Subieron los vídeos al tema de noticias de la ARC, pero no explicaron el porqué de el vídeo y las fotos.
COTECMAR construye buque más grande y de mayor complejidad tecnológica en Colombia.
En el marco del proceso de construcción de la Patrullera Oceánica Colombiana que realiza la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial – COTECMAR – en Cartagena, finalizó la construcción de los bloques del casco (estructura del buque) de la que será la embarcación más grande diseñada y construida en Colombia.
Este hito corresponde a la finalización de la construcción de los 18 bloques que conforman el casco de la embarcación, donde fueron empleadas 657 toneladas de acero naval, 63.000 metros de corte de lámina que dieron forma al casco y 21 toneladas de soldadura con la más alta precisión, cumpliendo con los estándares internacionales de esta industria y bajo supervisión de la casa clasificadora Lloyd´s Register y la Armada de Colombia.
Actualmente, la construcción de este proyecto innovador, avanza en un 38% y continuará con la construcción de los bloques de superestructura, instalación de tuberías e integración de equipos y sistemas a bordo. Su botadura (lanzamiento) al agua se realizará a mediados del año 2025 en las instalaciones de COTECMAR ubicada en la zona industrial de Mamonal en Cartagena.
Este buque refleja la independencia tecnológica del país dentro de la industria naval y astillera, dado que su diseño, gestión logística y construcción es liderada por talento colombiano, impulsando así la economía nacional, la formación técnica, tecnológica y profesional de los más de 1.100 colaboradores que hacen parte de Cotecmar.
La Corporación continuará trabajando en el desarrollo de proyectos que le permitan a la Armada de Colombia y demás marinas de la región, fortalecer sus actividades de seguridad y defensa.
Tres hospitales flotantes serán construidos para atender a comunidades de las zonas dispersas de Colombia.
Habitantes del Pacífico, Amazonas, Putumayo, Guaviare y Vichada podrán acceder a servicios de salud generales y especializados.
Por Carol Salazar
Nota: Video en el enlace del des ministro de defensa hablando.
Desde Cartagena (Bolívar), el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Jaramillo, informó que se inició el proceso para construir tres hospitales flotantes para Colombia. El anuncio surgió luego de visitar las instalaciones de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), organización que apoya en el mantenimiento de la flota fluvial de la Armada Nacional.
Se trata entonces de tres Centros de Atención Primaria en Salud (Caps) cuyo objetivo será brindar servicios de atención en salud a las personas que habitan en las zonas dispersas del país que son de acceso marítimo y fluvial.
Para el desarrollo de este megaproyecto, el Ministerio anunció una inversión de 150.000 millones de pesos. “Con estos Caps, el Gobierno del Cambio logrará mayor equidad en el acceso a los servicios, desde la promoción de la salud, la prevención en la enfermedad y tratamiento, para lograr la integralidad en la atención de la población más vulnerable”, explicó el ministro, citado en un comunicado de la Cartera.
Atención para la Costa Pacífica, Amazonas y Putumayo
Uno de los tres hospitales flotantes contemplados en el megaproyecto es un buque-hospital que prestará servicios en salud para habitantes de la Costa Pacífica. De acuerdo con el ministro de Salud, su construcción responde a una petición que hizo el presidente Gustavo Petro.
La finalidad del buque-hospital será atender a las personas que viven en Buenaventura, Cauca, Chocó, Valle del Cauca y Nariño. En su visita a Cotecmar, el jefe de cartera revisó detalles del plan para adelantar su construcción.
Por su parte, el ministro anunció la construcción de dos Centros de Atención Primaria en Salud Fluvial, con los que se buscará prestar los servicios requeridos por las comunidades que viven cerca de los ríos Amazonas, Putumayo, Guaviare y Vichada. A estos también se añadirá un hospital flotante para atender a los habitantes ribereños del río Inírida.
El megaproyecto incluye también la disposición de ambulancias fluviales requeridas para el traslado de pacientes. Una de ellas será necesaria para conectar Providencia con San Andrés de manera rápida, sobre todo, en horas de la noche, cuando los servicios aéreos no son factibles.
En ese sentido, los servicios que se prestarán en los diferentes centros de atención son, según el Ministerio de Salud:
Medicina general
Odontología
Nutrición
Enfermería
Psicología
Terapias
Vacunación
Citología
Laboratorio clínico
Imágenes diagnósticas
Farmacia
También se prestarán los siguientes servicios de atención en salud especiales, que incluyen, además, la realización de procedimientos quirúrgicos ambulatorios y telemedicina:
Medicina familiar
Medicina interna
Pediatría
Ginecoobstetricia
Cardiología
Psiquiatría
Cirugía general
Tanto la elaboración de los diseños como la construcción de los tres caps estarán bajo la responsabilidad del astillero-taller de Cotecmar, cuya planta está ubicada en la provincia de Mamonal, en Cartagena.
Estos centros de atención pasarían a engrosar la lista de más de 10.000 hospitales que tiene Colombia, que es considerado uno de los países con mayor cobertura hospitalaria, según un informe realizado por la aseguradora Willíam Rusell, divulgado en febrero de 2023. El documento ubica a Colombia en el tercer lugar en el ranking de naciones con más hospitales por cada millón de habitantes.
“Colombia tiene, con mucho, la mayor cantidad de hospitales por habitante con 211,12 por cada millón de personas. Con la increíble cantidad de 10.635 hospitales en el país, puede estar tranquilo sabiendo que hay una buena posibilidad de que tenga uno cerca donde quiera que se encuentre en el país”, destaca el informe.
Sin embargo, el estudio también pone al país como el tercero con menor disponibilidad de camillas por cada mil habitantes (1.74 camillas).
Esas sí, incluso las LPR se pueden llevar en C-130 o construir también allá, pero una PAF-P no... Y como los buques hospital se basan en ese diseño, pues a juro le toca navegar por el Atlántico hasta remontar el Orinoco o el Amazonas....
En el 2014 la PAF Pesada Tony Pastrana acompañada del ARC Providencia salio de Cartagena para ir hasta Puerto Leguizamo haciendo escalas en puertos de Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Surinam, Guayana Francesa y Brasil. En ese año el Presidente Santos tenía buenas relaciones con Venezuela con el ya difunto "nuevo mejor amigo".
Yo creeria que se puede repetir este viaje. La idea de construirlo donde va a operar es muy buena aunque por ser diseño nuevo no se si convenga.
Adicional las 2 primeras PAF L no se donde las construyeron.
Bueno Señores. El que busca encuentra. Las dos primeras PAF L según esta publicación fueron prefabricadas y llevadas en camiones hasta los departamentos donde van a operar para ahí ser ensambladas.
Correcto, las primeras 2 PAF-L, que a su vez fueron las últimas unidades PAF hechas por más de 10 años, fueron prefabricadas en Cotecmar pero terminadas en su destino final, seguramente para evitar el problema de la travesía hasta allá, lo curioso es que la tercera y más reciente unidad si fue terminada en su totalidad en Cartagena, lo que indicaría que estaba destinada para un destino en el afluente del Magdalena.
Qué bueno fuera y retomaran el diseño que Cotecmar proyectó como buques patrulleros de zona económica antes de los OPV80, para volverlo un diseño de buque hospital maritimo, no tan costero, para que pueda ayudar a la flota pesquera en faenas y como apoyo internacional en catástrofes vecinas y propias.
Era una nave de 72 mts de eslora, 11 de manga, 1350 ton de desplazamiento a plena carga, 15 nudos en crucero, 20 a máxima, 7000 mn de autonomía, hangar y helipad.
Ya no sé cómo pegar imágenes aquí en el foro, antes era muy fácil, así que comparto el link esperando que sí sea la imagen que quiero mostrar. Saludos.
Una la llevaron a Larandia (abajo de Florencia) donde pasa el río Caquetá (Cuenca del Amazonas) y el otro lo llevaron a San José del Guaviare donde pasa el río Guaviare qué desemboca en el río Orinoco en Guainia.
El tercero quedo sirviendo en el río Magdalena con lo cual cubrimos nuestras 3 principales vertientes hidrográficas. Obviamente faltan más.
Qué bueno fuera y retomaran el diseño que Cotecmar proyectó como buques patrulleros de zona económica antes de los OPV80, para volverlo un diseño de buque hospital maritimo, no tan costero, para que pueda ayudar a la flota pesquera en faenas y como apoyo internacional en catástrofes vecinas y propias.
Era una nave de 72 mts de eslora, 11 de manga, 1350 ton de desplazamiento a plena carga, 15 nudos en crucero, 20 a máxima, 7000 mn de autonomía, hangar y helipad.
Ya no sé cómo pegar imágenes aquí en el foro, antes era muy fácil, así que comparto el link esperando que sí sea la imagen que quiero mostrar. Saludos.
Te voy a ser sincero, ese render de la OPV original siempre me pareció horrendo.
Y con respecto al buque hospital, si me parece buena idea pensar en uno más grande, pero por ahora los que están construyendo son más que suficientes para las necesidades puntuales del país.
Yo estaba seguro que las PAF lijeras las habían fabricado "in situ". Creo que esos buques hospitales son del tamaño de una PAF lijera. O con un poco de esfuerzo se pueden terminar en sus sitios de operación.
Es más deberían construir unas rampas de trabajo como las que tienen en bahía Málaga y se hacen de una vez a sus sitios de mantenimiento para éstas y otras naves.
Comentarios
COTECMAR construye buque más grande y de mayor complejidad tecnológica en Colombia.
En el marco del proceso de construcción de la Patrullera Oceánica Colombiana que realiza la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial – COTECMAR – en Cartagena, finalizó la construcción de los bloques del casco (estructura del buque) de la que será la embarcación más grande diseñada y construida en Colombia.
Este hito corresponde a la finalización de la construcción de los 18 bloques que conforman el casco de la embarcación, donde fueron empleadas 657 toneladas de acero naval, 63.000 metros de corte de lámina que dieron forma al casco y 21 toneladas de soldadura con la más alta precisión, cumpliendo con los estándares internacionales de esta industria y bajo supervisión de la casa clasificadora Lloyd´s Register y la Armada de Colombia.
Actualmente, la construcción de este proyecto innovador, avanza en un 38% y continuará con la construcción de los bloques de superestructura, instalación de tuberías e integración de equipos y sistemas a bordo. Su botadura (lanzamiento) al agua se realizará a mediados del año 2025 en las instalaciones de COTECMAR ubicada en la zona industrial de Mamonal en Cartagena.
Este buque refleja la independencia tecnológica del país dentro de la industria naval y astillera, dado que su diseño, gestión logística y construcción es liderada por talento colombiano, impulsando así la economía nacional, la formación técnica, tecnológica y profesional de los más de 1.100 colaboradores que hacen parte de Cotecmar.
La Corporación continuará trabajando en el desarrollo de proyectos que le permitan a la Armada de Colombia y demás marinas de la región, fortalecer sus actividades de seguridad y defensa.
https://mundonoticias.com.co/cotecmar-construye-buque-mas-grande-y-de-mayor-complejidad-tecnologica-en-colombia/
PD. Se trata de la terminación de todos los bloques del casco. Seguirá la superestructura que es la partes superior , como es el centro de mando.
Mis disculpas, a los autores.
https://caracol.com.co/2024/04/21/cotecmar-avanza-en-un-38-en-la-construccion-de-la-patrullera-oceanica-colombiana/
Tres hospitales flotantes serán construidos para atender a comunidades de las zonas dispersas de Colombia.
Habitantes del Pacífico, Amazonas, Putumayo, Guaviare y Vichada podrán acceder a servicios de salud generales y especializados.
Por Carol Salazar
Nota: Video en el enlace del des ministro de defensa hablando.
Desde Cartagena (Bolívar), el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Jaramillo, informó que se inició el proceso para construir tres hospitales flotantes para Colombia. El anuncio surgió luego de visitar las instalaciones de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), organización que apoya en el mantenimiento de la flota fluvial de la Armada Nacional.
Se trata entonces de tres Centros de Atención Primaria en Salud (Caps) cuyo objetivo será brindar servicios de atención en salud a las personas que habitan en las zonas dispersas del país que son de acceso marítimo y fluvial.
Para el desarrollo de este megaproyecto, el Ministerio anunció una inversión de 150.000 millones de pesos. “Con estos Caps, el Gobierno del Cambio logrará mayor equidad en el acceso a los servicios, desde la promoción de la salud, la prevención en la enfermedad y tratamiento, para lograr la integralidad en la atención de la población más vulnerable”, explicó el ministro, citado en un comunicado de la Cartera.
Atención para la Costa Pacífica, Amazonas y Putumayo
Uno de los tres hospitales flotantes contemplados en el megaproyecto es un buque-hospital que prestará servicios en salud para habitantes de la Costa Pacífica. De acuerdo con el ministro de Salud, su construcción responde a una petición que hizo el presidente Gustavo Petro.
La finalidad del buque-hospital será atender a las personas que viven en Buenaventura, Cauca, Chocó, Valle del Cauca y Nariño. En su visita a Cotecmar, el jefe de cartera revisó detalles del plan para adelantar su construcción.
Por su parte, el ministro anunció la construcción de dos Centros de Atención Primaria en Salud Fluvial, con los que se buscará prestar los servicios requeridos por las comunidades que viven cerca de los ríos Amazonas, Putumayo, Guaviare y Vichada. A estos también se añadirá un hospital flotante para atender a los habitantes ribereños del río Inírida.
El megaproyecto incluye también la disposición de ambulancias fluviales requeridas para el traslado de pacientes. Una de ellas será necesaria para conectar Providencia con San Andrés de manera rápida, sobre todo, en horas de la noche, cuando los servicios aéreos no son factibles.
En ese sentido, los servicios que se prestarán en los diferentes centros de atención son, según el Ministerio de Salud:
Medicina general
Odontología
Nutrición
Enfermería
Psicología
Terapias
Vacunación
Citología
Laboratorio clínico
Imágenes diagnósticas
Farmacia
También se prestarán los siguientes servicios de atención en salud especiales, que incluyen, además, la realización de procedimientos quirúrgicos ambulatorios y telemedicina:
Medicina familiar
Medicina interna
Pediatría
Ginecoobstetricia
Cardiología
Psiquiatría
Cirugía general
Tanto la elaboración de los diseños como la construcción de los tres caps estarán bajo la responsabilidad del astillero-taller de Cotecmar, cuya planta está ubicada en la provincia de Mamonal, en Cartagena.
Estos centros de atención pasarían a engrosar la lista de más de 10.000 hospitales que tiene Colombia, que es considerado uno de los países con mayor cobertura hospitalaria, según un informe realizado por la aseguradora Willíam Rusell, divulgado en febrero de 2023. El documento ubica a Colombia en el tercer lugar en el ranking de naciones con más hospitales por cada millón de habitantes.
“Colombia tiene, con mucho, la mayor cantidad de hospitales por habitante con 211,12 por cada millón de personas. Con la increíble cantidad de 10.635 hospitales en el país, puede estar tranquilo sabiendo que hay una buena posibilidad de que tenga uno cerca donde quiera que se encuentre en el país”, destaca el informe.
Sin embargo, el estudio también pone al país como el tercero con menor disponibilidad de camillas por cada mil habitantes (1.74 camillas).
https://www.infobae.com/colombia/2023/09/16/tres-hospitales-flotantes-seran-construidos-para-atender-a-comunidades-de-las-zonas-dispersas-de-colombia/
Saludos.
Yo creeria que se puede repetir este viaje. La idea de construirlo donde va a operar es muy buena aunque por ser diseño nuevo no se si convenga.
Adicional las 2 primeras PAF L no se donde las construyeron.
https://www.cyber-corredera.de/buques/Patrullera ARC Tony Pastrana.html
Saludos.
https://www.google.com/amp/s/www.semana.com/amp/embarcaciones-militares-buen-viento-buena-mar/264432-3/
Saludos.
Era una nave de 72 mts de eslora, 11 de manga, 1350 ton de desplazamiento a plena carga, 15 nudos en crucero, 20 a máxima, 7000 mn de autonomía, hangar y helipad.
Ya no sé cómo pegar imágenes aquí en el foro, antes era muy fácil, así que comparto el link esperando que sí sea la imagen que quiero mostrar. Saludos.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRB7gIhDVNBKQtR22xprGL9cyFW_rwZcvKmLtLfXmgi2w&s
https://issuu.com/revistaarmada/docs/revista101
Una la llevaron a Larandia (abajo de Florencia) donde pasa el río Caquetá (Cuenca del Amazonas) y el otro lo llevaron a San José del Guaviare donde pasa el río Guaviare qué desemboca en el río Orinoco en Guainia.
El tercero quedo sirviendo en el río Magdalena con lo cual cubrimos nuestras 3 principales vertientes hidrográficas. Obviamente faltan más.
https://www.webinfomil.com/2023/02/armada-de-colombia-desplego-su-nueva.html?m=1
Saludos.
Te voy a ser sincero, ese render de la OPV original siempre me pareció horrendo.
Y con respecto al buque hospital, si me parece buena idea pensar en uno más grande, pero por ahora los que están construyendo son más que suficientes para las necesidades puntuales del país.
Es más deberían construir unas rampas de trabajo como las que tienen en bahía Málaga y se hacen de una vez a sus sitios de mantenimiento para éstas y otras naves.
https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/4803538/074-colombia-colombia-escoge-torreta-navalizada-indumil-arc-nuevo-patrullero-oceanico
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!