Un interesante artículo, sobre la vida dentro de un submarino y sus "comodidades"
Lic. Marco Proaño, Armada del Ecuador
“ADAPTACIÓN A LOS ESPACIOS CERRADOS A BORDO DE LOS SUBMARINOS”
Navegar en un submarino de la
Armada del Ecuador es adentrarse en un mundo de espacios estrechos,
restringidos y atemporal. Cada centímetro en el interior del casco
resistente es optimizado y en muchos casos de múltiples usos, como la
cámara de oficiales que es el comedor, la oficina, sala de estar; o
incluso, la enfermería en caso de una urgencia médica; el compartimento
de torpedos, que es a la vez cámara de tripulación, sala de reuniones,
gimnasio y entrepuente (dormitorio). Los espacios destinados a los
entrepuentes son particularmente reducidos, basta decir que hay más
hombres que literas disponibles, lo que requiere que se adopte el
sistema de “cama caliente”, donde la dotación releva la litera en turnos
para descansar y hacer su guardia de navegación.
La noche y el día no son totalmente
marcados, el cambio de luz blanca a roja es el único indicador de que la
noche ha llegado en el mundo exterior, un artificio empleado para
disminuir el impacto en el ciclo circadiano de las dotaciones. A pesar
de esto, las dotaciones se adaptan con gran actitud a estas
restricciones y han desarrollado una serie de normas, que si bien no
están escritas en el papel, son reglas de convivencia tácitas a bordo de
un submarino.
Se respeta el poco espacio que este
asignado para cada uno, nunca se dejan las cosas fuera de su sitio, se
debe optimizar el espacio para las pertenecías personales sin interferir
el espacio de operación de sistemas y equipos que están cerca de las
literas y casilleros; pero sobre todo, mantener un ambiente de
camaradería y disciplina abordo, es necesario para lograr el alto nivel
profesional y el trabajo en equipo que profesan.
La disciplina del silencio es otra regla
importante que no se debe romper, para mantener el sigilo y como
muestra de respeto por aquel que está descansando, ya que el sueño, se
convierte activo intangible valorado en un sistema de guardias y trabajo
que implica operar las 24 horas del día.
La atmósfera interior también tiene una
característica especial a bordo de un submarino, los olores de la
cocina, sentinas, vapores de combustible, hidrógeno, dióxido de carbono,
además de la escases de oxígeno con la concentración normal, hacen que
se valore el aire puro, cuando este ingresa por la escotilla principal
al salir a superficie después de un periodo de inmersión.
En esté ambiente, hay un momento
importante que se espera ansiosamente, la hora de la comida. Los
submarinos tienen la fama de tener una de las mejores comidas en
navegación, por lo que se vuelve un momento importante donde además de
degustar lo que ha preparado el personal de la cocina, en un corto
espacio de dos metros cuadrados, se disfruta de gran camaradería.
Sin embargo, la adaptación a estas
condiciones de trabajo se logra cuando el submarinista se sobrepone o es
capaz de tener el control sobre algunos de los factores que generan
estrés a bordo, tales como: el riesgo, el temor, la ansiedad, la
irritabilidad, el aburrimiento, la depresión, la necesidad de ejercicio,
la privación del sueño, la hipoxia, el exceso de luces brillantes, el
aislamiento, la oscuridad, el humo entre otros. Razones suficientes para
que durante el periodo de especialización el cursante logre una
adaptación a dichas condiciones, que requieren de un elevado nivel de
inteligencia emocional, que implica, tener conciencia de sus emociones,
manejar sus emociones, tener capacidad de automotivación y demostrar
empatía.
El proceso que una unidad submarina
sigue para llegar a ser considerado como equipo integrado de combate,
capaz de cumplir las misiones como parte de las operaciones navales, es
exigente, y se constituye en uno de los métodos más rigurosos en la
Armada para alcanzar un nivel de adaptación para el trabajo a bordo de
un submarino bajo las condiciones más exigentes, en un escenario con
limitadas horas de sueño, exigentes ejercicios navales, cumplimiento de
operaciones especiales, entre otras. El nivel de desempeño de este
equipo por tanto dependerá de que cada uno de los Oficiales y
Tripulantes que son parte de este grupo de hombres, haya logrado una
adaptación adecuada para desplegar su máximo nivel de profesionalismo en
las condiciones más severas.
Afortunadamente, cuando el submarinista
acepta y comprende todos estos inconvenientes, restricciones y
exigencias, se habitúa a este raro y estrecho ambiente como su medio
natural, se acostumbra a la rutina diaria, se convierte en parte de la
máquina; considera entonces que, navegar en inmersión es la mejor forma
de navegar en los mares.
Organizado por nuestra Escuela Superior Naval, en Salinas, se está realizando La Regata Glorias Navales 2019, donde se compite en diferentes categorías de veleros. En ésta ocasión, participan veleristas de Escuelas Navales de: Ecuador, Italia, Chile y Perú:
A propósito de nuestras Maestrale, si llegan así, no estarían nada mal. Aquí, un pequeño extracto de una entrevista, al CPNV-EMC DIEGO SOSA OCAMPO, quién se desempeño como Agregado de Defensa del Ecuador en Italia, y actualmente es Jefe de Estado Mayor del Comando de Operaciones Navales:
Crédito fotos: Rara Avis
ENTREVISTA
1. ¿Cuáles cree usted que son históricamente los logros más relevantes de la institución?
Desde el punto de vista operativo, la adquisición de 6 corbetas misileras cambiando totalmente la concepción de la defensa del territorio nacional; haber posicionado al Ecuador como miembro del Tratado Antártico; adhesión a la CONVEMAR. No menos importante el hecho que la Armada fuera la institución pionera en elaborar la planificación estratégica institucional.Hoy en día el logro más importante es haber iniciado el proyecto de modernización y recuperación de nuestras corbetas misileras.
2. ¿Cite un proyecto en cuya ejecución usted haya participado y cuál fue su papel en el desarrollo del mismo?
Son dos los proyectos importantes en los cuales participé, el primero el rediseño curricular de la carrera educativa del guardiamarina mediante el cual obtendrán el título de Oficial de Marina. El segundo fue la gestión para la transferencia a la Armada del Ecuador por parte de Gobierno italiano y de la Marina Militar de ese país, de dos fragatas Clase Maestrale.
3. Si usted llegara a ser calificado al grado inmediato ¿cuáles serían sus objetivos prioritarios?Seguir aportando a los proyectos de desarrollo y fortalecimiento del poder naval. Mejorar la calidad de vida de nuestro personal naval a través de programas y proyectos de desarrollo personal y familiar; fortalecer la educación naval oficiales, guardiamarinas, tripulantes y grumetes como vía para el desarrollo de la institución.
Y nuestro Comandante General de la Armada, CALM. Darwin Jarrín Cisneros, fue condecorado por la Marina de Guerra del Perú:
COMANDANTE GENERAL DE LA ARMADA DEL ECUADOR RECIBIÓ CONDECORACIÓN EN EL PERÚ
Por haber contribuido a fortalecer los vínculos de amistad y cooperación entre la Marina de Guerra del Perú y la Armada del Ecuador, el CALM. Darwin Jarrín Cisneros, comandante general de la Armada del Ecuador recibió la condecoración Orden Cruz Peruana al Mérito Naval en el grado de “Gran Cruz”.La distinción recibida de manos del comandante general de la Marina de Guerra del Perú, Alm. Fernando Cer-dán Ruiz, se dió durante la ceremonia conmemorativa por el 153 aniversario del Combate del Dos de Mayo y se llevó a cabo en el salón Grau de la Comandancia General.
El contralmirante Jarrín agradeció la condecoración en los siguientes términos: “...acepto con orgullo y satis-facción esta condecoración, ya que si algún mérito puedo tener, es el haber trabajado durante gran parte de mi vida profesional en pro de la integración regional, porque tengo la absoluta convicción de que en el mundo y la época en la que nos ha tocado vivir, los esfuerzos individuales nunca serán suficientes para alcanzar grandes objetivos, ya que en múltiples ocasiones los riesgos y amenazas trascienden nuestras fronteras patrias y nos afecta por igual”... “Tengan ustedes por seguro, que llevaré esta condecoración con honor, además de continuar caminando por la senda que nos hemos trazado, para contribuir de la mejor manera, en las relaciones de amistad entre nuestras instituciones”.
Próximos a commemorar(25 de julio) 78 años del Combate Naval de Jambelí:
El Museo Memorial Cañonero Calderón que destaca el Combate Naval de
Jambelí fue reinaugurado la noche de este jueves en una ceremonia naval
en el Complejo Cívico Naval Jambelí, en las calles Eloy Alfaro y
Cañar.
Este Museo fue remodelado en base a una alianza estratégica entre la Armada y el Municipio de Guayaquil.
En el acto de reapertura se
presentó una recreación teatral del Combate Naval de Jambelí, hito
histórico sucedió el 25 de julio de 1941 que dio gloria a la Armada y al
país. Esta victoria contra el Perú originó la declaratoria de Día de la
Armada del Ecuador.
En esta dramatización participó personal naval con la musicalización
de la Banda Blanca y contó con montaje de escenografía, música y efectos
especiales.
Al acto asistieron el gobernador del Guayas Raúl Ledesma, el
vicealcalde Josué Sánchez, el contralmirante Darwin Jarrín, comandante
general de la Armada, entre otros.
Bueno, como les comentaba, Guayaquil está de fiesta, hoy se realizó el Desfile Naútico, con la participación de distintos tipos de veleros y varios de nuestros Guardacostas:
Las patrulleras Stan Patrol 5009 tienen casco de acero, superestructura
de aluminio, eslora de 50.10 metros, manga de 9.40 metros, calado máximo
de 3.50 metros, tripulación de hasta 28 personas, velocidad máxima de
29.5 nudos, alcance a velocidad máxima de 1,000 millas náuticas, una luz
de búsqueda, radar en banda X, radar en banda S, compás magnético,
ecosonda, sistema meteorológico, entre otros.
Y bueno, que bien, que hayamos recuperado un 70% de nuestra flota naval, así lo comenta nuestro comandante general de la Armada, en una entrevista con diario Expreso, a continuación un pequeño extracto de la misma:
- Hay preocupación de que al ampliar las operaciones de control
desde Galápagos se deje la zona ribereña desprotegida. ¿Cómo se evitará
esta situación?
- En el Litoral tenemos una gran cantidad de
unidades de guardacostas y unidades menores. Hacemos un trabajo
integrado con todas las ramas de la Armada, y de ninguna manera se
descuidará la zona. Hay que tener en cuenta que solamente en Galápagos
son 815.000 kilómetros de territorio marítimo, y eso nos supone un
enorme reto, pero el trabajo conjunto se lleva a cabo para cumplir con
la protección integral del país.
- Este año hubo un recorte presupuestario en Defensa. ¿Cómo se ha
manejado el presupuesto para cubrir temas de vigilancia, mantenimiento y
demás?
- Tratamos de optimizar los recursos que tenemos.
Somos conscientes de la situación del Estado y estamos manteniendo una
dosificación del empleo de los medios que nos fueron asignados (...) La
gente puede pensar que la inversión en la Marina es muy alta, pero le
resulta más caro al país no invertir en la Armada. Lo único que pedimos
es herramientas para hacer nuestro trabajo, y hacerlo bien.
-
Hasta el año pasado se debía recuperar el 50 % de las embarcaciones.
¿Qué porcentaje se ha logrado rescatar? ¿Qué está pendiente?
-
Tenemos aproximadamente un 70 % de nuestra Armada en condiciones de
cumplir con sus tareas. Tenemos proyectos interesantes. Se han hecho
gestiones para que en los puertos de aguas profundas de Posorja, Manta y
Puerto Bolívar tengamos bases de operación. Desafortunadamente nos toca
enfrentar la realidad presupuestaria, pero la estamos manejando de la
mejor manera posible.
- ¿Cuál es el estado actual de la
aeronave de exploración aeromarítima? ¿Amerita cambio? ¿Se ha planteado
la posibilidad de adquirir otras?
- Tenemos cinco aeronaves
de vigilancia marítima. También el sistema UAV (aviones no tripulados),
que está siendo recuperado y que pronto estaremos operando.
Evidentemente necesitamos aeronaves y buques que nos den la posibilidad
de permanecer en las áreas de interés nacional, pero no se trata de un
equipamiento barato.
Nuestra labor Aeromarítima, especialmente en nuestras Islas Galápagos:
LA LABOR AEROMARÍTIMA DURANTE LA INCURSIÓN DE FLOTAS PESQUERAS INTERNACIONALES
China es el mayor mercado del mundo de
pescado y tiene la mayor flota pesquera de ultramar con 2 460
embarcaciones, su pesca en el Pacífico este se ha centrado en la totoaba
cerca de México, el calamar gigante o el bacalao cerca de Argentina, el
atún próximo a Chile y tiburón cerca de Colombia y Ecuador según
artículo publicado por la BBC[1]. Se trata de una flota que se-mueve con
barcos capaces de estar largas temporadas y procesar en el mismo lugar
la pesca. El poderío de pesca de esta flota se refleja en sus cifras:
China captura 25 millones de toneladas métricas anuales de peces, el
Ecuador medio millón, según Franklín Ormaza, docente investigador de la
ESPOL y especialista en asuntos oceanográficos[2].
La primera vez que se presentó
inconvenientes dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Ecuador
fue en agosto del año 2017 cuando el buque chino Fu Yuan Yu Leng 999 fue
capturado por la Armada del Ecuador dentro de la Reserva Marina de
Galápagos con 300 toneladas de pesca y al menos dos especies de tiburón
consideradas vulnerables, en aquella ocasión la exploración
aeromarítima detectó una flota integrada por 297 buques.
En el año 2018 entre los meses de marzo y
junio, se mantuvo el monitoreo de la flota, detectando con las
aeronaves de la Aviación Naval, aproximadamente 300 buques que llegaron a
encontrarse próximos a las 20 millas de la ZEE de las islas Galápagos
desplazándose lentamente hacia el sur, frente a Chile.
En enero del 2019 se vuelve a detectar a
la flota integrada aproximadamente por 297 buques y siguiendo un
comportamiento similar al del 2018, por éste motivo la Armada del
Ecuador mantiene en la actualidad una Fuerza de Tarea conformada por
unidades de superficie, guardacostas y aeronaves de exploración
aeromarítima de forma permanente con la misión de «garantizar la
soberanía marítima del Ecuador» y la finalidad de preservar la
sensibilidad del área marina de las islas Galápagos que son Patrimonio
Natural de la Humanidad.
El monitoreo de la flota pesquera de
bandera extranjera se lleva en forma permanente a través de medios
satelitales cuando los barcos se acercan a la ZEE del Ecuador, se
intensifica el control y se envían aeronaves de exploración equipadas
con Radares de Patrulla Marítima y cámaras de alta definición que
permitan corroborar la posición de los barcos para a través de las
imágenes aéreas, determinar nombres, matrículas y actividades que
realizan, para en el caso de encontrar actividades ilícitas, desplazar
unidades de la Escuadra Naval, guardacostas o submarinos para que
realicen su interdicción con la finalidad de evitar que la flota obtenga
recursos naturales pertenecientes al Ecuador.
En el período comprendido de enero a
junio del presente año, se presentaron cinco eventos que motivaron la
entrada en acción de las aeronaves de exploración aeromarítima en los
límites de nuestra ZEE, llegando a cubrir un total de 556 000 millas
cuadradas de patrullaje e identificando minuciosamente las actividades
de 108 buques encontrándose por ejemplo con el caso que genera
controversia del buque de bandera ecuatoriana «María del Carmen IV» que
se encontraba abasteciendo de combustible a estos barcos, pero que, sin
embargo se considera que su accionar es legal ya que cuenta con los
permisos respectivos ya que estuvo laborando en aguas internacionales.
Es importante para el Estado
ecuatoriano mantener los medios que le permitan detectar y contrarrestar
las actividades ilícitas que atentan contra su soberanía, siendo
indispensables para ese objetivo las aeronaves de la Aviación Naval así
como las unidades de superficie, guardacostas y submarinas que
complementan su trabajo para cumplir con la misión encomendada.
Como les comentaba, además de celebrar a Guayaquil, festejamos a nuestra Armada tambien, aquí nuestro Aviso Atahualpa, pequeña embarcación que enfrentó constantes ataques aéreos enemigos:
b
Cuando inició la invasión de 1941, la Armada ecuatoriana poseía apenas
los buques "Presidente Alfaro" (que se encontraba en reparo en Panamá),
el Cañonero"Calderón" y el Aviso "Atahualpa", este último medianamente artillado, para hacer frente a las contigencias de la guerra.
El 23 de julio de 1941, aviones peruanos hostigaban Puerto Bolivar, con
el propósito de neutralizar los refuerzos y abastecimientos que podrían
llegar a la provincia de El Oro, utilizando las líneas de comunicaciones
marítimas.
Aquel mismo día, el Aviso "Atahualpa",
que poseía apenas un cañon antiaéreo Breda y dos ametralladoras Z.B.,
había arribado a Puerto Bolivar. Cuando aún permanecía anclado en el
muelle, fue atacado por una escuadrilla de aviones de combate peruanos.
A pesar de la desventaja del buque, éste repelió el ataque con el fuego
del cañón Breda. La decidida acción de los tripulantes del "Atahualpa"
hizo que las naves aéreas peruanas tomaran las precauciones de no
acercarse demasiado, por lo cual la imprecisión del ametrallamiento y
bombardeo peruano fue evidente. Inclusive, de acuerdo con el parte del
comandante de la nave, Alférez de Fragata Víctor Naranjo, un avión peruano fue impactado por la defensa antiaérea.
Al día siguiente el semi artillado "buque de guerra" ecuatoriano
sufrió nuevos ataques. Al medio día habría de producirse el primer
hostigamiento por el lapso de 15 minutos; ventajosamente, para el
"Atahualpa", sin consecuencia alguna.
"A las 14h00 y 15h00 se produjeron nuevos ataques de la aviación
peruana. Como en las ocasiones anteriores no lograron ningún impacto,
aunque algunas granadas explotaban tan cerca del buque que lo sacudían y
mojaban la cubierta".
Respecto al combate del Aviso "Atahualpa" su comandante, el Alférez de Fragata Víctor Naranjo Fiallo,
en un fragmento del parte narra: "Durante toda la madrugada del día 23
de oyó un insistente estampido de cañones que se prolongó en lo
posterior. Esperaba órdenes a bordo del buque a mi mando.
A las 08h30 horas del mismo día, de súbito aparecen en el cielo de
Puerto Bolivar, cuatro aviones de nacionalidad peruana sin dar tiempo a
desentrancar el buque, en estas circunstancias, y a la velocidad del
rayo, cumplió el personal la orden que impartí (de "personal a sus
puestos"); yo, como Comandante y en vista de que mi ubicación en el
puente era innecesaria, inmediatamente subí al magistral donde estaba
emplazada una ametralladora, para dirigir el fuego, ya que el oficial
artillero Alférez Yavar, se encontraba en el Puerto de Guayaquil por
orden superior; mientras esto se hacía, los aviones enemigos volando a
200 metros de altura y pasando por la banda de babor, descargaron cuatro
ráfagas de ametralladora, a lo que instantáneamente di orden de fuego.
En vista del pequeño ángulo de tiro que tenía el armamento del "Atahualpa",
porque el sol y la caseta del muelle nos impedían, se pudo tan solo
disparar dos proyectiles con el cañón Breda y una ráfaga de
ametralladora de cada una de las que a bordo habían, convenientemente
emplazadas en toldilla en el magistral en las que actuaban como jefes de
pieza el cabo Floresmilo Verdezoto y el grumete Chalá.
Como resultado de este ataque intempestivo, cupo al Aviso "Atahualpa" el triunfo de derribar un avión enemigo que cayó en Balsalito,
que se supo por un parte recibido en el Telégrafo y felicitaciones del
pueblo de Puerto Bolivar; debo manifestar que quien hizo impacto en el
avión enemigo y que luego después se desplomó, fue el grumete Chalá, con
la ametralladora de popa. Duró el ataque tan solo 7 minutos.
Las novedades para el día 24 de julio de 1941, de acuerdo con el parte del Alfg. Naranjo, son las siguientes:
A las 07h00 horas se embarca el alférez Yávar que venía de Guayaquil a
bordo de la motonave "Olmedo". A las 12h00 horas asoman cuatro aviones
peruanos, por lo que inmediatamente ordené al personal a sus puestos de
combate, máquinas atrás y largar las tiras de atranque con el fin de
poder salir del muelle; en 3 minutos después las máquinas respondieron y
el buque empezó a dar marcha atrás, mientras la aviación ametrallaba al
aviso "Atahualpa" y lanzaba un grupo de 3 bombas que cayeron a 25
metros de la popa del buque sin ocasionar ningún daño, en dos minutos
más logré salir con el buque del muelle para combatir en movimiento,
mientras las balas de metralla y bombas acorralaban el buque; este
combate duro 15 minutos sin que la aviación peruana logre impactar a la
nave y amilanar la valiente y heroica decisión de la tripulación. (Revisionismo Histórico)
OFRENDA FLORAL Y TEDEUM POR LXXVIII ANIVERSARIO DEL COMBATE NAVAL DE JAMBELÍ Y GESTA HEROICA DEL AVISO ATAHUALPA
Bien, hoy tuvimos varios actos solemnes, con motivo de celebrar 78 años del Combate Naval de Jambelí( 25 de julio de 1941), entre ellos la colocación de una ofrenda floral, en el mausoleo que cobija a nuestros héroes de Jambelí:
En los aciagos días de 1941, cuando
se veía humillada la patria, envuelta en polvo y sangre, un puñado de
valerosos hombres demar escribió en el Canal de Jambelí la página más
excelsa de nuestra historia naval, rubricando no solo la incontrastable
profesionalidad de nuestros marinos sino, sobre todo, su alto espíritu y
su indomable valor.
En 1941, la situación con el Perú se
había vuelto tirante, era evidente que este preparaba una agresión
contra el Ecuador, ya que desde enero de ese mismo año fue creado por
orden del Presidente Prado el agrupamiento norte, compuesto de dos
divisiones apoyadas con la aviación y la marina.
En el mar, la superioridad enemiga era
aplastante, pues el Perú contaba con dos cruceros, dos destructores,
cuatro submarinos, cuatro patrulleras y varias lanchas artilladas. El
Ecuador por su parte, no contaba en el mar sino con tres unidades
navales: el Buque Escuela “Presidente Alfaro”, yate acondicionado para
la guerra; el cañonero “Calderón”, inicialmente un carguero al que se le
acondicionó como cañonero y que venía navegando ya 57 años; y, el vapor
“Atahualpa”, construido en Guayaquil en 1926, al que se le dotó de un
cañón de breda y dos ametralladoras ZB.
El 05 de julio de 1941, el Perú inició
sus incursiones en la provincia de El Oro. La cancillería ecuatoriana
logró, con la intervención de cuatro naciones americanas, suspender
momentáneamente la agresión; sin embargo, se reanudó el 23 de julio. El
Ecuador apresuradamente comenzó a enviar efectivos a la provincia de El
Oro en vapores fluviales escoltados por el pequeño aviso “Atahualpa” y
luego por el cañonero “Calderón”.
El 23 y el 24 de julio, el buque aviso
“Atahualpa” con alto sentido del deber se enfrentó a la aviación peruana
que bombardeaba Puerto Bolívar y las poblaciones costaneras. El día 23
repelió dos incursiones enemigas y derribó un avión que cayó en el
sector de Balzalito; y el 24 sostuvo tres combates aeronavales para
rechazar la agresión.
El Congreso Nacional emitió una
resolución que reconoce como heroica la acción del Atahualpa y su
dotación, comandada por el Alférez Víctor Naranjo Fiallo.
En cuanto al cañonero Calderón, recibió
la orden de escoltar tres motonaves desde Guayaquil hasta Puerto
Bolívar. El viaje de ida la noche del 24, fue sin novedad. Al
regresar por la mañana del 25, cuando salía de Jambelí, el Calderón,
fue interceptado por el destructor peruano “Almirante Villar”.
Dieciséis minutos de combate y el pequeño cañonero logró con sus
impactos certeros infligir severos daños en la nave enemiga,
consiguiendo su retirada del área de operación.
El viejo “Calderón”, hoy reposa en el
Complejo Cívico Naval Jambelí, como faro para las generaciones
venideras, como símbolo de coraje y rebeldía, como un grito de
superación, como augurio de un desenvolvimiento prodigioso de la Armada
del Ecuador. Allí están, en síntesis, los ideales y la mística de miles
de marinos que siguen la misma estela de luminosidad. Han cambiado las
armas, las unidades de guerra, los sistemas son de tecnología moderna;
pero los hombres son los mismos, su espíritu sigue indomable e impoluta
su decidida entrega a la patria
En la presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra en 1961, se oficializó el 25 de julio como fecha Clásica de la Armada.
Fuente. CENTRO DE COMUNICACIÓN SOCIAL GUAYAQUIL(Armada del Ecuador)
Nota: Entre los impactos recibidos( 76mm) por el destructor peruano Almirante Villar y que lo dejó paralizado tenemos:
+ uno en el penúltimo cañón, desmontando la pieza( 105mm) e hiriendo a su dotación de 9 hombres,
+ otro en la torre de popa, provocando el derrumbe del palo mayor y el desmonte de un cañon antiaéreo. A consecuencia del derrumbe del mástil, murieron 2 hombres y fue destruída la torrecilla de tubos lanzatorpedos de popa.
+ otro proyectil penetró por el costado de babor a popa, sobre la línea de agua en el pañol de torpedos, quedando la granada incrustada, en la envoltura de la cámara de aire, de uno de los torpedos pero sin estallar, por lo que no se produjo la explosión de los torpedos, que habría ocasionado el hundimiento del destructor peruano.
Nuestro cañonero Calderón no recibió ningún impacto, aunque estuvieron muy cerca.
Bien, al parecer contaríamos con 2 fragatas Maestrale, transferidas por el gobierno y la marina italiana:
Desconozco mayores detalles, pero es un hecho.
Sería tremendo paso para la ARE, no sé si se supo algo más. Incluso la MGP estaba pensando en ellas pero ya tienen muchas Lupo qué atender para entrar ahora con las primas, contemporáneas. Me parecería bueno que se diera algo así, a ver si en Colombia nos pellizcamos con el proyecto PES y otras cosas.
Es un hecho, normalmente cuando se ha adquirido buques a Italia( de segunda), ellos se aseguran que la activación del buque,se haga en Italia y con mano de obra italiana, creo que en esa primera etapa están nuestras 2 Maestrale, que luego de seguro entrarán a Astinave. Y bueno, lo mejor estaría por venir, con el proyecto de fabricación propia, de fragatas livianas.
Y nuestro Comandante General de la Armada, CALM. Darwin Jarrín Cisneros, fue condecorado por la Marina de Guerra del Perú:
COMANDANTE GENERAL DE LA ARMADA DEL ECUADOR RECIBIÓ CONDECORACIÓN EN EL PERÚ
Por haber contribuido a fortalecer los vínculos de amistad y cooperación entre la Marina de Guerra del Perú y la Armada del Ecuador, el CALM. Darwin Jarrín Cisneros, comandante general de la Armada del Ecuador recibió la condecoración Orden Cruz Peruana al Mérito Naval en el grado de “Gran Cruz”.La distinción recibida de manos del comandante general de la Marina de Guerra del Perú, Alm. Fernando Cer-dán Ruiz, se dió durante la ceremonia conmemorativa por el 153 aniversario del Combate del Dos de Mayo y se llevó a cabo en el salón Grau de la Comandancia General.
El contralmirante Jarrín agradeció la condecoración en los siguientes términos: “...acepto con orgullo y satis-facción esta condecoración, ya que si algún mérito puedo tener, es el haber trabajado durante gran parte de mi vida profesional en pro de la integración regional, porque tengo la absoluta convicción de que en el mundo y la época en la que nos ha tocado vivir, los esfuerzos individuales nunca serán suficientes para alcanzar grandes objetivos, ya que en múltiples ocasiones los riesgos y amenazas trascienden nuestras fronteras patrias y nos afecta por igual”... “Tengan ustedes por seguro, que llevaré esta condecoración con honor, además de continuar caminando por la senda que nos hemos trazado, para contribuir de la mejor manera, en las relaciones de amistad entre nuestras instituciones”.
Saludos,
¿En serio esto es noticia para ti ecuatoriano?... tu nos admiras y nos odias de manera enfermiza. Necesitas medicación. Solo una consulta sobre este recorte intrasendente, si estamos en Julio, ¿Porqué no hacer la ceremonia de premiación el mismo díadel supuesto "combate" de Jambeli?...¿Sera que la MGP no tiene registro de dicha "hazaña" de tu mini armada?, lo veremos mas adelante.
PD.- La MGP esta repartiendo medallitas a mas no poder, hace poco se las dimos a los japoneses cuando vinieron a hacer ejercicios por esta zona con las Armadas que si importan. Yo que tu no me sentiría taan importante.
Comentarios
Navegar en un submarino de la Armada del Ecuador es adentrarse en un mundo de espacios estrechos, restringidos y atemporal. Cada centímetro en el interior del casco resistente es optimizado y en muchos casos de múltiples usos, como la cámara de oficiales que es el comedor, la oficina, sala de estar; o incluso, la enfermería en caso de una urgencia médica; el compartimento de torpedos, que es a la vez cámara de tripulación, sala de reuniones, gimnasio y entrepuente (dormitorio). Los espacios destinados a los entrepuentes son particularmente reducidos, basta decir que hay más hombres que literas disponibles, lo que requiere que se adopte el sistema de “cama caliente”, donde la dotación releva la litera en turnos para descansar y hacer su guardia de navegación.
La noche y el día no son totalmente marcados, el cambio de luz blanca a roja es el único indicador de que la noche ha llegado en el mundo exterior, un artificio empleado para disminuir el impacto en el ciclo circadiano de las dotaciones. A pesar de esto, las dotaciones se adaptan con gran actitud a estas restricciones y han desarrollado una serie de normas, que si bien no están escritas en el papel, son reglas de convivencia tácitas a bordo de un submarino.
Se respeta el poco espacio que este asignado para cada uno, nunca se dejan las cosas fuera de su sitio, se debe optimizar el espacio para las pertenecías personales sin interferir el espacio de operación de sistemas y equipos que están cerca de las literas y casilleros; pero sobre todo, mantener un ambiente de camaradería y disciplina abordo, es necesario para lograr el alto nivel profesional y el trabajo en equipo que profesan.
La disciplina del silencio es otra regla importante que no se debe romper, para mantener el sigilo y como muestra de respeto por aquel que está descansando, ya que el sueño, se convierte activo intangible valorado en un sistema de guardias y trabajo que implica operar las 24 horas del día.
La atmósfera interior también tiene una característica especial a bordo de un submarino, los olores de la cocina, sentinas, vapores de combustible, hidrógeno, dióxido de carbono, además de la escases de oxígeno con la concentración normal, hacen que se valore el aire puro, cuando este ingresa por la escotilla principal al salir a superficie después de un periodo de inmersión.
En esté ambiente, hay un momento importante que se espera ansiosamente, la hora de la comida. Los submarinos tienen la fama de tener una de las mejores comidas en navegación, por lo que se vuelve un momento importante donde además de degustar lo que ha preparado el personal de la cocina, en un corto espacio de dos metros cuadrados, se disfruta de gran camaradería.
Sin embargo, la adaptación a estas condiciones de trabajo se logra cuando el submarinista se sobrepone o es capaz de tener el control sobre algunos de los factores que generan estrés a bordo, tales como: el riesgo, el temor, la ansiedad, la irritabilidad, el aburrimiento, la depresión, la necesidad de ejercicio, la privación del sueño, la hipoxia, el exceso de luces brillantes, el aislamiento, la oscuridad, el humo entre otros. Razones suficientes para que durante el periodo de especialización el cursante logre una adaptación a dichas condiciones, que requieren de un elevado nivel de inteligencia emocional, que implica, tener conciencia de sus emociones, manejar sus emociones, tener capacidad de automotivación y demostrar empatía.
El proceso que una unidad submarina sigue para llegar a ser considerado como equipo integrado de combate, capaz de cumplir las misiones como parte de las operaciones navales, es exigente, y se constituye en uno de los métodos más rigurosos en la Armada para alcanzar un nivel de adaptación para el trabajo a bordo de un submarino bajo las condiciones más exigentes, en un escenario con limitadas horas de sueño, exigentes ejercicios navales, cumplimiento de operaciones especiales, entre otras. El nivel de desempeño de este equipo por tanto dependerá de que cada uno de los Oficiales y Tripulantes que son parte de este grupo de hombres, haya logrado una adaptación adecuada para desplegar su máximo nivel de profesionalismo en las condiciones más severas.
Afortunadamente, cuando el submarinista acepta y comprende todos estos inconvenientes, restricciones y exigencias, se habitúa a este raro y estrecho ambiente como su medio natural, se acostumbra a la rutina diaria, se convierte en parte de la máquina; considera entonces que, navegar en inmersión es la mejor forma de navegar en los mares.
El Museo Memorial Cañonero Calderón que destaca el Combate Naval de Jambelí fue reinaugurado la noche de este jueves en una ceremonia naval en el Complejo Cívico Naval Jambelí, en las calles Eloy Alfaro y Cañar.
Este Museo fue remodelado en base a una alianza estratégica entre la Armada y el Municipio de Guayaquil.
En el acto de reapertura se presentó una recreación teatral del Combate Naval de Jambelí, hito histórico sucedió el 25 de julio de 1941 que dio gloria a la Armada y al país. Esta victoria contra el Perú originó la declaratoria de Día de la Armada del Ecuador.
En esta dramatización participó personal naval con la musicalización de la Banda Blanca y contó con montaje de escenografía, música y efectos especiales.
Al acto asistieron el gobernador del Guayas Raúl Ledesma, el vicealcalde Josué Sánchez, el contralmirante Darwin Jarrín, comandante general de la Armada, entre otros.- Hay preocupación de que al ampliar las operaciones de control desde Galápagos se deje la zona ribereña desprotegida. ¿Cómo se evitará esta situación?
- En el Litoral tenemos una gran cantidad de unidades de guardacostas y unidades menores. Hacemos un trabajo integrado con todas las ramas de la Armada, y de ninguna manera se descuidará la zona. Hay que tener en cuenta que solamente en Galápagos son 815.000 kilómetros de territorio marítimo, y eso nos supone un enorme reto, pero el trabajo conjunto se lleva a cabo para cumplir con la protección integral del país.
- Este año hubo un recorte presupuestario en Defensa. ¿Cómo se ha manejado el presupuesto para cubrir temas de vigilancia, mantenimiento y demás?
- Tratamos de optimizar los recursos que tenemos. Somos conscientes de la situación del Estado y estamos manteniendo una dosificación del empleo de los medios que nos fueron asignados (...) La gente puede pensar que la inversión en la Marina es muy alta, pero le resulta más caro al país no invertir en la Armada. Lo único que pedimos es herramientas para hacer nuestro trabajo, y hacerlo bien.
- Hasta el año pasado se debía recuperar el 50 % de las embarcaciones. ¿Qué porcentaje se ha logrado rescatar? ¿Qué está pendiente?
- Tenemos aproximadamente un 70 % de nuestra Armada en condiciones de cumplir con sus tareas. Tenemos proyectos interesantes. Se han hecho gestiones para que en los puertos de aguas profundas de Posorja, Manta y Puerto Bolívar tengamos bases de operación. Desafortunadamente nos toca enfrentar la realidad presupuestaria, pero la estamos manejando de la mejor manera posible.
- ¿Cuál es el estado actual de la aeronave de exploración aeromarítima? ¿Amerita cambio? ¿Se ha planteado la posibilidad de adquirir otras?
- Tenemos cinco aeronaves de vigilancia marítima. También el sistema UAV (aviones no tripulados), que está siendo recuperado y que pronto estaremos operando. Evidentemente necesitamos aeronaves y buques que nos den la posibilidad de permanecer en las áreas de interés nacional, pero no se trata de un equipamiento barato.
Ref: https://www.expreso.ec/actualidad/armadaecuador-seguridad-inversion-gobierno-BG2998751
LA LABOR AEROMARÍTIMA DURANTE LA INCURSIÓN DE FLOTAS PESQUERAS INTERNACIONALES
China es el mayor mercado del mundo de pescado y tiene la mayor flota pesquera de ultramar con 2 460 embarcaciones, su pesca en el Pacífico este se ha centrado en la totoaba cerca de México, el calamar gigante o el bacalao cerca de Argentina, el atún próximo a Chile y tiburón cerca de Colombia y Ecuador según artículo publicado por la BBC[1]. Se trata de una flota que se-mueve con barcos capaces de estar largas temporadas y procesar en el mismo lugar la pesca. El poderío de pesca de esta flota se refleja en sus cifras: China captura 25 millones de toneladas métricas anuales de peces, el Ecuador medio millón, según Franklín Ormaza, docente investigador de la ESPOL y especialista en asuntos oceanográficos[2].
La primera vez que se presentó inconvenientes dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Ecuador fue en agosto del año 2017 cuando el buque chino Fu Yuan Yu Leng 999 fue capturado por la Armada del Ecuador dentro de la Reserva Marina de Galápagos con 300 toneladas de pesca y al menos dos especies de tiburón consideradas vulnerables, en aquella ocasión la exploración aeromarítima detectó una flota integrada por 297 buques.
En el año 2018 entre los meses de marzo y junio, se mantuvo el monitoreo de la flota, detectando con las aeronaves de la Aviación Naval, aproximadamente 300 buques que llegaron a encontrarse próximos a las 20 millas de la ZEE de las islas Galápagos desplazándose lentamente hacia el sur, frente a Chile.
En enero del 2019 se vuelve a detectar a la flota integrada aproximadamente por 297 buques y siguiendo un comportamiento similar al del 2018, por éste motivo la Armada del Ecuador mantiene en la actualidad una Fuerza de Tarea conformada por unidades de superficie, guardacostas y aeronaves de exploración aeromarítima de forma permanente con la misión de «garantizar la soberanía marítima del Ecuador» y la finalidad de preservar la sensibilidad del área marina de las islas Galápagos que son Patrimonio Natural de la Humanidad.
El monitoreo de la flota pesquera de bandera extranjera se lleva en forma permanente a través de medios satelitales cuando los barcos se acercan a la ZEE del Ecuador, se intensifica el control y se envían aeronaves de exploración equipadas con Radares de Patrulla Marítima y cámaras de alta definición que permitan corroborar la posición de los barcos para a través de las imágenes aéreas, determinar nombres, matrículas y actividades que realizan, para en el caso de encontrar actividades ilícitas, desplazar unidades de la Escuadra Naval, guardacostas o submarinos para que realicen su interdicción con la finalidad de evitar que la flota obtenga recursos naturales pertenecientes al Ecuador.
En el período comprendido de enero a junio del presente año, se presentaron cinco eventos que motivaron la entrada en acción de las aeronaves de exploración aeromarítima en los límites de nuestra ZEE, llegando a cubrir un total de 556 000 millas cuadradas de patrullaje e identificando minuciosamente las actividades de 108 buques encontrándose por ejemplo con el caso que genera controversia del buque de bandera ecuatoriana «María del Carmen IV» que se encontraba abasteciendo de combustible a estos barcos, pero que, sin embargo se considera que su accionar es legal ya que cuenta con los permisos respectivos ya que estuvo laborando en aguas internacionales.
Es importante para el Estado ecuatoriano mantener los medios que le permitan detectar y contrarrestar las actividades ilícitas que atentan contra su soberanía, siendo indispensables para ese objetivo las aeronaves de la Aviación Naval así como las unidades de superficie, guardacostas y submarinas que complementan su trabajo para cumplir con la misión encomendada.
OFRENDA FLORAL Y TEDEUM POR LXXVIII ANIVERSARIO DEL COMBATE NAVAL DE JAMBELÍ Y GESTA HEROICA DEL AVISO ATAHUALPA
El Combate Naval de Jambelí, 25 de julio de 1941:
En los aciagos días de 1941, cuando se veía humillada la patria, envuelta en polvo y sangre, un puñado de valerosos hombres demar escribió en el Canal de Jambelí la página más excelsa de nuestra historia naval, rubricando no solo la incontrastable profesionalidad de nuestros marinos sino, sobre todo, su alto espíritu y su indomable valor.
En 1941, la situación con el Perú se había vuelto tirante, era evidente que este preparaba una agresión contra el Ecuador, ya que desde enero de ese mismo año fue creado por orden del Presidente Prado el agrupamiento norte, compuesto de dos divisiones apoyadas con la aviación y la marina.
En el mar, la superioridad enemiga era aplastante, pues el Perú contaba con dos cruceros, dos destructores, cuatro submarinos, cuatro patrulleras y varias lanchas artilladas. El Ecuador por su parte, no contaba en el mar sino con tres unidades navales: el Buque Escuela “Presidente Alfaro”, yate acondicionado para la guerra; el cañonero “Calderón”, inicialmente un carguero al que se le acondicionó como cañonero y que venía navegando ya 57 años; y, el vapor “Atahualpa”, construido en Guayaquil en 1926, al que se le dotó de un cañón de breda y dos ametralladoras ZB.
El 05 de julio de 1941, el Perú inició sus incursiones en la provincia de El Oro. La cancillería ecuatoriana logró, con la intervención de cuatro naciones americanas, suspender momentáneamente la agresión; sin embargo, se reanudó el 23 de julio. El Ecuador apresuradamente comenzó a enviar efectivos a la provincia de El Oro en vapores fluviales escoltados por el pequeño aviso “Atahualpa” y luego por el cañonero “Calderón”.
El 23 y el 24 de julio, el buque aviso “Atahualpa” con alto sentido del deber se enfrentó a la aviación peruana que bombardeaba Puerto Bolívar y las poblaciones costaneras. El día 23 repelió dos incursiones enemigas y derribó un avión que cayó en el sector de Balzalito; y el 24 sostuvo tres combates aeronavales para rechazar la agresión.
El Congreso Nacional emitió una resolución que reconoce como heroica la acción del Atahualpa y su dotación, comandada por el Alférez Víctor Naranjo Fiallo.
En cuanto al cañonero Calderón, recibió la orden de escoltar tres motonaves desde Guayaquil hasta Puerto Bolívar. El viaje de ida la noche del 24, fue sin novedad. Al regresar por la mañana del 25, cuando salía de Jambelí, el Calderón, fue interceptado por el destructor peruano “Almirante Villar”. Dieciséis minutos de combate y el pequeño cañonero logró con sus impactos certeros infligir severos daños en la nave enemiga, consiguiendo su retirada del área de operación.
El viejo “Calderón”, hoy reposa en el Complejo Cívico Naval Jambelí, como faro para las generaciones venideras, como símbolo de coraje y rebeldía, como un grito de superación, como augurio de un desenvolvimiento prodigioso de la Armada del Ecuador. Allí están, en síntesis, los ideales y la mística de miles de marinos que siguen la misma estela de luminosidad. Han cambiado las armas, las unidades de guerra, los sistemas son de tecnología moderna; pero los hombres son los mismos, su espíritu sigue indomable e impoluta su decidida entrega a la patria
En la presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra en 1961, se oficializó el 25 de julio como fecha Clásica de la Armada.
Fuente. CENTRO DE COMUNICACIÓN SOCIAL GUAYAQUIL(Armada del Ecuador)
Sería tremendo paso para la ARE, no sé si se supo algo más. Incluso la MGP estaba pensando en ellas pero ya tienen muchas Lupo qué atender para entrar ahora con las primas, contemporáneas. Me parecería bueno que se diera algo así, a ver si en Colombia nos pellizcamos con el proyecto PES y otras cosas.
¿En serio esto es noticia para ti ecuatoriano?... tu nos admiras y nos odias de manera enfermiza. Necesitas medicación. Solo una consulta sobre este recorte intrasendente, si estamos en Julio, ¿Porqué no hacer la ceremonia de premiación el mismo díadel supuesto "combate" de Jambeli?...¿Sera que la MGP no tiene registro de dicha "hazaña" de tu mini armada?, lo veremos mas adelante.
PD.- La MGP esta repartiendo medallitas a mas no poder, hace poco se las dimos a los japoneses cuando vinieron a hacer ejercicios por esta zona con las Armadas que si importan. Yo que tu no me sentiría taan importante.
PD2.- Ahora me gusta el verde.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!