Bien, el 1 de julio de éste año, se conmemoró los 70 años, de creación de la Comandancia de Escuadra, en su alocución el Cpnv. Oscar Noboa Estrella, resaltó el impulso a varios proyectos hasta el 2030, entre ellos: la construcción de 2 buques multipropósito, la construcción de fragatas ligeras, la repotenciación de las lanchas misileras y la de las corbetas, El Oro, Esmeraldas y Galápagos.
A propósito de la foto, actualmente nuestra armada tiene 17 buques, dividos en 3 subgrupos: 2 fragatas, 6 corbetas, 3 lanchas misileras, 2 submarinos y 4 buques auxiliares, ahora bien, con la llegada de las 2 Maestrale, sería ideal contar con 4 fragatas, aunque la historia dice que vienen 2 y se van 2, esperemos que en ésta ocasión quede al menos 1 Leander, porque ya fue carenada, en fin:
Pues eso es muy interesante, ojalá que puedan potenciar todo lo que puedan su escuadra pero ¿Porque fragatas? ¿A Ecuador no le faltan más unas buenas OPV con las piernas bien largas y económicas de operar?
Pues eso es muy interesante, ojalá que puedan potenciar todo lo que puedan su escuadra pero ¿Porque fragatas? ¿A Ecuador no le faltan más unas buenas OPV con las piernas bien largas y económicas de operar?
Perú está modernizando su escuadra, por ahí vi una nota que estaban buscando 6 nuevas fragatas, además de nuevos submarinos, me imagino que no quieren quedar tan rezagados respecto a los peruanos.
Hola, nuestra Armada, así como las demás ramas de nuestras fuerzas armadas, se enmarcan en una política nacional defensiva-disuasiva, para cumplir con tales disposiciones, contamos con una marina de guerra, cuyo principal objetivo, es proteger nuestro vasto mar territorial y para lograrlo tenemos a la Escuadra Naval y al Cuerpo de Guardacostas, éste último tiene aproximadamente 60 guardacostas, de diferentes tamaños y modelos, dentro de ellos se encuentran 5 embarcaciones oceánicas medianas, y sí, pienso que se necesitarían mínimo, 2 OPV más grandes con capacidad de llevar un helo liviano, y situarlos en Galápagos.
Bien, éste es un mes importantísimo para mi ciudad, Guayaqui, por eso lo llamamos el mes del guayaquileñismo, pues celebramos 2 acontecimientos históricos, coincidentemente el mismo día, 25 de Julio, el uno es el de la fundación de Guayaquil y el otro, el Combate Naval de Jambelí. Por tal motivo, nuestra Armada, se hace presente como todos los años, con una Casa Abierta:
Pensé que ya no teníamos el Mistral, pero veo que está vigente.
La capitanía del Puerto de Guayaquil, está cumpliendo 218 años, siendo la unidad más antigua, de nuestras Fuerzas Armadas:
Creación de la Capitanía de Guayaquil
Don Josef Antonio Caballero,
director general de la Real Armada, expuso desde Aranjuez, España, el 1
de marzo de 1801, la necesidad de que se establezca el empleo de capitán
del puerto en la ría de Guayaquil y en la Concepción de Chile, para que
tomen a cargo la vigilancia y gobierno de dichos puertos, que son los
más frecuentados de aquellos mares, para evitar los graves perjuicios
que traen al servicio de su majestad y al comercio. Dice sobre estos,
que “se hallan en ventajosa situación para proveer los almacenes de
Marina en Lima de los efectos navales que produce aquel país, con no
tanto gravamen como hoy sufre el Real Erario por defecto de
conocimientos facultativos en los sujetos que intervienen en sus
acopios”.
Pide por ello se establezcan
capitanías en esos dos puertos a semejanza de las de Lima y Valparaíso,
asignándoselos a tenientes de navío beneméritos en clase de retirados.
Consultado el rey Carlos IV de España, al respecto, el 13 de marzo de
1801 mandó que se establezcan capitanías de puerto en Guayaquil y
Concepción de Chile, al mando de los oficiales que se indican.
Entiendo, que el único Buque Escuela de la marina japonesa, aquí sus características:
Clase: Kashima Tipo: Buque escuela Astillero: Hitachi Zosen Corporation, Japón Botadura: 23 de febrero de 1994 Alta: 26 de enero de 1995 Desplazamiento: 4.050 toneladas estándar Dimensiones: 143 x 18 x 4,6 metros. Propulsión: Sistema CODOG (COmbined Diesel Or Gas,
propulsión combinada de diesel o gas), dos motores diesel Mitsubishi
S16U-MTK de 8.000 [[Editado por el sistema]]. más dos turbinas a gas Rolls-Royce Spey SM1C de
26.150 [[Editado por el sistema]]., a dos ejes; velocidad máxima de 25 nudos y autonomía 7.000
millas náuticas a 18 nudos. Dotación: 370 tripulantes, incluidos 140 guardiamarinas. Armamento: 1 cañón OTO Breda de 76 mm., 2 lanzatorpedos triples de 324 mm. y 4 cañones de saludo de 40 mm. Electrónica: Radar de descubierta aérea y de superficie
Melco OPS-14C, radar de descubierta de superficie JRC OPS-18-1, de
navegación Fujitsu OPS-19, radar de control de tiro Tipo 2-22; sonar de
casco. Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero de tipo ligero o medio.
Bien aquí 2 videos recientes de nuestra Armada, el primero de fines de enero, en donde el comandante de la fuerza, visita al Hualcopo y a la fragata insignia Morán Valverde, la primera está en servicio y la segunda entró a Astinave para modernización. El otro video es del mes pasado, a propósito de UNITAS 2019:
Comentarios
Perú está modernizando su escuadra, por ahí vi una nota que estaban buscando 6 nuevas fragatas, además de nuevos submarinos, me imagino que no quieren quedar tan rezagados respecto a los peruanos.
Pensé que ya no teníamos el Mistral, pero veo que está vigente.
jajajaja esto es falso.
Creación de la Capitanía de Guayaquil
Don Josef Antonio Caballero, director general de la Real Armada, expuso desde Aranjuez, España, el 1 de marzo de 1801, la necesidad de que se establezca el empleo de capitán del puerto en la ría de Guayaquil y en la Concepción de Chile, para que tomen a cargo la vigilancia y gobierno de dichos puertos, que son los más frecuentados de aquellos mares, para evitar los graves perjuicios que traen al servicio de su majestad y al comercio. Dice sobre estos, que “se hallan en ventajosa situación para proveer los almacenes de Marina en Lima de los efectos navales que produce aquel país, con no tanto gravamen como hoy sufre el Real Erario por defecto de conocimientos facultativos en los sujetos que intervienen en sus acopios”.
Pide por ello se establezcan capitanías en esos dos puertos a semejanza de las de Lima y Valparaíso, asignándoselos a tenientes de navío beneméritos en clase de retirados. Consultado el rey Carlos IV de España, al respecto, el 13 de marzo de 1801 mandó que se establezcan capitanías de puerto en Guayaquil y Concepción de Chile, al mando de los oficiales que se indican.
Tipo: Buque escuela
Astillero: Hitachi Zosen Corporation, Japón
Botadura: 23 de febrero de 1994
Alta: 26 de enero de 1995
Desplazamiento: 4.050 toneladas estándar
Dimensiones: 143 x 18 x 4,6 metros.
Propulsión: Sistema CODOG (COmbined Diesel Or Gas, propulsión combinada de diesel o gas), dos motores diesel Mitsubishi S16U-MTK de 8.000 [[Editado por el sistema]]. más dos turbinas a gas Rolls-Royce Spey SM1C de 26.150 [[Editado por el sistema]]., a dos ejes; velocidad máxima de 25 nudos y autonomía 7.000 millas náuticas a 18 nudos.
Dotación: 370 tripulantes, incluidos 140 guardiamarinas.
Armamento: 1 cañón OTO Breda de 76 mm., 2 lanzatorpedos triples de 324 mm. y 4 cañones de saludo de 40 mm.
Electrónica: Radar de descubierta aérea y de superficie Melco OPS-14C, radar de descubierta de superficie JRC OPS-18-1, de navegación Fujitsu OPS-19, radar de control de tiro Tipo 2-22; sonar de casco.
Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero de tipo ligero o medio.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!