Así va la primera megaobra costera que se hace en el país
Servirá como solución vial y protección de la costa. Tiene túnel y barreras sumergidas.
Los vientos huracanados que azotan a Cartagena por esta época del año, con velocidades hasta de 50 kilómetros por hora y olas que alcanzan los 4 metros de altura, no han afectado, hasta ahora, los nuevos espolones, muros submarinos y demás obras construidas para la protección costera y descongestión vial del barrio Crespo.
“Estos eventos extraordinarios del clima han sido la prueba de carga para mostrar que la nueva infraestructura construida para proteger la zona costera y el anillo vial se comporta bien, sí funciona”, expresa Ana Lucía Dugand, gerente del consorcio Vía al Mar, que construye la obra.
Se refiere al anillo vial de Crespo, uno de los proyectos de construcción costera más importantes de Cartagena y el primero de su género en el país, que se planeó como una infraestructura para proteger las costas de este barrio cartagenero, solucionar la congestión vehicular en la zona (carrera 70) y proporcionarle a la población un nuevo espacio ambiental, turístico y recreacional.
Hoy las obras han requerido inversiones cercanas a los $ 170.000 millones y tienen un avance del 97,7 por ciento, en promedio. Se prevé que los trabajos terminen a mediados de marzo y se pueda posteriormente dar al servicio, informó el Ministerio de Transporte.
Cómo es el proyecto
El megaproyecto nació hace una década con la idea, entonces, de buscar una solución a los trancones que hacen colapsar en temporada alta la carrera 70. Luego, al advertir un estudio que las playas estaban desapareciendo en el área, la erosión ‘carcomía’ los cimientos de las viviendas con frente submarino y el sector podría colapsar en el futuro, el Gobierno Nacional decidió construir una infraestructura costera más compleja y que se integrara con el anillo vial.
De ahí que el proyecto –una concesión de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)– se estructuró con tres componentes y obras que arrancaron en septiembre del 2010.
El primer componente tiene que ver con la nueva infraestructura para la protección costera de Crespo. Para ello se hicieron siete espolones o estructuras con piedra rocosa, para retener la arena en la costa; se construyó un malecón o un muro marginal de 2,3 kilómetros de longitud y una barrera sumergida de 1.600 metros que asegura, a su vez, el relleno hidráulico submarino armado con 7.100 megabolsas (de 4 m de largo por 2,40 m de ancho) arrojadas a este mar. Los talegos gigantes importados de EE. UU. se llenaron con arenas de dragado y canteras.
Estos trabajos sirvieron para ganarle al mar 35 hectáreas de terreno y crear las seis playas de 50 metros de ancho. Estas, junto con las barreras, controlan que el agua salina ya no caiga sobre las viviendas de Crespo ni encharque las calles como sucede hoy con la avenida Santander.
Estas obras para la protección costera están terminadas ciento por ciento, reporta el consorcio Vía al Mar.
El segundo componente del proyecto corresponde a la solución vial: es el anillo conformado por un túnel sumergido de 1.000 metros de longitud (en el terreno que se le ganó al mar) y el puente vehicular de Marbella, de cuatro carriles, en la avenida Santander, que ayudará a descongestionar el barrio Crespo.
Estas obras han estado en el ojo del huracán por las filtraciones presentadas en el túnel y por supuestas afectaciones en el puente vehicular, que, además, no gustó a un sector porque no dejaba ver, desde abajo, el paisaje del otro lado de la vía.
Las obras civiles del túnel sumergido y el puente están culminadas. Falta terminar el sellamiento de las filtraciones detectadas en las juntas de dilatación. Esto tiene un avance del 97 por ciento.
“Las filtraciones estaban absolutamente previstas. No son fruto de un error. Es un asunto de método constructivo, no de falla, y no afectan la operatividad”, explica Dugand.
Recuerda que en este tipo de obras sumergidas se presentan filtraciones. “No son chorros como los vistos en grandes proyectos subterráneos como el Big Dig, de Boston”, argumenta.
El parque lineal
El tercer componente es el paseo marítimo diseñado en 14 de las hectáreas sustraídas al mar y sobre la tapa del túnel. En esos espacios vienen haciendo senderos peatonales, una ciclorruta de 2,8 km, canchas para fútbol y voleibol de playa, parque con rampas para patinaje, plazoletas y zonas de descanso.
Allí se tiene el ambicioso plan de crear un nuevo ecosistema para la ciudad. Con este fin sembrarán 19.000 plantas nativas. Toda esta infraestructura protegerá las costas de Crespo de los embates del mar y será una nueva y moderna puerta de entrada a Cartagena.
La obra en el tiempo
Junio del 2010
El consorcio Vía al Mar firma en esta fecha el acta de inicio de obras del anillo vial de Crespo. Los trabajos empiezan en septiembre del 2010, con el levantamiento de los espolones, el relleno submarino y el muro marginal para hacer las playas.
Junio del 2011
Comienza la construcción del primer tramo del túnel sumergido, con paredes de 18 metros de altura y pilotes hundidos que impiden que la estructura flote. Se inician las excavaciones para hacer el deprimido propiamente dicho, que tiene 1.000 m de longitud en total.
Septiembre del 2011
Los fuertes vientos y el oleaje hunden una draga y levantan en una noche 200.000 metros de arena. Esto obliga a construir una barrera sumergida que impida a las olas rebasar las barreras de protección. La obra, después, ha tenido otra serie de contratiempos.
Marzo del 2016
Reforzamientos y otras obras en la costa y en el túnel, bloqueos y tutelas han contribuido a retrasar la entrega del anillo vial. Las obras civiles del proyecto ya terminaron y el urbanismo con resanes acabará hacia la mitad de marzo, para que luego se dé al servicio.
La inversión en vías será de $ 6 billones este año
Los desembolsos de los concesionarios de carreteras para ejecutar obras aumentaron un 28 % en el último trimestre del 2015.
Aunque los pagos por obras civiles en el último trimestre del 2015 crecieron cerca de un 2 por ciento frente al mismo periodo del 2014 (en ese entonces el aumento fue del 5,4 por ciento), el repunte de las inversiones hechas por los concesionarios viales durante ese lapso fue la razón que ayudó a balancear el panorama del sector.
Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), le contó a este diario que, de acuerdo con los cálculos hechos por la entidad, los concesionarios de carreteras realizaron inversiones de $1,2 billones entre octubre y diciembre del año pasado. En el cuarto trimestre del 2014, esa cifra había sido cercana a los $800.000 millones.
Y aunque ese monto luce como una cifra abultada, Andrade manifestó que este es solo el comienzo ya que hacia el 2018 –momento en el que se estarán ejecutando billonarias obras– se verá un pico significativo en el ritmo de las inversiones viales: $8 billones anuales. Tan solo para el 2016, se espera que estas logren los $6 billones.
“Las concesiones aumentaron sus inversiones en un 28 por ciento en el cuarto trimestre del 2015. Estas pesan un 45 por ciento (en el Indicador de Inversión en Obras Civiles del Dane)”, detalló el Presidente de la ANI.
Por otra parte, lo que muestran las cifras es que el grupo de calles, carreteras, caminos y puentes creció un 21 por ciento en el periodo mencionado, lo cual sirvió para compensar la caída que se presentó en las ejecuciones correspondientes a petróleo y minería (como por ejemplo el trazado e instalación de oleoductos).
La razón del incremento del 28 por ciento en las inversiones hechas por los concesionarios, argumentó Andrade, consiste en que “entraron en obra en el último trimestre del 2015 las concesiones viales de cuarta generación (4G), las cuales reportaron inversiones por $387.000 millones”.
Por ejemplo, aseguró, en ese grupo de concesiones 4G se destacó el arranque de proyectos como Cartagena – Barranquilla (que está en manos del empresario Mario Huertas Cotes y de la firma Meco Sucursal Colombia S.A.S.) y Girardot – Honda –Puerto Salgar (cuyos responsables son Mario Huertas, Meco, Pavimentos Colombia e Ingeniería de Vías).
Además de estos dos proyectos (que forman parte de la primera ola 4G), la ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, explicó que en otras iniciativas de ese grupo (como Pacífico 1, Pacífico 2, Pacífico 3 y la Perimetral de Oriente) ya están comenzando a verse obras este año.
“Estamos en plena ejecución de obras. En los próximos cinco años se hará un centenar de intervenciones en vías primarias, aeropuertos, carreteras secundarias y autopistas de 4G”, dijo la Ministra.
Y pese a que las perspectivas de los analistas y del propio Banco de la República apuntan a que la economía colombiana va a crecer menos de un 3 por ciento este año, el Presidente de la ANI cree que el primer trimestre podrá dar números más abultados en materia de más inversiones por parte de las concesiones.
Andrade reiteró que en el entorno hay señales de optimismo que se traducen en buena participación de los bancos y en la llegada de nuevos proponentes.
A las inversiones que han venido haciendo los concesionarios, recordó el Presidente de la ANI, se suma un respaldo clave: la venta de Isagen, la cual proveerá de un capital significativo a la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN). Asimismo, contó que la entidad que dirige ha estado al tanto de los concesionarios que se encuentran adelantando la etapa de preconstrucción de billonarios proyectos.
Por lo pronto, las cuentas que hace el Gobierno para todo el programa de concesiones viales de cuarta generación apuntan a que la ejecución de infraestructura le sumará al Producto Interno Bruto (PIB) cerca de 1 por ciento. En línea con lo anterior, concluyó la Ministra, no hay que dejar de lado que el Plan Maestro de Transporte Intermodal requerirá de inversiones cercanas a los $10 billones anuales durante dos décadas.
El Conpes dio visto bueno a vía al Pacífico
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) avaló la iniciativa privada Vía al Puerto, que comprende la vía Buga – Buenaventura en el Valle del Cauca. Con este proyecto se hará la segunda calzada de 26 kilómetros para terminar el corredor de 111 km.
La ministra de Transporte, Natalia Abello, explicó que esa obra tiene un costo estimado de $1 billón y que no requiere recursos públicos. Hasta el momento, el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura han invertido en esa vía cerca de $2,3 billones.
Más de un millón de kilómetros cuadrados, tres cordilleras y diversidad en climas definen la geografía nacional, que en términos de construcción dificultan las conexiones con diferentes zonas del país.
En este sentido, la construcción de túneles no ha sido tarea sencilla según los expertos, y así lo demuestran los ejemplos del Toyo y La Línea.
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) reportaron que hay más de 100 túneles vehiculares en el país.
Además 45 corredores están en etapa de preconstrucción, es decir que se están planteando estudios y diseños, según la ANI. Estas nuevas construcciones son aproximadamente 48 kilómetros que conectarían las regiones y reducirían las distancias en algunas zonas como Antioquia, Huila, Santander, Tolima, Caldas y Valle del Cauca.
La Agencia ha tenido a su mando la construcción de 58 túneles, unidireccionales y bidereccionales, en los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Nariño, Risaralda, Antioquia, Meta y Bolívar, los cuales suman más de 40,4 kilómetros de corredores. (Ver gráfico)
Por su parte, en un informe del Invías se destacan 39 corredores bajo tierra a su mando, en donde los más largos son el de Medellín-Santafé de Antioquia (4,6 kilómetros); el de Boquerón, en la vía Bogotá-Villavicencio (2,3 kilómetros) y los de la vía Loboguerrero-Buenaventura, que suman más de un kilómetro de longitud.
Carlos García, director del Invías, dijo que “el sector entendió que se pueden hacer megaobras y estamos viendo una gran apuesta por la desarrollar la construcción en Colombia”.
También comentó que la ingeniería colombiana ha venido superando retos técnicos, con los cuales tenemos que trabajar por la dificultad del suelo que presenta el país.
Francisco Suárez, experto en infraestructura y socio de Infraestructura Legal, dice que “en Colombia se ha venido aprendiendo de los problemas que se han presentando en el pasado, por ejemplo, con el Túnel de la Línea, que en sus proceso de licitación todos los riesgos se le dejaron al contratista”.
Pero, Suárez rescata las iniciativas actuales. “Ahora en las vías de cuarta generación, el Estado logró reglamentar un poco más las licitaciones, para que el impacto de los riesgos en la construcción en túneles sea menor. Pero falta ver si se hace efectivo”.
El experto agregó que los problemas de licitación y construcción en muchos casos estaban ligados a prácticas ilegales, los cuales enlodan las diferentes obras de interés nacional.
El Túnel del Toyo y de La Línea son claros ejemplos en las de las dificultades que han tenido las administraciones para sacar adelante estos proyectos.
En el caso del Toyo sin duda ha sido uno de los más polémicos, ya que 14 años después de que se planeó su estructuración y diseño, las obras aún no terminan. Además, ayer se conoció que la Contraloría de Antioquia ordenó la suspensión del contrato y las obras, por encontrar 25 hallazgos fiscales, disciplinarios y penales.
El Túnel de la Línea, otra de las construcciones insignia, también con inconvenientes. Solo basta recordar los problemas con el empresario Carlos Collins y su firma cuando no cumplieron las pautas del contrato, a tal punto que el Gobierno Nacional estuvo a punto de quitarles la obra. Este túnel lleva por lo menos ocho años luego de que la licitación entró en vigencia.
Los cinco túneles más grandes de Colombia
Contando las construcciones que faltan por terminar, hay cinco túneles que se roban la atención por su extensión y complejidad de la obra. El más largo, y el más polémico, es el Túnel del Toyo, (9,75 kilómetros); luego viene el de la Línea (8,6 kilómetros); en tercer lugar Fernando Gómez Martínez o de Occidente (4,6 kilómetros); posteriormente Buenavista Misael Pastrana Borrero (4,5 kilómetros); y por último Guillermo León Valencia (4,2 kilómetros).
Las opiniones
Carlos Alberto García Montes
Director de Invías
“El modelo de APP ha servido para impulsar la construcción de diferentes obras en el país, con el fin de volvernos más competitivos”.
Francisco Suárez
Socio de Infraestructura Legal
“Los esquemas de riesgo para vías 4G fueron pensados en los errores que se tuvieron en el pasado. Es una buena señal que se solucionaron”.
Habrá 53 kilómetros de carriles nuevos en accesos por la Autonorte, la 7.ª y la variante a Cajicá.
Por: EL TIEMPO |
5:28 a.m. | 19 de abril de 2016
Una inversión de 457.896 millones de pesos para construir 53 kilómetros de carriles nuevos en las entradas a Bogotá por la autopista Norte, la carrera séptima y la variante de Cajicá, constituyen la primera obra por Asociación Público Privada (APP) para la capital del país a la que le apuesta el Gobierno Nacional.
La propuesta fue aprobada por el Consejo de Ministros y representa el primer paso para descongestionar los accesos a la ciudad por el norte, con inversión totalmente privada y con recuperación de la inversión vía peaje por parte del Consorcio Promesa de Sociedad Futura.
La Asociación Público Privada de Iniciativa Privada (APP-IP) ‘Accesos Norte de Bogotá’ incluye ampliar de tres a cinco carriles la autopista Norte a lo largo de 4,2 kilómetros en cada sentido, entre La Caro y la calle 245. De acuerdo con el proyecto aprobado, y que ahora debe ir al Conpes, en la carrera 7.ª está previsto el mejoramiento de la vía existente y la construcción de la segunda calzada en una extensión de cinco kilómetros.
“La aprobación del Gobierno Nacional de esta APP-IP que descongestionará el tránsito vehicular en el norte de Bogotá es una buena noticia para la productividad nacional, porque está demostrado que gran parte de los costos logísticos en el transporte de carga, como en el de pasajeros, se presenta a la entrada y salida de las grandes ciudades por los frecuentes trancones que imposibilitan una buena movilidad”, explicó el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.
Agregó que una vez entren en operación estas obras, se calcula que los tiempos de desplazamiento se reducirán hasta en un 50 por ciento para camiones y vehículos particulares.
“Este es un paso muy importante y un espaldarazo de la Nación en la búsqueda de soluciones conjuntas para la infraestructura y la movilidad de Bogotá, tarea en la cual no ahorraremos esfuerzos para que los habitantes de la capital mejoren su calidad de vida”, explicó Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Así serán las obras
En el tramo de la autopista Norte, en la calzada occidental, se pasará de 3 a 5 carriles en todo el tramo. En la calzada oriental se pasará de 3 a 5 carriles entre la calle 245 y el peaje de Andes, y de 3 a 4 carriles entre el peaje de Andes y La Caro. En este costado también se construirá ciclorruta y andén para los peatones y los biciusuarios.
En el caso de la carrera séptima, se construirá una segunda calzada con dos carriles por sentido y habrá puentes peatonales, también en el tramo comprendido entre la calle 245 y el punto de La Caro.
La conectante de Hatogrande comprende la construcción de 2,10 kilómetros de doble calzada nueva, un puente en cada calzada sobre el río, una intersección elevada sobre la variante a Cajicá y la construcción de puentes peatonales. Una de las claves del proyecto de ampliación es que van a desaparecer los retornos que hoy operan en el centro de la autopista y que, según Andrade, se van a reemplazar por pasos a desnivel. Se acabarán los retornos a la izquierda, afirmó.
El director de la ANI explicó que el peaje de la autopista Norte retorna a la Nación en el 2018 y es con ese peaje que se financiarán las obras. Dijo que el tiempo máximo de concesión serán 25 años.
La administración de Bogotá también viene trabajando en la posibilidad de ampliar la autopista Norte, dentro del Distrito, desde el peaje de Andes hasta el punto de Los Héroes, a través de la figura de Asociación Público Privada. Sin embargo, esa iniciativa está apenas en proceso de estructuración y por ahora no se han revelado detalles. Eso sí, tendrá ciclorruta y andenes para peatones.
Hablan vecinos y usuarios del norte
Los usuarios y vecinos de la autopista Norte y de la carrera 7.ª tienen sentimientos diferentes tras el anuncio de que se ampliarán estas dos vías en los accesos a Bogotá por una APP.
Para Patricia Gómez, residente de Suba, “es una medida buena y debieron tomarla hace mucho tiempo”, pero para Héctor Bruno, que vive en Usaquén, el trancón está en otro lado.
“En el tramo de La Caro a la calle 245 no hay trancón, nunca lo ha habido; el cambio debería ser hacia Jardines del Recuerdo, en esa zona sí hay trancón porque se vuelve un embudo”.
Estos sentimientos encontrados de los vecinos obedecen a que el colapso de la autopista Norte es muy fuerte entre la calle 170 y el peaje de Andes, y afecta a las personas que a diario se movilizan entre Bogotá y los municipios que quedan al norte.
No obstante los reparos, una ventaja que reconocen es que la ampliación se hará con recursos del sector privado, y en últimas habrá beneficio para la ciudad y sus vecinos. “Necesitamos vías para podernos movilizar, estamos absolutamente estancados en esta ciudad”, dijo Esteban Laverde, de Suba.
Estas son las firmas que harán la obra
La estructura plural que da origen a la Asociación Público Privada de Iniciativa Privada (APP-IP) ‘Accesos Norte de Bogotá’ es Promesa de Sociedad Futura, conformada por las firmas Integra de Colombia S. A. S., Castro Tcherassi S. A., Civilia S. A., Ofinsa Inversiones S. A. S., Equipo Universal S. A., Mincivil S. A.
La concesión, en principio, se haría a 25 años, durante los cuales se espera que los privados recuperen la inversión vía peajes. Aunque se habló de ir al Conpes para ratificar la concesión, el director de la ANI dijo que si se firma a menos de 30 años, no será necesario ese trámite y se firmará el contrato.
Serán 19,5 kilómetros de doble calzada que se harán en ese mes. Inversión será de $ 1 billón.
La construcción del tramo sur de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) que va desde el sector Canoas (Soacha) hasta la calle 13 de Bogotá, se hará definitivamente por asociación público privada (APP).
Serán 19,5 kilómetros de doble calzada los que tendrán que hacerse en ese tramo sur y la licitación para esta obra se haría hacia finales de octubre de este año, anunció el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.
El monto total de este proyecto vial tendría un costo cercano a 1 billón de pesos, según ha calculado la Agencia.
El valor de la obra se ha estimado teniendo en cuenta que además de la construcción de los 19,5 kilómetros de doble calzada que se harán entre Canoas y la calle 13, el proyecto contempla la construcción de 8 kilómetros de vía nueva que falta entre Canoas y Bosa, la rehabilitación de 11,5 kilómetros existentes que hoy presentan mal estado, y la ciclorruta que iría paralela a la vía.
Los diseños de la vía los viene trabajando Autopistas Urbanas S.A.S que fue el originador de este proyecto presentado a la ANI. En su plan inicial, este contemplaba la instalación de dos peajes.
La obra se ejecutaría en dos etapas. En la primera, se construirían los 8 kilómetros de calzada sencilla faltantes entre Canoas y Bosa, y en la segunda etapa se levantaría la segunda calzada.
Para el presidente de la ANI, construir el tramo sur de la ALO es indispensable para descongestionar el ingreso y salida por el suroccidente de Bogotá y, sobre todo, para prevenir un colapso mayor, cuando termine la construcción del tercer carril de la vía Bogotá-Girardot, cuya licitación acaba de abrir la ANI y a la cual se han presentado cinco empresas que ejecutarán la obra por una asociación público privada de iniciativa privada (APP-IP).
“Hoy llegan a Bogotá 24.000 carros y en 10 años serán 32.000 que no cabrán por la autopista Sur, que ya está colapsada. Por eso, es necesario hacer otra vía de acceso a Bogotá, desde el punto donde termina el tercer carril de Bogotá-Girardot, que es El Muña. Ahí arranca la ALO sur”, explicó Andrade.
Agregó que con la ALO sur construida, el tráfico que viene de Girardot podría seguir por la ALO, salir a la calle 13 o a Las Américas y así se descongestionaría el ingreso y salida por esta parte limítrofe de la ciudad.
La obra de 4,5 kilómetros tuvo una inversión de 86.143 millones de pesos.
Un nuevo tramo de doble calzada de 4,5 kilómetros, que incluye la construcción de un viaducto de casi medio kilómetro en la vía Buga-Buenaventura, será inaugurado esta semana por el vicepresidente, Germán Vargas Lleras, y el director del Instituto Nacional de Vías (Invías), Carlos Alberto García.
Los 4,5 kilómetros de nueva calzada se hallan a la altura del municipio de Dagua (Valle) como parte del proyecto de la doble calzada entre Altos de Zaragoza y Cisneros, que tiene 20 kilómetros de longitud, siete puentes y siete viaductos.
Las obras de este trayecto entre Altos de Zaragoza y Cisneros cuestan 352.098 millones de pesos y son financiadas ciento por ciento por el Estado.
Los 4,5 kilómetros que serán entregados requirieron una inversión de 86.143 millones de pesos.
La parte que será inaugurada por el Gobierno Nacional se divide en tres tramos con dos viaductos que construye el consorcio Corredores Prioritarios, integrado por las firmas Sacyr de Chile (51 por ciento), Construcciones Civiles S. A. (30 por ciento) y Sacyr (19 por ciento).
El primer tramo cubre el sector llamado Bendiciones, que comprende 2,2 kilómetros y en el que se levantó un viaducto de 442 metros de longitud. Tan solo su construcción demandó una inversión de 29.297 millones de pesos.
El segundo sector de esta obra corresponde a la zona Los Tubos, que tiene una longitud de vía de 1 kilómetro
El tercer tramo, en el sector de la base militar, cubre 1,3 kilómetros y cuenta con otro viaducto de 343 metros llamado Víbora (como el río que pasa por esta zona del país).
El proyecto Altos de Zaragoza- Cisneros se empezó a ejecutar en enero del 2013 y se espera que esté terminado en abril del 2017. Ya se ha avanzado en la construcción de 12,4 kilómetros y se ha terminado la construcción de seis puentes y tres viaductos. Los cuatro restantes se están levantando.
675 personas trabajan directamente en estas obras y se estima que el proyecto constructivo ha generado otros 1.800 empleos indirectos.
La construcción de la doble calzada entre Buga y Buenaventura es de capital importancia, dado que por esta vía, que es esencial para el comercio exterior, se mueven a diario más de 3.000 vehículos.
El megaproyecto de la segunda calzada de la vía Buga-Buenaventura comprende 118,4 kilómetros y tiene un costo cercano a los 2,2 billones de pesos.
Pese a las restricciones de tránsito que se han presentado en esta vía para avanzar en los trabajos de construcción de la segunda calzada, el Ministerio de Transporte indicó que se han movilizado más de 2’630.000 metros cúbicos de material. Esto indica que se ha movido la mitad de lo proyectado, por cuanto se calculó que por allí se tendrían que mover unos 5,5 millones de metros cúbicos en total.
Este es el corredor vial por el que más se moviliza carga y pasajeros en el país. Son cinco los consorcios que compiten por ejecutar esta APP.
El Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, anunció este martes que la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, abrió la licitación para la construcción de un tercer carril, en cada sentido, en la vía Bogotá-Girardot, que será ejecutado por medio de una Asociación Público Privada de Iniciativa Privada (APP-IP).
“Ya está abierta la licitación para la necesaria ampliación en dos carriles de la vía Bogotá-Girardot, que es el corredor vial por el que más se moviliza carga y pasajeros en todo el país. Son cinco los consorcios que compiten por la ejecución de esta APP de Iniciativa Privada que nos propuso el consorcio Infraestructura Concesionada. Como surgieron otras cuatro propuestas, la ANI abrió la licitación para adjudicar la concesión a quien presente la mejor oferta económica y técnica para el desarrollo de esta iniciativa vial”, explicó el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.
Las obras del Tercer Carril en la vía Bogotá-Girardot permitirán que la autopista, que en la actualidad es de doble calzada, sea de seis carriles, tres carriles en cada sentido. La inversión estimada para su construcción es de $1,71 billones, y contempla frentes de obra que iniciarán en el Túnel de Sumapaz e irán hasta el municipio de Granada (Cundinamarca) a lo largo de 67 kilómetros. Igualmente, el proyecto estipula el mantenimiento y la rehabilitación de 154,81 kilómetros de vía existente.
ESTOS SON LOS INTERESADOS
• Infraestructura Concesionada SAS (originador del proyecto).
• Concesionario Vías del Desarrollo, integrado por Bentos SAS (75 %) y China GezhoubaGroup Company Limited Sucursal Colombia (25%).
• Empresa OHL Concesiones SAS (100%).
• Estructura Plural TC Girardot - Bogotá, integrada por Cass Constructores & Cia S.C.A. (50%) y Carlos Alberto Solarte Solarte (50%).
• Estructura Plural Vías a Girardot, integrada por Industrial Concretos SAS (30%) y Concreto Internacional S.A. (70%).
El Vicepresidente informó que las propuestas serán recibidas hasta el próximo 11 de julio de 2016 y el proyecto será adjudicado el 12 de agosto.
“El Tercer Carril Bogotá-Girardot hace parte de las 10 Asociaciones Público Privadas de Iniciativa Privada que ha puesto en marcha el Gobierno del Presidente Santos para complementar la modernización vial del país, cuyo beneficio principal radica en que no requiere de recursos del Estado. Toda la inversión es asumida por el consorcio a cargo de las obras”, destacó.
Comentarios
Inversiones para las vías del Chocó
https://www.youtube.com/watch?v=UG4FRgs7E00
Nuevo puente en Cúcuta deberá ser demolido por afectar operación de Aeropuerto
https://www.youtube.com/watch?v=Nfp6w27vyzE
Así va la primera megaobra costera que se hace en el país
Servirá como solución vial y protección de la costa. Tiene túnel y barreras sumergidas.
Los vientos huracanados que azotan a Cartagena por esta época del año, con velocidades hasta de 50 kilómetros por hora y olas que alcanzan los 4 metros de altura, no han afectado, hasta ahora, los nuevos espolones, muros submarinos y demás obras construidas para la protección costera y descongestión vial del barrio Crespo.
“Estos eventos extraordinarios del clima han sido la prueba de carga para mostrar que la nueva infraestructura construida para proteger la zona costera y el anillo vial se comporta bien, sí funciona”, expresa Ana Lucía Dugand, gerente del consorcio Vía al Mar, que construye la obra.
Se refiere al anillo vial de Crespo, uno de los proyectos de construcción costera más importantes de Cartagena y el primero de su género en el país, que se planeó como una infraestructura para proteger las costas de este barrio cartagenero, solucionar la congestión vehicular en la zona (carrera 70) y proporcionarle a la población un nuevo espacio ambiental, turístico y recreacional.
Hoy las obras han requerido inversiones cercanas a los $ 170.000 millones y tienen un avance del 97,7 por ciento, en promedio. Se prevé que los trabajos terminen a mediados de marzo y se pueda posteriormente dar al servicio, informó el Ministerio de Transporte.
Cómo es el proyecto
El megaproyecto nació hace una década con la idea, entonces, de buscar una solución a los trancones que hacen colapsar en temporada alta la carrera 70. Luego, al advertir un estudio que las playas estaban desapareciendo en el área, la erosión ‘carcomía’ los cimientos de las viviendas con frente submarino y el sector podría colapsar en el futuro, el Gobierno Nacional decidió construir una infraestructura costera más compleja y que se integrara con el anillo vial.
De ahí que el proyecto –una concesión de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)– se estructuró con tres componentes y obras que arrancaron en septiembre del 2010.
El primer componente tiene que ver con la nueva infraestructura para la protección costera de Crespo. Para ello se hicieron siete espolones o estructuras con piedra rocosa, para retener la arena en la costa; se construyó un malecón o un muro marginal de 2,3 kilómetros de longitud y una barrera sumergida de 1.600 metros que asegura, a su vez, el relleno hidráulico submarino armado con 7.100 megabolsas (de 4 m de largo por 2,40 m de ancho) arrojadas a este mar. Los talegos gigantes importados de EE. UU. se llenaron con arenas de dragado y canteras.
Estos trabajos sirvieron para ganarle al mar 35 hectáreas de terreno y crear las seis playas de 50 metros de ancho. Estas, junto con las barreras, controlan que el agua salina ya no caiga sobre las viviendas de Crespo ni encharque las calles como sucede hoy con la avenida Santander.
Estas obras para la protección costera están terminadas ciento por ciento, reporta el consorcio Vía al Mar.
El segundo componente del proyecto corresponde a la solución vial: es el anillo conformado por un túnel sumergido de 1.000 metros de longitud (en el terreno que se le ganó al mar) y el puente vehicular de Marbella, de cuatro carriles, en la avenida Santander, que ayudará a descongestionar el barrio Crespo.
Estas obras han estado en el ojo del huracán por las filtraciones presentadas en el túnel y por supuestas afectaciones en el puente vehicular, que, además, no gustó a un sector porque no dejaba ver, desde abajo, el paisaje del otro lado de la vía.
Las obras civiles del túnel sumergido y el puente están culminadas. Falta terminar el sellamiento de las filtraciones detectadas en las juntas de dilatación. Esto tiene un avance del 97 por ciento.
“Las filtraciones estaban absolutamente previstas. No son fruto de un error. Es un asunto de método constructivo, no de falla, y no afectan la operatividad”, explica Dugand.
Recuerda que en este tipo de obras sumergidas se presentan filtraciones. “No son chorros como los vistos en grandes proyectos subterráneos como el Big Dig, de Boston”, argumenta.
El parque lineal
El tercer componente es el paseo marítimo diseñado en 14 de las hectáreas sustraídas al mar y sobre la tapa del túnel. En esos espacios vienen haciendo senderos peatonales, una ciclorruta de 2,8 km, canchas para fútbol y voleibol de playa, parque con rampas para patinaje, plazoletas y zonas de descanso.
Allí se tiene el ambicioso plan de crear un nuevo ecosistema para la ciudad. Con este fin sembrarán 19.000 plantas nativas. Toda esta infraestructura protegerá las costas de Crespo de los embates del mar y será una nueva y moderna puerta de entrada a Cartagena.
La obra en el tiempo
Junio del 2010
El consorcio Vía al Mar firma en esta fecha el acta de inicio de obras del anillo vial de Crespo. Los trabajos empiezan en septiembre del 2010, con el levantamiento de los espolones, el relleno submarino y el muro marginal para hacer las playas.
Junio del 2011
Comienza la construcción del primer tramo del túnel sumergido, con paredes de 18 metros de altura y pilotes hundidos que impiden que la estructura flote. Se inician las excavaciones para hacer el deprimido propiamente dicho, que tiene 1.000 m de longitud en total.
Septiembre del 2011
Los fuertes vientos y el oleaje hunden una draga y levantan en una noche 200.000 metros de arena. Esto obliga a construir una barrera sumergida que impida a las olas rebasar las barreras de protección. La obra, después, ha tenido otra serie de contratiempos.
Marzo del 2016
Reforzamientos y otras obras en la costa y en el túnel, bloqueos y tutelas han contribuido a retrasar la entrega del anillo vial. Las obras civiles del proyecto ya terminaron y el urbanismo con resanes acabará hacia la mitad de marzo, para que luego se dé al servicio.
EL TIEMPO
Fuente:http://www.eltiempo.com/economia/sectores/megaobras-en-colombia/16523224
Iniciativa Privada Vía al Mar (Buga-Buenaventura)
https://www.youtube.com/watch?v=jbzbmB0Rs00
Gremios piden celeridad en Túnel del Toyo
https://www.youtube.com/watch?v=ndPI9R8KI0M
Intercambiador Villamaría, Manizales
https://www.youtube.com/watch?v=4m-6FXZTmFk
Fase 2 Corredor vial Marginal de la Selva
https://www.youtube.com/watch?v=Fdu8E_1ZgNc
La inversión en vías será de $ 6 billones este año
Los desembolsos de los concesionarios de carreteras para ejecutar obras aumentaron un 28 % en el último trimestre del 2015.
![[IMG]](http://www.portafolio.co/files/article_main/uploads/2016/02/09/56ba7b8893390.jpeg)
Aunque los pagos por obras civiles en el último trimestre del 2015 crecieron cerca de un 2 por ciento frente al mismo periodo del 2014 (en ese entonces el aumento fue del 5,4 por ciento), el repunte de las inversiones hechas por los concesionarios viales durante ese lapso fue la razón que ayudó a balancear el panorama del sector.
Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), le contó a este diario que, de acuerdo con los cálculos hechos por la entidad, los concesionarios de carreteras realizaron inversiones de $1,2 billones entre octubre y diciembre del año pasado. En el cuarto trimestre del 2014, esa cifra había sido cercana a los $800.000 millones.
Y aunque ese monto luce como una cifra abultada, Andrade manifestó que este es solo el comienzo ya que hacia el 2018 –momento en el que se estarán ejecutando billonarias obras– se verá un pico significativo en el ritmo de las inversiones viales: $8 billones anuales. Tan solo para el 2016, se espera que estas logren los $6 billones.
“Las concesiones aumentaron sus inversiones en un 28 por ciento en el cuarto trimestre del 2015. Estas pesan un 45 por ciento (en el Indicador de Inversión en Obras Civiles del Dane)”, detalló el Presidente de la ANI.
Por otra parte, lo que muestran las cifras es que el grupo de calles, carreteras, caminos y puentes creció un 21 por ciento en el periodo mencionado, lo cual sirvió para compensar la caída que se presentó en las ejecuciones correspondientes a petróleo y minería (como por ejemplo el trazado e instalación de oleoductos).
La razón del incremento del 28 por ciento en las inversiones hechas por los concesionarios, argumentó Andrade, consiste en que “entraron en obra en el último trimestre del 2015 las concesiones viales de cuarta generación (4G), las cuales reportaron inversiones por $387.000 millones”.
Por ejemplo, aseguró, en ese grupo de concesiones 4G se destacó el arranque de proyectos como Cartagena – Barranquilla (que está en manos del empresario Mario Huertas Cotes y de la firma Meco Sucursal Colombia S.A.S.) y Girardot – Honda –Puerto Salgar (cuyos responsables son Mario Huertas, Meco, Pavimentos Colombia e Ingeniería de Vías).
Además de estos dos proyectos (que forman parte de la primera ola 4G), la ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, explicó que en otras iniciativas de ese grupo (como Pacífico 1, Pacífico 2, Pacífico 3 y la Perimetral de Oriente) ya están comenzando a verse obras este año.
“Estamos en plena ejecución de obras. En los próximos cinco años se hará un centenar de intervenciones en vías primarias, aeropuertos, carreteras secundarias y autopistas de 4G”, dijo la Ministra.
Y pese a que las perspectivas de los analistas y del propio Banco de la República apuntan a que la economía colombiana va a crecer menos de un 3 por ciento este año, el Presidente de la ANI cree que el primer trimestre podrá dar números más abultados en materia de más inversiones por parte de las concesiones.
Andrade reiteró que en el entorno hay señales de optimismo que se traducen en buena participación de los bancos y en la llegada de nuevos proponentes.
A las inversiones que han venido haciendo los concesionarios, recordó el Presidente de la ANI, se suma un respaldo clave: la venta de Isagen, la cual proveerá de un capital significativo a la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN). Asimismo, contó que la entidad que dirige ha estado al tanto de los concesionarios que se encuentran adelantando la etapa de preconstrucción de billonarios proyectos.
Por lo pronto, las cuentas que hace el Gobierno para todo el programa de concesiones viales de cuarta generación apuntan a que la ejecución de infraestructura le sumará al Producto Interno Bruto (PIB) cerca de 1 por ciento. En línea con lo anterior, concluyó la Ministra, no hay que dejar de lado que el Plan Maestro de Transporte Intermodal requerirá de inversiones cercanas a los $10 billones anuales durante dos décadas.
El Conpes dio visto bueno a vía al Pacífico
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) avaló la iniciativa privada Vía al Puerto, que comprende la vía Buga – Buenaventura en el Valle del Cauca. Con este proyecto se hará la segunda calzada de 26 kilómetros para terminar el corredor de 111 km.
La ministra de Transporte, Natalia Abello, explicó que esa obra tiene un costo estimado de $1 billón y que no requiere recursos públicos. Hasta el momento, el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura han invertido en esa vía cerca de $2,3 billones.
Héctor Sandoval D.
hecsan@eltiempo.com
Fuente: http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/inversion-vias-sera-billones-2016-492537
Colombia tendrá 48 kilómetros nuevos en túneles
![[IMG]](http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/imagenes/noticias/1/tunel0304-1000.jpg)
Más de un millón de kilómetros cuadrados, tres cordilleras y diversidad en climas definen la geografía nacional, que en términos de construcción dificultan las conexiones con diferentes zonas del país.
En este sentido, la construcción de túneles no ha sido tarea sencilla según los expertos, y así lo demuestran los ejemplos del Toyo y La Línea.
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) reportaron que hay más de 100 túneles vehiculares en el país.
Además 45 corredores están en etapa de preconstrucción, es decir que se están planteando estudios y diseños, según la ANI. Estas nuevas construcciones son aproximadamente 48 kilómetros que conectarían las regiones y reducirían las distancias en algunas zonas como Antioquia, Huila, Santander, Tolima, Caldas y Valle del Cauca.
La Agencia ha tenido a su mando la construcción de 58 túneles, unidireccionales y bidereccionales, en los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Nariño, Risaralda, Antioquia, Meta y Bolívar, los cuales suman más de 40,4 kilómetros de corredores. (Ver gráfico)
Por su parte, en un informe del Invías se destacan 39 corredores bajo tierra a su mando, en donde los más largos son el de Medellín-Santafé de Antioquia (4,6 kilómetros); el de Boquerón, en la vía Bogotá-Villavicencio (2,3 kilómetros) y los de la vía Loboguerrero-Buenaventura, que suman más de un kilómetro de longitud.
Carlos García, director del Invías, dijo que “el sector entendió que se pueden hacer megaobras y estamos viendo una gran apuesta por la desarrollar la construcción en Colombia”.
También comentó que la ingeniería colombiana ha venido superando retos técnicos, con los cuales tenemos que trabajar por la dificultad del suelo que presenta el país.
Francisco Suárez, experto en infraestructura y socio de Infraestructura Legal, dice que “en Colombia se ha venido aprendiendo de los problemas que se han presentando en el pasado, por ejemplo, con el Túnel de la Línea, que en sus proceso de licitación todos los riesgos se le dejaron al contratista”.
Pero, Suárez rescata las iniciativas actuales. “Ahora en las vías de cuarta generación, el Estado logró reglamentar un poco más las licitaciones, para que el impacto de los riesgos en la construcción en túneles sea menor. Pero falta ver si se hace efectivo”.
El experto agregó que los problemas de licitación y construcción en muchos casos estaban ligados a prácticas ilegales, los cuales enlodan las diferentes obras de interés nacional.
El Túnel del Toyo y de La Línea son claros ejemplos en las de las dificultades que han tenido las administraciones para sacar adelante estos proyectos.
En el caso del Toyo sin duda ha sido uno de los más polémicos, ya que 14 años después de que se planeó su estructuración y diseño, las obras aún no terminan. Además, ayer se conoció que la Contraloría de Antioquia ordenó la suspensión del contrato y las obras, por encontrar 25 hallazgos fiscales, disciplinarios y penales.
El Túnel de la Línea, otra de las construcciones insignia, también con inconvenientes. Solo basta recordar los problemas con el empresario Carlos Collins y su firma cuando no cumplieron las pautas del contrato, a tal punto que el Gobierno Nacional estuvo a punto de quitarles la obra. Este túnel lleva por lo menos ocho años luego de que la licitación entró en vigencia.
Los cinco túneles más grandes de Colombia
Contando las construcciones que faltan por terminar, hay cinco túneles que se roban la atención por su extensión y complejidad de la obra. El más largo, y el más polémico, es el Túnel del Toyo, (9,75 kilómetros); luego viene el de la Línea (8,6 kilómetros); en tercer lugar Fernando Gómez Martínez o de Occidente (4,6 kilómetros); posteriormente Buenavista Misael Pastrana Borrero (4,5 kilómetros); y por último Guillermo León Valencia (4,2 kilómetros).
Las opiniones
Carlos Alberto García Montes
Director de Invías
“El modelo de APP ha servido para impulsar la construcción de diferentes obras en el país, con el fin de volvernos más competitivos”.
Francisco Suárez
Socio de Infraestructura Legal
“Los esquemas de riesgo para vías 4G fueron pensados en los errores que se tuvieron en el pasado. Es una buena señal que se solucionaron”.
Fuente: http://www.larepublica.co/colombia-tendrá-48-kilómetros-nuevos-en-túneles_355721
Inversiones en vías del Caquetá por $647.000 millones
https://www.youtube.com/watch?v=J_tk11yQW8k
Vía al Puerto Buga-Buenaventura
https://www.youtube.com/watch?v=8Krhf1A4Wio
Proyecto IP - Vías del Nus
https://www.youtube.com/watch?v=KvTcdj19d30
Autopista al Mar 2
https://www.youtube.com/watch?v=ANPxLydwV5M
Avanzan las obras del nuevo Puente Pumarejo
https://www.youtube.com/watch?v=I4QSgRtIrk8
Intercambio vial Rafael Uribe Uribe
https://www.youtube.com/watch?v=6uPNUf56clw
Doble calzada Altos de Zaragoza - Cisneros
https://www.youtube.com/watch?v=_UBRTFO16-A
Así quedará la ampliación de la autopista Norte
Habrá 53 kilómetros de carriles nuevos en accesos por la Autonorte, la 7.ª y la variante a Cajicá.
Por: EL TIEMPO |
5:28 a.m. | 19 de abril de 2016
![[IMG]](http://www.eltiempo.com/contenido/bogota/IMAGEN/IMAGEN-16567352-2.png)
Una inversión de 457.896 millones de pesos para construir 53 kilómetros de carriles nuevos en las entradas a Bogotá por la autopista Norte, la carrera séptima y la variante de Cajicá, constituyen la primera obra por Asociación Público Privada (APP) para la capital del país a la que le apuesta el Gobierno Nacional.
La propuesta fue aprobada por el Consejo de Ministros y representa el primer paso para descongestionar los accesos a la ciudad por el norte, con inversión totalmente privada y con recuperación de la inversión vía peaje por parte del Consorcio Promesa de Sociedad Futura.
La Asociación Público Privada de Iniciativa Privada (APP-IP) ‘Accesos Norte de Bogotá’ incluye ampliar de tres a cinco carriles la autopista Norte a lo largo de 4,2 kilómetros en cada sentido, entre La Caro y la calle 245. De acuerdo con el proyecto aprobado, y que ahora debe ir al Conpes, en la carrera 7.ª está previsto el mejoramiento de la vía existente y la construcción de la segunda calzada en una extensión de cinco kilómetros.
“La aprobación del Gobierno Nacional de esta APP-IP que descongestionará el tránsito vehicular en el norte de Bogotá es una buena noticia para la productividad nacional, porque está demostrado que gran parte de los costos logísticos en el transporte de carga, como en el de pasajeros, se presenta a la entrada y salida de las grandes ciudades por los frecuentes trancones que imposibilitan una buena movilidad”, explicó el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.
Agregó que una vez entren en operación estas obras, se calcula que los tiempos de desplazamiento se reducirán hasta en un 50 por ciento para camiones y vehículos particulares.
“Este es un paso muy importante y un espaldarazo de la Nación en la búsqueda de soluciones conjuntas para la infraestructura y la movilidad de Bogotá, tarea en la cual no ahorraremos esfuerzos para que los habitantes de la capital mejoren su calidad de vida”, explicó Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Así serán las obras
En el tramo de la autopista Norte, en la calzada occidental, se pasará de 3 a 5 carriles en todo el tramo. En la calzada oriental se pasará de 3 a 5 carriles entre la calle 245 y el peaje de Andes, y de 3 a 4 carriles entre el peaje de Andes y La Caro. En este costado también se construirá ciclorruta y andén para los peatones y los biciusuarios.
En el caso de la carrera séptima, se construirá una segunda calzada con dos carriles por sentido y habrá puentes peatonales, también en el tramo comprendido entre la calle 245 y el punto de La Caro.
La conectante de Hatogrande comprende la construcción de 2,10 kilómetros de doble calzada nueva, un puente en cada calzada sobre el río, una intersección elevada sobre la variante a Cajicá y la construcción de puentes peatonales. Una de las claves del proyecto de ampliación es que van a desaparecer los retornos que hoy operan en el centro de la autopista y que, según Andrade, se van a reemplazar por pasos a desnivel. Se acabarán los retornos a la izquierda, afirmó.
El director de la ANI explicó que el peaje de la autopista Norte retorna a la Nación en el 2018 y es con ese peaje que se financiarán las obras. Dijo que el tiempo máximo de concesión serán 25 años.
La administración de Bogotá también viene trabajando en la posibilidad de ampliar la autopista Norte, dentro del Distrito, desde el peaje de Andes hasta el punto de Los Héroes, a través de la figura de Asociación Público Privada. Sin embargo, esa iniciativa está apenas en proceso de estructuración y por ahora no se han revelado detalles. Eso sí, tendrá ciclorruta y andenes para peatones.
Hablan vecinos y usuarios del norte
Los usuarios y vecinos de la autopista Norte y de la carrera 7.ª tienen sentimientos diferentes tras el anuncio de que se ampliarán estas dos vías en los accesos a Bogotá por una APP.
Para Patricia Gómez, residente de Suba, “es una medida buena y debieron tomarla hace mucho tiempo”, pero para Héctor Bruno, que vive en Usaquén, el trancón está en otro lado.
“En el tramo de La Caro a la calle 245 no hay trancón, nunca lo ha habido; el cambio debería ser hacia Jardines del Recuerdo, en esa zona sí hay trancón porque se vuelve un embudo”.
Estos sentimientos encontrados de los vecinos obedecen a que el colapso de la autopista Norte es muy fuerte entre la calle 170 y el peaje de Andes, y afecta a las personas que a diario se movilizan entre Bogotá y los municipios que quedan al norte.
No obstante los reparos, una ventaja que reconocen es que la ampliación se hará con recursos del sector privado, y en últimas habrá beneficio para la ciudad y sus vecinos. “Necesitamos vías para podernos movilizar, estamos absolutamente estancados en esta ciudad”, dijo Esteban Laverde, de Suba.
Estas son las firmas que harán la obra
La estructura plural que da origen a la Asociación Público Privada de Iniciativa Privada (APP-IP) ‘Accesos Norte de Bogotá’ es Promesa de Sociedad Futura, conformada por las firmas Integra de Colombia S. A. S., Castro Tcherassi S. A., Civilia S. A., Ofinsa Inversiones S. A. S., Equipo Universal S. A., Mincivil S. A.
La concesión, en principio, se haría a 25 años, durante los cuales se espera que los privados recuperen la inversión vía peajes. Aunque se habló de ir al Conpes para ratificar la concesión, el director de la ANI dijo que si se firma a menos de 30 años, no será necesario ese trámite y se firmará el contrato.
EL TIEMPO
Fuente: http://www.eltiempo.com/bogota/autopista-norte-ampliacion/16567170
Tramo sur de la ALO irá a licitación en octubre
Serán 19,5 kilómetros de doble calzada que se harán en ese mes. Inversión será de $ 1 billón.
La construcción del tramo sur de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) que va desde el sector Canoas (Soacha) hasta la calle 13 de Bogotá, se hará definitivamente por asociación público privada (APP).
Serán 19,5 kilómetros de doble calzada los que tendrán que hacerse en ese tramo sur y la licitación para esta obra se haría hacia finales de octubre de este año, anunció el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.
El monto total de este proyecto vial tendría un costo cercano a 1 billón de pesos, según ha calculado la Agencia.
El valor de la obra se ha estimado teniendo en cuenta que además de la construcción de los 19,5 kilómetros de doble calzada que se harán entre Canoas y la calle 13, el proyecto contempla la construcción de 8 kilómetros de vía nueva que falta entre Canoas y Bosa, la rehabilitación de 11,5 kilómetros existentes que hoy presentan mal estado, y la ciclorruta que iría paralela a la vía.
Los diseños de la vía los viene trabajando Autopistas Urbanas S.A.S que fue el originador de este proyecto presentado a la ANI. En su plan inicial, este contemplaba la instalación de dos peajes.
La obra se ejecutaría en dos etapas. En la primera, se construirían los 8 kilómetros de calzada sencilla faltantes entre Canoas y Bosa, y en la segunda etapa se levantaría la segunda calzada.
Para el presidente de la ANI, construir el tramo sur de la ALO es indispensable para descongestionar el ingreso y salida por el suroccidente de Bogotá y, sobre todo, para prevenir un colapso mayor, cuando termine la construcción del tercer carril de la vía Bogotá-Girardot, cuya licitación acaba de abrir la ANI y a la cual se han presentado cinco empresas que ejecutarán la obra por una asociación público privada de iniciativa privada (APP-IP).
“Hoy llegan a Bogotá 24.000 carros y en 10 años serán 32.000 que no cabrán por la autopista Sur, que ya está colapsada. Por eso, es necesario hacer otra vía de acceso a Bogotá, desde el punto donde termina el tercer carril de Bogotá-Girardot, que es El Muña. Ahí arranca la ALO sur”, explicó Andrade.
Agregó que con la ALO sur construida, el tráfico que viene de Girardot podría seguir por la ALO, salir a la calle 13 o a Las Américas y así se descongestionaría el ingreso y salida por esta parte limítrofe de la ciudad.
EL TIEMPO
Listos dos viaductos en vía Buga-Buenaventura
La obra de 4,5 kilómetros tuvo una inversión de 86.143 millones de pesos.
Un nuevo tramo de doble calzada de 4,5 kilómetros, que incluye la construcción de un viaducto de casi medio kilómetro en la vía Buga-Buenaventura, será inaugurado esta semana por el vicepresidente, Germán Vargas Lleras, y el director del Instituto Nacional de Vías (Invías), Carlos Alberto García.
Los 4,5 kilómetros de nueva calzada se hallan a la altura del municipio de Dagua (Valle) como parte del proyecto de la doble calzada entre Altos de Zaragoza y Cisneros, que tiene 20 kilómetros de longitud, siete puentes y siete viaductos.
Las obras de este trayecto entre Altos de Zaragoza y Cisneros cuestan 352.098 millones de pesos y son financiadas ciento por ciento por el Estado.
Los 4,5 kilómetros que serán entregados requirieron una inversión de 86.143 millones de pesos.
La parte que será inaugurada por el Gobierno Nacional se divide en tres tramos con dos viaductos que construye el consorcio Corredores Prioritarios, integrado por las firmas Sacyr de Chile (51 por ciento), Construcciones Civiles S. A. (30 por ciento) y Sacyr (19 por ciento).
El primer tramo cubre el sector llamado Bendiciones, que comprende 2,2 kilómetros y en el que se levantó un viaducto de 442 metros de longitud. Tan solo su construcción demandó una inversión de 29.297 millones de pesos.
El segundo sector de esta obra corresponde a la zona Los Tubos, que tiene una longitud de vía de 1 kilómetro
El tercer tramo, en el sector de la base militar, cubre 1,3 kilómetros y cuenta con otro viaducto de 343 metros llamado Víbora (como el río que pasa por esta zona del país).
El proyecto Altos de Zaragoza- Cisneros se empezó a ejecutar en enero del 2013 y se espera que esté terminado en abril del 2017. Ya se ha avanzado en la construcción de 12,4 kilómetros y se ha terminado la construcción de seis puentes y tres viaductos. Los cuatro restantes se están levantando.
675 personas trabajan directamente en estas obras y se estima que el proyecto constructivo ha generado otros 1.800 empleos indirectos.
La construcción de la doble calzada entre Buga y Buenaventura es de capital importancia, dado que por esta vía, que es esencial para el comercio exterior, se mueven a diario más de 3.000 vehículos.
El megaproyecto de la segunda calzada de la vía Buga-Buenaventura comprende 118,4 kilómetros y tiene un costo cercano a los 2,2 billones de pesos.
Pese a las restricciones de tránsito que se han presentado en esta vía para avanzar en los trabajos de construcción de la segunda calzada, el Ministerio de Transporte indicó que se han movilizado más de 2’630.000 metros cúbicos de material. Esto indica que se ha movido la mitad de lo proyectado, por cuanto se calculó que por allí se tendrían que mover unos 5,5 millones de metros cúbicos en total.
EL TIEMPO
Fuente:http://www.eltiempo.com/economia/se...uctos-en-via-buga-buenaventura/16560349?ts=80
vía Bogotá - Girardot
Este es el corredor vial por el que más se moviliza carga y pasajeros en el país. Son cinco los consorcios que compiten por ejecutar esta APP.
![[IMG]](http://www.portafolio.co/files/article_main/files/crop/uploads/2016/04/12/570d296c94d08.r_1460482959133.0-18-1200-619.jpeg)
El Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, anunció este martes que la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, abrió la licitación para la construcción de un tercer carril, en cada sentido, en la vía Bogotá-Girardot, que será ejecutado por medio de una Asociación Público Privada de Iniciativa Privada (APP-IP).
“Ya está abierta la licitación para la necesaria ampliación en dos carriles de la vía Bogotá-Girardot, que es el corredor vial por el que más se moviliza carga y pasajeros en todo el país. Son cinco los consorcios que compiten por la ejecución de esta APP de Iniciativa Privada que nos propuso el consorcio Infraestructura Concesionada. Como surgieron otras cuatro propuestas, la ANI abrió la licitación para adjudicar la concesión a quien presente la mejor oferta económica y técnica para el desarrollo de esta iniciativa vial”, explicó el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.
Las obras del Tercer Carril en la vía Bogotá-Girardot permitirán que la autopista, que en la actualidad es de doble calzada, sea de seis carriles, tres carriles en cada sentido. La inversión estimada para su construcción es de $1,71 billones, y contempla frentes de obra que iniciarán en el Túnel de Sumapaz e irán hasta el municipio de Granada (Cundinamarca) a lo largo de 67 kilómetros. Igualmente, el proyecto estipula el mantenimiento y la rehabilitación de 154,81 kilómetros de vía existente.
ESTOS SON LOS INTERESADOS
• Infraestructura Concesionada SAS (originador del proyecto).
• Concesionario Vías del Desarrollo, integrado por Bentos SAS (75 %) y China GezhoubaGroup Company Limited Sucursal Colombia (25%).
• Empresa OHL Concesiones SAS (100%).
• Estructura Plural TC Girardot - Bogotá, integrada por Cass Constructores & Cia S.C.A. (50%) y Carlos Alberto Solarte Solarte (50%).
• Estructura Plural Vías a Girardot, integrada por Industrial Concretos SAS (30%) y Concreto Internacional S.A. (70%).
El Vicepresidente informó que las propuestas serán recibidas hasta el próximo 11 de julio de 2016 y el proyecto será adjudicado el 12 de agosto.
“El Tercer Carril Bogotá-Girardot hace parte de las 10 Asociaciones Público Privadas de Iniciativa Privada que ha puesto en marcha el Gobierno del Presidente Santos para complementar la modernización vial del país, cuyo beneficio principal radica en que no requiere de recursos del Estado. Toda la inversión es asumida por el consorcio a cargo de las obras”, destacó.
Fuente: http://www.portafolio.co/economia/i...truccion-tercer-carril-bogota-girardot-493905
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!