerón-Valle del Cocora (3,1 km) y Valle del Cocora-Cajamarca (17 km).
El proyecto que nació como un modelo de Asociación Público-Privada de Iniciativa Privada (APP-IP), lo adjudicó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) al Consorcio Gica, que está integrado por la Constructora Colpatria, Mincivil, Latinco, HB Estructuras Metálicas, Termotécnica Coindustrial y Coindustrial.
Como obra complementaria en la región y estratégica para avanzar en la conectividad, se inició hace tres semanas la construcción del segundo viaducto de Gualanday, que tiene 760 metros de longitud.
Los trabajos los ejecuta la concesión San Rafael, contratada por la ANI para hacer esta obra adicional que junto con accesos, la doble calzada entre Gualanday-Avispas y el tercer carril entre Gualanday y Chicoral costarán 106.000 millones, dijo el vicepresidente de gestión contractual de la ANI, Andrés Figueredo.
La doble calzada de Ibagué a Cajamarca complementa el corredor Girardot-Ibagué (donde está el nuevo viaducto Gualanday) que permitirán mover más el comercio y el turismo no solo entre Cundinamarca y el Tolima, sino hacia el sur del país, hasta los puertos de Buenaventura.
“Con la puesta en marcha de esta APP de iniciativa privada, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso con la modernización de la infraestructura vial de las regiones de Colombia, sin comprometer recursos del Estado y con una activa participación de la empresa privada”, dijo Vargas Lleras en el acto en el cual puso la primera piedra de la autopista 4G Ibagué-Cajamarca.
Con el mismo esquema de APP-IP están en operación otros 10 megaproyectos en el país.
Por estas nuevas dobles calzadas con viaductos y túneles se llegará al principal, al túnel de La Línea, cuyas obras Vargas Lleras manifestó que avanzan, hasta ahora, según lo programado y espera que se entreguen en agosto y aspira a que este proyecto esté en funcionamiento el próximo año, “si el contratista no nos falla, el señor Collins”, dijo el vicepresidente públicamente.
Se refirió a Carlos Collins, quien lidera el consorcio Segundo Bicentenario, contratado por Invías para construir los corredores que cruzan la cordillera Central y el túnel de La Línea.
Ruta del Sol 1, adelante
Después de seis años de parálisis, por problemas de inestabilidad de los terrenos y tras un nuevo trazado del proyecto, empezó la construcción del intercambiador vial San Miguel, que conectará la variante de Guaduas con la vía que hacia el sur lleva a Villeta y al norte, a Puerto Salgar. Así se dará continuidad a la Ruta del Sol sector 1, que lleva al Caribe. Este tramo de doble calzada será de 5 km, tendrá dos túneles, dos puentes y costará 697.714 millones de pesos.
EL TIEMPO
Fuente:http://www.eltiempo.com/economia/sectores/comienza-construccion-de-4g-ibague-cajamarca/16572245
Anillo Vial de Crespo ya fue entregado
Este complejo ayudará a descongestionar el tránsito vehicular de la zona hotelera de la ciudad.
![[IMG]](http://www.portafolio.co/files/article_main/uploads/2016/02/05/56b50903109ed.jpeg)
Cartageneros y turistas pueden ya disfrutar de una compleja obra que mejora la movilidad de la ciudad, sobre todo en la zona hotelera.
Con la construcción de un deprimido en doble calzada, de un kilómetro de longitud, y un puente sobre la avenida Santander, se descongestiona el tráfico por el barrio Crespo y se reducen los tiempos de desplazamiento entre la zona hotelera del norte y el centro de la ciudad.
El Anillo Vial de Crespo hace parte de la Concesión Cartagena-Barranquilla, a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura y el Consorcio Vía al Mar.
“El túnel de Crespo es la primera obra vial que se construye en Colombia dentro de un entorno marino, empalma con la avenida Santander a desnivel y a nivel con la Vía al Mar, generando una solución al acceso a la ciudad. Además, se sumará al gran proyecto de la autopista 4G (Cartagena-Barranquilla) con el viaducto de la Ciénaga de la Virgen, que ya inició su ejecución”, expresó la ministra de Transporte, Natalia Abello Vives.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, el vicepresidente Germán Vargas Lleras, y la Ministra de Transporte, fueron los encargados de entregar oficialmente este proyecto, durante una ceremonia realizada este miércoles.
En la inauguración de la obra, el presidente Santos explicó que este es un proyecto pensado para cubrir las necesidades de Cartagena, que involucra tres componentes clave: “la erosión marítima que azota a la ciudad es muy grave, y antes de la ejecución de estas obras, los habitantes de Crespo sufrían recurrentes inundaciones causadas por el aumento del nivel del mar. Ahora las edificaciones cercanas están protegidas por más de 50 metros de playa”.
Por su parte, el vicepresidente Vargas Lleras se mostró muy satisfecho con la calidad de las obras entregadas, que suman en total 2,5 kilómetros y $164.420 millones de inversión. “Esta es una obra que la ciudad estaba esperando y con la cual no solo se mejora el tráfico, sino que protege el medioambiente, las playas y brinda mayor seguridad a ciudadanos y turistas”.
La Ministra también explicó que este proyecto ayuda con la ejecución de obras de protección costera que recuperarán las playas de Crespo y protegerán esa zona de la ciudad de las fuerzas erosivas del mar y posibles eventos climáticos extremos.
El Túnel
El deprimido inaugurado cuenta con dos rampas de acceso de 200 metros cada una, más el túnel de 600 metros de longitud con dos carriles en cada sentido
Solución para preservar la zona costera
Con la construcción de siete espolones, un muro marginal de 2,3 kilómetros de longitud, un relleno hidráulico y una barrera sumergida, se protegerán de la erosión 35 hectáreas de playa, además de la infraestructura vial del proyecto y el barrio Crespo.
Parque lineal de 14 hectáreas
En el terreno que se recuperó del mar, se construyó un paseo marítimo de aproximadamente 14 hectáreas para el disfrute de los cartageneros.
El parque mitiga las afectaciones visuales de la obra y suple la escasez de espacios recreativos de la ciudad con un diseño paisajístico con vegetación nativa y adecuada a la zona.
Economía y Negocios
Fuente: http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/anillo-vial-crespo-entregado-494485
Banco Centroamericano participará en vías 4G con US$136 millones para vía Honda- Girardot
![[IMG]](/home/leaving?target=http%3A%2F%2Fwww.larepublica.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Flarepublica%2Fstyles%2Fimg_interna%2Fpublic%2Fimagenes%2Fnoticias%2F1%2Fcardenas_11_0.jpg%3Fitok%3Djx-etFma)
Colprensa
Bogotá_
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, informó este jueves desde Panamá, que Colombia entrega la presidencia de la Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con un incremento en las utilidades de la entidad y la participación del banco de desarrollo en la financiación de las vías de Cuarta Generación de Concesiones (4G)
“Colombia entrega la Presidencia del BCIE: utilidades anuales pasaron de 100 a 160 millones de dólares”, destacó el ministro a través de su cuenta de Twitter @MauricioCard.
El funcionario también anunció que el BCIE participará en el programa Cuarta Generación de Concesiones Viales (4G), con una inversión de 136 millones de dólares para el corredor vial Honda-Puerto Salgar- Girardot.
“Recibimos con beneplácito las felicitaciones que los países miembros de la Asamblea del Banco Centroamericano. Colombia cumple con resultados contundentes ante este organismo y también logra inversiones importantes para el programa 4G”, dijo el titular de la cartera de Hacienda.
De acuerdo al ministro Cárdenas los Bancos de Desarrollo Multilaterales cumplen un rol fundamental para el desarrollo los países miembros. El BCIE brinda acompañamiento técnico para la formulación y ejecución de políticas públicas, otorga financiamiento y sirve como plataforma que facilita la cooperación.
La Asamblea de Gobernadores del BCIE la componen el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela; el vicepresidente de la República de Costa Rica, Helio Fallas; el presidente Ejecutivo del BCIE, Nick Rischbieth; el vicepresidente Ejecutivo del BCIE, Alejandro Rodríguez; el contralor del BCIE, Jorge Alberto Muñoz; el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Dulcidio De La Guardia.
Fuente:http://www.larepublica.co/banco-cen...us136-millones-para-vía-honda-girardot_374036-494957
Pensar en Ciudad Región -Accesos viales a Bogotá
https://www.youtube.com/watch?v=Z7qYcFDhDio
El desafío de construir túneles
https://www.youtube.com/watch?v=ePRBGNiVcqE
La infraestructura factor de crecimiento en Colombia
https://www.youtube.com/watch?v=Sak9dOawtDo
Adjudicada APP para concluir doble calzada Buga - Buenaventura
Con inversión de $1,07 billones se construirán 26,5 kilómetros de segunda calzada.
![[IMG]](http://www.portafolio.co/files/article_main/uploads/2016/05/19/573e86b47f0ac.jpeg)
Este jueves fue adjudicado al consorcio Estructura Plural Vía al Puerto el proyecto de APP que permitirá culminar la doble calzada de la carretera que de Buga conduce hasta el Puerto de Buenaventura.
El contrato, cuya inversión es de 1,07 billones de pesos, permitirá construir 26,5 km de segunda calzada y hacer el mantenimiento de los 111 km de la vía existente entre Buga y Buenaventura.
Según explicó el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, hasta ayer había plazo para que las empresas interesadas presentaran sus propuestas, sin embargo, ninguna otra compañía compitió con la firma originadora de esta Asociación Público Privada de Iniciativa Privada, por lo que la ANI se la adjudicó a dicho consorcio.
El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade, resaltó que este proyecto está cumpliendo con el cronograma establecido por la ANI y no requiere aportes del Estado.
Con la construcción de las obras se disminuirá el tiempo de viaje hacia el puerto de Buenaventura, el cual quedará con una vía competitiva y segura para el comercio exterior, que va en sintonía con la revolución de la infraestructura que se adelanta en el país.
Las obras de la APP-IP Buga-Buenaventura complementan los trabajos que adelanta el Gobierno Nacional en esta vía mediante obra pública, por medio del Invías, y por concesión a cargo de la ANI. La firma responsable de la obra está integrada por Carlos Alberto Solarte Solarte (34%), Conconcreto (33%) y CASS Constructores (33%).
Fuente: http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/lista-app-buga-buenaventura-496113
Comités de obras en la vía Buga-Buenaventura
https://www.youtube.com/watch?v=Hn3FJOPgOA0
Aprueban $ 233.488 millones para vías en cuatro departamentos
El presupuesto fue designado por el Consejo de Política Económica y Social (Confis).
Por: EL TIEMPO |
10:31 p.m. | 30 de mayo de 2016
![[IMG]](http://www.eltiempo.com/contenido/economia/sectores/IMAGEN/IMAGEN-16607208-2.png)
Para reconstruir y mejorar vías en cuatro departamentos del país y ampliar el malecón de Quibdó, el Consejo de Política Económica y Social (Confis) aprobó un presupuesto de 233.488 millones de pesos al Instituto Nacional de Vías (Invías).
Los cuatro proyectos viales se ejecutarán en los departamentos del Magdalena, Córdoba, Sucre, Cauca y Putumayo. En estas regiones se harán reconstrucciones de vías y la rehabilitación de 40,1 kilómetros.
El quinto proyecto tiene que ver con el mejoramiento y ampliación del malecón, donde se harán muros de contención, la plaza, andenes y zonas verdes, por valor de 12.298 millones de pesos.
El vicepresidente, Germán Vargas Lleras, antes de viajar al exterior, dijo que “gracias al modelo de contratación y transparencia bajo el cual se adelantan los procesos de licitación del gobierno Santos, logramos ahorros significativos y liberar importantes recursos que habían sido comprometidos en la primera fase del plan de Vías para la Equidad, ya que ahora serán invertidos en el mejoramiento de algunas carreteras”.
En el Caribe se harán dos carreteras. Una en el Magdalena, en la vía Y de Ciénaga-Tasajera, donde harán una variante entre Pueblo Viejo y Ciénaga, que costará 165.200 millones de pesos. Los nuevos trabajos mejorarán la movilidad en el sector de Ciénaga que conecta con la vía Barranquilla-Santa Marta y la Ruta del Sol III.
El segundo corredor es en Córdoba y Sucre, donde dispondrán de 27.900 millones de pesos para reconstruir 20 kilómetros que hay entre Momil-Sabaneta y Sabaneta-Coveñas.
También con los dineros autorizados se harán rehabilitaciones y pavimentaciones de vías en el Cauca, entre Totoró-Silvia y Silvia- Piendamó.
En el Putumayo pavimentarán 3,1 km de la perimetral de Mocoa y un tramo entre El Carmen y la troncal del Magdalena.
EL TIEMPO
Fuente:http://www.eltiempo.com/economia/se...s-para-cuatro-departamentos-del-pais/16607207
Así va la construcción de la doble vía de Bogotá al Pacífico
![[IMG]](http://www.eltiempo.com/contenido/economia/sectores/IMAGEN/IMAGEN-16607204-2.png)
El corredor Bogotá-Buenaventura de 517 km ya tiene la mitad en doble calzada.
En cinco años, el corredor de Bogotá a Buenaventura, el más importante y estratégico del país para el transporte de carga, el comercio con el exterior y la competitividad, tendrá la segunda calzada concluida a lo largo de sus 517 kilómetros.
Será una megavía por la que podrán movilizarse autos y tractomulas en menor tiempo, del centro de Colombia al Pacífico.
Si los cronogramas se cumplen y no hay tropiezos en las obras, se prevé que para el 2021, una tractomula que avance por la doble calzada durará cerca de 10 horas en transportar la carga de Bogotá a Buenaventura. Unas seis horas menos de lo que tardan hoy los conductores en recorrer los 517 kilómetros del trayecto. Actualmente pueden demorar 16 y más horas, principalmente por el atasco y ascenso lento en el paso por el alto de La Línea.
El mejoramiento y aumento de los carriles por este corredor ya no parece una quimera. Por un lado, de la segunda calzada van construidos 275 kilómetros, la mitad (53 por ciento) del largo corredor, según el informe de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Por otro, el Gobierno Nacional le acaba de adjudicar al Consorcio Estructura Plural Vía al Puerto la construcción de 26,5 kilómetros de doble calzada que, sumados, faltaban en varios tramos entre Buga y Buenaventura.
El vicepresidente, Germán Vargas Lleras, quien ha liderado este proyecto de infraestructura, dijo: “Esta vía que permite conectar el centro del país con el puerto de Buenaventura, por fin será una carretera de doble calzada que va a agilizar el tránsito vehicular, a disminuir los costos logísticos a transportadores y ciudadanos, y a aumentar la competitividad regional y del país”.
La calzada nueva que mejora la movilidad por la carretera ya se puede transitar en varios trayectos y en otros avanza su construcción así:
Entre Bogotá y Girardot se hizo la segunda calzada y se alista para la ampliación al tercer carril. De Girardot a Ibagué la segunda vía está casi terminada, y entre Ibagué y Cajamarca las obras empezaron hace mes y medio.
En el trayecto de Cajamarca a Calarcá están levantándose los viaductos y el túnel de La Línea, cuyas obras se espera terminen el 30 de noviembre del presente año y entrarían en operación, con los peajes electrónicos, en el 2018.
Entre Calarcá y La Paila se espera hallar pronto el mecanismo para contratar la segunda calzada del corredor, actualmente a cargo de Autopistas del Café, que no presentó propuesta para su ejecución. Y por la carretera de La Paila a Buga se puede transitar en dos calzadas.
En el corredor entre Buga y Buenaventura, los trabajos para extender la segunda vía, que incluyen 17 viaductos, 11 puentes y una decena de túneles, así como puentes peatonales nuevos, los realizan de manera combinada y por sectores, concesionarios de la ANI y contratistas del Instituto Nacional de Vías (Invías).
Nueva contratación
Entre Loboguerrero y Mediacanoa, el concesionario de la ANI ha ejecutado el 97 por ciento de la segunda calzada. Y entre Loboguerrero y Buenaventura, Invías tiene muy avanzados los trabajos.
El instituto allí ha levantado más de una decena de túneles, viaductos y puentes, y sigue trabajando, con plata ciento por ciento del Estado, en varios tramos como Citronella-Altos de Zaragoza-Cisneros-Loboguerrero.
El ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, que inspeccionó las obras el pasado fin de semana, dijo que en este corredor Buga-Buenaventura se están invirtiendo alrededor de 2,3 billones de pesos.
Unos tramos de Buga a Buenaventura que no se pudieron ejecutar por razones de licencia ambiental, predial o presupuestal, ahora se completarán con la nueva concesión adjudicada al Consorcio Estructura Plural Vía al Puerto, en los 26,5 kilómetros faltantes de Buga a Mediacanoa y entre Loboguerrero, Citronella y Buenaventura.
El citado consorcio está conformado por Carlos Alberto Solarte (34 por ciento), Conconcreto (33 por ciento) y CSS Constructores (33 por ciento).
La firma que estructuró el proyecto durante un año, además de hacer 26,5 kilómetros de segunda calzada, también se encargará del mantenimiento y operación de los 111 kilómetros que tiene el corredor Buga-Buenaventura (una vez se haga la doble calzada) y otros trabajos de infraestructura que beneficiarán a la población y turismo de la región.
Las nuevas obras civiles de los 26,5 kilómetros de doble calzada costarán 1,075 billones de pesos. A este valor se deberán agregar 1,98 billones que valdrán la operación y mantenimiento que tendrá que hacer este consorcio durante los 30 años de la concesión.
Las obras
Por la geografía del terreno, atravesada por montañas y con grandes abismos, la segunda calzada no está trazada toda con vías rectas, sino que tiene puentes y viaductos en unas partes y túneles en otras, para que así mejore la velocidad por estos tramos de carretera hacia el puerto.
Estas son algunas de las razones por las que el proyecto tiene costos billonarios.
Por ello, el consorcio de la APP -IP construirá 1,41 kilómetros de túneles en el sector de Triana a Loboguerrero. Son dos conductos subterráneos: el primero tendrá 820 metros de largo y el segundo, 590. Harán 2,44 kilómetros más con 13 puentes y viaductos.
Para el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, otro de los aspectos más relevantes que tiene este proyecto de la APP-IP entre Buga y Buenaventura es el impacto social y turístico que dejarán las nuevas obras.
Según lo concesionado, tendrán que hacerse trabajos que mejoren las condiciones sociales y ambientales de la población de la zona y el turismo.
De ahí que el consorcio hará una ciclorruta de 7,5 kilómetros de longitud, entre Buga y Mediacanoa, que irá paralela a la doble calzada. De esta manera, la población podrá ir pedaleando a sus trabajos en las industrias, ingenios y bodegas que funcionan allí.
Vía de acceso y turismo
Según lo que decida la comunidad, el concesionario hará una vía o línea férrea para que los habitantes puedan ingresar a San Cipriano.
En la actualidad, esta población no tiene cómo desplazarse por vía terrestre entre Córdoba y San Cipriano. Recurre al transporte de las ‘brujitas’ que ruedan por la línea férrea que lleva la carga del Ferrocarril del Pacífico.
Se calcula que la nueva conexión terrestre tendrá una longitud de 7 kilómetros. Este ingreso a San Cipriano costará 50.000 millones de pesos, recursos que saldrán de los pagos del peaje entre Mediacanoa y Loboguerrero.
Con la nueva vía de ingreso a San Cipriano, los turistas podrán visitar la reserva natural de este lugar, con su selva tropical, que es uno de los grandes atractivos, o dirigirse hacia la laguna del Sonso, que también será sometida a trabajos hidráulicos para su mejoramiento.
Para las anteriores obras hay un cronograma. La ANI adjudicó este proyecto de APP-IP el pasado 19 de mayo y la firma del contrato se cumpliría hacia el 22 de junio.
Se aspira a que la firma del acta de inicio de los trabajos sea el primero de agosto de este año. El consorcio seleccionado tendrá un año de preconstrucción, es decir, para la compra de predios y trámite de licencia ambiental. Por tanto, los trabajos de doble calzada en esta parte del Valle se espera que culminen en septiembre del 2020.
Pero todo el corredor, con doble calzada de Bogotá a Buenaventura, según lo contratado, debe quedar listo en el 2021.
EL TIEMPO
Fuente:http://www.eltiempo.com/economia/se...a-al-pacifico-asi-va-su-construccion/16607203
Avanza el corredor Loboguerrero - Buenaventura
https://www.youtube.com/watch?v=Q6sTyT0Itj8
Habrá licitación para vía 4G Cúcuta-Pamplona
En el segundo semestre de este año se adjudicaría la licitación para construir la vía.
El Gobierno Nacional aspira en este segundo semestre a adjudicar la licitación para construir la vía de cuarta generación (4G) Cúcuta-Pamplona, cuya primera convocatoria fue declarada desierta por falta de ofertas.
El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, dijo que para interesar a los inversionistas y constructores en la ejecución de este proyecto solicitará al Ministerio de Hacienda colaboración, “permitiendo que la inversión tenga una cobertura en materia de tasa cambiaria”.
“Adquirimos el compromiso que el 21 de julio estará radicada en el Ministerio de Hacienda la solicitud para esa cobertura en materia de tasa cambiaria”, afirmó Vargas Lleras en Pamplona, donde se firmó el contrato para iniciar las obras del corredor Bucaramanga–Pamplona, primer proyecto de la tercera ola de vías 4G.
“No se pasará el segundo semestre sin que esta obra sea adjudicada (...). Nada sacamos con intervenir el corredor Floridablanca-Pamplona, si no hacemos la obra complementaria de la doble calzada Pamplona-Cúcuta”, sostuvo el Vicepresidente.
La vía Cúcuta-Pamplona con la variante a esta ciudad cuesta 1,6 billones de pesos. El proyecto contempla hacer una segunda calzada de 47,25 km, una variante de 4,02 km, 6 túneles de 4,4 km, 44 puentes y dos intercambiadores a nivel.
En cuanto a los trabajos para el corredor Bucaramanga-Pamplona, que tendrá inversiones por 803.158 millones de pesos, los ejecutará el consorcio CSS Constructores S.A., de Carlos Alberto Solarte.
“En tres años tiene que estar terminada esta obra. Es el plazo contractual de la ejecución”, le dijo Vargas Lleras a Solarte en la firma del acto de inicio de las obras.
Se harán trabajos en 133 km, con 13,5 km de nueva calzada, rehabilitación de 119,6 km y construcción de 28 puentes.
El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, comentó que con la obra de la variante entre Bucaramanga y Floridablanca se reducirá en 50 minutos el trayecto desde Piedecuesta a Pamplona.
EL TIEMPO
Fuente:http://www.eltiempo.com/economia/sectores/habra-licitacion-para-via-4g-cucuta-pamplona/16618579
Colombia proyecto de Autopistas para la Prosperidad
https://www.youtube.com/watch?v=WvX4TAy15vc
La Financiera de Desarrollo podrá girar hasta $14 billones
https://www.youtube.com/watch?v=o0cDOPvc2Qk
Van $ 38,3 billones en nuevas vías
Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura entregó cifras de proyectos de infraestructura.
Proyectos de construcción por 38,3 billones para vías de cuarta generación (4G) por concesiones y de iniciativa privada ha adjudicado el Gobierno Nacional entre el 2011 y el 2016, de acuerdo con el balance de gestión presentado por el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.
De la primera ola se han adjudicado 10 proyectos por 13, 8 billones, entre los que se encuentran las dobles calzadas de Girardot-Honda-Puerto Salgar, Río de Oro-Aguaclara-Gamarra y Cartagena-Barranquilla con la Circunvalar de la Prosperidad.
De la segunda ola se han contratado nueve proyectos por 12,3 billones, entre estos las autopistas Mar 1 y Mar 2, Villavicencio-Yopal, Puerta de Hierro-Palmar de Varela: Pasto-Rumichaca; Santander de Quilichao-Popayán y Santa Ana-Mocoa-Neiva.
De la tercera ola, se concesionó la vía Bucaramanga-Pamplona por 889.000 millones.
Además, hay otros 8 proyectos estructurados, por 10,2 billones de pesos, entre ellos Pamplona-Cúcuta, Barbosa-Bucaramanga, Manizales-Mariquita; Zipaquirá-Barbosa y Pasto-Popayán.
De iniciativas privadas, hay 11 proyectos aprobados y 9 adjudicados por 11,4 billones.
En este grupo se encuentran los proyectos viales de Chirajara a Villavicencio, de Cambao a Manizales, el tercer carril de Bogotá a Girardot, que está en proceso de selección, así como los accesos al norte de Bogotá, Cesar- La Guajira e Ibagué-Cajamarca.
Andrade dijo que la fecha se han construido más de 240 kilómetros de doble calzada, y la meta es completar este año el levantamiento de más de 300 kilómetros.
EL TIEMPO
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!