Más de 40 empresas locales se benefician del programa
El 'Pisco' deja 107 millones de dólares en la industria peruana Pruebas de mar del BAP Pisco. Foto: SIMA Perú
08/06/2018 | Lima
Peter Watson
La construcción e incorporación del buque multipropósito AMP-156 BAP Pisco para la Marina de Guerra del Perú ha significado un impacto económico que SIMA Perú estima en más de 107 millones de dólares en más de 40 empresas locales.
El afirmado del pabellón nacional y su comisionamiento del BAP Pisco, llevado a cabo en la Base Naval del Callaoel 6 de junio pasado, ha sido la culminación de un proceso que inició en un papel, los documentos de planeamiento estratégico de la Marina en los cuales se plasma la estructura y magnitud de medios navales.
Los requerimientos que definió la MGP indicaban la necesidad de incorporar dos navíos multipropósito con capacidades para emprender operaciones de desembarco anfibio para reemplazar a sus cuatro veteranos buques Landing Ship Tank de la Clase Terrebonne Parish que fueron fabricados a partir de los primeros años de la década de 1950 para la Armada de Estados Unidos. No se ha considerado necesario el reemplazo uno a uno.
El subsecuente Proyecto de Inversión Pública (PIP) identificó el diseño base de la clase Makassar de la Armada de Indonesia como el más adecuado para la MGP. Un Landing Platform Dock (LPD) de la corporación surcoreana Dae Sun Shipbuilding & Engineering que SIMA Perú ha adaptado a las necesidades de la Marina peruana. La construcción de la primera unidad, catalogada como buque multipropósito, inició en el año 2014, significando junto a la construcción del buque escuela a vela BAP Unión el regreso del astillero peruano a la construcción de alto bordo, un reto ante el cual no se amilanó y para lo cual contó con la asistencia técnica del fabricante original, habida cuenta de las complejidades inherente a un diseño que integra un dique inundable en un buque que a plena carga desplaza más de 11.000 toneladas métricas y tiene la cubierta de vuelo más grande de la Armada de Perú.
Un buque para todo tipo de misiones
Íntegramente fabricado en SIMA Callao, al BAP Pisco – con clasificación del Lloyd’s Register of Ships - se le sumará el BAP Paita, unidad general cuya construcción inició a mediados de diciembre pasado. Fue botado al mar el 25 de abril de 2017 y las pruebas de mar finales se realizaron entre abril y mayo pasado.
Entre las misiones que puede desempeñar la flamante clase Pisco destacan la proyección estratégica, lo que implica el despliegue a distancia de un componente táctico de unidades operativas de la Armada, a lo que se le suma la valiosa misión de ayuda humanitaria tras eventuales desastres naturales, teniendo en cuenta que la vía marítima ha sido, sigue siendo y será la principal vía de transporte internacional de carga pesada y la Clase Pisco se constituye en un vector de capacidades sobresalientes para el transporte de materiales, equipos de ingeniería, vehículos y personal hacia aquellos puertos nacionales o internacionales más próximos a zonas de desastre. Como tal, agrega a la MGP la habilidad de extender tal capacidad a países vecinos, regionales y probablemente más allá.
Es una versátil plataforma de desembarco anfibio, aunque no puede colocar fuerzas en una playa sin infraestructura de apoyo, para lo cual se está preparando la compra de navíos complementarios (el BAL-C de Cotecmar está bajo serio análisis). Funge también como plataforma porta helicópteros y tiene capacidad para evacuar personas en masa, alrededor de 500 personas por viaje.
Asimismo, en su dique inundable se pueden utilizar dos lanchas de desembarco LCU de 23 metros de longitud.
SIMA prepara el segundo asalto con el 'Paita'
La construcción del segundo buque multipropósito clase Pisco fue aprobada a finales de 2017, habiéndose entonces efectuado la transferencia del 30% del costo total y se espera la transferencia de otro 30% para el tercer trimestre de este año. El presidente Martín Vizcarra aseguró el financiamiento total del segundo buque en la ceremonia de incorporación del BAP Pisco.
La recalificación de la mano de obra en materia de proyectos de construcción naval de gran envergadura ha significado en el proceso de fabricación del BAP Pisco un acumulado de 1.600.000 horas/hombre, ha procesado más de 4.000 toneladas de acero naval, ha generado más de 1.500 plazas de trabajo mensuales y se ha formado un cluster de empresas locales que ha fortalecido su expertise en materia de construcciones navales, contribuyendo a la recuperación de un nivel técnico comparable a los mejores astilleros de Latino América.
De esta manera, SIMA Perú recupera las capacidades desplegadas en las décadas de 1970 y 1980 con la construcción del buque mercante José Pardo y dos fragatas Lupo, un muy importante salto tecnológico que se vio interrumpido con la crisis económica de la segunda mitad de los 1980s y la primera mitad de 1990s, sumado al abandono gubernamental de su sector Defensa desde entonces.
El programa de transferencia tecnológica pactado con Dae Sun Shipbuilding & Engineering ha beneficiado no solamente a SIMA Perú sino también a más de 40 empresas nacionales que han participado en el proyecto BAP Pisco y que ha significado un movimiento económico superior a 350 millones de soles, más de 107,25 millones de dólares.
La profusión de fotografías acerca de la reciente ceremonia de entrega a la marina del buque multipropósito Pisco nos ha permitido tomar nota de un hecho referido a otro tema, pero igualmente interesante.
Es el que se observa a lo lejos en esta foto, y que hemos señalado con una flecha amarilla. Se trata del BAP Chipana, submarino del Tipo 209 que hace dos meses fue izado a tierra por el flamante sincroelevador instalado por el SIMA, para ser sometido a una intervención mayor.
Esta, que por primera vez se efectúa en nuestro país, se ha iniciado con un corte estructural, al que le seguirán otros pasos, mediante los cuales se llevará a cabo una total modernización de sus sistemas de propulsión, navegación, mecánicos, eléctricos, electrónicos, ópticos e hidráulicos, para dejarlo en óptimas condiciones de operatividad y extender su vida útil. Luego será rearmado y vuelto a poner en el agua.
Como se aprecia en la foto, el circular casco de acero del Chipana ya fue cortado en dos partes, con lo que todo ha quedado listo para llevar a cabo, en sus entrañas, la referida operación de alta tecnología naval.
Yo pensaba que el corte era a la altura de los motores diesel, pero veo que es bastante mas a popa, mas o menos donde se situa el motor eléctrico. Siempre aprendemos algo nuevo!
Yo pensaba que el corte era a la altura de los motores diesel, pero veo que es bastante mas a popa, mas o menos donde se situa el motor eléctrico. Siempre aprendemos algo nuevo!
Lamentablemente el SIMA suelta a cuenta gotas los detalles de la modernización de los Clase Angamos.
Culminan los trabajos de mantenimiento del BAP Unión de la Marina de Guerra de Perú
SIMA (Servicios Industriales de la Marina)ha informado que han culminado con éxito los trabajos de mantenimiento en el Buque Escuela a Vela de la Marina de Guerra de Perú B.A.P Unión, realizados en el dique seco del Centro de Operación del SIMA Callao.
Como informo el pasado 10 de enero el buque ingreso a los astilleros donde se realizó el recorrido y carenado de la embarcación para mantener en excelentes condiciones la estructura del casco, las válvulas de refrigeración, como tanques, sistemas de máquinas y propulsión.
Los representantes de SIMA han recalcado el conocimiento a fondo que poseen los ingenieros y técnicos del buque que fuera construido en los astilleros entre los años 2012 y 2015, asignado a la Marina de Guerra del Perú en el año 2016, para realizar el mantenimiento, siendo al día de la fecha el buque en su tipo más grande de la región
Perú completa la composición del directorio del Astillero SIMA para el 2020
syncrolift del SIMA Callao, izaje de submarino de ataque de la MGP para su modernización
En base a una recomendación de la Marina de Guerra del Perú (MGP), el gobierno ha aprobado la renovada aprobación composición del directorio del astillero y planta metal mecánica SIMA Perú S.A.
Tal como ha informado Infodefensa.com, en anteriores oportunidades, el directorio de SIMA Perú S.A, esta conformado por nueve miembros todos ellos tienen que ser designados por Resolución Suprema, es decir con la aprobación del poder ejecutivo de la administración estatal en funciones, incluyendo a la Presidencia de la República, y en efecto así ha sucedido.
Los nueve miembros del directorio son el jefe del Estado Mayor General de la Marina de Guerra del Perú, quien funge como su presidente; el directo general de Material de la Marina de Guerra del Perú; el director general de Economía de la Marina de Guerra del Perú, el director general de Alistamiento Naval de la Marina de Guerra del Perú; el director Ejecutivo de SIMA Perú S.A y cuatro representantes del Fondo Nacional de Financiamiento de la actividad Empresarial del Estado (FONAFE).
En la segunda quincena de Octubre del año pasado (2019), se produje la composición parcial del directorio ....(continua)
La construcción de la tercera dupla de patrulleras PGCP-50 de la Armada de Perú supera el 60%
Primer par de patrulleras marítimas PGCP-50 en SIMA Chimbote. Foto: Ministerio de Defensa del Perú
21/02/2020 | Lima
Peter Watson
El astilleroSIMA Chimbote ha superado el 60% del proceso de construcción y ensamblaje final de la tercera dupla de patrulleras marítimas PGCP-50 que ha contratado la Marina de Guerra del Perú para su Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi).
Las futuras patrulleras marítimas serán bautizadasBAP Río Tumbes y BAP Río Locumba. Actualmente, los especialistas del astillero subsidiario de SIMA Perú ya han completado la integración de la estructura del casco y superestructura de ambas embarcaciones. El casco y superestructura de cada estructura están conformados por cinco módulos de acero y cuatro módulos de aluminio.
Además se avanza en la instalación de los sistemas de propulsión y gobierno, sistemas auxiliares, motores principales, grupos electrógenos, sistemas de distribución eléctrica, equipos electrónicos, equipos de navegación, sistemas de comunicaciones y acabados generales de cada patrullera marítima.
Para fines del presente mes se ha previsto iniciar los trabajos a flote (con cada patrullera flotando por sus propios medios) de equipamiento final. Después, el siguiente paso será la fase de pruebas en muelle, pruebas de mar y aceptación en ruta que permitirá la incorporación de las dos patrulleras marítimas en el servicio activo de la MGP.
Cada patrullera PGCP-50, denominada en la MGP como clase Río Pativilca, desplaza 465 toneladas métricas, tiene 55 metros de eslora, 8,5 metros de manga, dotación de 25 tripulantes, 14 infantes de marina para operaciones de interdicción marítima, autonomía de 3.600 millas náuticas, estación de armas de acción remota a proa con un cañón de 30 mm y dos estaciones también remotas hacia la sección posterior de la superestructura con una ametralladora de 12,7 mm.
El par de patrulleras PGCP-50 tiene un costo aproximado de 54 millones de dólares y SIMA Perú junto a STX Offshore & Shipbuilding promueven estas versátiles y económicas plataformas marítimas en América Central y el Caribe.
Comentarios
El 'Pisco' deja 107 millones de dólares en la industria peruana
Pruebas de mar del BAP Pisco. Foto: SIMA Perú
08/06/2018 | Lima
Peter Watson
La construcción e incorporación del buque multipropósito AMP-156 BAP Pisco para la Marina de Guerra del Perú ha significado un impacto económico que SIMA Perú estima en más de 107 millones de dólares en más de 40 empresas locales.
El afirmado del pabellón nacional y su comisionamiento del BAP Pisco, llevado a cabo en la Base Naval del Callao el 6 de junio pasado, ha sido la culminación de un proceso que inició en un papel, los documentos de planeamiento estratégico de la Marina en los cuales se plasma la estructura y magnitud de medios navales.
Los requerimientos que definió la MGP indicaban la necesidad de incorporar dos navíos multipropósito con capacidades para emprender operaciones de desembarco anfibio para reemplazar a sus cuatro veteranos buques Landing Ship Tank de la Clase Terrebonne Parish que fueron fabricados a partir de los primeros años de la década de 1950 para la Armada de Estados Unidos. No se ha considerado necesario el reemplazo uno a uno.
El subsecuente Proyecto de Inversión Pública (PIP) identificó el diseño base de la clase Makassar de la Armada de Indonesia como el más adecuado para la MGP. Un Landing Platform Dock (LPD) de la corporación surcoreana Dae Sun Shipbuilding & Engineering que SIMA Perú ha adaptado a las necesidades de la Marina peruana. La construcción de la primera unidad, catalogada como buque multipropósito, inició en el año 2014, significando junto a la construcción del buque escuela a vela BAP Unión el regreso del astillero peruano a la construcción de alto bordo, un reto ante el cual no se amilanó y para lo cual contó con la asistencia técnica del fabricante original, habida cuenta de las complejidades inherente a un diseño que integra un dique inundable en un buque que a plena carga desplaza más de 11.000 toneladas métricas y tiene la cubierta de vuelo más grande de la Armada de Perú.
Un buque para todo tipo de misiones
Íntegramente fabricado en SIMA Callao, al BAP Pisco – con clasificación del Lloyd’s Register of Ships - se le sumará el BAP Paita, unidad general cuya construcción inició a mediados de diciembre pasado. Fue botado al mar el 25 de abril de 2017 y las pruebas de mar finales se realizaron entre abril y mayo pasado.
Entre las misiones que puede desempeñar la flamante clase Pisco destacan la proyección estratégica, lo que implica el despliegue a distancia de un componente táctico de unidades operativas de la Armada, a lo que se le suma la valiosa misión de ayuda humanitaria tras eventuales desastres naturales, teniendo en cuenta que la vía marítima ha sido, sigue siendo y será la principal vía de transporte internacional de carga pesada y la Clase Pisco se constituye en un vector de capacidades sobresalientes para el transporte de materiales, equipos de ingeniería, vehículos y personal hacia aquellos puertos nacionales o internacionales más próximos a zonas de desastre. Como tal, agrega a la MGP la habilidad de extender tal capacidad a países vecinos, regionales y probablemente más allá.
Es una versátil plataforma de desembarco anfibio, aunque no puede colocar fuerzas en una playa sin infraestructura de apoyo, para lo cual se está preparando la compra de navíos complementarios (el BAL-C de Cotecmar está bajo serio análisis). Funge también como plataforma porta helicópteros y tiene capacidad para evacuar personas en masa, alrededor de 500 personas por viaje.
Asimismo, en su dique inundable se pueden utilizar dos lanchas de desembarco LCU de 23 metros de longitud.
SIMA prepara el segundo asalto con el 'Paita'
La construcción del segundo buque multipropósito clase Pisco fue aprobada a finales de 2017, habiéndose entonces efectuado la transferencia del 30% del costo total y se espera la transferencia de otro 30% para el tercer trimestre de este año. El presidente Martín Vizcarra aseguró el financiamiento total del segundo buque en la ceremonia de incorporación del BAP Pisco.
La recalificación de la mano de obra en materia de proyectos de construcción naval de gran envergadura ha significado en el proceso de fabricación del BAP Pisco un acumulado de 1.600.000 horas/hombre, ha procesado más de 4.000 toneladas de acero naval, ha generado más de 1.500 plazas de trabajo mensuales y se ha formado un cluster de empresas locales que ha fortalecido su expertise en materia de construcciones navales, contribuyendo a la recuperación de un nivel técnico comparable a los mejores astilleros de Latino América.
De esta manera, SIMA Perú recupera las capacidades desplegadas en las décadas de 1970 y 1980 con la construcción del buque mercante José Pardo y dos fragatas Lupo, un muy importante salto tecnológico que se vio interrumpido con la crisis económica de la segunda mitad de los 1980s y la primera mitad de 1990s, sumado al abandono gubernamental de su sector Defensa desde entonces.
El programa de transferencia tecnológica pactado con Dae Sun Shipbuilding & Engineering ha beneficiado no solamente a SIMA Perú sino también a más de 40 empresas nacionales que han participado en el proyecto BAP Pisco y que ha significado un movimiento económico superior a 350 millones de soles, más de 107,25 millones de dólares.
http://www.infodefensa.com/latam/201...-nacional.html
Un Vistazo a los Trabajos en el Submarino Chipana
Esta, que por primera vez se efectúa en nuestro país, se ha iniciado con un corte estructural, al que le seguirán otros pasos, mediante los cuales se llevará a cabo una total modernización de sus sistemas de propulsión, navegación, mecánicos, eléctricos, electrónicos, ópticos e hidráulicos, para dejarlo en óptimas condiciones de operatividad y extender su vida útil. Luego será rearmado y vuelto a poner en el agua.
Como se aprecia en la foto, el circular casco de acero del Chipana ya fue cortado en dos partes, con lo que todo ha quedado listo para llevar a cabo, en sus entrañas, la referida operación de alta tecnología naval.
Lamentablemente el SIMA suelta a cuenta gotas los detalles de la modernización de los Clase Angamos.
si tu lo dicesaunque no estaria tan seguro
Los Astilleros de las Armadas de Perú y de México evalúan realizar proyectos en conjunto
https://www.infodefensa.com/latam/2019/08/21/noticia-astilleros-mexico-evaluan-desarrollar-proyectos-conjuntos.htmlAvances en la construcción del Segundo Buque Multiproposito BAP Paita
Modernización del BAP Antofagasta
Modernización del BAP Chipana
SIMA CHIMBOTE
Construcción de las Patrulleras Marítimas 5 y 6 Río Tumbes y Río Locumba
SIMA IQUITOS
Construcción de la Sexta Plataforma Itinerante de Acción Social PIAS Yavarí
Culminan los trabajos de mantenimiento del BAP Unión de la Marina de Guerra de Perú
SIMA (Servicios Industriales de la Marina)ha informado que han culminado con éxito los trabajos de mantenimiento en el Buque Escuela a Vela de la Marina de Guerra de Perú B.A.P Unión, realizados en el dique seco del Centro de Operación del SIMA Callao.
Como informo el pasado 10 de enero el buque ingreso a los astilleros donde se realizó el recorrido y carenado de la embarcación para mantener en excelentes condiciones la estructura del casco, las válvulas de refrigeración, como tanques, sistemas de máquinas y propulsión.
Los representantes de SIMA han recalcado el conocimiento a fondo que poseen los ingenieros y técnicos del buque que fuera construido en los astilleros entre los años 2012 y 2015, asignado a la Marina de Guerra del Perú en el año 2016, para realizar el mantenimiento, siendo al día de la fecha el buque en su tipo más grande de la región
syncrolift del SIMA Callao, izaje de submarino de ataque de la MGP para su modernización
En base a una recomendación de la Marina de Guerra del Perú (MGP), el gobierno ha aprobado la renovada aprobación composición del directorio del astillero y planta metal mecánica SIMA Perú S.A.
Tal como ha informado Infodefensa.com, en anteriores oportunidades, el directorio de SIMA Perú S.A, esta conformado por nueve miembros todos ellos tienen que ser designados por Resolución Suprema, es decir con la aprobación del poder ejecutivo de la administración estatal en funciones, incluyendo a la Presidencia de la República, y en efecto así ha sucedido.
Los nueve miembros del directorio son el jefe del Estado Mayor General de la Marina de Guerra del Perú, quien funge como su presidente; el directo general de Material de la Marina de Guerra del Perú; el director general de Economía de la Marina de Guerra del Perú, el director general de Alistamiento Naval de la Marina de Guerra del Perú; el director Ejecutivo de SIMA Perú S.A y cuatro representantes del Fondo Nacional de Financiamiento de la actividad Empresarial del Estado (FONAFE).
En la segunda quincena de Octubre del año pasado (2019), se produje la composición parcial del directorio ....(continua)
https://www.infodefensa.com/latam/2020/02/10/noticia-completa-composicion-directorio-astillero.html
saludos.
En este vídeo se puede apreciar el retiro de los motores de los Type-1200 peruanos en su modernización. Min 0:11
https://twitter.com/MindefPeru/status/1228710563020201985
Saludos cordiales.
Desde el minuto 1:50 se puede apreciar como va la construcción del BAP Paita y la modernizacion de los Type 1200
saludos.
La construcción de la tercera dupla de patrulleras PGCP-50 de la Armada de Perú supera el 60%
Primer par de patrulleras marítimas PGCP-50 en SIMA Chimbote. Foto: Ministerio de Defensa del Perú
21/02/2020 | Lima
Peter Watson
El astilleroSIMA Chimbote ha superado el 60% del proceso de construcción y ensamblaje final de la tercera dupla de patrulleras marítimas PGCP-50 que ha contratado la Marina de Guerra del Perú para su Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi).
Las futuras patrulleras marítimas serán bautizadas BAP Río Tumbes y BAP Río Locumba. Actualmente, los especialistas del astillero subsidiario de SIMA Perú ya han completado la integración de la estructura del casco y superestructura de ambas embarcaciones. El casco y superestructura de cada estructura están conformados por cinco módulos de acero y cuatro módulos de aluminio.
Además se avanza en la instalación de los sistemas de propulsión y gobierno, sistemas auxiliares, motores principales, grupos electrógenos, sistemas de distribución eléctrica, equipos electrónicos, equipos de navegación, sistemas de comunicaciones y acabados generales de cada patrullera marítima.
Para fines del presente mes se ha previsto iniciar los trabajos a flote (con cada patrullera flotando por sus propios medios) de equipamiento final. Después, el siguiente paso será la fase de pruebas en muelle, pruebas de mar y aceptación en ruta que permitirá la incorporación de las dos patrulleras marítimas en el servicio activo de la MGP.
Cada patrullera PGCP-50, denominada en la MGP como clase Río Pativilca, desplaza 465 toneladas métricas, tiene 55 metros de eslora, 8,5 metros de manga, dotación de 25 tripulantes, 14 infantes de marina para operaciones de interdicción marítima, autonomía de 3.600 millas náuticas, estación de armas de acción remota a proa con un cañón de 30 mm y dos estaciones también remotas hacia la sección posterior de la superestructura con una ametralladora de 12,7 mm.
El par de patrulleras PGCP-50 tiene un costo aproximado de 54 millones de dólares y SIMA Perú junto a STX Offshore & Shipbuilding promueven estas versátiles y económicas plataformas marítimas en América Central y el Caribe.
https://www.infodefensa.com/latam/20...50-armada.html
saludos.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!