América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Situación política y social de Venezuela

140414345461050

Comentarios

  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Bueno el dialogo se fue al carajo.
  • P_22
    P_22Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    ya era hora, solo servia para darle mas tiempo a la dictadura
  • cesar
    cesarEMC Técnico de Quinto Grado
    EMC Técnico de Quinto Grado
    El régimen de maduro y la guerrilla del ELN hacen lo mismo, solo piden diálogos para ganar tiempo y pensar su próximo movimiento.
  • Ahora van a nacionalizar venezolanos para que voten por la izquierda ya lo veran
  • P_22
    P_22Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Parece que ya se estan quedando sin maniobra diplomatica, la elecciones que nadie va a reconocer parece ser una de las pocas cartas que le quedan, supongo que dependera aun mas de la fuerza en las proximas semanas
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Wed, 7 February 2018 #847
    Topeka escribió:
    Ahora van a nacionalizar venezolanos para que voten por la izquierda ya lo veran
    No se puede.

    A ver, la gente cree que eso es muy fácil. Pues no.

    Para que un venezolano, venezolano (no uno descendiente de colombianos) pueda votar necesita estar viviendo en Colombia por 1 año para poder siquiera nacionalizarse y luego sí votar. El ciudadano extranjero puede votar, pero sólo por Gobernaciones, Alcaldías, Asambleas y Consejos. Pero no puede votar por Presidencia ni por Congreso.

    Eso es otro de los tantos "fake news" que se la pasan echando por las redes sociales para crear incertidumbre en éstas elecciones. Y como los colombianos nos estamos volviendo flojos para verificar y revisar las vainas, pues nos da una tremendísima flojera investigar y nos estamos creyendo todo lo que suben en redes sociales.

    Seguro esto es de los mismos creadores del "fake news" de que los datos del censo electrónico serán usados por las Farc para sumar votos...



    El susodicho "fake news"...

    Desmienten cadena de WhatsApp sobre la nacionalización de venezolanos

    Señalan que van a ser utilizados para favorecer a las Farc en las elecciones. Mininterior aclara.

    Desde hace varios días circula a través de redes sociales y la aplicación de mensajería instantánea de WhatsApp una cadena con información falsa sobre la nacionalización de miles de venezolanos con el fin de que participen en las elecciones que se desarrollarán este año en el país.

    En el mensaje, que ha sido compartido en varias plataformas, se afirma que desde hace varios meses miles de venezolanos están siendo enviados al país “patrocinados por el gobierno de Cuba (…) para incursionar y participar en las próximas elecciones (y así votar por) el reciente partido político de las Farc”.

    El falso mensaje incluso señala que “esto fue lo mismo que hizo (el fallecido expresidente Hugo) Chávez en Venezuela” al supuestamente legalizar “a millones de colombianos para que votaron por él y así ganar la presidencia”.

    En respuesta a esta información, el Ministerio del Interior salió a desmentir el contenido de los mensajes y destacó que es “totalmente falso”.

    “El Ministerio del Interior alerta sobre la falsedad del contenido de una cadena de WhatsApp, en la que advierten sobre la supuesta nacionalización de ciudadanos venezolanos para que participen en las elecciones (…) Esta afirmación es totalmente falsa”, señala el comunicado.

    Y aclaran que en el mensaje hacen referencia sobre “una ciudadana identificada como Martha Patricia Borda, quien no tiene ningún vínculo con la entidad”.

    Así mismo, el director de Migración Colombia, Christian Krüger, indicó que en primer lugar los extranjeros en el país no pueden participar en elecciones nacionales y que para ello deben realizar un proceso de nacionalización, el cual debe cumplir un número de requisitos dependiendo del ciudadano, los cuales están contemplados en la Ley 43 de 1993, y esto toma su tiempo.

    El primero de ellos es el proceso de naturalización de venezolanos hijos de padres colombianos. Este trámite se realiza directamente con la Registraduría General de la Nación y en ella los interesados deben presentar documentos que comprueben la nacionalidad de los progenitores. El documento de identidad es entregado en el mismo periodo de tiempo que tarda para un colombiano normal.

    Según datos de la Registraduría, del 1° de enero al 7 de julio de 2017 se nacionalizaron por esta modalidad en Colombia un total de 33.478 extranjeros de diferentes países.

    La otra opción para adquirir la nacionalidad es tramitar directamente con la Cancillería la solicitud, la cual debe cumplir una serie de parámetros.

    Uno de ellos es el tiempo de residencia en el país. Para ciudadanos latinoamericanos y del Caribe deben pasar al menos 1 año continuo en Colombia, inmediatamente anterior a la fecha de presentación de la solicitud. Para personas procedentes de España, el término de permanencia es de 2 años.

    Para el caso de extranjeros que no estén en ninguna de las dos categorías anteriores, deben haber vivido por lo menos 5 años continuos en el país, o 2 años si están casados con un colombiano/a o tienen hijos nacidos en el país.

    Una vez cumplidos estos requisitos, los extranjeros deben presentar 12 documentos diferentes entre los que se encuentra un memorial dirigido al Ministerio de Relaciones Exteriores con las razones para hacer la solicitud, ciudad y dirección de residencia.

    Así mismo, un documento expedido en el país de origen en el que se compruebe datos personales relacionados con la fecha, lugar de nacimiento y pasaporte. También una acreditación de profesión o certificado laboral.

    Debe certificar además conocimientos básicos de la Constitución Política de Colombia, en los cuales se incluyen temas de geografía e historia patria.

    Tarjeta de Movilidad Fronteriza y Permiso Especial de PermanenciaEl director de Migración Colombia, Christian Krüger, explica que no se debe tampoco confundir la Tarjeta de Movilidad Fronteriza para venezolanos con un documento de identidad válido para las elecciones, ya que este es exclusivamente para el tránsito por los siete pasos fronterizos con el país vecino.

    El documento no permite ni acceder a trabajo, ni permanecer indefinidamente en Colombia, ni sirve para participar en los comicios colombianos.

    Krüger explica que este documento permite el tránsito hacia territorio nacional durante 7 días continuos y busca controlar el flujo de extranjeros venezolanos en Colombia, entre los cuales el 60 %, según cifras de Migración Colombia, atraviesan la frontera solo en búsqueda de alimentos.

    Otro de los documentos a los que tienen acceso los ciudadanos procedentes de Venezuela es el Permiso Especial de Permanencia, con el cual cuentan cerca de 68.000 venezolanos.

    Este trámite estaba habilitado para los ciudadanos procedentes del vecino país que hayan ingresado legalmente al país hasta el 28 de julio de 2017 y solo se podía acceder a él hasta el pasado 31 de octubre.

    Con este, los solicitantes pueden acceder a ofertas de trabajo, servicios del sistema de salud y creación de cuentas bancarias. Pero no permite participar en el sistema electoral colombiano. Otras falsas cadenasEste caso se suma a otra información falsa que fue difundida a través de redes sociales la semana pasada sobre el censo electrónico que comenzó el Dane el martes 9 de enero, en la que se pedía no realizar el trámite de manera virtual ya que, supuestamente, este iba a ser utilizado para manipular las elecciones a través del voto electrónico y “favorecer a las Farc”.

    El dato fue también desmentido por el Gobierno y la Registraduría General de la Nación. La entidad aclaró que en el país no existe el voto electrónico y que hasta el momento las elecciones se llevan a cabo marcando tarjetones.

    Esta cadena incluía el mismo mensaje de beneficiar al partido político de las Farc en los comicios de 2018 y el de indicar que este tipo de situaciones se registraron anteriormente en el país vecino de Venezuela. Ambas situaciones que han sido desmentidas.

    Por esta razón, tenga en cuenta que cualquier información, especialmente la que se difunde por este tipo de medios, debe ser primero contrastada a través de las autoridades competentes, ya que se puede tratar de información mentirosa.

    http://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/jurados-y-votantes/falsa-cadena-de-whatsapp-sobre-nacionalizacion-de-venezolanos-en-elecciones-171270

  • Pues salió en noticias Caracol del medio día
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Sí, ha salido en todos lados. Lo he visto, leído y oído en todas partes.

    Pero amigo, eso se puede investigar fácilmente y no dejarnos meter cuentazos.
  • DanielAlejandro
    DanielAlejandroForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Pero hay un detalle Andres, y es que la migración venezolana tiene muchos años, por lo menos de 3 a 5 años, y el año pasado y este es que se agudizo mas la migración...

    Saludos.

  • DanielAlejandro
    DanielAlejandroForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Ojala no le apliquen lo mismo que aplico Chavez aqui en Venezuela hace ya mas de 10 años...
  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    En cuanto tiempo entregan la cedula a un ciudadano, solo hagan esa reflexion.
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Editado Wed, 7 February 2018 #853
    Miren amigos los medios lo que quieren es vender y hoy día lo que vende es noticias de Venezuela y los Venezolanos así se sean exageraciones o francas mentiras así que no se sorprendan.
    Editado por Severino16 on
  • cesar
    cesarEMC Técnico de Quinto Grado
    EMC Técnico de Quinto Grado
    Es cierto, nuevamente lo urgente y el amarillismo se imponen a lo importante. Acá toda esa porquería distrae, mientras tanto se vienen unas elecciones con toda clase de puntos radicales y toda clase de mentiras sobre los procesos de paz y los procesos contra la corrupción,... Y todo eso ahogado por el ruido de una crisis que hace rato se le salió de las manos a un presidente que hace rato le dio la espalda al pais.
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    A los Radicales del foro deberían leer este ariculo

    Colombia parece no recordar su pasado. Desde 1950, Venezuela se convirtió en el receptor principal de la mano de obra colombiana calificada, no calificada y campesina. En los años 70, elboom petrolero venezolano generó un aumento del 250 % en los ingresos fiscales, por lo que aumentó de la mano de obra colombiana. Para atender la masiva migración ilegal, Venezuela creó el V Plan de la Nación, que tenía como objetivo la legalización de los indocumentados.

    El 2002 fue considerado el año de mayor desplazamiento forzado en Colombia. Las cifras oficiales arrojan 2,5 millones de colombianos que cruzaron la frontera (aunque extraoficialmente se habla de cinco millones), convirtiéndose Venezuela en el país con la mayor cantidad de migrantes en América Latina.

    En un informe sobre la dinámica migratoria, publicado por la académica Raquel Álvarez de Flores, se explica que los siete departamentos colombianos que comparten frontera con Venezuela sufrieron el impacto del conflicto armado. La economía ilegal basada en el narcotráfico, el enfrentamiento de grupos armados y la respuesta militar del Ejército propiciaron un desplazamiento forzado de colombianos. Según la Acnur, el 99 % de los solicitantes de refugio en Venezuela son de nacionalidad colombiana.

    https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/colombia-punto-de-la-xenofobia-articulo-737542

  • JRAP20
    JRAP20Forista Sargento Primero
    Forista Sargento Primero
    Severino16 escribió:
    A los Radicales del foro deberían leer este ariculo

    Colombia parece no recordar su pasado. Desde 1950, Venezuela se convirtió en el receptor principal de la mano de obra colombiana calificada, no calificada y campesina. En los años 70, elboom petrolero venezolano generó un aumento del 250 % en los ingresos fiscales, por lo que aumentó de la mano de obra colombiana. Para atender la masiva migración ilegal, Venezuela creó el V Plan de la Nación, que tenía como objetivo la legalización de los indocumentados.

    El 2002 fue considerado el año de mayor desplazamiento forzado en Colombia. Las cifras oficiales arrojan 2,5 millones de colombianos que cruzaron la frontera (aunque extraoficialmente se habla de cinco millones), convirtiéndose Venezuela en el país con la mayor cantidad de migrantes en América Latina.

    En un informe sobre la dinámica migratoria, publicado por la académica Raquel Álvarez de Flores, se explica que los siete departamentos colombianos que comparten frontera con Venezuela sufrieron el impacto del conflicto armado. La economía ilegal basada en el narcotráfico, el enfrentamiento de grupos armados y la respuesta militar del Ejército propiciaron un desplazamiento forzado de colombianos. Según la Acnur, el 99 % de los solicitantes de refugio en Venezuela son de nacionalidad colombiana.

    https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/colombia-punto-de-la-xenofobia-articulo-737542


    Durante esos años Venezuela tuvo que solicitar la ayuda de la ONU para la instalacion de campamentos de refugiados, por ejemplo en Guadualito.
    http://www.acnur.org/donde-trabaja/america/venezuela/

    No sabria decirte el gasto economico que ello represento para el Estado Venezolano, pero desde la decada de los 70 hasta el 2002 o 2003 fueron millones y millones de Dolares
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Ojo, ojo con eso. Ahí están echando otro cuentazo.

    A ver.

    Los colombianos que migraron a Venezuela no lo hicieron de sopetón. Fue una migración desde los 70's, es decir, estamos hablando de casi 50 años de migración gradual. Y otro detalle, esos colombianos no se fueron por hambre o por problemas económicos. Problemas de seguridad sí, pero los que se fueron tenían manera económica de sostenerse y no iban con problemas de deshidratación o con problemas sanitarios. Y la situación económica de Colombia nunca fue mala o siquiera parecida a lo que sufre Venezuela hoy día. Y esos colombianos aportaron trabajo e incluso su propio capital para invertir y generar riqueza y empleo en Venezuela, no fueron de gorra.

    Colombia enfrenta una situación en la cual el desastre humanitario es tan grande que los venezolanos están saliendo masivamente a la desesperada, incluso prefiriendo mendigar en Colombia que quedarse en Venezuela. Y la debacle económica es tal, que los Bolívares que llevan encima apenas cambiar en Cúcuta quedan valiendo nada, es decir, llegan en estado de misería, ni siquiera de pobreza.

    La migración colombiana no puede compararse con la actual de Venezuela, no hay similitud alguna. Yo tuve familiares que se fueron para allá en los 90's, así que algo conozco de la situación.
  • juan_david
    juan_davidForista Soldado
    Forista Soldado
    ustedes acá debaten como si la desgracia del otro fuera alegría propia ,en lo personal quien va querer que Venezuela esta jodida ?
    Esto no es una competencia de quien tiene más menos o quién es mejor ,el problema actual de Venezuela es una situación muy diferente a la del pasado ,en años anteriores fue una nación que valía la pena vivir emigrar , brindaba oportunidad de negocios ,calidad de vida ,todo el mundo quería emigrar sobre todo los colombianos que por ser vecinos tenían la facilidad eso no se niega y se agradece ,incluso cuando fue la llegada de las AUC de Carlos castaño a la Gabarra,llegaron matando hasta por sospecha Venezuela recibió toda esa gente desplazada y eso de agradece ,pero ahora la situación de Venezuela y su gente emigrando es diferente no lo hacen porque en estos países vecinos tengamos bonanza lo hacen ante la dificultad q están pasando ,es como si un carros de huevos acá valga 8 mil pesos y en una semana valga 80 mil y usted se gana 300 mil ,a los 15 días valga 250 mil ,eso es lo q está pasando Venezuela un éxodo no por guerra por supervivencia ,ahora el venezolano promedio vivió y creció en esa prosperidad y hoy en día les recuerdan a esos países q ellos les abrieron las puertas ,otros no asumen del todo lo q están viviendo y es entendible no es fácil ,eres un profesional en tu país y llegas a vender comida en la calle en Perú o chile ,pero lastimosamente es lo q está pasando y no todo el mundo va tener esa consideración ,tienen q seguir adelante con la frente en alto y hacerle fuerza q ese degenerado se vaya del poder para q no pasen mas por lo mismo ,yo le pido a Dios ojalá esta pesadilla acabe pronto ,esta zona del mundo no es África para justificar tanta hambre 
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Entiendo y agregó que Colombia no está acostumbrada a recibir tanto inmigrante más bien es un país que tradicionalmente exporta gente por decirlo de alguna manera al igual que Ecuador y Peru.
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Y Andrés yo también conozco algo porque soy nieto de inmigrantes
Entre o registrese para comentar