América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

El conflicto del Cenepa 1995 - Peru Vs Ecuador , Quien Gano ?

1141517192043

Comentarios

  • Seguimos:

    Por los errores que cometimos desde las tempranas horas, aquel día los ecuatorianos nos atacaron con disparos de fusil en ráfaga y disparos de granadas de morteros desde el cerro del lado Este, en forma de media luna. El oficial al mando no reaccionó para nada, permaneció en todo momento cuerpo a tierra, la situación se tornaba muy difícil de revertir, momentos que el personal de tropa se quedó sin dirección de sus oficiales jefes de patrulla que también se encontraban en la posición de cuerpo a tierra. Los ataques continuaron con total intensidad, los minutos pasaban, lapso de tiempo que siempre permanecí parado al pie del árbol grueso, ubicación que me permitió observar todo lo sucedía en las inmediaciones; el árbol grueso me protegía, pero no me permitía disparar a las posiciones de soldados ecuatorianos; en esas circunstancias de combate miré por todo lado y decidí salir para ubicarme en otro (abrigo) que era un árbol grueso caído en posición horizontal, tendido en la parte media del acantilado; por ende corrí por la bajada con dirección al riachuelo, momentos que caen cuatro (4) granadas de morteros de 60 mm a una distancia de 12 metros del lugar donde me encontraba, las ondas me hizo volar y rodé por el acantilado, como caí con mi fusil bajo el pecho, la palanca de armar del fusil me fracturó el quinto metacarpiano de la mano izquierda, además ingresa una astilla de madera de 5 centímetros en el dorso de la misma mano, en esas condiciones me repuse sonámbulo y cuando subía para regresar al pie del mismo árbol, mi posición inicial, nuevamente caen 4 granadas y las esquirlas de estas me impactan en el omóplato izquierdo, ingresan varias esquirlas de diferentes tamaños, en principio sentí un golpe fuerte por lo que pensé que me había caído una pedrada, en el acto comencé sentir un ardor fuerte, me quemaba adentro a la altura de la tetilla izquierdo, por lo que revise dos o tres veces, luego puse mi mano en mi omóplato encontrando que mi polo estaba roto en forma de zeta y el impacto me había perforado esa parte del cuerpo, mediante el tacto comprobé que había un hueco, por lo que procedí voltear constatando que la sangre caliente ya estaba sobrepasando mi talón del pie izquierdo, aquella tarde perdí mucha sangre, y estuve a punto de perder la vida. Cuando se enfrió el plomo de diferentes tamaños incrustado en la parte blanda de mi omóplato izquierdo, mi brazo del mismo lado se adormeció totalmente y sentí dolor intenso en la axila. Mas de 40 minutos permanecí parado adherido al pie del árbol grueso, viendo que la situación aún era muy difícil; me armé de valor, volteando a mi derecha comencé a gritar hacía el cerro: "somos peruanos no disparen, somos peruanos no disparen", "somos peruanos no disparen", es que pensé por error nos enfrentábamos a nuestras propias fuerzas; luego recordando los comentarios de algunos colegas que escuché en el Puesto de Vigilancia N° 1, reaccioné, pues las Tropa de Ecuador utilizaban fusiles con balas de calibre 5.56 y lo disparaban desde sus trincheras bajo tierra, los soldados ecuatorianos disparaban en ráfagas luego se ocultaban en sus huecos, estos disparos reventaban como si fueran canchitas de maíz en comparación con los disparados de nuestro FAL de calibre 7.62, que emite un sonido característico muy fuerte.

    Los disparos de fusiles, ametralladoras y morteros de 60 mm del enemigo bajaron su intensidad y luego se silenciaron, en ese momento miré a todas las direcciones y decidí abandonar el árbol grueso y corrí hacia el otro lado del pequeño riachuelo con la finalidad de hacer un contra ataque, por lo que bajé a la carrera por el pequeño acantilado, en el acto cuatro soldados me siguieron, en instantes que estábamos para llegar a la orilla del frente, nuevamente se reinició la fusilería desde diferentes flancos; por ende, a toda velocidad me desvié hacia el lado izquierdo y salté a un pozo profundo que el agua me llegaba hasta la altura de la garganta, tras mío también los cuatro soldados saltaron, todo fue en cuestión de segundos; los disparos en ráfaga continuaron, en ese momento pensé que estábamos totalmente rodeados y sin escapatoria, para evitar ser identificado en caso de caer prisionero, en el acto decidí botar mi cámara fotográfica con su estuche y todo su contenido, había pilas de repuesto, tres rollos nuevo, mi carnet de identidad y mil ochocientos soles en billetes cubierto con plástico, en ese momento un disparó de fusil impacta la piedra que me protegía y cae a medio metro y se desvía emitiendo un sonido tipo "silvido", ahí dentro del agua aún más nos asustamos, pienso que el disparo fue para mí, pero Dios todo poderoso no lo permitió que me impactara en la cabeza, en esos momentos permanecimos arrinconados en las piedras que sobresalían en los perímetros del pozo, los minutos pasaban y nuevamente se silenciaban los fusiles, en ese momento salimos del pozo y ahí cerca estaba tendido muerto boca abajo con su fusil bajo el pecho el sargento moyobambino Inocente Nicolás Vásquez Gonzales, totalmente ensangrentado, en el mismo sitio voltee el cuerpo colocando en cubito dorsal, ya estaba frio, puse su fusil en su pecho y comencé a reunir a todos los heridos, en total junté a 27 heridos, todos presentaban diversos impactos por efectos de esquirlas de granadas de mortero de 60 mm, algunos sangraban por la espalda, otros por el vientre, en ese momento sin perder más tiempo decidimos salir rampando de pozo en pozo, en esas circunstancias el enemigo que habría estado al tanto de nuestro movimiento efectuó disparos hacia nosotros, nos escondimos en los pozos y piedras que nos protegía totalmente de la vista y del fuego enemigo, algunos herido aun envalentonados también se levantan y le sueltan una ráfaga de 20 cartuchos, solamente como una forma de intimidarlos, pues al enemigo no se les veía para nada, algunos soldados decían que los soldados ecuatorianos estaban bajo tierra tapados con ramas y desde sus escondites levantaba la cabeza, disparaban y luego se escondían, los disparos de fusiles en este tipo de terrenos es totalmente ineficaz por la cantidad de árboles y piedras que protege al combatiente; después de la pequeña escaramuza en el riachuelo, reiniciamos la salida, rampando con mucha dificultad por el riachuelo una distancia de 500 metros y nos alejamos del enemigo, en esos ajetreos en uno de los pozos un soldado que no recuerdo su nombre me dijo: "Mi suboficial está sangrando demasiado le ayudo llevar su fusil", en el acto se la entregué porque me dificultaba demasiado teniendo en cuenta que mi brazo izquierdo prácticamente estaba casi muerto, luego llegando a la parte alta le digo al soldado ¿mi fusil? y este lo había olvidado en el mismo sitio que se la entregué, en ese momento dejando mi mochila intenté bajar para recuperar mi fusil y el soldado armándose de valor me dijo: "Yo voy a regresar mi suboficial", se fue corriendo y lo trajo, mi preocupación desapareció, este combate se inició siendo las 11:45 horas y culminó siendo las 13:09 horas, con el resultado de un muerto y 28 heridos.


  • Todos los heridos comenzamos ascender por la misma trocha que habíamos ingresado, después de recorrer unos 80 metros de distancia le encontramos al teniente de infantería Edwin Ramírez García junto a un suboficial enfermero que tenía un bolsón de primeros auxilios, este suboficial al ver a tantos heridos también entró en pánico, en este lugar pocos recibieron los primeros auxilios. Después de permanecer como 15 minutos en el lugar subimos hacia la cota 1274 "Helipuerto Tormenta", donde se encontraba ubicado en Puesto de Comando del Batallón Contrasubversivo N° 28 de Rioja, ahí le encontramos al teniente coronel de infantería Julio Celestino Chaparro Beraun, comandante de dicho batallón. Este combate se inició siendo las 11:45 horas y culminó siendo las 13:09 horas, con el resultado de un muerto y 28 heridos.

    Yo saqué a 27 heridos, este personal podía movilizarse por sus propios medios y lo dejé al suboficial enfermero Juan Torres Pascacio, quien había recibido un impacto de bala en la pierna derecha, aquellos que sacaron a este suboficial desde la zona de combate dijeron que fue muy difícil sacarlo por el peso y por los obstáculos que presentaba el terreno dentro del monte, pero lograron sacarlo, él actualmente se encuentra en el Cuerpo General de Inválidos.

    El mismo día 13, en horas de la tarde llegué con mis heridos al Helipuerto Tormenta, cota 1274, lugar donde permanecimos 20 minutos, luego el comandante Chaparro Beraum le ordenó al Técnico Lester conducir a todos los heridos a la zona de la "Y" donde se encontraba la UQM con oficiales médicos y enfermeros, en ese momento yo les dejé a todos y me fui solo y llegué a la Unidad Quirúrgica Medica donde extrajeron de mi omóplato una esquirla grande y otro mediano y me colocaron con una jeringa un anti inflamatorio en lo más profundo de la herida.

    En la "Y" permanecimos aproximadamente 20 minutos y luego continuamos caminado por esa trocha barrosas con destino al Puesto de Vigilancia N° 1. Aquella tarde los heridos tuvimos suerte, pues el cielo se encontraba totalmente despejado; por ende, nos trasladaron en un helicóptero Tiwin de la Fuerza Aérea hasta la Base Militar de Ciro Alegría en Amazonas, aquella noche pernoctamos en esta Base, lugar donde después de varios días probamos alimento caliente y dormimos en colchón; desde este lugar el día 14 también vía aérea nos trasladaron con destino al distrito de Bagua sede de la 5ta División de Infantería de Selva.


  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    En fin pura letra nada de fuentes ni imágenes, debe de ser la cólera e impotencia. En fin habrá que responder las sandeces.  

    Bien, analicemos todas las mentiras, bluff, paja e inventos del forista peruano Scorpio, lo que ha escrito sin vergüenza alguna, engañando al pueblo peruano:
    ¿Engañado?, Pero si el pueblo peruano saber que el Ejercito peruano fue el vencedor de esa escaramuza, no por nada tenemos la SOBERANÍA TOTAL de la "oreja del Cenepa", el cual era  el objetivo  político militar, y claro obviamente cerrar la frontera totalmente para que se destruya el "sueño amazónico"  ecuatoriano. =)

    ¿Cual era el objetivo político militar ecuatoriano? @calderon41...mmmm

    ¿Expulsar a los peruanos del  territorio en disputa?...No, hace  rato quedo demostrado que los cobardes invasores del territorio peruano fueron ustedes. ¿Entonces cual era?..jajaja
    No respondas los cjns no te dan ecuatorianito.

    +Respuesta del Comando Conjunto Peruano: 

    Lima 28 de febrero de 1995 ( ya posteado por mí)

    asegura que todas las tropas ecuatorianas se retiran del territorio peruano en forma pacífica, bajo la supervisión, de los observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro

    No existe tal "respuesta", por eso no lo colocas, solo posteas una respuesta apócrifa para evitar la vergüenza. Ergo es una mentira.

    +Respuesta del embajador Luigi Einaudi,  negociador ad- hoc norteamericano, para resolver el problema ecuatoriano-peruano, en la Guerra del Cenepa (ya posteado por mí)

    magnífico desenvolvimiento de las tropas ecuatorianas en la guerra,  excelente equipamiento, armamento y sobretodo liderazgo militar, el desastre aéreo peruano y el pésimo desempeño de su ejército en la guerra con nosotros, y aunque perdedores su pueblo quería la paz, etc

    ¿Es en serio esta pavada?, eso te contenta. Vaya que estas desesperado por calmar el dolor de no volver a tocar el amazonas nunca mas. Pobre pequeño.

    +Respuesta de su propio excanciller,  Fernando de Trazegnies Granda, negociador de Fujimori para la firma de la paz, excelente diplomático, de calidad, según Luigi Einaudi:

    El Presidente Fujimori estuvo en el frente alentando a las tropas peruanas. Después de cruentos combates, los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro lograron un cese del fuego, con el compromiso de que el Ecuador y el Perú aceptaran discutir sus diferencias seriamente en el plano diplomático.

     El Perú estableció como condición para ello que Ecuador retirara sus tropas d A fines de julio llegaron noticias a la Cancillería peruana de que una vez más se estaba produciendo movilizaciones de tropas ecuatorianas en la frontera en la parte de las altas cumbres de la Cordillera del Cóndor con el propósito manifiesto de cruzar la línea e invadir el suelo peruano.

    Esta penetración ilegal se materializa en algunos sectores de la frontera y, consecuentemente, el 31 de julio de 1998, el Canciller Eduardo Ferrero reúne a los embajadores de los países garantes acreditados en Lima y les hace entrega de una carta que dirige el Presidente Fujimori a sus homólogos de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América, en la cual les solicita que realicen gestión para el retiro de tropas ecuatorianas infiltradas en territorio peruano, a fin de evitar un conflicto de incalculables proporciones.

     El riesgo de una guerra era inminente. Las tropas de uno y otro país están a pocas decenas de metros de separación. Se miran unos a otros, se observan con recelo, la tensión aumenta. el lugar denominado Tiwinza, que habían logrado invadir y retener, lo que fue cumplido.

    Desde la experiencia de 1995, donde la decisión del Perú de no atacar –y ni siquiera sobrevolar– territorio ecuatoriano sino solamente defender el peruano causó serias dificultades estratégicas; hay gente que piensa que debe atacarse ciertos lugares claves de Ecuador. Pero, teniendo en cuenta que la aviación moderna es de largo alcance, eso implicaba que Ecuador pudiera tomar represalias bombardeando Talara, Piura o quizá Lima. En otras palabras, una guerra en tales circunstancias habría tenido consecuencias imprevisibles y de todas maneras desoladoras para ambos países. Fernando de Trazegnies Granda, excanciller del Perú e importantísimo gestor del acuerdo entre Perú y Ecuador en el gobierno de Fujimori.



    Falso, Mas bien tu generalito.. monkayo, acepto que firmaron la paz por temor a los T-55 peruanos rugiendo en la frontera. En 1998 no duraban 1 semana, ahora no duran  2 ...dias..(y en horario de oficina no mas), son ecuador, pequeños siempre.

    + Aquí el video original, grabado por periodistas peruanos, brutalmente editado, sobretodo después de nuestro bombardeo, que neutralizó sus 6 obuses otomelara, y que asustados dieron parte al escalón superior, de los daños causados y la inutilización de la batería( comunicaciones grabadas por nosotros), después de ese momento 11:30 am, dejaron de disparar hasta el término de la guerra. La horrorosa edición comienza en el 3´41”, y nuestro bombardeo en el minuto 2¨36”: https://www.youtube.com/watch?v=NtETiU7ze2I

    jajajajaja sin comentarios, acá ya se quebró el ecuatoriano.

    + Respuesta del propio  muerto, según el mentiroso Scorpio

    Basado en una entrevista al combatiente de las fuerzas especiales Laureano Sagñay.

    Por Jenner Baquero.

    Estamos en una pequeña cordillera en el sector de "La Piedra", en la retaguardia de la Cueva de los Tayos, nuestro comandante directo es el Teniente Taipe, sabemos que pronto se desatarán las operaciones peruanas; cuando ellos sobrepasen la línea Coangos Base Sur Cueva de los Tayos del Pacto de Caballeros, apoyaremos la Base "B" del cabo Luis Ayui.

    A las 6 de la mañana del 27 de enero de 1995 la invasión peruana se desencadena, bajamos rápidamente dejando las mochilas en nuestra posición; mi pequeña patrulla del 26 Quevedo se bate con los numerosos peruanos que suben desde la Cueva como puede, pero recibimos orden de replegar como al medio día; los sureños atacan con morteros y han dado de lleno en la posición donde estaban nuestras mochilas; además ocupan las trochas ecuatorianas; no queda más que abrirnos paso por la selva abriendo picas con machete, sin comunicación ni mando debemos salir a alguna base del Ecuador para reagruparnos y contraatacar; durante el trayecto encuentro una mochila tirada por algún lado, tiene un saco de dormir y mosquitero además de algunas raciones, les damos buen uso. Camina que camina, los pocos que somos, 4 días más tarde llegamos a Coangos, que era una base para abastecer a varios puntos del Cenepa; el resto de la guerra formo parte de los patrullajes del área.

    Una día, nos ordenan ir a Base Sur, salimos cargados a las 6 de la tarde, caminamos por la selva enmarañada toda la noche, subidas, bajadas, lodo, vegetación tupida, minas a diestra y siniestrado, explosiones, ruidos misteriosos; esa es la vida del soldado de fuerzas especiales; llegamos a cierta coordenada precisa donde dejamos los abastecimientos, ellos saldrán a recogerlas; la balacera en Base Sur es intensa y extrañamente melancólica, los tiros se alejan con un eco en la obscuridad luego que muere su estela intermitente; la muerte en el Cenepa es una lotería pero no ha llegado nuestra hora; pronto estamos de regreso a Coangos a donde llegamos al amanecer.

    Uno o dos días después del combate de Cueva de los Tayos alguna patrulla peruana ha encontrado mi mochila, claro, a la época yo era un cabo sin mucha experiencia en los lances del combate, había llevado todas mis tarjetas e identificaciones, las que ellos encontraron y usaron como "prueba" de mi muerte, pero no; no solo combatí, sino que durante la guerra patrullé, abastecí y salí sano y salvo, hoy disfruto de mi familia y ellos de mí.

    Nota: también por ahí te tengo la del otro muerto, subteniente Barrera

    En conclusión, Scorpio solo se ha dedicado a inventar, crear y mantener mentiras, fruto de su fantasía con los Marvel Comic, pura paja y bluff.

  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    ¿Bluff? ¿Marvel?..jajaja la oreja del cenepa es peruana, hoy! ...creo que el que tiene que inventar [[Editado por el sistema]] para paliar el dolor de ser un perdedor eterno (1941,1981,1995) todas las veces que intentaron invadir y los apaleamos, eres tu...

    Por cierto, eres ecuatoriano,tu español es horriblemente chancado, no hables ingles papi, te ves ridiculamente mal.
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista

    Definitivamente, los ecuatorianos son una sociedad traumada con sus vecinos y no solo con Perú, también con Colombia.

    LA FUNCIÓN DE LAS FFAA

    Por Jenner Baquero

    Unos días atrás recibí una llamada de Montevideo, un estudiante de doctorado en Ciencias Internacionales necesitaba preparar un artículo académico sobre integración regional; su problema de investigación se relacionaba con determinar si la Guerra del Cenepa sería un escollo para dicha integración Ecuador-Peru. Alguno de mis amigos de cierta promoción de la ESMIL le dio mis referencias. Como es obvio, parte del programa doctoral consiste en la publicación de un par de artículos en revistas de impacto; las preguntas a realizarme debían ser elegidas con cuidado por su importancia. Me permito subir una por una para su discusión en el foro. Por razones obvias no puedo colocar el nombre del doctorante para no entorpecer la realización de su artículo.

    F.N Jenner, ahora que se ha firmado la paz con Perú, ¿cuál es la nuevo función de las FFAA ecuatorianas?

    JB. Rafael Correa creía que no tenía sentido la misión de FFAA una vez que Perú no tenía “asuntos pendientes” con Ecuador; lo mismo pensaban los polacos con respecto a los rusos y alemanes, los finlandeses con respecto a los rusos, los norteamericanos y chinos sobre los japoneses, etc, esto, hablando de la SGM. Mira F, ahora mismo con el membrete “secretísimo” se guardan en las “Dos” de las Brigadas colombianas y peruanas, documentos con planes emergentes de ataque al Ecuador; lo mismo si hablamos del Ecuador contra Perú y Colombia; esto se hace extensivo a Chile contra Perú y visceversa, Brasil contra Perú, Colombia y el Uruguay; en Mexico contra USA, en Canadá contra los EEUU, en Argentina contra Chile, Peru y el Reino Unido (por las Flakland o Malvinas) en EEUU planes contra Corea, Venezuela o Rusia; decir, los unos contra los otros; toda aquella planificación es natural y necesaria. Por todo el mundo han existido por siglos “pactos de no agresión” entre los paises, dichos pactos frecuentemente han sido rotos con el pretexto de “provocaciones” del contrario, es imposible confiarse como lo hizo Ecuador en 1941 con catastróficas consecuencias. No existe otra función para las FFAA del mundo que la de siempre: mientras existan fronteras, la función de los soldados es prepararse para la defensa de la soberanía de la patria de quien la amenace, y hay que esperar lo peor del mejor vecino, eso no es una cuestión de Gobierno sino de Estado. Hoy tenemos paz con Perú, mañana quien sabe; los soldados no toman las decisiones de las guerras sino los políticos, hoy nos abrazamos, mañana podemos darnos bala en la Cordillera del Cóndor, en Macará, en Huaquillas o en el polémico mar fronterizo; si quieres ver las consecuencias de unas FFAA mal preparadas y despotenciadas mira al 41.

    No hay descripcin de la foto disponible

    jajajajaaj que pobre fantasia  ...
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    Aca, podemos apreciar el trauma ecuatoriano, y la necesitad de inventar payasadas para calmarlo....

    Lcdo. Carlos Calles C

    Padre del Héroe ecuatoriano Capitán Geovanny Calles.

    Estimado jenner: reciba un afectuoso como respetuoso saludo; hace algún tiempo cambié de computadora y me perdieron mucha información, entre ellos el correo por el cual me había comunicado con usted; ahora
    tuve que pedir auxilio a mis nietos para que me ayuden a solucionar el problema y tengo el inmenso placer de comunicarme nuevamente, aspirando que siga siendo el mismo correo.

    El motivo de mi contacto es el expresarle mi felicitación por el extraordinario artículo en el que
    sacude llama la atención a los miembros de la Institución Militar por la poca o ninguna importancia que le están brindando a la Gloriosa Gesta del Cenepa, que en definitiva es la primera y única Gloria de nuestras Fuerzas Armadas como Estado Ecuatoriano, dedicando más atención, tiempo y esfuerzo a glorificar otras acciones de guerra en las cuales no actuamos como república llamada Ecuador.

    Esta artículo llegó al chat, que integro como afiliado a la Asociación de Combatientes del Cenepa; al final escribí un comentario expresando mi felicitación y agradecimiento a usted, porque según mi criterio,
    "recoge el pensamiento, inconformidad y frustración de muchos soldados que quedaron discapacitados, familiares de quienes ofrendaron su vida y de muchísimos combatientes que miran que su heroica lucha y victoria está quedando invisibilizada y en el olvido".

    Yo sostengo que 1995 con la victoria en TIWINTZA se marcó un hito en la Historia del Ecuador; era un país antes y es otro después; en 1995 recuperamos nuestra Identidad de Patria, nuestra Autoestima, nuestro
    Amor Propio, Orgullo y la seguridad de que salir adelante y cumplir grandes objetivos; todo ésto se plasmó más adelante con triunfos en el campo social, deportivo, económico y político; también expresaba
    que la ilusión es de que la celebración de la gesta del Cenepa, debe realizarse en un escenario grande con la asistencia de miles de estudiantes y ciudadanos, con un acto emotivo, sobrio y lleno de Historia, para que las actuales y nuevas generaciones se enteren
    porque ahora podemos vivir y progresar en paz; de igual manera opino que no ganamos nada repitiéndonos,todos los años, la misma conferencia
    a nosotros mismos¨termino dicho comentario haciendo notar que el desconocimiento de lo ocurrido en 1995, se reflejó en el propio Consejo de Participación Ciudadana, que no sabían que nuestros
    soldados que ofrendaron su vida en el conflicto, ya fueron declarados HÉROES NACIONALES CON LA Ley 83 y querían que les postulemos, porque
    ellos no los habían declarado Héroes, por lo que me costó inmenso trabajo para conseguir para que les hagan constar en un link diferente pero dentro de la página web del Consejo; así mismo les hago saber que
    esa falta de conocimiento y respeto a la Gesta del Cenepa, ocurrió con el Consejo Provincial de Pichincha que donó al Ministerio de Relaciones Exteriores 15000 metros cuadrados de terreno, en el Complejo Turístico Mitad del Mundo, para que construyan el edificio de
    Unasur; solo que da la casualidad de que en ese terreno se levantaba un imponente y majestuoso monumento a los Héroes del Cenepa; me
    conseguí unos documentos en los cuales consta la obligación del Ministerio de Relaciones de reubicar o rehacer dicho monumento en el sector nororiental del mismo Complejo Ciudad Mitad del Mundo; hice el
    relamo respectivo a las autoridades de ambas instituciones, pero me hacen falta voces de apoyo para que mi reclamo surta el efecto deseado; todo esto es en referencia al articulo sobre las Fuerzas
    Armadas y el Cenepa. También, ya en el plano personal, deseo felicitarle y agradecerle por el artículo titulado "DUELO EN LA JUNGLA"; no pensé en la posibilidad de que alguna vez Lancero narre públicamente, lo ocurrido con Giovanni, que, en un arranque de remordimiento, me lo contó telefónicamente desde Italia, años después
    del episodio y buscando nuestro perdón; yo le contesté que el único que perdona es Dios y le aconsejé que ame a sus hijos, les brinde la
    protección y calor de padre, lo que les había privado a mis nietos, ya puede imaginarse el dolor, sentimiento de frustración y muchas cosas más, el nudo que sentía en mi garganta. Algún momento tuve la
    oportunidad de escribir un comentario a una publicación del coronel Eduardo Vergara, compartiendo su criterio de que la fecha en que se debe recordar la Gesta del Cenepa es el 21 de
    Febrero y no el 26 de enero; expresé en mi comentario que quienes escogieron el 26 de enero no estuvieron en el frente de batalla o estuvieron alejaditos de la acción. Me siento reconfortado tan solo con escribirle y mucho más será el momento en que pueda estrechar su mano y darle un abrazo. Le deseo felicidades, en lo personal y éxitos en lo profesional. Siempre a sus órdenes. Carlos Calles Cabezas.

    Respuesta.

    Estimado y recordado licenciado, es con profunda nostalgia que leo su misiva, añorando esos años en los cuales nuestras FFAA eran pletóricas de guerreros inmensos, de los cuales Geovanny es uno de los más destacados, a quien el destino quiso hacer nacer en un hogar ilustre como el de ustedes.

    ¿Valió la pena el sacrificó el Tnte. Calles para un país que sin el menor empacho destruyó el monumento construido en 1996 para recordarlo a él, así como a nosotros que deberíamos seguir el ejemplo que este patriota nos marcó?, lastimosamente el artículo que Ud menciona me granjeó el odio de algunos sectores recalcitrantes.

    Es increíble estimado amigo que el mismo Lancero, el soldado peruano que arrebató la vida a Geovanny respete profundamente la memoria de nuestro héroe borrando de un plumazo las perversas historias que en éste lado de la frontera se quieren difundir sobre su muerte, la cual fue en el campo del honor, defendiendo Tiwintza, con fusil en mano y frente a un enemigo digno y valiente.

    Carlitos, reciba un abrazo de hermano de éste simple juglar que cuenta las grandezas de aquellos que no mezquinaron su vida por este país mal agradecido.

    Me despido de Ud con un abrazo sincero.

    pobre gente....


  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    como fue que estaban tan atemorizados con una eventual guerra total con el Peru, que el chatarrero moncayo,fue estafado por los argentinos...

    ¿CHATARRERO DEL CENEPA?

    Por Jenner Baquero

    En una de las redes sociales se refiere el señor Mantilla Naranjo al GRAE. Paco Moncayo como “Chatarrero del Cenepa”, investigando un poco al forista me “sorprende” encontrar a un rabioso correista quien enfurecido por la candidatura del General, arremete contra él de modo enfermizo.
    No estoy aquí para hablar de política a la cual soy adverso; lo que hagan Paco Moncayo o sus rivales políticamente me tiene sin cuidado pero ya que se nombra al Cenepa, me meteré esta vez pues corresponde a mi línea de investigación.

    En 1995 Ecuador tuvo que enfrentar la amenaza de guerra con 253 carros de combate, 57500 hombres, 2 submarinos, 12 buques, 63 aviones, 78 helicópteros frente a 1095 carros de combate 124 mil hombres, 8 submarinos, 18 buques, 150 aviones, 88 helicópteros peruanos. En caso de generalizacion del conflicto, el frente del Oro habría sido vulnerable, se requería entrenar y armar alrededor de 40 mil reservistas con urgencia; los voluntarios llenaban las unidades militares pero la mayoría no tenían acceso ni siquiera a un fusil con las 300 municiones que usaba un conscripto al año.

    Estábamos en embargo de armas con su consabida dificultad de adquirirlas aún en el mercado negro. El 8 de Febrero de 1995 el GRAD. Victor Bayas Jefe del Comando Conjunto solicita a la Honorable Junta de Defensa Nacional (HJDN) la adquisición de 8 mil fusiles FAL de asalto, cañón largo, culata fija y 10 millones de cartuchos por un valor de 7 millones, 310 mil dólares. A la época dicha junta estaba conformada por:

    Modesto Correa Ministerio de Finanzas
    Santiago Bucaram Ortiz Honorable Congreso Nacional
    Hernan Quevedo Terán Corte Suprema de Justicia 
    Monseñor Ángel Gabriel Pérez, delegado del Arzobispo de Quito
    Juan Carlos Faiduti, Contraloría General del Estado
    Ec. Franklin Proaño. Banco Central del Ecuador
    Dr. Julio Prado Vallejo. Relaciones Exteriores
    General de División. Jorge Ortega, Comandante General del Ejército
    Vicealmirante. Oswaldo Viteri. Comandante General de la Fuerza Naval
    Teniente General. Guillermo Chiriboga Comandante General de la FAE
    GRAD. Jose Gallardo R. Ministro de Defensa

    El contrato se suscribe como secreto el 10 de Febrero, el pago se realizaría mediante orden del BCE, la entrega sería en los 4 días calendario, el vendedor del armamento garantizaba que éste era nuevo de fábrica con año de fabricación 1992 en adelante (3 antes de la guerra), este se comprometía además a la reposición total por fallas e inconformidades; en caso de incumplimiento el comprador podía dar por terminado unilateralmente el contrato que fue firmado por el Dr. Cesar Torres Herbozo y el GRAE José Gallardo R.

    Los vuelos con el cargamento salían de Argentina a Venezuela vía Guayaquil, llegaron a partir del 17 de febrero. Rápidamente se determinó que los fusiles eran usados y la municion tenía una data entre 1972 y 1984. Como la garantía tenía un año de duración se decidió dar un poco de tiempo para un análisis detallado de la “mercancía” o la terminación del conflicto.

    El 12 de julio de 1995 apenas aparece el General Paco Moncayo, este eleva un informe técnico en el sentido que los fusiles argentinos eran usados (el estudio había sido hecho por la Fábrica de Municiones Santa Barbara).

    El 19 de Julio el General de Ejército Alfonso Alarcón informa a Herbozo que la HJDN da por terminado el contrato; Seguros Equinoccial deben reembolsar las garantías.

    Ecuador además de recuperar el capital invertido, ganó más de 600 mil dólares por pago de garantías.

    Solicito encarecidamente que no se tome con ligereza la gran gesta del Cenepa para fines políticos. Una cosa es el candidato Sr. Paco Moncayo Gallegos y otro el GRAE. Paco Moncayo Comandante del Teatro de Operaciones Terrestre durante la Guerra del Cenepa.

    Agradecimientos al Dr. Pedro Saad por parte de la importante información.

    jajajajaja


  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    Por cierto @calderon41 ...¿Que día se declaro la "guerra" del cenepa?
  • Bien, continuemos una vez terminados los comerciales, aquí la entrevista ( una parte ), a una valiente mujer, viuda de un héroe militar peruano, muerto en acción, en la Guerra del Cenepa:

    LA LEY DEL PERDÓN

    Extracto de la entrevista a Julia Panta Quevedo

    Por Jenner Baquero

    Julia es una de esas personas desprendidas y notables en el mundo, me ha recogido del aeropuerto de Miami y me atiende en su casa donde ha preparado una bella habitación, no solo eso, tiene muchos detalles para conmigo, es como si siempre hubiéramos sido hermanos.

    Jenner Baquero (JB): Las versiones del Ecuador y Peru sobre la Guerra del Cenepa son opuestas; en resumen quiero decirte que el Protocolo de Río de Janeiro era inejecutable en el sector en conflicto debido al aparecimiento de la “oreja” del Cenepa por el divortium aquarum de los ríos Zamora y Santiago, evidentemente ambos países asumieron que ese territorio les pertenecía; en todo caso debían ser los garantes quienes tenían que resolver el caso pero no lo hicieron. Ecuador y Perú no querían, no podían y no debían descuidar el Cenepa, entonces, debido al peligro de los roces entre patrullas de ambos ejércitos (batallones de selva) se estableció un Pacto de Caballeros con su cartilla y todo. Desatado el conflicto, dos hechos demuestran que no existió “invasion” del Cenepa, la una, que el presidente Fujimori no declaró la guerra total, si El Valle era peruano lo habría hecho, que diferencia habría si el Ecuador atacase por ejemplo Trujillo?; el segundo punto, ni los paises garantes del Protocolo ni la ONU amenazaron al Ecuador con sanciones por “invadir” territorio supuestamente legítimamente peruano; concluyendo he de decir que apenas en 1998 y no por vía de las armas sino por decisión de los garantes se otorgó al Perú el Cenepa; lo mismo podemos decir con respecto al Perú, aunque en el Ecuador se lo acuse de “invasor” del Valle, lo anterior se aplica a él también, ese Valle no era ni de uno ni de otro.

    Julia Panta (JP). No sabía aquello.

    JB. Bueno, en 1995 el Cenepa no era ecuatoriano o peruano aun legalmente debido a que en 1942 ese territorio no se conocía que existiese, apenas fue 1947 el año de su descubrimiento en USA, gracias a ciertos mapas basados en fotos aéreas. En fin, no deseo profundizar en aquello ni desviarme del tema de mi pregunta.

    JP. Claro, dime

    JB. La versión peruana dice que por el deseo de llegar al Amazonas, los ecuatorianos se metieron en territorio peruano (Cenepa) sembrándolo de minas para liquidar a los soldados peruanos; bajo esta versión, el piloto EP Luis García Rojas sería derribado desde territorio peruano: Como ha sido para ti vivir con esta afirmación durante 23 años, odias a los ecuatorianos...a Cáceres entre ellos?

    JP. Quizás algún tiempo tuve coraje de los ecuatorianos con respecto a ello, pero con el pasar de los años me di cuenta que ellos solo obedecían órdenes; quien realmente me hizo mucho daño fue nuestra propia gente procurando esconder la accion heroica de mi esposo por un lado, y tratando de poner trabas al cumplimiento de la ley Luis Alberto García Rojas incluso desde la Presidencia del Perú, el Congreso y el Ministerio de Defensa; al final tuvieron que acatar la ley; no fue así al principio cuando me encontré con muros inexpugnables en todo lado; en cierta ocasión me fui a parar en el Congreso y uno por uno les iba abordando a los congresistas mientras salían, quienes indiferentemente me prometían “revisar el caso”; el mismo presidente Ollanta Humala decía que yo buscaba un trampolín político aprovechándome de él...hay mucho que contar.

    JB. Que infamia

    JP. No siento ni sentiré animosidad alguna con el pueblo del Ecuador, aquel conflicto ya pasó hace años.

    JB. Viene una carta desde el Ecuador, del TCRN Cáceres quien disparó el IGLA aquel 29 de enero y derribó a Mac Giver, es a mi concepto una carta necesaria para virar la página de este capítulo así como lo ha sido la comunicación entre el padre del Tnte. Calles y Lancero quien lo liquidó; lo que sucede en la guerra no debe dejar secuelas, como te sientes al respecto?

    JP. Para mi, lo que tenga que ver con mi esposo es casi sagrado, aquella carta me puso a meditar en el subconsciente si es que estaba haciendo lo correcto o no, si en algún punto estaba fallando yo a Luis Alberto...soy sensible, soy humana.

    Mientras charlo con Julia en su casa me pregunto indiscretamente si Mac Giver tendría la fuerza de Julia, no es lo mismo pilotear un helicóptero que luchar sola contra todo un país indiferente, “Yo no le hice héroe a Luis Alberto...el se hizo a sí mismo” dice ella como pensando en voz alta. La seguridad en sí misma, así como su decisión firme en no desviarse de su camino son características de Julia.

    Luis Alberto era complaciente me haz contado, si alguna vez él te hubiera dicho que no, a algo por ser complejo o peligroso para ti, qué le habrías respondido?, “le habría hecho hecho caso...pero al final lo habría hecho por mi lado”.

    He desviado mi viaje a New York pasando unos días en Miami, extrañamente no para conocer sobre Luis Alberto García, el gran Mac Giver sino a ese gran personaje que es su esposa Julia: Abogada, Notaria, pensadora, escritora, luchadora, madre, emprendedora, que se ha enfrentado al sistema ¡y ha vencido!; nadie piense que han sido los réditos económicos lo que la han motivado, ella es profesional, ciudadana americana, hija del artista de Hollywood Antonio Panta. Julia en muchos años quizás, logrará recuperar algo de lo que ha invertido por qué se respete la memoria del Héroe Nacional del Perú Mac Giver.


  • Sigue:

    JULIA PANTA QUEVEDO

    Una estrella que brilla con luz propia

    2. Vicisitudes

    Por Jenner Baquero

    En el estudio de Julia yace sobre la pared la espada con la que se graduó de oficial Luis Alberto García, “Mac Giver”; en la otra pared está una pintura muy bien lograda del piloto vistiendo mameluco, al pie están dos banderas del Perú, cada una en su tiempo cobijó el ataúd del Héroe Nacional. Sentados frente a frente estamos con la hija de Julia y Luis Alberto; Andrea nació en 1989, es delgada, color canela, los ojos rasgados, el cabello negro, largo y brillante, muy parecida a la princesa de Aladino. Es gerente general de Victoria Secret de West Pam Beach – Florida gracias a sus estudios universitarios.

    Jenner: A tus 4 años murió tu padre, ¿aún lo recuerdas?

    Andrea: ¡Claro! Me acuerdo de la vez que se fue, lo veo arreglando su maleta; yo hice un berrinche pues no quería que se marchara, fue sumamente doloroso verlo partir...esa fue la última vez.

    JB. Quisiera que me digas algunas palabras sueltas que definan a tu madre.

    AG. Decidida, terca, insistente, luchadora...¿ya dije decidida?

    JB. Tu mamá lleva una lucha de 23 años enfrentándose a lo que se le cruce, por la memoria de Mac Giver, aquello incluye desde discusiones con jueces, comandantes, presidentes de la República hasta tener el féretro de tu padre en la sala de la casa por un año; como ves aquello.

    AG. Yo quisiera que mi mamá ya tenga una vida propia, que viaje, que se dedique a ella misma, mira, ella pasa viajando al Perú pero no para disfrutar sino para tener que enfrentarse a quienes no desean que mi papá tenga lo que merece un héroe...pasan los años y cada vez es una dificultad sobre otra.

    JB. Si hubiera estado todo en tus manos, ¿lo harías? Digo ¿enfrentar todas las dificultades como tú mamá?

    AG. Hace rato que hubiese dejado todo allí.

    JB. Quiero entender algo de tu carácter: cuando tienes un lío con alguien, ¿discutes hasta hacerle entender tus razones?

    AG. No, yo soy conciliadora, si me empiezan a ofender les digo “quédate aquí, cuando te calmes me buscas”, la gente puede decir cosas dolorosas cuando está molesta.

    Ese era el carácter de Mac Giver según me cuentan: conciliador, tranquilo; solía evitar las confrontaciones; era opuesto en ese sentido a Julia quien maneja un carácter firme y decidido, esa era la mujer capaz de hacer valer los derechos del héroe del Cenepa.

    JB. ¿Consideras que Luis hubiese querido morir en la guerra por su país?

    AG. Claro que si, él hubiese querido dar la vida por el Perú.

    JB. Andrea ¿Como era para ti tener que ver en la sala el ataúd con los restos de tu papá?

    AG. Miedo no me daba, una cosa es el cuerpo de una persona, otra su alma, pero me incomodaba y me indignaba la injusticia en mi propio país contra él.

    En 2014 una orden judicial ordena cumplir con los honores de Héroe Nacional del Cenepa de Luis Alberto, entre ellos determinó que los restos del Mayor Luis García Rojas sean exhumados y trasladados a la Cripta de los héroes en el bicentenario cementerio Matías Maestro de Lima; en agosto del 2015 Defensa oficia indicando que cumplirían con lo ordenado el 29 de enero del 2016, entonces Julia y sus dos hijas viajaron a Perú (costeándose ellas todos los gastos) la caja fue exhumada y trasladada según orden judicial pero un dia antes el ejercito peruano suspendió todo, y el cementerio estaba cerrado, llevaron la caja a la casa por un año, hasta el 29 de enero de 2017.

    En el siglo 18 el virreinato del Perú contrató a Matías Maestro para que construya un cementerio primoroso y artístico para enterrar a las personalidades de la península; así lo hacía cuando llegó la independencia; los próceres y el mismo Matías fueron enterrados en el sitio, así como los bravos de la Guerra del Pacífico (1879-1881) como Grau, Bolognesi o Cáceres; un espacio en el tercer nivel corresponde a Luis Alberto García (1963-1995).

    JB. Julia ¿de donde haz sacado la fuerza para soportar tanto embate en tu contra y en contra de la memoria de Luis? Julia me mira frunciendo el ceño con tristeza.

    JP. Cuando tenía unos 3 años de edad mis padres se separaron, de allí tuve una vida sumamente dura en todo sentido. Pregunto, repregunto, “obligo” a Julia a escarbar el pasado, la llevo al límite y me entero de muchas cosas durísimas que van desde el maltrato a la incomprensión, de la tortura sicológica a la depresión, de las heridas físicas hasta la persecución ...y hablamos de su niñez. A diferencia de otras personas que han desarrollado complejos de inferioridad, inmadurez e inseguridad con estos duros antecedentes, ella parece haber encontrado una forma de defenderse de la vida saliendo adelante: profesional, profesora universitaria, juez de la Republica, emprendedora y luchadora incansable por sus ideales.

    JB. ¿Cual es la característica de Luis Alberto que te impactó más? Bueno, en tu libro relatas muchas cosas y no voy a repetirlo.

    JP. El me enseño a sonreír.

    JB. ¿Cómo era él?

    JP. Tenía grandes detalles, mira, cuando nos casamos, él era teniente, ganaba una cantidad irrisoria y éramos muy pobres... Julia sonríe evocando esos tiempos

    JP. Como no teníamos dinero sino para sobrevivir, había que esperar que le paguen el mensual para comer un pollo a la brasa que tanto le gustaba e ir al cine los dos; el resto del mes me llevaba al parque, cortaba una flor para mi y me la ponía en el cabello...A veces venía todo “sucio” del mercado trayendo toda clase de productos, ¿de donde ha sacado el dinero para comprar todo eso?, era de sus viáticos pues él prefería comer la comida de la tropa durante sus viajes de misión, a fin de que se alimente bien su familia. Aquellos eran tiempos duros; en cierta ocasión había tomado yo un taxi el cual por una imprudencia del chofer fue chocado por otro auto, recibí el golpe de lleno y terminé en el hospital con fractura de la cadera y en silla de ruedas por dos años. Para tener algo más de dinero para la comida yo hacia “marcianos” (jugo congelado en bolsitas, en Ecuador se llama “bolo”) y los vendía sentada por la ventana. Junto a la pintura de Mac Giver está un título firmado por el Presidente Kuczinsky del Perú reconociendo como Héroe Nacional del Cenepa al mayor Luis Alberto García Rojas. Las circunstancias de su muerte fueron sorprendentes en varios sentidos: él como piloto de la aviación del ejército había participado la mañana del 29 de enero en una misión de bombardeo a las tropas ecuatorianas en el sector de Coangos; en la segunda misión era otro piloto del MI 25 quien debía guiar el bombardeo pero se negó a ir aduciendo que no conocía el sector; el capitán Luis Alberto García se ofreció a hacerlo. Alrededor de las 1:40 de la tarde un misil IGLA disparado desde un árbol cerca del sector de la “Ye” divisó los helicópteros peruanos, enganchó al de Mac Giver y lo hizo explotar en una bola de fuego; la lente de un periodista de “El Comercio” de Lima, un civil que venía en uno de los otros helicópteros lo captó todo, ¿que hacía un civil en un bombardeo en el Cenepa?, gracias a su importante archivo sin embargo se pudo probar la acción heroica de Mac Giver.

    JP. Ese día sentí una extraña ráfaga de aire en mi cuarto, no tenía sentido aquello en una habitación interior de la casa, ese momento alguien llegó a mi casa, cuando vi uniformes me derrumbé, sabía que tenían la peor noticia para mi “Ya pues señora...cuando Ud se casó con un militar sabía que esto podía pasar” me dijo uno de ellos.

    Caminamos ahora con Julia por un Mall de Fort Lauderdale, estamos buscando comprar un chip para mi teléfono que no funciona en USA. Por todo lado se habla en español

    JB. ¿Eres capaz aún de recordar la cara de él?...¿su voz? ¿se han desvanecido en el tiempo?

    JP. Lo recuerdo claramente pero pienso frecuentemente en su manos...sus manos en especial. ¡Como es la vida! Cuando tú tienes algo que amas de verdad te lo matan.

    Por la tarde tenemos una videoconferencia con Ítalo, un cineasta peruano que prepara una película sobre Julia; él, de manera perspicaz ya se dio cuenta de la fuerza y el brillo propio de ella; charlamos sobre el libreto, será rodado dentro de un año: “Mira Jenner, si yo hubiera estado en la piel de Luis Alberto García Rojas no me iba a la guerra, más importante para mí son mis hijas” dice el productor, esa nueva visión del siglo XXI es común en un mundo más globalizado y occidentalizado, extraño giro del destino; en los 60s los americanos odiaban la guerra mientras nuestros países sudamericanos la apologizaban hasta los 90s, hoy nuestras sociedades ven la guerra como una barbarie mientras los americanos la apologizan. Charlamos largamente con Ítalo, me pregunta alguna cosa sobre el Teniente que disparó el IGLA fatal, me dice que entiende que él no hizo más que cumplir con su deber, pero existen otros hechos subyacentes acerca de aquel 29 de enero de 1995 que debemos tratar con Julia. “En cierta ocasión charle con Humala sobre mi proyecto, quiso restarle importancia cuando se enteró que trataba sobre Julia”, me sorprendió que el ex presidente siendo de la misma promoción de Mac Giver sea tan desconsiderado y así se lo hice saber dice Ítalo.

    JP. Mira esta foto, aquí se ve el MI 8 de Luis y cerca, más a la derecha está el otro MI25, la idea era que el “camión de papayas” vaya adelante y si los otros veían algo, hablo de los MI 25 bien armados, que tenían incluso distorsionadores, hagan algo, ¿eh? ¿que opinas? En la foto se ve la estela que dejan los misiles IGLA saliendo de la selva justo antes de alcanzar al MI 8.

    Continuará
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    nada mas?, no vas a responder?...anda dinos...

    ¿Que fecha se declaro la "guerra" del Cenepa?...¿Que objetivos políticos militares tenia ecuadorsito?, sabiendo ya que invadieron territorio que hoy es peruano en su totalidad..

    anda ecuatoriano, no seas COBARDE, responde. Tu puedes.
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    Te voy ayudando pelele....

    Resultado de imagen para guerra del cenepa

    ¿Lo lograste?...
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    https://www.youtube.com/watch?v=GetJ7QxI7bc

    Empiezan diciendo:

    "Los tenemos controlados a esos hijos de [[Editado por el sistema]]"

    De ahí en adelante ya todo se vuelve caras largas

    "Están atacándonos por todos lados" "no, están atacando" (min 307) "por acá están los morteros"

    "que rojos encontraron por aquí alrededor?" (min 8:10)

    "desde la montañita, todo ese sector" -"hasta acá'?" (min 8:19)

    "Ahí teníamos la posición de morteros" (min 8:38)

    "están en la 1209 (cota) ellos" (min 8:58) 

    Relatan como perdieron la posición. No dice "aguantamos" "los hicimos correr" "se retiraron"... explica donde están las tropas peruanas y como perdieron la posición.

    -se acabaron los cuentos de base sur, cueva de los tayos, base norte-

    "Yo de aquí no me quiero mover para nadaaa" (min 10)

    Gráfica clara de lo que fue y porque el Cenepa es Peruano.
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    Lo grave del análisis de Espinoza -grave para la tradicional postura ecuatoriana- es que no se basa en las concepciones "nacionalistoides" de turno.

    Particularmente, sus conclusiones respecto a la apreciación que tuvieron la MOMEP y los Garantes sobre el desarrollo militar del conflicto, son simplementeLAPIDARIAS:

    Los garantes apoyaban el trazado por la Cordillera del Cóndor no solamente porque había sido respaldado por un dictamen técnico-jurídico sino también por su memoria de la guerra del 95Según la versión de los garantes, el Ecuador había atravesado la línea de frontera establecida por el Fallo Días de Aguiar al establecer puestos militares en el Alto Cenepa. Consecuentemente, no se podía hablar de una agresión peruana. Asimismo, los garantes no creían que el Ecuador hubiera alcanzado la victoria en la guerra del 95. Insistían que los peruanos habían tomado Cueva de los Tayos y que habían logrado saturar los alrededores de Tiwintza y Base Sur con tropas, por lo que no había una línea bien definida de ocupación. Tales observaciones socavaban la tesis ecuatoriana referente a los derechos del vencedor.


    Tal parece que la actitud de Peter Romero y su ninguneo sobre Tiwinza, no fue después de todo un simple equívoco "lost in translation", que no representaba en absoluto la opinión mayoritaria de los Garantes.

    QUE DOLOR!!!!!
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    Se siguen escribiendo páginas y páginas y hasta el momento y el ecuatorianono se atreve a decirnos cuáles fueron sus objetivos políticos y militares en el conflicto de 1995. Me parece que eso es lo primero que debemos plantearnos para finalmente concluir cuál de los dos países los alcanzó y cuál se tuvo que conformar con aceptar una realidad, con cambiar fantasiosos mapas hasta en su aeropuerto internacional y con seguir creyendo los mitos de un aparato comunicacional que evidentemente funcionó muchísimo mejor que su maquinaria militar en aquel conflicto, pero que tampoco escapó a contradicciones que desnudan toda aquella mitología, como el aceptar oficialmente en primera instancia que los derribos de aeronaves FAP fue como consecuancia de la artillería antiaérea, para después atribuir esos derribos a combates con aviones FAE.
    Aquí se nos ha dicho muy sueltos de huesos que Ecuador no tuvo objetivos político-militares, o lo más ridículo (Disculpen la expresión) que el objetivo del conflicto del Cenepa fue elevar la alicaída autoestima de Ecuador frente al Perú, no pues, seamos serios.
    El Perú los tuvo muy claros, todo en el marco del respeto y la vigencia del Tratado de 1942 y del fallo del árbitro Brasileño Bras Díaz de Aguiar. 
    Al detectarse tropas Ecuatorianas dentro del territorio que aquellos instrumentos establecían que era Peruano, se ordenó su desalojo sin traspasar la línea de frontera, objetivo militar que se cumplió sucesivamente con la toma de Base Sur, Cueva de los Tayos y la cota que los Ecuatorianos llamaron Tihuintsa. El objetivo político siempre fue culminar la demarcación de la frontera en la Cordillera del Cóndor, según el Tratado de 1942, que Ecuador insistía en declarar "parcialmente inaplicable" y ese objetivo se logró en el campo jurídico, con la emisión de los pareceres jurídico-técnicos de los Garantes de Mayo de 1998, que Ecuador tuvo que reconocer y aceptar en Octubre de ese año.
    ¿Y Ecuador?
    No sabemos, al menos los amigos foristas no se atreven a decirnos qué objetivo tenían en 1995 al invadir territorio Peruano y si los cumplieron o nó.
    Podemos refrescarles la memoria ... ¿Salida soberana al Marañón-Amazonas? ¿Inaplicabilidad del Protocolo de Río de Janeiro? ..... 
    Yo creo que Durán Ballén a estas alturas ni se atrevería a recordar su "célebre" frase "Ni un paso atrás" porque es innegable que Ecuador dió muchos pasos atrás y perdió para siempre su aspiración de salida soberana al Amazonas.
    Saludos.
  • Te ayudo mejor yo:
    peruvian loosers ( Luigi Einauidi), embajador americano.

    Después de cruentos combates, los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro lograron un cese del fuego, con el compromiso de que el Ecuador y el Perú aceptaran discutir sus diferencias seriamente en el plano diplomático.

    El Perú estableció como condición para ello que Ecuador retirara sus tropas del lugar denominado Tiwinza, que habían logrado invadir y retener, lo que fue cumplido. (Fernando de Trazegnies Granda) excanciller peruano negociador de la paz.

    todas las tropas ecuatorianas se retiran del territorio peruano en forma pacífica, bajo la supervisión, de los observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro(comando conjunto peruano)

    Y todavía looser preguntas por nuestros objetivos, y te olvidas de los tuyos, te los recuerdo:

    +Expulsar al invasor( tropas ecuatorianas) de territorio peruano

    +Reestablecer por la fuerza militar nuestros límites con Ecuador, recuperando todas las bases infiltradas

    +Hacer cumplir el Protocolo de Río de Janeiro

    Que pasó:
    El primero, jamás lo lograstes, aunque te duela, no lo lograstes.
    El segundo peor, a excepción de Cueva de los Tayos.
    El tercero, ese si me da risa, me haces reir, te explico looser, pon atención para que no te olvides:
    lo lograste en 1995: NO
    lo lograste en 1996: TAMPOCO
    lo lograste en 1997 PEOR AUN
    ¿ Cuándo lo logras y con ayuda de quienes ?
    Pues en la mitad de 1998 y porque te funcionó todos tus ruegos, plegarias y la velita encendida a San Martín de Porres, para que les hiciera el milagro, a través de los Garantes, como en efecto sucedió.
    Deberían declarar Santos a los Garantes por haberles hecho el milagro.
    Nota: durante la guerra, en nuestro argot militar, los rojos eran los peruanos y los azules nosotros.

  • Y sobre nuestros objetivos, ya te los puse, pero como no entiendes lo que lees, ya es tu problema no mío.
    Saludos,
  • Bien, aquí la parte final de la entrevista, a Julia Panta Quevedo:

    JB. ¿Si veían algo? ¿Si pasaba algo? No se puede hacer una misión de ataque de ese tipo si no existe un informe claro de inteligencia: ¿donde está el enemigo? ¿que potencia de fuego tiene? ¿Las aeronaves tienen peligro de ser derribadas? Más tarde manejamos hacia Miami: sol, trafico, desvío de carreteras, calor, parqueos súper caros, peaje automático, edificios altos, playas increíbles. Soy lo contrario a un claustrofobico, no me gustan los espacios abiertos, la luz natural intensa; aunque disfruto un poco de la playa prefiero el mall, la tecnología; me abruma la megalomanía de los espacios abiertos. De vuelta a Fort Lauderdale Julia se estaciona en un lugar para discapacitados, qué raro, “Estuve a punto de perder mi pierna en el accidente que te comenté hace rato”, Luis Alberto se amanecía en el hospital sentado a mi lado; yo acostada boca arriba tenía terror de las cucarachas del techo que me caían encima, él estaba para cuidarme y animarme; un tiempo después Luis murió en el Cenepa y yo debí afrontar la vida con mis dos hijas estando casi discapacitada.

    JB. ¿Como era la relación de Mac Giver con sus compañeros? Digo, ellos después de la guerra ¿estuvieron para apoyarte?

    JP. Alguno que otro fue realmente de una gran ayuda, pero la mayoría siguió su camino, te cuento un caso: Luis se había sacado a credito una bicicleta que iba pagando de a poco; cuando era día de cobro y él estaba en Lima, llevaba a la casa de uno de sus compañeros en la bicicleta el mensual para el gasto de su familia. Cuando él murió yo le pedí a su compañero si podía llevarme al hospital por una emergencia, la mujer de él me pidió que no lo moleste, “Ya tú eres viuda ahora” me dijo, “No molestes a mi marido”.

    En el camino vamos hablando por teléfono con Ricardo, un importante editor de diario “El Comercio” de Lima, ¿como va el reportaje sobre Mac Giver? Va atrasado pues el tema “Venezuela” y los venezolanos que gritan en el consulado de ese país pidiendo un avión para que Maduro les saque del Perú es el pan del día, una simplona estrategia madurista para defenderse de la crítica internacional.

    Cuando llegamos a Fort Laudardale el tránsito está más calmado, el cielo se encapota de nuevo, en la radio del auto de Julia suena la música que le gusta, el pop setentero y ochentero en una estación americana.

    JB. ¿Cómo le decías a Mac Giver...Luis, Lucho...Luis Alberto?

    Julia se pone pensativa, esquiva uno y otro vehículo, veo que es un “jaguar” al volante.

    JP. Nos tratábamos de “amor”.


  • Camberra
    CamberraForista
    Forista
              Ya esto no parece el sano debate entre dos foristas, sino el combate entre dos raperos callejeros.
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    Editado Sun, 7 July 2019 #341
    ¿Me vas ayudar?, vaya vaya, el ecuatoriano se siente valiente. Que milagro, veamos hasta donde le dura. Pero rapidito que me debo de ir a ver una final.

    A ver, "desawebina express"...y me la haces fácil,por que tu postura tiene lepra y se le cae todo.
    Te ayudo mejor yo:
    peruvian loosers( Luigi Einauidi), embajador americano.

    Después de cruentos combates, los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro lograron un cese del fuego, con el compromiso de que el Ecuador y el Perú aceptaran discutir sus diferencias seriamente en el plano diplomático.

    El Perú estableció como condición para ello que Ecuador retirara sus tropas del lugar denominado Tiwinza, que habían logrado invadir y retener, lo que fue cumplido. (Fernando de Trazegnies Granda) excanciller peruano negociador de la paz.


    Digamos que tus tristes manotazos de ahogado son verdad, entonces solo desalojaron COTA 1061, 3ra falsa tiwinza, quiere decir que Cueva de los Tayos, Base Norte, Base Sur y Cueva de los Tayos (cada una de ellas "Tiwinza" para ustedes hasta que los sacamos a patadas), estaban ya en poder peruano. Como lo confirmo Mahuad y la MOMEP en la nota que posteee con anterioridad. Y te la coloco de nuevo por que al parecer te arde mucho y la evitaste.

    "Los garantes apoyaban el trazado por la Cordillera del Cóndor no solamente porque había sido respaldado por un dictamen técnico-jurídico sino también por su memoria de la guerra del 95Según la versión de los garantes, el Ecuador había atravesado la línea de frontera establecida por el Fallo Días de Aguiar al establecer puestos militares en el Alto Cenepa. Consecuentemente, no se podía hablar de una agresión peruana. Asimismo, los garantes no creían que el Ecuador hubiera alcanzado la victoria en la guerra del 95. Insistían que los peruanos habían tomado Cueva de los Tayos y que habían logrado saturar los alrededores de Tiwintza y Base Sur con tropas, por lo que no había una línea bien definida de ocupación. Tales observaciones socavaban la tesis ecuatoriana referente a los derechos del vencedor"


    todas las tropas ecuatorianas se retiran del territorio peruano en forma pacífica, bajo la supervisión, de los observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro(comando conjunto peruano)


    Hasta la luz de hoy 07 de Julio del 2019, estamos esperando tal comunicado, ¿lo vas a colocar o vas a seguir "retirandote para ganar cohesión"? Anda ecuatorianito, puedes hacerlo mejor. 

    Y todavía looser preguntas por nuestros objetivos, y te olvidas de los tuyos, te los recuerdo:+Expulsar al invasor( tropas ecuatorianas) de territorio peruano+Reestablecer por la fuerza militar nuestros límites con Ecuador, recuperando todas las bases infiltradas+Hacer cumplir el Protocolo de Río de Janeiro

    ¿Me los recuerdas? Que tierno!. Ah! no espera, no creo que estes creando una distraccion, para no responder tan sencilla pregunta ¿no?...Espera, eres ecuatoriano, lo olvide.

    -Expulsamos a los cobardes INVASORES ecuatorianos.  (Si, los sacamos a patadas hasta cota 1061 3ra falsa tiwinza, y de ahí también los sacamos, disparar artillería sobre la posición no te hace ser poseedor de ella ecuatoriano).

    - Recuperamos, Cota 1290, Cueva de los Tayos, Base Norte y Base Sur. Pero Videito manda, viedito ecuatoriano...claramente.

    https://www.youtube.com/watch?v=GetJ7QxI7bc

    Empiezan diciendo:

    "Los tenemos controlados a esos hijos de [[Editado por el sistema]]"

    De ahí en adelante ya todo se vuelve caras largas

    "Están atacándonos por todos lados" "no, están atacando" (min 307) "por acá están los morteros"

    "que rojos encontraron por aquí alrededor?" (min 8:10)

    "desde la montañita, todo ese sector" -"hasta acá'?" (min 8:19)

    "Ahí teníamos la posición de morteros" (min 8:38)

    "están en la 1209 (cota) ellos" (min 8:58) 

    Relatan como perdieron la posición. No dice "aguantamos" "los hicimos correr" "se retiraron"... explica donde están las tropas peruanas y como perdieron la posición.

    -se acabaron los cuentos de base sur, cueva de los tayos, base norte-

    "Yo de aquí no me quiero mover para nadaaa" (min 10)

    Gráfica clara de lo que fue y porque el Cenepa es Peruano.

    En fin. 

    1996 a 1997, solo se dedicaron a sembrar minas en el Cenepa (minas que están sacando ahora en territorio peruano bajo la vigilancia del Ejercito peruano), cuando se enteraron que si no firmaban lo que el Peru queria en 1998 , seria GUERRA TOTAL y su pequeño pais no duraria ni 3 dias...arrugaron como siempre y firmaron, dejen de culpar a Mahuad, el pobre tipo solo pudo salvar a su pais de DESASTRE de esa manera.

    Sigamos

    ¿ Cuándo lo logras y con ayuda de quienes ?
    Pues en la mitad de 1998 y porque te funcionó todos tus ruegos, plegarias y la velita encendida a San Martín de Porres, para que les hiciera el milagro, a través de los Garantes, como en efecto sucedió.
    Deberían declarar Santos a los Garantes por haberles hecho el milagro.

    Aquí si me detengo,para disfrutarlo, ¿rogamos a quien?,¿para que no pase que? ¿Ecuador nos iba a obligar a algo? No creo no lo hicieron en la oreja del Cenepa, cuando segun tu y tus fábulas ganaban todo...aparte si quien acepto el "cese al fuego" en primera instancia fue ecuadorsito, que tenia su economía DESTRUIDA, su pueblo ASUSTADO haciendo simulacros  de bombardeo, comprando basura  de armas a Argentina desesperados y llamando al papa para que interceda y les de 50% a cada uno en un arbitraje papal. Peru en cambio , solo se sentó y dijo firma el la RATIFICACIÓN del tratado de 1942 o te devastamos como en 1941, y adivina que...FIRMARON RA-PI-DI-TO.

    Ninguna vela, ecuatorianito.

Este hilo ha sido cerrado.