América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Rumbo a un nuevo proceso de paz con terroristas de la FARC

14344464849104

Comentarios

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Las nuevas Fuerzas Armadas

    El Ministerio de Defensa reunió la semana pasada un grupo de asesores internacionales y nacionales para discutir opciones de transformación de nuestras Fuerzas Armadas en un eventual posconflicto. Acompañaron al Estado Mayor conjunto y otros oficiales reconocidos académicos, el exalcalde Giuliani (quien convirtió a Nueva York en la ciudad más segura de los Estados Unidos) y expertos de varios países que tuvieron a su cargo el manejo de situaciones y transformaciones similares. Hay que felicitar al ministro Pinzón por su iniciativa y a nuestro Ejército y Policía por la seriedad con la que se están preparando para afrontar los retos futuros. Ojalá otros ministerios siguieran su ejemplo.

    Las Fuerzas Armadas están haciendo planeación estratégica tanto para el presente como para el futuro probable de un país enteramente normalizado; y también para la transición entre esas dos situaciones. La estrategia del presente sigue buscando debilitar los grupos guerrilleros, hasta que se desmovilicen, y desmantelar las ‘bacrim’. Pero otorga también atención creciente a los graves problemas de seguridad ciudadana, que fueron descuidados en el pasado ante la necesidad de concentrarse en doblegar la subversión. Hay ya éxitos importantes en ciudades como Medellín y Cali, donde los alcaldes trabajan de la mano con la Policía, e innovaciones promisorias, como la focalización sobre ‘puntos calientes’. Desafortunadamente, en otras ciudades, como Bogotá, están aumentando los homicidios y robos y no hay colaboración efectiva entre la alcaldía y la Policía. Ojalá el próximo alcalde capitalino adopte una actitud distinta en esta y otras materias.

    En cuanto a la transición, las Fuerzas Armadas están planeando activamente el proceso de desmovilización eventual de los 6.700 combatientes de las Farc y de sus redes de apoyo, así como de la entrega de sus armas, lo cual representará una operación de gran envergadura y complejidad. Asimismo, están contribuyendo al análisis de los temas de justicia transicional, ya que en esta ocasión, a diferencia de las pasadas, los acuerdos no beneficiarán únicamente a los insurgentes, sino también a los agentes del orden que hayan cometido excesos.

    La planeación del futuro incluye tres prioridades. Primero, el fortalecimiento del capital humano de las fuerzas, lo que les permitirá afrontar con éxito los nuevos retos que imponen organizaciones criminales cada vez más globalizadas y tecnificadas. Segundo, el logro de mayores niveles de eficiencia, ante el reconocimiento de que tendrán que hacer más con los mismos o menos recursos, habida cuenta de la precaria situación fiscal del país. Tercero, la adquisición y creación de nuevas capacidades para hacer frente a los retos crecientes del ciberdelito y los crímenes ambientales, especialmente por parte de la minería ilegal.

    La ubicación institucional futura de la Policía constituye un tema especialmente delicado. Colombia es el único país de la región donde la Policía hace parte del Ministerio de Defensa, lo que ha tenido ventajas innegables ante los retos de seguridad que hemos padecido. Pero cuando vivamos en un país más normal, habrá que pensar en otras opciones. ¿Será conveniente crear un nuevo Ministerio de Seguridad Ciudadana, como propuso el presidente Santos? ¿O trasladarla al del Interior, a pesar de que es un ministerio excesivamente politizado y poco competente? ¿Y cómo se asegura la participación efectiva de gobernadores y alcaldes, sin correr los riesgos de una descentralización excesiva? Es un tema crucial para el futuro, que exige mucha reflexión y no incurrir en improvisaciones.

    Guillermo Perry

    http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/las-nuevas-fuerzas-armadas/15517399

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    ATENCIÓN!. Habla Ex-Presidente Dr. Álvaro Uribe V..

    Farc recupera terrorismo, Gobierno oculta derroche y propone que terrorismo sea partido político

    Publicado el 02/04/2015

    Auf Wiedersehen.

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    JUDICIAL8 ABR 2015 - 6:21 AM

    Proceso de paz

    Las 45 preguntas del Procurador al presidente Santos sobre el proceso de paz

    El jefe del Ministerio Público publicó las inquietudes que le planteó el pasado 13 de marzo al jefe de Estado sobre los acuerdos en las negociaciones que se adelantan con las Farc.

    Por: Redacción Judicial


  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Lo que pasa NO en Cuba, sino en la realidad


    La insistencia de ese grupo ilegal en negar su responsabilidad en el conflicto interno, objetando que son la “consecuencia y no la causa” de la violencia en Colombia, contrasta con sus permanentes pedidos de verdad, justicia y reparación.






    Se les abona a las Farc, la capacidad que tienen de sorprender a diario con los mensajes que envían a través de sus comunicados y boletines de prensa, los cuales llevan consigo una mezcla tóxica entre cinismo y ambivalencia. La insistencia de ese grupo ilegal en negar su responsabilidad en el conflicto interno, objetando que son la “consecuencia y no la causa” de la violencia en Colombia, contrasta con sus permanentes pedidos de verdad, justicia y reparación.




    Sin embargo, tienen razón en que el acuerdo de paz “no” está a la vuelta de la esquina; claro que no, cómo va a estar cerca, si efectivamente como dijo alias Pablo Catatumbo “hay mucha tela por cortar” particularmente en lo que se refiere a capitalizar el espacio político que les ha abierto la Mesa de Conversaciones de La Habana en favor de sus posiciones radicales de no hacer frente a la justicia, y mucho menos  reparar a las víctimas que no reconocen; precisamente para no ver su arcas diezmadas, las cuales no se puede olvidar, son resultado del narcotráfico, la minería ilegal y el desfalco a la propia nación, a través de la poco recordada farcpolítica. 




    Hablan de intransigencia, por parte del Gobierno Nacional, “para concertar el tema de la justicia, para convenir el cese bilateral del fuego y se niega a desmantelar el paramilitarismo con el argumento mentiroso de que este ya no existe”, que insolencia; ¿Quiénes son los que con el “argumento mentiroso” de “sentirse víctimas y no victimarios” pretenden no pagar “un solo día de cárcel” y presionan al Gobierno Nacional para que incumpla sus compromisos internacionales en materia penal? ¿Quiénes son los que exigen un cese bilateral al fuego con el “argumento mentiroso” de un supuesto “cese unilateral e indefinido al fuego”, mientras asesinan colombianos, promueven clandestinamente la protesta social para sembrar anarquía, utilizando, por ejemplo a los indígenas, y se alían con el Eln para continuar usando las armas en contra de la nación y su progreso? ¿Quiénes denigran del paramilitarismo, mientras establecen alianzas con las Bacrim, para mantener el negocio del narcotráfico y la minería ilegal, compartiendo rutas de comercio, clientes y dividendos financieros?




    Así, señores de las Farc, siendo sensatos, deberían dejar de involucrar a la población en su desgastado discurso doble moralista, respaldando sus intransigencias en “el deseo de la paz de los colombianos”. Como colombiana les digo: quiero la paz para mi país, pero no bajo las condiciones impuestas por sujetos que llevan en sus hombros el peso de millones de muertos, heridos, viudas, huérfanos, familias destruidas y además el costo de infinidad de nacionales y extranjeros que se sumergieron en la drogadicción con los narcóticos procesados y distribuidos por ustedes mismos.




    Tirar la piedra y esconder la mano! Parece ser el adagio popular que más se ajusta a las Farc. Adjudicar al Estado toda la culpa de las consecuencias siniestras del conflicto interno resulta fácil, cuándo se anteponen intereses de supuesta participación legal en política, pero sin duda, no es otra cosa que hacerse al poder para legalizar importantes fortunas y someter a los colombianos a un sistema político de corte socialista, que sumerja a Colombia en la improductividad, el subdesarrollo y la inseguridad arraigada en la anarquía.




    Señores, por favor, no nos amenacen más, con el cuento de que el ‘proceso de paz si es irreversible’, que el ‘cese unilateral e indefinido al fuego se suspenderá’ o que las ‘conversaciones’ presentan ‘obstáculos insalvables’; demuestren serias intenciones de concretar acuerdos que nos lleven a ‘la paz’, reconozcan que actuaron 50 años bajo el manto de la clandestinidad abusando de poblaciones enteras, violando a sus mujeres, reclutando a sus menores, sembrando minas antipersona, utilizando todo tipo de armas no convencionales, atentando contra el medio ambiente, en fin, la lista resulta interminable.




    Pero ¡como anillo al dedo! les resulta los escándalos de corrupción en diversos sectores del Estado, los cuales, sin duda, hay que reconocerlo, son vergonzosos y deslegitiman el desempeño de las instituciones. No obstante, ustedes carecen de cualquier autoridad moral para adjudicarse funciones fiscalizadoras y vociferar ante los medios de comunicación, como si fueran un actor creíble, confiable o legítimo para los colombianos. Recuerden, la gran mayoría de colombianos sabemos quiénes son ustedes, porque crecimos con su repugnante legado de dolor, sangre e incertidumbre.




    “Colombia necesita urgentes cambios institucionales que no podrían venir sino de una Asamblea Nacional Constituyente” dijo alias Pastor Alape, en días pasados, que desfachatez, de parte de un individuo que durante años internado en la selva, sólo contribuía con el diseño de planes terroristas para atentar contra el país y su estabilidad.




    Señores de las Farc, somos los colombianos de bien, los que trabajamos diariamente y observamos con asombro sus alcances, quienes debemos alzar la voz y decir que cambios estructurales requiere el Estado y cómo se debe impartir justicia; no ustedes que investidos de las facilidades que ofrece la ilegalidad tienen el descaro de lanzar propuestas a diario sobre el “deber ser”.




    El camino a una Asamblea Constituyente debe estar abonado por las propuestas, necesidades y anhelos de los colombianos de bien, no por los pedidos intransigentes  y abusivos de un grupo terrorista, que engrandecido con las sumas de dinero producto del narcotráfico, pretenden “refundar el estado” y “esclarecer la verdad”, de acuerdo a sus intereses funestos de instituir en Colombia un sistema político antidemocrático.






  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Cuando se firme la paz, las FFMM se FORTALECERAN MÁS


    ¿Qué va a pasar con el Ejército? ¿Lo van a disminuir, como dicen algunos? ¿Lo van a reducir a su mínima expresión, como dicen otros? La respuesta es no. Nosotros necesitamos estas Fuerzas, que han logrado su punto más alto en la historia. Las necesitamos cada vez más fuertes, cada vez más eficaces, porque mantener la paz es igualmente importante que lograrla.


    Así lo afirmó el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, durante la jornada de Pedagogía por la Paz que lideró este miércoles en el Fuerte Militar de Tolemaida, ante más de 2 mil soldados y policías, en compañía de los altos mandos militares y policiales y del Delegado Plenipotenciario del Gobierno Nacional para el Proceso de Paz, general en retiro Jorge Enrique Mora Rangel.

    En su intervención el Jefe de Estado recalcó que se hace la guerra para lograr la paz. Hay que saber hacer la guerra para lograr la paz. Y hay que saber hacer la guerra para mantener la paz.

    No es que el día que firmemos la paz, por obra y gracia del Espíritu Santo, se acaben los problemas del país. No. Los retos que comienzan a partir de ese momento son inclusive superiores en muchos sentidos. Y ahí necesitamos a nuestras Fuerzas, al Ejército, a la Fuerza Aérea y a la Policía, sostuvo el Mandatario.

    La paz es la victoria de los soldados y policías.

    El Presidente Santos invitó a los integrantes de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional a considerar el logro de la paz como su propia victoria.

    La paz es su victoria. La paz es el objetivo último de cualquier soldado en cualquier parte del mundo y en cualquier momento de la historia. Uno no va a la guerra por ir a la guerra. Uno no pelea por pelear. Uno pelea por unas razones, pero en últimas pelea por lograr esa paz, reiteró.

    Esa paz, una paz justa, una paz buena para los colombianos, es la que estoy empeñado en lograr. Y en la que ustedes me han ayudado como nadie a poder obtener y que ojalá finalmente la obtengamos, dijo.

    Futuro de las Fuerzas Armadas no se discute en La Habana

    En otro aparte de su discurso, el Presidente de la República enfatizó que el futuro de las Fuerzas Militares y la Policía no es un tema que se discuta en los diálogos de paz que se adelantan en La Habana.

    El futuro de nuestras Fuerzas no ha sido y no será objeto ni siquiera de discusión en la Mesa de La Habana, subrayó el Jefe de Estado.

    Al respecto recordó que al iniciarse los diálogos de paz, él mismo dijo que en este proceso se iban a poner una líneas rojas, una de las cuales es precisamente no negociar el futuro de la Fuerza Pública.

    Una de esas líneas rojas era precisamente que el futuro de nuestras Fuerzas no sería discutido, negociado, conversado en la Mesa que se estaba estableciendo, adujo.

    Esa línea roja se mantiene, no ha sido en ningún momento traspasada, como no han sido traspasadas ninguna de las líneas rojas que establecí en ese entonces, en materia, por ejemplo, de negociación nuestro modelo económico, nuestras instituciones democráticas, nuestro Estado de Derecho. Nada de eso es objeto de negociación en la Mesa, agregó.

    No se dejen confundir

    Finalmente, el Presidente Santos pidió a los integrantes de la Fuerza Pública no dejarse confundir.

    Lo importante aquí es que no se dejen confundir por quienes están diseminando toda una serie de mentiras, de falsas versiones o de tergiversaciones sobre lo que está sucediendo, para generar malestar o divisiones dentro del país y dentro de nuestras propias Fuerzas Armadas, puntualizó el Jefe de Estado.

    Con información Mindefensa

    http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=377382

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Presidente Santos decidió prorrogar por un mes más la suspensión de los bombardeos contra las Farc

    Bogotá, 9 abr (SIG).

    El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció este jueves su decisión de prorrogar por otro mes la suspensión de los bombardeos en contra de la guerrilla de las Farc.

    Al depositar una ofrenda floral en honor al prócer Antonio Nariño, en una ceremonia cumplida hoy en Bogotá, el Jefe de Estado aseguró que la Fuerza Pública seguirá cumpliendo con su deber constitucional de proteger la vida de los colombianos.

    “Las informaciones que me han suministrado el día de hoy el Ministro de Defensa y los altos mandos militares indican que durante este mes las Farc han mantenido y han respetado el cese al fuego unilateral. Por este motivo he decidido prorrogar por un mes más -y lo iré haciendo hacia el futuro- la suspensión de los bombardeos”, afirmó el Mandatario.

    Así mismo, el Presidente de la República aseveró que “la Fuerza Pública continuará cumpliendo su deber constitucional de proteger la vida y los bienes de los colombianos”.

    “Como lo he dicho en reiteradas ocasiones, no vamos a renunciar a los bombardeos si vemos una amenaza inminente sobre una población”, explicó el Jefe de Estado.

    Finalmente el Mandatario puntualizó: “Esperemos que esto nos siga acercando a esa paz que también añoraba Don Antonio Nariño”.

    http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Abril/Paginas/20150409_05-Presidente-Santos-decidio-prorrogar-por-un-mes-mas-la-suspension-de-los-bombardeos-contra-las-Farc.aspx

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    POLÍTICA9 ABR 2015 - 3:29 PM

    Día de las víctimas

    Víctimas de las Farc se quejan por invisibilidad

    La senadora Sofía Gaviria, al lanzar la Federación Colombiana de Víctimas de las Farc, cuestionó que se quieran visibilizar sólo a algunas víctimas.

    Por: Redacción Política







    INSERTAR





    Víctimas de las Farc se quejan por invisibilidad


    Un grupo de víctimas de las Farc, lideradas por la senadora Sofía Gaviria Correa, los representantes Clara Rojas González y Harry González, y el general Luis Mendienta, lanzaron este 9 de abril la Federación Colombiana de Víctimas de las Farc.

    Luego de poner en marcha esta iniciativa, la senadora Sofía Gaviria –hermana del exgobenrador Gillermo Gaviria, asesinado por las Farc en cautiverio–, se quejó por la invisibilidad de algunas de las víctimas del conflicto.

    Me da mucha tristeza que se utilice una fecha que se ha institucionalizado precisamente para visibilizar a las víctimas y parezca que simplemente se está visibilizando a algunas víctimas”, dijo.

    Y recalcó: “Las víctimas de las Farc tenemos tantos derechos como cualquier otra víctima en este país”.

    A juicio de la congresista liberal, hay una inconsistencia porque el manejo del proceso –muchas veces oportunista– hace que mucha gente tenga resistencia e incredulidad frente al proceso.

    Hace varias semanas enviamos al Gobierno y la guerrilla los 33 impajaritables de las víctimas de las Farc y no hemos recibido una respuesta sobre el tema”, manifestó.

    La senadora puso en marcha la Fundación con el ánimo de darles mayor visibilidad y representación a las víctimas de la guerrilla.  




  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Acore acusa al Gobierno de intentar dividir a las Fuerzas Militares

    El general en retiro Jaime Ruíz Barrera, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro, Acore, tras conocer las acusaciones en su contra por parte de las Farc, aseguró que existen intereses oscuros que pretenden dividir a las Fuerzas Militares.

    “Al interior de las Fuerzas Militares, el propósito es dividirlos a quienes están en servicio activo con quienes estamos en la reserva. Nosotros somos una sola institución, estamos más unidos que nunca. Y en ese sentido por más que haya intereses cercanos de funcionarios de la Presidencia para que esto ocurra no lo van a lograr”, dijo el general retirado.

    En ese sentido también dijo que existe un plan del Gobierno y de miembros de la guerrilla que busca desprestigiar a quienes hacen críticas a la forma cómo se negocia en La Habana. Insistió en que son muchas las concesiones del gobierno a las Farc y por eso la importancia de corregir estos errores.

    "Conocimos de cerca muchos procesos de paz fracasados especialmente con la contraparte ahora, con las Farc. Entonces son aportes importantes que podemos dar para que esto mejore y evitar cometer los errores del proceso", comentó.

    Mencionó que los militares están convencidos de que la paz es necesaria pero el problema es el manejo que se le está dando.

    http://acore.org.co/index.php/noticias/item/1457-acore-acusa-al-gobierno-de-intentar-dividir-a-las-fuerzas-militares

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Las Fuerzas Militares en un escenario de posconflicto

    En el marco delproceso de paz que adelanta el Gobierno con la guerrilla de las Farc, el Ministerio de Defensa ha sostenido reuniones con asesores de El Salvador y Guatemala para establecer el papel que tendrían la Policía, el Ejército y la Armada Nacional en un eventual escenario de posconflicto.

    Así lo pudo establecer Blu Radio, que determinó que el ministro Juan Carlos Pinzón ha descartado la propuesta de eliminar la Policía para crear una Policía Civil, integrada por miembros de la subversión, tal como se presentó tras el fin del conflicto armado que sufrieron ambos países.

    Por el contrario, el Gobierno le apuesta al fortalecimiento de la Policía para actuar en las ciudades con un trabajo coordinado con las Fuerzas Militares en temas comoseguridad pública y la lucha contra nuevas amenazas tras la desmovilización, como narcotráfico, minería ilegal, extorsión y contrabando.

    En ese sentido, el Ministerio de Defensa se propondría incrementar la presencia en las fronteras de las Fuerzas Militares para enfrentar eventuales amenazas externas y una redistribución de tropas de zonas selváticas.

    Adicionalmente –sostiene la emisora– las Fuerzas Armadas tendrían un enfoque internacional con ejercicios de fuerzas comando para elevar el estándar profesional de las mismas y colaborarían con el mantenimiento de la estabilidad en el mundo; incluso, ya se tienen identificadas zonas en Centroamérica y el Caribe donde serían enviadas tropas colombianas para ofrecer capacidades en operaciones de paz.

    Frente a los exguerrilleros el Gobierno buscaría no repetir experiencias como la empleada, por ejemplo, en Nepal, donde los miembros de los grupos armados ilegales pasaron en un 60% a formar parte de las filas de las Fuerzas Armadas.

    El Ministerio de Defensa sostiene que más allá de la firma de un acuerdo de paz, las Fuerzas Militares deben cumplir el deber constitucional de defender la seguridad de los colombianos.

    http://www.elespectador.com/noticias/paz/fuerzas-militares-un-escenario-de-posconflicto-articulo-553707

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Editado Fri, 10 April 2015 #913

    El general en retiro sostiene que el cese de bombardeos por parte del Gobierno fortalecerá a la guerrilla.

    En representación de las víctimas, El general (r) Luis Mendieta afirmóque continuar con el cese de bombardeos es permitir a las Farc abastecerse.

    Las declaraciones de Mendienta se dan después de que el presidente Juan Manuel Santos, anunciara que prorrogará por un mes más el cese de bombardeos contra campamentos de las Farc que ordenó hace un mes, con el objetivo de acelerar los diálogos de paz con esa guerrilla.


    El general señaló que mientras estuvo secuestrado se dio cuenta de la forma en que se reagrupan los miembros de las Farc.


    "Cuando yo estaba en cautiverio, nos dábamos cuenta que cuando cesaban las operaciones y especialmente los bombardeos, la guerrilla comenzaba a desplegar sus integrantes tranquilamente por la selva y aparte comenzaban las lanchas a traficar por todos los ríos", dijo el general ante la prolongación del cese a los bombardeos por parte del gobierno nacional.


    Por otro lado, y refiriéndose al tema de víctimas, Mendienta dijo también que "los policías y soldados que pasaron por esta situación de barbarie y que solicitan empleo, son excluidos pues ante la retina de los empresarios surge la pregunta de ¿cómo van a contratar a una persona que tiene síndrome de Estocolmo?


    "A las víctimas las abandona la sociedad y el estad, pues los uniformados que son víctimas del conflicto reciben pensiones que son muy pequeñas (...) ellos no pueden sostenerse simplemente con un salario mínimo" concluyó el general en Retiro

    Read more: http://www.lafm.com.co/noticias/general-r-luis-mendieta-sin-bo-180544#ixzz3WuUy0hwq

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Farc rechazan que se les aplique justicia diseñada para "bandas criminales"

    Las Farc rechazaron este viernes que, como parte de un eventual acuerdo de paz, la guerrilla se someta a mecanismos de justicia diseñados para "bandas criminales" y reclamaron la aplicación del Protocolo II de Ginebra, referido a "conflictos internos" entre Fuerzas Armadas del Estado y fuerzas disidentes.

    "A los delincuentes comunes no se les aplica el Protocolo II de Ginebra, como a los rebeldes no se les puede dar el tratamiento que se ha diseñado para bandas criminales, ni el derecho penal del enemigo", afirmó la insurgencia en un comunicado leído a la prensa por 'Pablo Catatumbo'.

    Los equipos negociadores del Gobierno y las Farc iniciaron un nuevo ciclo de los diálogos de paz en La Habana, centrados en el punto de la reparación de las víctimas, asunto que incluye el delicado tema de la justicia transicional, en la que la que las partes no se ponen de acuerdo.

    "Refiriéndose al proceso de paz, ha dicho el presidente Santos que la justicia es el problema. Y sí que es un problema de corrupción, de impunidad y degradación moral, que arrastra consigo la crisis de credibilidad del régimen en su conjunto", precisó.

    La guerrilla reiteró este viernes su postura de rechazo de penas de cárcel para integrantes de las Farc, amparados en el derecho a la rebelión y la naturaleza política de sus delitos.

    "Si bien ha habido conductas que pueden ser imputables dentro del esquema de la definición del Protocolo II, lo cierto es que no son las Farc las responsables de esta tragedia iniciada por las élites mezquinas que impusieron el terror para mantener sus privilegios", precisó Catatumbo.

    El guerrillero recriminó al Gobierno extender por una "opinión pública manipulada", la idea "electorera y tergiversada de la paz sin impunidad", que sólo alude a "la guerrilla para someterla, sin mirar para nada a los verdaderos determinadores de la victimización, que son las élites de poder".

    "Ya es hora de exigir con vehemencia que se abran los archivos y se discuta de cara al país el asunto de la responsabilidad del Estado", subrayó.

    Catatumbo también se refirió a la "formidable" marcha por la paz que se produjo ayer en varias ciudades de Colombia, "más de un millón de almas en el país que encendieron en el corazón la llama de la reconciliación y exigieron los cambios que propicien la justicia social".

    "Apoteósica fue la presencia de la juventud, llena de rebeldía, con el fuego esperanzador de su audacia y de su alegría, desbocadas en las calles de Bogotá, exigiendo la transformación del país", dijo.

    http://www.elespectador.com/noticias/paz/farc-rechazan-se-les-aplique-justicia-disenada-bandas-c-articulo-554244

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Pobres [[Editado por el sistema]], ¿entonces qué se creen pues, la Orden Sagrada de los Caballeros de la Virgen?

    Jajajajajaja...

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    'No es aceptable un borrón y cuenta nueva con las Farc': Santos

    Enfatizó que no son viables las amnistías. Dijo que se tiene que aplicar la justicia transicional.


     
    Juan Manuel Santos, presidente de la República.

    Foto: EFE

    Juan Manuel Santos, presidente de la República.



    Con el fin de dejarle claro a la comunidad internacional y a los sectores que internamente en Colombia preguntan sobre el reconocimiento que tienen que hacer las Farc de sus delitos para que se firme la paz, el presidente Juan Manuel Santos enfatizó este viernes que las amnistías no son viables ni están contempladas para aplicarse en la mesa de diálogo.

    Santos, durante su intervención en el 'Business Dialogue’ que se realizó en la mañana de este viernes en la VII Cumbre de las Américas, afirmó que las leyes colombianas e internacionales no permiten utilizar este tipo de recursos jurídicos que en el pasado fueron viables, por lo que la guerrilla tiene que acogerse a un marco de justicia transicional que permita hacer tránsito hacia el posconflicto.

     


    "Las Farc tienen que entender que esas amnistías que se otorgaban hace unos años para terminar esos conflictos, hoy ni la comunidad ni la legalidad internacional, ni el Tratado de Roma, ni internamente se aceptan; no es aceptable un borrón y cuenta nueva. Tiene que aplicarse una justicia transicional", precisó el Jefe de Estado.

    De hecho, estos son temas que se abordarán con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante la cita bilateral que los dos mandatarios sostendrán en la tarde de este sábado en Ciudad de Panamá. Santos quiere expresar, entre otras cosas, su agradecimiento por la designación de Bernard Aronson como enviado especial de Washington para el proceso de paz con las Farc.

    La canciller María Ángela Holguín, quien acompañó a Santos en este evento, le dijo a la prensa que la intención es que Santos le pueda contar a Obama cómo han avanzado los diálogos en estos casi tres años de negociación y las expectativas que hay para ponerle punto final a un conflicto de más de cinco décadas.

    "El Presidente le va a comentar en qué va el proceso de paz, igual que lo hace con otros mandatarios, pues todos están muy interesados en este tema y es lo que el Presidente ha hecho, contar en qué va el proceso y cómo está viendo los próximos meses para ver si logramos firmar ese acuerdo", contó la canciller Holguín.

    El presidente Juan Manuel Santos durante su intervención en el 'Business Dialogue' se refirió a la situación de la economía colombiana y el proceso de paz con Farc.  Foto:  Presidencia.

     



    Por otro lado, también durante su intervención en el 'Business Dialogue', Santos reiteró que el restablecimiento del diálogo entre Washington y La Habana es clave para la región, no solo porque acaba con el último escollo de la Guerra Fría en el mundo, sino porque permite potenciar la integración entre Estados Unidos y toda América Latina y el Caribe.

    "Qué bueno que esta cumbre se esté haciendo con Cuba. El presidente Obama tomó una decisión audaz y valiente, que mejora sustancialmente las relaciones con el resto de las Américas, porque el problema con Cuba era como una especie de ampolla que existía en nuestras relaciones, y esa ampolla dejará de dolernos", puntualizó el Jefe de Estado.

    En este mediodía, además, Santos participa en un encuentro de los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, México, Perú y Chile), con el fin de analizar los avances que tiene este bloque regional.

    DANIEL VALERO

    Enviado especial de EL TIEMPO

    Ciudad de Panamá




  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Sat, 11 April 2015 #918

    "Ojala que el arbol no nos impida ver el bosque" El fondo de esta marcha era y son la victimas no nos pongamos suspicacias baratas, que lo unico que hacen es alejarnos de objetivo real de estos eventos, el reconocimiento a las victimas. Asi que las miles y miles de victimas son miles de veces mas importantes que unos cuantos chavistas....


  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    dlopez escribió:


    ¿Marcha por la paz con policías obligados a asistir y vestidos de civil?



    Read more:http://www.lafm.com.co/audios/marcha-por-la-paz-con-polic-ob-180777#ixzz3XNboga9t


  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    NACIONAL15 ABR 2015 - 6:18 AM

    Diez militares muertos deja ataque de las Farc en Cauca

    El general Mario Augusto Valencia, comandante de la Tercera División, se dirige a la zona de los hechos. Se trataría de las más grave violación a la tregua iniciada el 20 de diciembre.

    Por: Redacción Nacional







    INSERTAR





    Diez militares muertos deja ataque de las Farc en Cauca


    Diez miembros del Ejército nacional resultaron muertos en la madrugada de este miércoles, después de que, según las primeras hipótesis de la Tercera Brigada del Ejército, integrantes de las Farc perpetuaran un ataque premeditado contra una base militar en el municipio de Buenos Aires, ubicado al norte del Cauca. Sin embargo aún no se tiene certeza, y confirmación de altos mandos militares, de cómo ocurrieron los hechos.

    Los hechos ocurrieron cerca de la media noche de este martes en cercanías a lavereda ‘La Esperanza’, cuando guerrilleros de la columna móvil Miller Perdomo de las Farc atacaron a miembros del ejército nacional generándose un enfrentamiento que dejó a otros 17 uniformados heridos, cuatro de estos de gravedad.

    Temístocles Ortega Narvaez, gobernador del Cauca, confirmó la información y condenó los hechos, agregando que las autoridades están en busca de llegar a la zona de los hechos, que recordó, es de difícil acceso. “La muerte de 10 soldados no es cualquier cosa”, aseveró, sin embargo animó a continuar y acelera los diálogos de paz de La Habana, para dar fin a actos como el ocurrido este miércoles.

    Por su parte, el general Mario Augusto Valencia, comandante de la Tercera División de Ejército, viajó a primera hora de este miércoles a Cali donde en las próximas ampliará información sobre la emboscada realizada en contra del ejército, que constituiría la más grave violación a la tregua declarada por las Farc desde el 20 de diciembre de 2014.

    Paradójicamente los hechos se presentan horas después de que por primera desde el inicio del proceso de paz que adelanta el Gobierno con las Farc, la guerrilla señalara que está contemplando la posibilidad de dejar armas. Así lo dio a conocer alias ‘Pastor Alape’, quien en diálogo exclusivo con Noticias Caracol y Blu Radio, sostuvo que las armas no son un fetiche para las Farc y que "llegará el momento del desprendimiento total, siempre y cuando se den las garantías para que los movimientos políticos de oposición puedan funcionar”. (Vea: Por primera vez en el proceso, Farc contempla la posibilidad de dejar armas)

    En un reciente informe del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), una de las principales organizaciones que analizan la violencia en el país, se revela que las Farc realizaron el pasado mes cinco acciones ofensivas que suponen una violación del alto el fuego unilateral e indefinido. Se trata de "dos emboscadas y dos hostigamientos a tropas del Ejército, así como el incendio de un vehículo de transporte público", hechos en los que "murieron dos soldados y fueron reportados heridos un civil y doce soldados", detalla el estudio. (Vea: Informe sostiene que las Farc violaron alto al fuego en marzo)

    Suspensión de bombardeos



    El pasado 8 de abril el presidente Juan Manuel Santos prorrogó por un mes la suspensión de los bombardeos contra campamentos de las Farc. “Las informaciones que me han suministrado el ministro de Defensa y los altos mandos militares indican que durante este mes las Farc han mantenido y han respetado el cese del fuego unilateral. Por este motivo he decidido prorrogar por un mes, y lo iré haciendo hacia el futuro (la suspensión de los bombardeos)”, explicó el mandatario para la fecha. (Vea: Un mes más sin bombardeos a las Farc)

    De igual manera, el jefe de Estado reiteró al momento de hacer pública dicha decisión que esto no significa una tregua bilateral y que la Fuerza Pública continuará protegiendo la vida y los bienes de los colombianos: “Como lo he dicho en reiteradas ocasiones, no vamos a renunciar a los bombardeos si vemos una amenaza inminente sobre una población (...) esperemos que esto nos siga acercando a esa paz que también añoraba Antonio Nariño”.




Entre o registrese para comentar