América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Situación política y social de Colombia

135363840411483

Comentarios

  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Es que lo dicho por maduro y luego ratificado por cabello es nada coincidencia, es una revancha que se toman, y detrás de todo ésto Rusia también tiene que ver.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Columnistas y blogueros...

    ¿21N? ¡No exageremos!

    Los problemas seguirán siendo los mismos; las soluciones, las mismas, y los gobernantes, los mismos.
    Ya aparecen en los medios algunos que bautizan sus columnas de opinión o sus disquisiciones públicas con el casi onomatopéyico título del ‘21N’. Como si se tratara de la tragedia de las Torres Gemelas o de otros grandes atentados terroristas que han consternado a la humanidad, y partido realmente sus vidas en dos.

    https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/maria-isabel-rueda/21n-no-exageremos-columna-de-maria-isabel-rueda-441364

    «El que no estudie es policía nacional»

    Una de mis grandes sorpresas y fuente de felicidad durante estas protestas ha sido la creatividad de los participantes. Se han ideado grandes frases, se han gritado arengas memorables, han marchado con estandartes reforzados con palabras antibalas. Me han hecho reír, llorar, estremecer.

    Hay una arenga, sin embargo, que siempre me ha molestado.

    “Hay que estudiar, hay que estudiar, el que no estudie es policía nacional” he escuchado centenares de veces en las dos últimas semanas y esporádicamente en los últimos años. Y me molesta profundamente porque tergiversa una batalla importante y legítima y la convierte en la pelea de dos niños que no se atreven a darse el primer manotazo por miedo de ser tildados de incendiarios y responsables. Lo que se busca con esta frase es denigrar al otro, hacerlo inferior, casi infantil, excluirlo. Claro, evidente, tangible. Existe solo tanto maniqueo como moralista. Silogismo simple: estudiar es bueno (es imperativo). Los que no estudian son policías. Los policías no son buenos (no hacen lo que es imperativo para ser buenos).

    Y otra idea que le ha salido a la Ley de Crecimiento que ese está debatiendo y que ha sido de buen recibo, incluso dentro del gobierno nacional. Tan así, que si no queda ahora, se podría estar aplicando o pensando para el próximo año...
    Eliminar el IVA y dejar únicamente el impuesto de consumo de 8%. Según el que lo explica, si bien parece que se perderían recursos por la eliminación del IVA, pues pasaría al revés, ya que las empresas e industrias pueden hacerles notables descuentos al IVA, tanto, que al final ese IVA del 19% queda en 12% en unos casos y en otros en 0%. Cosa que no podemos hacer las personas naturales.
    Mientras que con el impuesto de consumo eso no se puede hacer y todos, TODOS, lo pagaríamos al completo, que es lo que viene pasando con dicho impuesto. Además de ser tan bajo (8%) prácticamente no se nota en el día a día...
    A veces menos es más...
  • Strikeforce
    StrikeforceForista Soldado
    Forista Soldado
    El país avanza 11 puestos en el mundo en desarrollo humano
    https://www.eltiempo.com/economia/sectores/el-pais-avanza-11-puestos-en-el-mundo-en-desarrollo-humano-441668

    Señores el avance es significativo, alcanzamos un IDH de0,761 (IDH Alto), todavía nos falta pero cada vez mas nos acercamos a tener un IDH de 0,800 como lo tienen Chile, Argentina y Uruguay, lo que catalogaría al país como Indice de Desarrollo Humano muy alto
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Para los que dicen que no avanzamos nada, que no se progresa nada.
  • ezehl9
    ezehl9Forista
    Forista
    Editado Mon, 9 December 2019 #746
    angelfast7 escribió:
    ezehl9 escribió:
    angelfast7 escribió:
    ezehl9 escribió:
    un 6% ..... qué pedían los empresarios? apenas por encima de la inflación que fue de poco más del 3%, no deja de ser un salario de 240 dólares aproximadamente, un salario claramente de hambre, con todo respeto.
    Lo que usted no cuenta aquí es lo que igual tiene que pagar el empleador por cada empleado al Sistema de Seguridad Salud, Pensión, Arl, Cajas de Compensación fácilmente ya llega a 1.350.000 y ademas de las primas a mitad y fin de año, pago de cesantias, Intereses a las Cesantias y Vacaciones, y no todos los empresarios son Sarmiento Angulo y Ardila Lulle
    Entonces me estás diciendo que para generar empresa y riqueza hay que pagar salarios de miseria? Igual qué son 1.350.000 pesos, con suerte 386 dólares, 3 billetes de 100 norteamericanos, nada. Sin duda la utilidad de una empresa da para pagar bien a los empleados, obvio, al empresario no le gusta pagar más porque entre menos paguen más ganan, en la Inglaterra victoriana los dueños de los medios de producción se lucieron explotando, con jornadas laborales inhumanas, sin vacaciones, contrataban mujeres y niños para la pesada industria, si no es porque se organizan y nacen los sindicatos hasta el día de hoy estarían tal cual, o pregunte usted dónde surgieron los sindicatos?
    No usted olvida que aquí hay pequeñas, medianas y grandes empresas, y que no todas producen ganancias estratosféricas, por tanto aunque para algunas pagar mas para otras podría ser el cierre o al menos una reestructuración, y generaliza que todos los empresarios quieren pagar poco, usted no ve que algunos llegan colgados a fin de mes y que incluso para pago de nominas deben recurrir a créditos con altos intereses para no atrasarse en sus obligaciones laborales, entonces no es tan sencillo como decir mañana que se va a subir el salario al doble o al triple porque sencillamente generaría una crisis, por eso comparto lo que Toledo ha mencionado varias veces, todo es un proceso, los trabajadores deben capacitarse mas, el gobierno facilitar la inversión y los empleadores aportar su grano de arena también, pero dejar la carga solo en el empleador sobre todo de pequeñas y medianas empresas es complicado
    Se hacen los capitalistas pero vienen con argumentos comunistas, eso es proteccionismo, eso es intervención, y sí, lo es porque están diciendo que el Estado debe intervenir imponiendo salarios bajos para que pequeñas y medianas empresas puedan ser competitivas, el que no es eficiente pues que quiebre, por qué hay que premiarle la ineptitud, ya vendrá otro que lo reemplace en el mercado ofreciendo productos y servicios de mejor calidad y mejores precios, es así de simple y eso es capitalismo, lo demás formulas de países fracasados.

  • ezehl9
    ezehl9Forista
    Forista
    Editado Mon, 9 December 2019 #747
    JOSH escribió:
    Señores en un país que importa más de lo que exporta con una moneda débil frente al dólar o €, así pagaré más del mínimo, igual el costo de vida e inflación no daría para tener unas condiciones dignas que todos merecemos.
    En cuanto a los congresistas, son el mismo pueblo que los infla y los coloca a legislar como honorables representantes de la región, son ellos los mismos oportunistas que extorsionan al presidente para que les suban el salario porque sino le hacen paro nacional.
    Hay que analizar qué es lo que importa Colombia, por lo general productos con valor agregado, pero incluso y a pesar de la perdida del poder adquisitivo del peso hay algunos productos importados que siguen siendo más baratos que los producidos en el país, lo demás académicamente demostrado, la inflación es principalmente un fenómeno monetario, aumento de salarios de salarios no generan inflación simplemente una redistribución de la riqueza y eso a algunos no les gusta, aumento de salarios determina siempre un aumento de la demanda y como está demostrado el mercado responde y la oferta tiende siempre a llegar a punto de equilibrio con la demanda, así que al final de un año verán la inflación, como siempre en un dígito,
    Editado por ezehl9 on
  • preocupado escribió:
    El salario mínimo es una medida para evitar la explotación de los trabajadores.
    En todos los países hay un salario base, pero en los países desarrollados se paga por encima de este .
    No se puede es subir por decreto el mínimo sin tener en cuenta la inflación ,la deflación,la productividad y otros factores.
    En Venezuela el salario mínimo lo subieron ,lo duplicaron ,triplicaron y de que sirvió ,de nada.
    Bueh, estás hablando en serio? en Venezuela el salario puede aumentar un millón por cien si quieres, el tema allá es desequilibrio macroeconómico producto de una inflación determinada por emisión monetaria, además de otros factores, nada tienen que ver los salarios con la crisis en Venezuela.
  • ezehl9
    ezehl9Forista
    Forista
    Editado Mon, 9 December 2019 #749
    AndresK escribió:
    Y según para Ezehl ¿De cuánto debería ser el salario mínimo?
    para que una familia promedio colombiana, según datos del censo del DANE, pueda vivir dignamente un 100%
  • Strikeforce escribió:
    El país avanza 11 puestos en el mundo en desarrollo humano
    https://www.eltiempo.com/economia/sectores/el-pais-avanza-11-puestos-en-el-mundo-en-desarrollo-humano-441668

    Señores el avance es significativo, alcanzamos un IDH de0,761 (IDH Alto), todavía nos falta pero cada vez mas nos acercamos a tener un IDH de 0,800 como lo tienen Chile, Argentina y Uruguay, lo que catalogaría al país como Indice de Desarrollo Humano muy alto
    El país avanza en el IDH, pero persisten las desigualdades
    https://www.portafolio.co/economia/el-pais-avanza-en-el-idh-pero-persisten-las-desigualdades-536319
  • preocupado
    preocupadoForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    ezehl9 escribió:
    eh, estás hablando en serio? en Venezuela el salario puede aumentar un millón por cien si quieres, el tema allá es desequilibrio macroeconómico producto de una inflación determinada por emisión monetaria, además de otros factores, nada tienen que ver los salarios con la crisis en Venezuela.
    "No se puede subir el salario por decreto"
    Si no tienes en cuenta todos los factores económicos ,puede subir todo lo que quieras ,pero son subidas ficticias.
    Lo único que garantiza unos sueldos competitivos ,es un mercado laboral en que la demanda de mano de obra sea superior a la oferta.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    El club de la pelea

    El comité promotor del paro es una rosca de burgueses que no representa a los colombianos.
    Ya estoy harta con quienes se han abrogado el supuesto liderazgo del paro. Un club de machos integrado por los presidentes de las centrales obreras, quienes llevan toda una vida disfrutando de las mieles del poder y del dinero que corre por sus venas.

    Me refiero en concreto al club de la pelea: Diógenes Orjuela (Central Unitaria de Trabajadores), Julio Roberto Gómez (Confederación General de Trabajadores), Luis Miguel Morantes (Confederación de Trabajadores de Colombia) y Nelson Alarcón (Fecode).

    https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/paola-ochoa/el-club-de-la-pelea-columna-de-paola-ochoa-441666

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    ezehl9 escribió:
    Strikeforce escribió:
    El país avanza 11 puestos en el mundo en desarrollo humano
    https://www.eltiempo.com/economia/sectores/el-pais-avanza-11-puestos-en-el-mundo-en-desarrollo-humano-441668

    Señores el avance es significativo, alcanzamos un IDH de0,761 (IDH Alto), todavía nos falta pero cada vez mas nos acercamos a tener un IDH de 0,800 como lo tienen Chile, Argentina y Uruguay, lo que catalogaría al país como Indice de Desarrollo Humano muy alto
    El país avanza en el IDH, pero persisten las desigualdades
    https://www.portafolio.co/economia/el-pais-avanza-en-el-idh-pero-persisten-las-desigualdades-536319
    La cosa es que éstas persistirán, ya que no existe la "igualdad perfecta" o que todos somos iguales en lo económico. Siempre habrá ricos y pobres. Gente con más recursos y otros con menos. Aunque Venezuela está que rompe ese mito, al revés: alcanzar la igualdad perfecta al revés: todos pobres, el 95%.
    Sin embargo, si bien siguen las desigualdades, el país sí que avanzó un montón en alcanzar una sociedad un poco menos desigual, es que llegar al nivel de país nórdico no se hace de la noche a la mañana, así que toca seguir avanzando.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Esto es muy cierto...

    ¿Qué deben hacer los empresarios ante su imagen negativa?

    "Ignorar el peligro de que haya animadversión contra el sector privado es un error", afirma Ricardo Ávila, analista y exdirector de Portafolio.
    “Si una compañía obtiene utilidades en Colombia, generalmente es percibida como malvada”, señala Camilo Herrera.

    https://www.portafolio.co/economia/que-deben-hacer-los-empresarios-ante-su-imagen-negativa-536306

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    ezehl9 escribió:
    JOSH escribió:
    Señores en un país que importa más de lo que exporta con una moneda débil frente al dólar o €, así pagaré más del mínimo, igual el costo de vida e inflación no daría para tener unas condiciones dignas que todos merecemos.
    En cuanto a los congresistas, son el mismo pueblo que los infla y los coloca a legislar como honorables representantes de la región, son ellos los mismos oportunistas que extorsionan al presidente para que les suban el salario porque sino le hacen paro nacional.
    Hay analizar qué es lo que importa Colombia, por lo general productos con valor agregado, pero incluso y a pesar de la perdida del poder adquisitivo del peso hay algunos productos importados que siguen siendo más baratos que los producidos en el país, lo demás académicamente demostrado, la inflación es principalmente un fenómeno monetario, aumento de salarios de salarios no generan inflación simplemente una redistribución de la riqueza y eso a algunos no les gusta, aumento de salarios determina siempre un aumento de la demanda y como está demostrado el mercado responde y la oferta tiende siempre a llegar a punto de equilibrio con la demanda, así que al final de un año verán la inflación, como siempre en un dígito,
    Especialmente aquellos que vienen de China. Y analizando, son los únicos que son más económicos que los productos colombianos. Y eso tiene una razón de ser muy conocida por todos: los salarios tan bajos con cero prestaciones y beneficios que se les dan a los trabajadores chinos, a sumo les dan la comida y la vivienda en la misma empresa o industria donde trabajan, con pobres o nulas medidas de bienestar como ambientes sanos o SGSST. O los famosos buques factoría que se ubican en aguas internacionales donde no hay cubrimiento alguno por la OIT o la misma ONU. Y ese mismo camino tienen algunas empresas de India, Bangladesh y otros países del sureste asiático. Así cualquier vende más barato que Colombia.
    Lo gracioso es que China es el paraíso del Comunismo/Socialismo (sí, lo sé, es la fachada para el capitalismo más salvaje jamás visto sobre la faz de la Tierra) y con todo y eso, pues los [[Editado por el sistema]] e izquierdosos que se creen genios y figuras ni "mu" en contra del adalid de su ideología. Hipocresía al 100%.
    Exigen en Colombia lo que su promotor no hace en sus propias tierras...

  • preocupado escribió:
    ezehl9 escribió:
    eh, estás hablando en serio? en Venezuela el salario puede aumentar un millón por cien si quieres, el tema allá es desequilibrio macroeconómico producto de una inflación determinada por emisión monetaria, además de otros factores, nada tienen que ver los salarios con la crisis en Venezuela.
    "No se puede subir el salario por decreto"
    Si no tienes en cuenta todos los factores económicos ,puede subir todo lo que quieras ,pero son subidas ficticias.
    Lo único que garantiza unos sueldos competitivos ,es un mercado laboral en que la demanda de mano de obra sea superior a la oferta.
    En todo lado la oferta de mano obra supera la demanda de la misma y sin embargo se presentan salarios competitivos... y es que más complejo que eso pero no quiero extenderme..
  • AndresK escribió:
    ezehl9 escribió:
    JOSH escribió:
    Señores en un país que importa más de lo que exporta con una moneda débil frente al dólar o €, así pagaré más del mínimo, igual el costo de vida e inflación no daría para tener unas condiciones dignas que todos merecemos.
    En cuanto a los congresistas, son el mismo pueblo que los infla y los coloca a legislar como honorables representantes de la región, son ellos los mismos oportunistas que extorsionan al presidente para que les suban el salario porque sino le hacen paro nacional.
    Hay analizar qué es lo que importa Colombia, por lo general productos con valor agregado, pero incluso y a pesar de la perdida del poder adquisitivo del peso hay algunos productos importados que siguen siendo más baratos que los producidos en el país, lo demás académicamente demostrado, la inflación es principalmente un fenómeno monetario, aumento de salarios de salarios no generan inflación simplemente una redistribución de la riqueza y eso a algunos no les gusta, aumento de salarios determina siempre un aumento de la demanda y como está demostrado el mercado responde y la oferta tiende siempre a llegar a punto de equilibrio con la demanda, así que al final de un año verán la inflación, como siempre en un dígito,
    Especialmente aquellos que vienen de China. Y analizando, son los únicos que son más económicos que los productos colombianos. Y eso tiene una razón de ser muy conocida por todos: los salarios tan bajos con cero prestaciones y beneficios que se les dan a los trabajadores chinos, a sumo les dan la comida y la vivienda en la misma empresa o industria donde trabajan, con pobres o nulas medidas de bienestar como ambientes sanos o SGSST. O los famosos buques factoría que se ubican en aguas internacionales donde no hay cubrimiento alguno por la OIT o la misma ONU. Y ese mismo camino tienen algunas empresas de India, Bangladesh y otros países del sureste asiático. Así cualquier vende más barato que Colombia.
    Lo gracioso es que China es el paraíso del Comunismo/Socialismo (sí, lo sé, es la fachada para el capitalismo más salvaje jamás visto sobre la faz de la Tierra) y con todo y eso, pues los [[Editado por el sistema]] e izquierdosos que se creen genios y figuras ni "mu" en contra del adalid de su ideología. Hipocresía al 100%.
    Exigen en Colombia lo que su promotor no hace en sus propias tierras...
    No, no son los únicos, encuentras café brasileño más baratos, cacao e incluso papas fritas mucho más baratas que las tradicionales margaritas, o las rizadas, ni hablar en el sector textil, encuentras en Colombia mucho producto de origen chileno, brasileño y estadounidense mucho más barato que los colombianos. Lo del bienestar y lo demás, perfecto, no sé a qué viene.. no sé si me estás acusando de izquierdoso... 
  • kryon
    kryonForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Editado Tue, 10 December 2019 #758
    Tu si que eres muy de estereotipos. Siempre te quedas atrasado con muchos temas...
    Deberías ir a China y despues hablar, porque si bien es cierto que existe lo que dices, no lo es en la medida catastrofica que lo quieres hacer ver, y si, algo asi existio al inicio de la industrializacion y deslocalizacion de empresas hacia China, pero con el transcurso de los años eso le ha traido muchos beneficios, su clase media no para de crecer y hablo de clase media que tiene pa carro y casa.

    Y hablando de estereotipos, te voy a contar algo que notas mucho por ejemplo en los adolecentes y algunos jovenes Chinos (clase media y alta) y que los diferencia de Coreanos y Japoneses y a la vez es un reflejo de ese creciente poder economico de sus papis o propio, es que son los reyes del "streetwear" y mantienen a flote la mayoria fe marcas en el mundo... nunca he visto tanto supreme, off white(sobre todo esta, no tener chaqueta off white es ostracismo social) , kenzo, gucci y zapatos balenciaga en mi vida que como cuando veo Chinos... Y para mas señas si quieres busca videos de Coreanos, Japoneses o Chinos sobre como diferenciarse entre ellos, este item, la ropa es uno de los mas importantes... Aqui si hablamos de estereotipos, los Coreanos por ejemplo colores tierra y negros por lo general sin marca visible, nunca con cabello corto excepto en el periodo de la mili etc, pero  un asiatico que sigue la moda streetwear por lo general es Chino, y averiguate cuanto cuesta una camiseta Kenzo o unos balenciaga... Ah, y obvio, son adolecentes y jovenes que encuentran en que gastar el dinero de papi o sus primeros sueldos, vestir chiviado es verguenza, no hablo de gucci pirata.  Ir y ver eso, ver miles de gruas construyendo apartamentos en una misma ciudad porque la demanda lo requiere(cambiar cambuches por apartamentos), es muestra del poder de una clase media, y no solo a base de numero ya que son el pais con mas poblacion,  si no por el porcentaje que representa la clase media y su ratio de crecimiento. 

    Te parecera una tonteria el tema de la ropa, pero hay gente a la que no, pues es muestra del consumismo que se pueden permitir hoy día. Muchas de esas marcas ni se encuentran en una ciudad tan supuestamente "cosmopolita" como Bogota, porque no hay mercado,  en Cali ni hablemos, lo maximo creo es GUESS  que tiene un punto en Jardin Plaza, aunque en Medellín ni GUESS, lo quitaron por falta de mercado y eso que J BALVIN el hijo de la ciudad tiene linea con dicha marca.

    https://cnnespanol.cnn.com/2015/10/14/china-tiene-una-clase-media-mas-grande-que-estados-unidos/

    https://www.lavanguardia.com/economia/20181021/452454099592/distribucion-riqueza-china-clase-media-espana-informe-datos.html

    Pero China merece sin lugar a dudas un discurso aparte. Los cálculos del informe señalan que en su territorio, hoy por hoy, 

    ya se sitúa la mitad de la clase media del mundo.

    Para definirla, los economistas han examinado la franja de patrimonio entre los 10.000 y 100.000 dólares y un promedio que se coloca en 33.100 dólares. Pues bien, el dominio en este apartado de China es abrumador, porque concentra el 48% de los miembros de esta categoría.

    En otras palabras, el gigante asiático, que durante años ha sido considerado como la fábrica del mundo gracias a su mano de obra barata, ya puede presumir, tras casi dos décadas de crecimiento económico prodigioso, de 641 millones de consumidores con cierto poder adquisitivo. Un dato que las empresas globales deben empezar (si no lo hacen ya) a tener en cuenta a la hora de definir sus estrategias de expansión al exterior.

    Editado por kryon on
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Pues claro que tiene más que cualquier otro país del mundo. Eso no está en duda, es más, nunca lo hice. Es que con 1.300 y pico de millones de habitantes, si usted tiene la mitad de población con plata (rica por asocio con el partido único) y en clase media, pues tiene un PIB brutal y con muchos consumidores a su haber que hacen el país muy atractivo para cualquier inversión. Joder, estamos hablando de casi 3 veces la población total de Estados Unidos. Eso se cae de su propio peso.

    La otra cara de China: pobreza extrema, población rural y creciente desigualdad

    Aunque los rascacielos en Shanghai y los multimillonarios recorriendo el mundo han pintado la imagen de una nación pujante y moderna bajo la dirección del Partido Comunista, una gran parte de la población del gigante asiático sigue viviendo con ingresos mínimos

    https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/10/31/la-otra-cara-de-china-pobreza-extrema-poblacion-rural-y-creciente-desigualdad/

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    ezehl9 escribió:
    AndresK escribió:
    ezehl9 escribió:
    JOSH escribió:
    Señores en un país que importa más de lo que exporta con una moneda débil frente al dólar o €, así pagaré más del mínimo, igual el costo de vida e inflación no daría para tener unas condiciones dignas que todos merecemos.
    En cuanto a los congresistas, son el mismo pueblo que los infla y los coloca a legislar como honorables representantes de la región, son ellos los mismos oportunistas que extorsionan al presidente para que les suban el salario porque sino le hacen paro nacional.
    Hay analizar qué es lo que importa Colombia, por lo general productos con valor agregado, pero incluso y a pesar de la perdida del poder adquisitivo del peso hay algunos productos importados que siguen siendo más baratos que los producidos en el país, lo demás académicamente demostrado, la inflación es principalmente un fenómeno monetario, aumento de salarios de salarios no generan inflación simplemente una redistribución de la riqueza y eso a algunos no les gusta, aumento de salarios determina siempre un aumento de la demanda y como está demostrado el mercado responde y la oferta tiende siempre a llegar a punto de equilibrio con la demanda, así que al final de un año verán la inflación, como siempre en un dígito,
    Especialmente aquellos que vienen de China. Y analizando, son los únicos que son más económicos que los productos colombianos. Y eso tiene una razón de ser muy conocida por todos: los salarios tan bajos con cero prestaciones y beneficios que se les dan a los trabajadores chinos, a sumo les dan la comida y la vivienda en la misma empresa o industria donde trabajan, con pobres o nulas medidas de bienestar como ambientes sanos o SGSST. O los famosos buques factoría que se ubican en aguas internacionales donde no hay cubrimiento alguno por la OIT o la misma ONU. Y ese mismo camino tienen algunas empresas de India, Bangladesh y otros países del sureste asiático. Así cualquier vende más barato que Colombia.
    Lo gracioso es que China es el paraíso del Comunismo/Socialismo (sí, lo sé, es la fachada para el capitalismo más salvaje jamás visto sobre la faz de la Tierra) y con todo y eso, pues los [[Editado por el sistema]] e izquierdosos que se creen genios y figuras ni "mu" en contra del adalid de su ideología. Hipocresía al 100%.
    Exigen en Colombia lo que su promotor no hace en sus propias tierras...
    No, no son los únicos, encuentras café brasileño más baratos, cacao e incluso papas fritas mucho más baratas que las tradicionales margaritas, o las rizadas, ni hablar en el sector textil, encuentras en Colombia mucho producto de origen chileno, brasileño y estadounidense mucho más barato que los colombianos. Lo del bienestar y lo demás, perfecto, no sé a qué viene.. no sé si me estás acusando de izquierdoso... 
    Amigo, usted no es el único que anda en supermercados y almacenes. Yo también lo hago, por eso escribo lo que escribo. Yo también he visto esos cafés y productos, hasta textiles. Pero también entiendo que Colombia tiene acuerdos comerciales y TLC's con esos países. Esa es la pequeña diferencia, por eso es posible que hayan productos más económicos que los nuestros. Como puede que los nuestros sean más baratos que los de ellos allá, como pasa con las autopartes en Brasil, y por esa razón son muy usados como CKD para fabricación en plantas de ese país.
    La cosa es que con China, en nuestro caso, no hay TLC ni acuerdo de nada, hasta ahora hay unos asomos, y bien sabido es cómo nos meten sus productos a unos precios que nadie, NADIE, en el mundo les puede competir. Por algo es que los chinos, en su aterrizaje en Colombia, para ganar mercado y consciencias y mejorar su imagen, han hecho alianzas con empresas colombianas para producir sus productos acá. Es el caso de Foton en Funza, las AKT con Corbeta en Medellín, una empresa de Servidores en Bogotá, planta de producción de motos en Barranquilla, Fábrica de electrodomésticos en Cali y la intención clara de BYD de instalar una planta de producción de vehículos eléctricos en el país.

  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Para el café y otros productos agrícolas buena parte de sus fertilizantes se importan.
Entre o registrese para comentar