América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Rumbo a un nuevo proceso de paz con terroristas de la FARC

16465676970104

Comentarios

  • Ezehl
    EzehlForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Avenger2 escribió:


    Ezehl dijo: No tienen instrumentos dado que no hay incentivos para que colaboren, de ante mano ya saben cual es su sentencia, el Estado solo puede confiar en la buena fe de estas personas, lo único que hay es esa pena mínima que no es disuasiva para nada.

    En eso te equivocas por que la fiscalía viene haciendo hace ya rato un inmenso trabajo por recopilar y trasferir  los procesos y condenas de todos estos años para el nuevo tribunal jurisdiccional para la Paz y en torno a esos procesos si coinciden las confesiones de los guerrilleros es donde se le hace la rebaja de la pena cuando no es donde se le aplica el grueso de la condena alternativa. Asi que mecanismos para conocer la verdad si hay eso de que "toca confiar en la buena fe en los guerrilleros" no tiene asidero. 

    Lo negociado en La Habana determina que la cúpula de las FARC en vez de ir para la cárcel va para el congreso, ahora establecer los delitos de rangos bajos de las FARC? ...  

  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Dudo mucho que los Altos cabecillas de las Farc se metan al congreso, ellos no son tontos y saben que si estan allales hacen mas mal que bien a su nuevo partido político y ya en cuanto a eso se han pronunciado varios comandantes guerrilleros de no ir congreso descansar y acompañar desde las regiones y otros el de recuperar su vida . No olvidemos algo y es que la guerrilla tiene un partido clandestino donde hay figuras que aun nadie conoce, serian estas figuras (todos ideólogos) las caras publicas en la vocería y en la participación de las elecciones del 2018 y las del 2022 o en la representación de las 5 curules.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Temores al posconflicto: Viotá - Testigo Directo HD

    https://www.youtube.com/watch?v=931eOT2e2xc

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Todos tenemos temores después de esto. El que diga que no, miente. La cosa es muy sencilla: nos acostumbramos a la guerra y no sabemos nada más fuera de eso. Ella se convirtió en parte de nuestra forma de vida, de nuestra idiosincrasia, duramos tantas décadas con ella al lado que nos parece lo más normal del mundo. Ahora que enfrentamos una nueva etapa no bélica, pues parece que no sabemos qué hacer y tememos al cambio. Lo curioso es que por décadas buscamos ese cambio, buscamos esa paz, ahora, que está aquí, estamos como paralizados porque no sabemos qué hacer.

    Hay que decir que los cambios nunca son fáciles, son traumáticos y problemáticos, estamos saliendo de una "zona de confort" (si se puede llamar así) a una nueva zona que nunca hemos vivido o tenido en las décadas recientes. Pues a aprender a vivir en esa zona.

    Y tomando el tema político, el Senador Alfredo Rangel del CD ha manifestado que si el partido de ellos gana la Presidencia en 2018, modificaría substancialmente el Acuerdo de Paz de La Habana, es decir, dejaría inválido el actual acuerdo y los desmontaría:

    http://noticias.caracoltv.com/colombia/centro-democratico-aspira-ganar-presidencia-en-2018-para-desmontar-acuerdos

    Pues no sé, creo que ellos no han medido la gravedad de lo que dicen; primero porque se afectan así mismos y segundo porque le están anunciando al país que prácticamente nos estarían regresando a un conflicto armado.

    Lo que me hace gracia es que los miembros del CD dicen que no confían en las farc, pero esperan que las farc cumplan con su palabra. ¡PLOPPP!!!

    “Esperamos que las Farc sigan en la mesa, así gane el No”: Alfredo Rangel

    ...

    ¿El Centro Democrático está seguro de que las Farc van a seguir en la mesa de diálogos en caso de que gane el No?

    Confiamos en que las Farc cumplan su palabra. Desde el primer momento fue claro que la última palabra la iba a tener la ciudadanía mediante la consulta popular, las Farc saben eso y continuaron en la negociación. Ellos han expresado que si gana el No en el plebiscito no se levantan de la mesa, no vuelven a la violencia y nosotros nos atenemos a que cumplan su palabra.

    ...

     http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-paz/noticias/esperamos-farc-sigan-mesa-asi-gane-alfredo-rangel

    ¿Cómo así?, ¿sí pero no?

    Algo me dice que estos no tienen un plan coherente en caso que gane el NO.

  • SUPERTELEMACO
    SUPERTELEMACOForista Cabo
    Forista Cabo
    Editado Sat, 27 August 2016 #1326
    AndresK escribió:


    Con razón critican sin saber qué jopos critican....

    y porque no demuesta lo contrario en vez de hacer pataleta. ya que el único sabio aqui es usted.

    usted pretende aparentar que sabe y conoce pero solo repite el mismo libreto de siempre  mejor no pierdo el tiempo usted no aporta mas que falacias ad hominem, ahi se le cita toda clase de pruebas y HECHOS y usted solo ataca a la persona.

  • SUPERTELEMACO
    SUPERTELEMACOForista Cabo
    Forista Cabo

    ...y ahorauna de vaqueros

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Farc: niños que están en las filas no fueron reclutados, están en situación de protección

    Así lo aseguró el jefe negociador de la guerrilla, Jesús Santrich, quien manifestó en su cuenta de Twitter que "no los entregaremos para que sean judicializados".

    Tras haber alcanzado un acuerdo final y a pocas horas de que se dé el anuncio del cese al fuego definitivo por parte de las Farc, esa guerrilla se refirió a los menores que aún están en su poder.

    El negociador de ese grupo subversivo, Jesús Santrich, aseguró en su cuenta de Twitter que no entregarán a los menores porque no fueron reclutados sino que se encuentran en "situación de protección".

    Santrich escribió su mensaje en la red social citando un trino de Noticias RCN a manera de una respuesta. "No hay menores reclutados, los hay en situación de protección y no los entregaremos para que sean judicializados".

    La noticia a la que hace referencia es la respuesta de la enviada especial de la ONU para los niños en conflicto armado, Sharon Riggle, organismo ante el cual las Farc y el Gobierno llegaron a un acuerdo sobre los menores de edad en las filas de la guerrilla en mayo paso. La funcionaria le dijo a Noticias RCN que desconoce cuándo los menores serán reintegrados a la vida civil.

    El debate inició el jueves en La Habana después de que el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, reconociera que no hay claridad sobre el regreso de los menores de edad.

    El tema de los menores de edad no está consignado en el acuerdo final de manera concreta. Según los estándares internacionales, el reclutamiento de niños es un delito que no puede ser amnistiado.

    Por su parte, Cristina Plazas, directora del Instituto de Bienestar Familiar, exigió "la liberación inmediata de todos los niños, niñas y adolescentes que han sido reclutados por las Farc".

    En un comunicado, la funcionaria aseguró que el reclutamiento de menores en el conflicto "es un crimen inadmisible".

    NoticiasRCN.com

     

  • Ezehl
    EzehlForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Avenger2 dijo: Dudo mucho que los Altos cabecillas de las Farc se metan al congreso, ellos no son tontos y saben que si estan allales hacen mas mal que bien a su nuevo partido político y ya en cuanto a eso se han pronunciado varios comandantes guerrilleros de no ir congreso descansar y acompañar desde las regiones y otros el de recuperar su vida 

    Esa es su opinión personal.

  • Ezehl
    EzehlForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    AndresK dijo: . Ella se convirtió en parte de nuestra forma de vida, de nuestra idiosincrasia, duramos tantas décadas con ella al lado que nos parece lo más normal del mundo.

    Y la verdad es que la mayor parte de la población de Colombia no ha sufrido la guerra.

  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Ezehl dijo:

    Esa es su opinión personal.



     

    Me baso en comunicados de prensa tanto como todos los demás obvio le sumo mis consideraciones que no son tomadas a la carrera si no analizadas a profundidad de las dinámicas propias de la política colombiana. 

  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Ezehl dijo: Y la verdad es que la mayor parte de la población de Colombia no ha sufrido la guerra

    Si la ha sufrido en una forma escalonada no olvidemos que la larga duracion del conflicto a desplazado a muchas generaciones del campo donde originalmente era un 80 % de la poblacion pero las dinamicas economicas y de la violencia han llevado a desplazar a las personas en busca de la seguridad y lasoportunidades de las ciudades tanto es asi que ahora las ciudades ocupan del 70 al 80 % del total del lugar de residencia de todos los colombianos. Son la gentes mas joven que no recuerda o no ha padecido el grueso de la guerra que se da en los campos de Colombia a diario. Por eso no podemos ser indolentes con el resto de campesinos que de no hacer un acuerdo estarian condenados a estar a merced de la insurgencia y de mas narcotraficantes por mucho mucho tiempo mas.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Sat, 27 August 2016 #1333

    Tal vez las personas de las ciudades no la sufrieron mucho, y eso siendo muy optimistas, porque por lo menos lo que es Bogotá, Neiva, Florencia, Cali, Arauca y otras capitales no pueden decir eso que no sufrieron la guerra...

    SUPERTELEMACO dijo:

    y porque no demuesta lo contrario en vez de hacer pataleta. ya que el único sabio aqui es usted.

    usted pretende aparentar que sabe y conoce pero solo repite el mismo libreto de siempre  mejor no pierdo el tiempo usted no aporta mas que falacias ad hominem, ahi se le cita toda clase de pruebas y HECHOS y usted solo ataca a la persona.

    Yo no aparento nada. Lo que no sé, pues no opino y lo admito. Pero hay una cosa que nos permite tener un mínimo de conocimiento de las vainas: leer. Leyendo se instruye la persona, no es que se convierta en sabio o erudito, pero tampoco se queda como un tonto, por lo menos se tiene idea de las cosas y se puede opinar y hasta criticar mejor.

    Y miren quién habla de atacar a la persona. Vea Super, calladito hace más, que usted no está para tirar piedras libre de pecado...

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    SUPERTELEMACO escribió:


    ...y ahorauna de vaqueros

    Ni tan de vaqueros, porque sí que se puede saber qué armas tienen las farc, la Inteligencia Militar por años ha recabado esa información. Lo que sí es muy pretencioso es salir a decir que saben exactamente qué arma tiene cada guerrillero y hasta con foto, eso me parece exagerado ya.

    A no ser que la ONU ya haya ido adelantando trabajo para el proceso de desarme y haya recogido esa información tan detallada, incluyendo la foto, porque así pueden registrar mejor qué arma tiene cada miembro de las farc. No olvidemos que la ONU tendrá que recogerlas todas y las farc no se las podrá ocultar a la ONU porque ésta se va a dar cuenta.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    El lenguaje de los guerreros

    La ansiedad se respiraba en el ambiente. Por primera vez en la historia de Colombia cinco generales y varios oficiales de la Fuerza Pública se encontrarían frente a frente con una decena de guerrilleros a los que habían perseguido durante décadas. Unos y otros estaban nerviosos. No sabían cómo saludar al enemigo, cómo sentarse en la mesa, cómo reaccionar ante las miradas escrutadoras de perseguidor a perseguido y viceversa. Aquel 5 de marzo de 2015, en el salón de reuniones en el Palacio de las Convenciones en La Habana, Cuba, empezaría a tejerse una de las historias más fascinantes, entre muchas, de este proceso de paz.

    Ese día empezó a sesionar la Subcomisión Técnica del Fin del Conflicto, instancia inédita en los procesos de negociación en el mundo, en el que las más altas jerarquías de dos ejércitos, uno institucional, el otro al margen de la ley, se sentarían a definir las reglas para ponerle fin a la guerra. Ese primer día los militares decidieron irse vestidos con traje y corbata. Los guerrilleros eligieron camisas y guayaberas en tonos claros.

    Antes de sentarse en la mesa (ambas delegaciones lo hicieron siguiendo su jerarquía interna) se cruzaron fríos y calculados saludos de mano. De ahí en adelante, y mientras los jefes, Humberto de la Calle e Iván Márquez pronunciaban discursos protocolarios, los guerreros de lado y lado no paraban de escrutarse. Los militares y policías detallaban los rostros de aquellos que durante años habían visto en fotos, apertrechados en gorras o boinas. Los guerrilleros intentaban adivinar cuál de esos hombres había sido el responsable de aquel operativo que lo había puesto a correr por el monte.

    Pasarían algunos meses antes de poder descubrir esos secretos inconfesables durante la guerra. Las primeras sesiones fueron tensas. Los militares y policías evitaban encuentros causales con los guerrilleros durante el café o en las visitas al baño. Los miembros de las Farc, en cambio, intentaban hacer chistes y romper el hielo. Sería el trabajo abrumador de escuchar expertos durante cuatro o cinco ciclos y de estudiar cerca de 50 procesos de paz en el mundo, el que les fue ayudando a distensionar el ambiente. Las salidas a la pausa ya no causaban ansiedad. Poco a poco se fueron descubriendo y no faltaban los chistes sobre la operación en la que casi muere fulano o cómo se le voló zutano a perencejo. Tampoco faltaron los detalles sobre las heridas de guerra de uno y otro.

    Pero esos chistes no evitaron que la negociación fuera dura desde el primero hasta el último día. “El lenguaje entre combatientes es diferente. Los civiles matizamos, somos diplomáticos, ellos se hablaban directo, y conocían el terreno, las condiciones de la guerra. Eso hizo que la negociación fluyera”, dice un miembro del equipo negociador de. Gobierno.

    Además se generó un ambiente de respeto. No hay identidad política, pero el hecho de haber estado en el campo de combate, de haber sobrevivido, y haber llegado a una instancia alta en su ejército, tiene un valor importante, así estén en orillas opuestas.

    Otro aspecto para que el trabajo de la subcomisión fuera exitoso fue la escogencia de los delegados de lado y lado. De parte del Gobierno, por ejemplo, había personal militar, de la Policía, retirados y civiles de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y del Ministerio de Defensa. Estaban representadas todas las fuerzas y eran especialistas en las diferentes armas, infantería, artillería, inteligencia, ingenieros navales y fluviales, aviación, seguridad ciudadana, seguridad rural y expertos en DDR, DIH, justicia, reincorporación, derecho internacional y de género. Había una mujer de la armada.

    De parte de las Farc, la escogencia fue especialmente meticulosa, tanto que la subcomisión se instaló en agosto de 2014, pero al ver que el Gobierno había llevado cinco generales y dos contraalmirantes y varios coroneles, la guerrilla pidió tiempo para traer a sus comandantes más curtidos en la guerra. Al cabo de unas semanas desembarcaron en la isla Carlos Antonio Lozada, Joaquín Gómez, Romaña, Gadhafi, Fabián Ramírez, Matías Aldecoa, Érika Montero, Mallerly, Mireya Andrade, entre otros.

    Ellos fueron la contraparte de los generales Jaime Flórez, Álvaro Pico, Martín Fernando Nieto, Oswaldo Rivera, Carlos Alfonso Rojas, el contralmirante Orlando Romero Reyes, los coroneles Vicente Sarmiento Vargas, Saúl Rojas Huertas, Carlos González, el capitán de Fragata Ómar Cortés Reyes; el teniente coronel Edwin Chavarro, el mayor de la Fuerza Aérea Rodrigo Mezú y la teniente de Navío de la Armada Juanita Millán.

    La mayoría de estos militares y policías provenían de la Mesa Asesora de Defensa que se creó en octubre de 2012 y que estaba dirigida por el jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, con participación del viceministro de Defensa, oficiales activos, oficiales de la reserva activa y asesores civiles expertos en resolución de conflictos. Su función era apoyar al equipo negociador y al general Jorge Mora.

    “El hecho de que varios de nuestros delegados fueran expertos en inteligencia y en cartografía, por ejemplo, hizo que la negociación se hiciera sobre bases ciertas. Las Farc no podían ‘cañar’ sobre su presencia en una zona. Los militares nuestros sabían bien cuál era la realidad de cada uno de los frentes de la guerrilla”, comentó otra fuente.

    Ese tema, el de la real presencia de las Farc en los territorios, fue clave para la negociación más difícil en esos dos años: la definición de los sitios donde la guerrilla se concentraría para dejar las armas. La sola palabra concentración dio para eternas discusiones. Al final se decidieron por un nombre neutro: zonas veredales transitorias de normalización. El reglamento de las zonas y el cronograma de dejación de armas fueron temas muy difíciles. Pero el tire y afloje por el número de las zonas fue el más complejo. Las Farc empezaron pidiendo 80, el Gobierno ofrecía 7. Al final quedaron 28.

    Pero la verdadera prueba de fuego se vivió hace unas semanas durante las visitas técnicas que realizaron a las zonas veredales. Fue una operación militar sin antecedentes, con desembarco de tropas tres días para garantizar que militares y guerrilleros estuvieran casi simultáneamente en 31 sitios del país durante una semana. La Fuerza Pública les brindó seguridad y tuvieron acompañamiento de la ONU y el CICR. El resultado fue una operación impecable, tuvieron un centro de mando en Villavicencio, apoyados con teléfonos satelitales, mapas en 3D.

    Ya no era una jornada de trabajo en una mesa negociando frente a frente. Era una misión conjunta en Colombia, en la que todos sentían por igual los 40 grados de temperatura, el hambre, la sed, el agotamiento por las caminatas. Fue un golpe de realidad que los obligó a pensar en plural, se trataba de sacar adelante una tarea por el bien del país.


    http://colombia2020.elespectador.com/politica/el-lenguaje-de-los-guerreros

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Claras posiciones unas y otras sin ser Santistas o Uribistas:

    Imperdible debate sobre el acuerdo con las FARC

    https://www.youtube.com/watch?v=JXl8Q2lXzNw

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Eso es un debate. Así es cómo se hace uno.

    Es que acá vimos lo complejo de un proceso de paz, aquí y en Cafarnaúm: como equilibrar lo judicial con lo político. Un proceso no puede ser más esto o aquello, porque sino nunca avanza. La posición de Vivanco es muy entendible porque él está pendiente de las cosas relacionadas con DIH o DDHH exclusivamente, a él no le interesa ni la política, lo social o lo económico, cosa que Schechter sí tiene más claro. Por Vivanco, a todos habría que meterlos presos con cadena perpetua, pero si nos ponemos con esas, ni siquiera se hubiera iniciado el proceso. Así de sencillo. Además que los dos concuerdan con algo que a varios en éste foro les molesta: "la paz se hace con el enemigo, no con el amigo". Frase por demás dicha por personajes israelíes como Yitzhak Rabin y el General Moshe Dayan.

    También Schechter refuta muy bien a Vivanco en un detalle: ¿Si los acuerdos son grotescos y llenos de impunidad, cómo es posible que todos los organismos y países del mundo lo avalan y lo apoyan? Vamos, es que hasta la CPI de Roma no lo ha criticado, no se ha manifestado en su contra.

    Obviamente no es perfecto y tiene sus partes no agradables, pero tampoco es una entrega masiva del país como varios afirman que se está haciendo. Por lo pronto, ya he leído los 3 primero puntos del mismo (80 páginas) y no se ven cosas que diga uno: ¡que tragedia, se entregó el país a las farc! No. Es más las cosas en esos primeros puntos son de lo más normal y lógicas, son cosas que no son de exigencia nueva sino que se han solicitado desde hace décadas, desde que tengo memoria por organizaciones sociales y hasta políticas.

    Eso sí, si van a leer el Acuerdo (recordar que son 297 páginas) a armarse de paciencia porque tiene muchos conceptos legales que sólo un abogado entendería de una. Pero a hacer el esfuerzo...

  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Sun, 28 August 2016 #1338

    Lea el texto completo y definitivo del acuerdo final de paz

    El documento fue presentado este jueves ante el Congreso de la República.

    Tal como había anunciado en la noche del pasado miércoles, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, hizo público en la mañana de este jueves el texto "completo y definitivo" de los acuerdos de la negociación entre el Gobierno y las Farc. (Ver también: Las cinco respuestas claves del Gobierno sobre el acuerdo de paz).

    El acuerdo final de paz entre el Gobierno y las Farc, luego de 3 años y 9 meses de intensas negociaciones, ya está disponible para todos los colombianos en el siguiente enlace. 

     



     



    El documento consta de 297 páginas y fue presentado al mediodía de este jueves al Congreso. Con esto, el Gobierno cumple con el plazo mínimo de 30 días que tenía para difundir los acuerdos con las Farc antes del plebiscito, de tal manera que el país los conozca y sepa qué votará en las urnas.


     

    La votación del plebiscito será el próximo domingo 2 de octubre, según anunció el mandatario tras decirle al país: “El día ha llegado. Hoy podemos decir, por fin, que todo está acordado”.

    Encuentre aquí el texto completo del acuerdo final de paz entre Gobierno y Farc.

    El acuerdo está lleno de 'siglas' que se refieren a términos, mecanismos y organismos que surgieron tras la negociación. Estas son algunas que le ayudarán a entenderlo.

    http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/texto-completo-del-acuerdo-final-de-paz-entre-gobierno-y-farc/16682556

    El link de los acuerdos los encuentran dentro.


  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Ya no tienes que leer todas las páginas de los acuerdos de paz, ahora escúchalos !

    Para nadie es un secreto que, desde la década de los años 50, Colombia ha cargado el lastre de una guerra interna, única en el mundo y que parecía infinita. Con cerca de 6 millones de desplazados internos, Colombia se posiciona en el segundo lugar dentro de una clasificación hecha por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-, en el cual se agrupan los países con mayor número de personas obligadas a moverse de un territorio a otro debido a actos delictivos generados por diferentes actores al margen de la ley.

    Es por eso que, con gran felicidad, los colombianos celebran la terminación de un capitulo oscuro en su historia y se abren paso en el camino de una Paz estable y duradera gracias a la firma del acuerdo final para el fin de conflicto sellado entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- y el Gobierno Nacional el día 24 de agosto de 2016 en La Habana, Cuba.

    Así que, Trabajo Humanitario ha decido compartir el trabajo del locutor Félix; quien leerá el acuerdo para cualquier interesado.

    Visítalo en el siguiente hipervínculo:https://www.spreaker.com/show/lectura-del-acuerdo-de-paz-en-colombia

    Recuerda, que el acuerdo está también disponible en: www.mesadeconversaciones.com.co

  • SUPERTELEMACO
    SUPERTELEMACOForista Cabo
    Forista Cabo
    AndresK dijo: Vea Super, calladito hace más, que usted no está para tirar piedras libre de pecado...

    y ya me amenaza y todo bueno como quiera y igual no se puede esperar nada dealguien  que no  puede hablar mas  alla de su libreto todo sea por el sueldito


  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    SUPERTELEMACO escribió:


    AndresK dijo: Vea Super, calladito hace más, que usted no está para tirar piedras libre de pecado...

    y ya me amenaza y todo bueno como quiera y igual no se puede esperar nada dealguien  que no  puede hablar mas  alla de su libreto todo sea por el sueldito


    No se haga, quién amenaza a quién. ¿Lo recordamos, doctor?

Entre o registrese para comentar