Presidente Juan Manuel Santos presenta plan maestro de transporte para los próximos 20 años
Viernes, Noviembre 25, 2016
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, presentó este viernes en Cartagena "el Plan Maestro de Transporte Intermodal", una iniciativa a 20 años con la que se espera seguir construyendo infraestructura de primera calidad y potenciar la competitividad de país.
"Es lo que hemos llamado la era post-4G, en la que hemos priorizado 65 proyectos iniciales (...) lo que significará inversiones por casi 50 billones de pesos (unos 15.733 millones de dólares de hoy)", dijo el jefe de Estado al clausurar el XIII Congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), realizado en la caribeña Cartagena de Indias.
El gobernante insistió en que el Plan es una nueva y completa revolución en infraestructura adicional a la que ha venido desarrollando Colombia.
Santos destacó que a lo que apunta el Gobierno es a la eficiencia logística como requisito esencial para impulsar la competitividad, y ya se cuenta con una hoja de ruta para avanzar en esa dirección.
El Gobierno Santos puso en marcha un programa de modernización de infraestructura de transporte, el cual ha permitido avances en la modernización de vías, puertos, aeropuertos y ferrocarriles, con la participación activa del sector privado.
El presidente detalló que actualmente en vías se ejecuta el programa de la Cuarta Generación (4G) de nuevas autopistas, en el que se están invirtiendo más de 15.733 millones de dólares, que busca modernizar ese sector para que Colombia sea más competitiva.
Respecto al nuevo programa de infraestructura, Santos dijo que "no son un par de obras. Son las más importantes obras que necesitamos para que todo esté conectado. Son más de 20.000 kilómetros de redes viales, 31 nuevas intervenciones en aeropuertos, inversiones en cinco ríos y casi 1.800 kilómetros de red férrea"
Hacer 65 proyectos pos-4G, la nueva apuesta nacional
Fase 2 de obras de infraestructura se hará de aquí al 2025 y vale $ 49,4 billones.
La revolución de la infraestructura no termina con los 5.803 kilómetros devías concesionadas de cuarta generación (4G) en construcción y donde la Nación y los privados invierten 39,6 billones de pesos.
Tampoco acaba con los 58 proyectos que el Instituto Nacional de Vías (Invías) desarrolla por 6 billones de pesos –plata solo del Estado– ni con las billonarias obras de modernización que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) adelanta en líneas férreas, una veintena de puertos y, con la Aeronáutica Civil, en 54 aeropuertos.
El Gobierno Nacional tiene otra ambiciosa apuesta para ejecutar en menos de 10 años, al 2025. Se trata de la segunda fase del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI 2), el nuevo programa de infraestructura que el presidente Juan Manuel Santos llamó “pos-4G”, al clausurar el pasado viernes el XIII Congreso Nacional de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), en Cartagena.
El vicepresidente Germán Vargas Lleras, al instalar el certamen y quien ha liderado los PMTI, dijo que el objetivo de esta segunda etapa es complementar la primera fase del plan de infraestructura del transporte que se trazó con visión a 20 años (2015-2035) y se presentó el año pasado.
Pero este segundo plan maestro, como el primero, requiere mucho dinero.
El primer PMTI tenía 153 proyectos que costaban 208 billones de pesos –un promedio de 10,4 billones anuales– para transformar redes viales, férreas, instalaciones aeroportuarias y marítimas y así conectar zonas aisladas, integrar medios de transporte y regiones para elevar la movilidad y competitividad.
El plan 2 que anticipó EL TIEMPO tiene el mismo fin y priorizó 65 proyectos que requieren inversiones por 49,4 billones de pesos. El 71 por ciento (35,2 billones) serán para seguir la modernización vial nacional y llegar a regiones donde faltan buenas carreteras o no existen, como en el oriente colombiano.
Pero ¿cómo financiar estos proyectos, cuando el país atraviesa por un tiempo de vacas flacas, enfrenta la caída de los ingresos y de la producción del petróleo, el alto precio del dólar y se tramita una reforma tributaria que podría afectar obras de infraestructura?
Además, como lo ha señalado el experto en transporte Pablo Roda, hay poco espacio fiscal para pagar y los peajes han llegado al tope en unas carreteras. Y el propio ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha dicho que ya se llenó el cupo de las vigencias futuras.
Como lo reconoció el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, si no se consiguen rápidamente fuentes de financiación no se podrán hacer obras de infraestructura en 20 años.
La preocupación del Gobierno, la CCI y del sector radica en que con los 33 proyectos 4G en marcha se acaben las inversiones en infraestructura y se pierda el ritmo de obra y crecimiento de uno de los motores de la economía y del que el ministro de Hacienda espera que en estos trimestres impacten más en el Producto Interno Bruto (PIB).
De ahí que para el PMTI fase 2 se estudien varias fuentes de financiación como el impuesto al combustible asociado a las emisiones de C02, plusvalía, venta de activos del Estado, regalías, banca interna y externa, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), fondos de pensiones, el valor generado por la tierra en proyectos de expansión y el cobro de valorización.
Roda comentó que por obras de infraestructura se ha encontrado que estas multiplican en 2,8 la valorización del suelo.
Cobro de valorización
En concepto del presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, la contribución por valorización parece ser una de las fórmulas más viables para financiar las nuevas obras. Aunque admitió que no será fácil aplicarla. “Va a ser efectiva en unos casos, en otros no”, apuntó.
Antes requerirá el trámite de una reforma legal para que se restablezca el cobro para obras nacionales, como existía antes de 1994, y quede en la nueva reforma tributaria.
El cobro fue contemplado en una proposición en el Senado para dejarlo en la reforma y lo planteó Vargas Lleras en Consejo de Ministros. El presidente Santos dijo que le pidió a Cárdenas que lo considere para incluirlo.
Si bien es cierto que el plan pos-4G vale 49,4 billones, Andrade comentó, por otro lado, que la mitad de los proyectos (por unos 22 billones de pesos) se pueden hacer sin rebuscar financiación, porque son autosostenibles. Son casos como los del aeropuerto El Dorado II; las vías Ciénaga-Barranquilla y Guaduas-Villeta.
En cambio, se tendrán que hacer con dineros públicos obras como las del tramo entre Bogotá y El Tablón (vía a Villavicencio), por tener ya tres peajes, y la ampliación de la pista de Santa Marta, porque los ingresos del aeropuerto solo alcanzan para su modernización.
Entre 19 y 26 billones faltarían para sacar adelante el plan de infraestructura pos-4G. Es el gran reto que tiene el Gobierno Nacional con su nueva apuesta.
Proyectos seleccionados
Hay 13 de la red básica: tramo 1 de Bogotá a Villavicencio, Villeta a Guaduas, de La Paila a Calarcá, de La Manuela a La Pintada, túnel 2 de La Línea, Ciénaga-B/quilla, Granada-Acacías, Barbosa a Tunja, Sogamoso-Maní, Quibdó-Bolombolo, Zipaquirá-Barbosa y Caño Alegre-Santuario. Por estratégicos harán: Ocaña-Cúcuta, de Pasto a Popayán, de Barbosa a Bucaramanga y de Puente Arimena a Puerto Carreño. Por integración hay vías como de Neiva a San Vicente del Caguán. Entre otros aeropuertos harán Dorado II y los de Ipiales, Cali, Neiva y Rionegro. Y canales como el Dique.
Los logros y lo que falta
Las vías 4G y demás proyectos dejaron varias lecciones. Están sacando del rezago la infraestructura del país y han indicado el camino para tramitar obras con el nuevo esquema a fin de lograr la financiación. Al tiempo que los proyectos necesitan más preinversión (diseños y estudios previos) y se requiere con urgencia tramitar la ley de consultas, por los atrasos que causan. Y que entidades como la ANI e Invías no tengan injerencia política, indicaron expertos.
Gran noticia para la competitividad y el desarrollo del país, que pudo retrasarse un año o más si se hubiera caído el contrato por la imposibiidad de hacer el cierre financiero.
Se salva proyecto para recuperar navegabilidad del río Magdalena
Prendió el ventilador Collins. Lo lógico es que las cosas que denuncia este señor tuvieran el mismo despliegue mediático del caso ODEBRECHT.
El contratista del túnel de La Línea se defiende y contraataca
Carlos Collins, con cientos de documentos en mano, dice tener las pruebas para defenderse de lo que él considera la mala fe de altos funcionarios del Gobierno que buscaron sacarlo de la obra del túnel de La Línea.
Comentarios
Hola a todos.
De la "Ruta del Sol"...
Así luce la Variante San Martín
Publicado el 8 nov. 2016
Auf Wiedersehen.
Hola a todos.
¿Le creemos?...
Presidente Juan Manuel Santos presenta plan maestro de transporte para los próximos 20 años
Viernes, Noviembre 25, 2016
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, presentó este viernes en Cartagena "el Plan Maestro de Transporte Intermodal", una iniciativa a 20 años con la que se espera seguir construyendo infraestructura de primera calidad y potenciar la competitividad de país.
"Es lo que hemos llamado la era post-4G, en la que hemos priorizado 65 proyectos iniciales (...) lo que significará inversiones por casi 50 billones de pesos (unos 15.733 millones de dólares de hoy)", dijo el jefe de Estado al clausurar el XIII Congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), realizado en la caribeña Cartagena de Indias.
El gobernante insistió en que el Plan es una nueva y completa revolución en infraestructura adicional a la que ha venido desarrollando Colombia.
Santos destacó que a lo que apunta el Gobierno es a la eficiencia logística como requisito esencial para impulsar la competitividad, y ya se cuenta con una hoja de ruta para avanzar en esa dirección.
El Gobierno Santos puso en marcha un programa de modernización de infraestructura de transporte, el cual ha permitido avances en la modernización de vías, puertos, aeropuertos y ferrocarriles, con la participación activa del sector privado.
El presidente detalló que actualmente en vías se ejecuta el programa de la Cuarta Generación (4G) de nuevas autopistas, en el que se están invirtiendo más de 15.733 millones de dólares, que busca modernizar ese sector para que Colombia sea más competitiva.
Respecto al nuevo programa de infraestructura, Santos dijo que "no son un par de obras. Son las más importantes obras que necesitamos para que todo esté conectado. Son más de 20.000 kilómetros de redes viales, 31 nuevas intervenciones en aeropuertos, inversiones en cinco ríos y casi 1.800 kilómetros de red férrea"
Link:
http://www.ntn24.com/noticia/presidente-juan-manuel-santos-presenta-plan-maestro-de-transporte-para-los-proximos-20-anos-124729
Auf Wiedersehen.
el PMTI ya se había presentado el año pasado, mejor dicho, hace un año, con lujo de detalles por el vicepresidente.
Hacer 65 proyectos pos-4G, la nueva apuesta nacional
Fase 2 de obras de infraestructura se hará de aquí al 2025 y vale $ 49,4 billones.
![[IMG]](http://www.eltiempo.com/contenido/economia/sectores/IMAGEN/IMAGEN-16760248-2.png)
La revolución de la infraestructura no termina con los 5.803 kilómetros devías concesionadas de cuarta generación (4G) en construcción y donde la Nación y los privados invierten 39,6 billones de pesos.
Tampoco acaba con los 58 proyectos que el Instituto Nacional de Vías (Invías) desarrolla por 6 billones de pesos –plata solo del Estado– ni con las billonarias obras de modernización que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) adelanta en líneas férreas, una veintena de puertos y, con la Aeronáutica Civil, en 54 aeropuertos.
El Gobierno Nacional tiene otra ambiciosa apuesta para ejecutar en menos de 10 años, al 2025. Se trata de la segunda fase del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI 2), el nuevo programa de infraestructura que el presidente Juan Manuel Santos llamó “pos-4G”, al clausurar el pasado viernes el XIII Congreso Nacional de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), en Cartagena.
El vicepresidente Germán Vargas Lleras, al instalar el certamen y quien ha liderado los PMTI, dijo que el objetivo de esta segunda etapa es complementar la primera fase del plan de infraestructura del transporte que se trazó con visión a 20 años (2015-2035) y se presentó el año pasado.
Pero este segundo plan maestro, como el primero, requiere mucho dinero.
El primer PMTI tenía 153 proyectos que costaban 208 billones de pesos –un promedio de 10,4 billones anuales– para transformar redes viales, férreas, instalaciones aeroportuarias y marítimas y así conectar zonas aisladas, integrar medios de transporte y regiones para elevar la movilidad y competitividad.
El plan 2 que anticipó EL TIEMPO tiene el mismo fin y priorizó 65 proyectos que requieren inversiones por 49,4 billones de pesos. El 71 por ciento (35,2 billones) serán para seguir la modernización vial nacional y llegar a regiones donde faltan buenas carreteras o no existen, como en el oriente colombiano.
Pero ¿cómo financiar estos proyectos, cuando el país atraviesa por un tiempo de vacas flacas, enfrenta la caída de los ingresos y de la producción del petróleo, el alto precio del dólar y se tramita una reforma tributaria que podría afectar obras de infraestructura?
Además, como lo ha señalado el experto en transporte Pablo Roda, hay poco espacio fiscal para pagar y los peajes han llegado al tope en unas carreteras. Y el propio ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha dicho que ya se llenó el cupo de las vigencias futuras.
Como lo reconoció el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, si no se consiguen rápidamente fuentes de financiación no se podrán hacer obras de infraestructura en 20 años.
La preocupación del Gobierno, la CCI y del sector radica en que con los 33 proyectos 4G en marcha se acaben las inversiones en infraestructura y se pierda el ritmo de obra y crecimiento de uno de los motores de la economía y del que el ministro de Hacienda espera que en estos trimestres impacten más en el Producto Interno Bruto (PIB).
De ahí que para el PMTI fase 2 se estudien varias fuentes de financiación como el impuesto al combustible asociado a las emisiones de C02, plusvalía, venta de activos del Estado, regalías, banca interna y externa, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), fondos de pensiones, el valor generado por la tierra en proyectos de expansión y el cobro de valorización.
Roda comentó que por obras de infraestructura se ha encontrado que estas multiplican en 2,8 la valorización del suelo.
Cobro de valorización
En concepto del presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, la contribución por valorización parece ser una de las fórmulas más viables para financiar las nuevas obras. Aunque admitió que no será fácil aplicarla. “Va a ser efectiva en unos casos, en otros no”, apuntó.
Antes requerirá el trámite de una reforma legal para que se restablezca el cobro para obras nacionales, como existía antes de 1994, y quede en la nueva reforma tributaria.
El cobro fue contemplado en una proposición en el Senado para dejarlo en la reforma y lo planteó Vargas Lleras en Consejo de Ministros. El presidente Santos dijo que le pidió a Cárdenas que lo considere para incluirlo.
Si bien es cierto que el plan pos-4G vale 49,4 billones, Andrade comentó, por otro lado, que la mitad de los proyectos (por unos 22 billones de pesos) se pueden hacer sin rebuscar financiación, porque son autosostenibles. Son casos como los del aeropuerto El Dorado II; las vías Ciénaga-Barranquilla y Guaduas-Villeta.
En cambio, se tendrán que hacer con dineros públicos obras como las del tramo entre Bogotá y El Tablón (vía a Villavicencio), por tener ya tres peajes, y la ampliación de la pista de Santa Marta, porque los ingresos del aeropuerto solo alcanzan para su modernización.
Entre 19 y 26 billones faltarían para sacar adelante el plan de infraestructura pos-4G. Es el gran reto que tiene el Gobierno Nacional con su nueva apuesta.
Proyectos seleccionados
Hay 13 de la red básica: tramo 1 de Bogotá a Villavicencio, Villeta a Guaduas, de La Paila a Calarcá, de La Manuela a La Pintada, túnel 2 de La Línea, Ciénaga-B/quilla, Granada-Acacías, Barbosa a Tunja, Sogamoso-Maní, Quibdó-Bolombolo, Zipaquirá-Barbosa y Caño Alegre-Santuario. Por estratégicos harán: Ocaña-Cúcuta, de Pasto a Popayán, de Barbosa a Bucaramanga y de Puente Arimena a Puerto Carreño. Por integración hay vías como de Neiva a San Vicente del Caguán. Entre otros aeropuertos harán Dorado II y los de Ipiales, Cali, Neiva y Rionegro. Y canales como el Dique.
Los logros y lo que falta
Las vías 4G y demás proyectos dejaron varias lecciones. Están sacando del rezago la infraestructura del país y han indicado el camino para tramitar obras con el nuevo esquema a fin de lograr la financiación. Al tiempo que los proyectos necesitan más preinversión (diseños y estudios previos) y se requiere con urgencia tramitar la ley de consultas, por los atrasos que causan. Y que entidades como la ANI e Invías no tengan injerencia política, indicaron expertos.
Fuente: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/proyectos-despues-de-las-vias-4g/16760247
Gobierno da por terminado el contrato para construcción del Túnel de La Línea
https://www.youtube.com/watch?v=C8CSSd3aZu0
TERCER CARRIL BOGOTÁ - GIRARDOT
https://www.youtube.com/watch?v=j7wzh67PvTc
Innovación diseñada para una productividad sostenible
https://www.youtube.com/watch?v=4eCokIZjeXc
Accesos Norte Fase 1
https://www.youtube.com/watch?v=b5rUZAaU2Ds
El Río Magdalena será la mejor autopista en un par de años
https://www.youtube.com/watch?v=IXrCfOtBIVo
El Río Magdalena será la mejor autopista en un par de años
https://www.youtube.com/watch?v=IXrCfOtBIVo
Gran noticia para la competitividad y el desarrollo del país, que pudo retrasarse un año o más si se hubiera caído el contrato por la imposibiidad de hacer el cierre financiero.
Se salva proyecto para recuperar navegabilidad del río Magdalena
https://www.youtube.com/watch?v=p-qfjz5l24I
Proyecto Accesos Norte, Bogotá
https://www.youtube.com/watch?v=4jHDUrJD2xM
Vía Santana -Mocoa - Neiva
https://www.youtube.com/watch?v=VsnAXgGrfN4
Entrega de la doble calzada en vía Bogotá – Tunja
https://www.youtube.com/watch?v=smoj3ytjTPA
Proyecto De la Avenida Longitudinal de Occidente Alo Bogotá
https://www.youtube.com/watch?v=2KTVfhWwL-k
Firman contrato para iniciar la ampliación de la Autopista Norte
https://www.youtube.com/watch?v=riBy08b9ZgM
Gobierno Nacional deja en firme contrato para la ampliación de la Autopista Norte de Bogotá
https://www.youtube.com/watch?v=-Kck1qwf4F4
Prendió el ventilador Collins. Lo lógico es que las cosas que denuncia este señor tuvieran el mismo despliegue mediático del caso ODEBRECHT.
El contratista del túnel de La Línea se defiende y contraataca
Carlos Collins, con cientos de documentos en mano, dice tener las pruebas para defenderse de lo que él considera la mala fe de altos funcionarios del Gobierno que buscaron sacarlo de la obra del túnel de La Línea.
http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-contratista-del-tunel-de-linea-se-defiende-y-contraa-articulo-675863
#EnMarcha Autopistas del Caribe - Ruta Caribe 2
https://www.youtube.com/watch?v=TqwiQivmjVc
San Gil en Santander, tendrá variante en 24 meses
https://www.youtube.com/watch?v=LJNGvSHUz6w
Dos: Las vías de cuarta generación, sin peligro
https://www.youtube.com/watch?v=PBG4YIdoEVM
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!