Protestas. Mientras el Gobierno hizo un llamado para manejar la encrucijada con Nicaragua con respeto, cientos de personas marcharon por las ciudades del país pidiendo el desacato del fallo de La Haya
En Bogotá (Parque El Virrey), Medellín (Parque de los Deseos), Cartagena (monumento de la India Catalina), Barranquilla (Plaza de la Paz), Cali (Parque de las Banderas), Ibagué (Plaza de Bolívar), Pereira (Parque de El Centro), así como en San Andrés (Parque Manawar), cientos de personas salieron a las calles a protestar y pedir al Gobierno que se desacate el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la nueva delimitación marítima con Nicaragua.
Además de sostener banderas de Colombia y San Andrés, los manifestantes entonaron consignas como: “¿Por qué nos quitaron nuestro mar?”, “CIJ, ¿cuánto les dieron las multinacionales por el fallo?”, “no al fallo” y “la patria no se regala”.
“Son más de 1500 familias que viven de la pesca artesanal en las aguas que ahora nos quieren quitar, y eso no lo podemos permitir. Además, La Haya no tuvo en cuenta que esas aguas fueron declaradas por la Unesco como reserva de la biósfera de la humanidad”, aseguró la raizal Katy Mike.
Por su parte, el organizador del plantón en Bogotá, Andrés Cuervo, indicó que con la marcha se buscó enviarles “un mensaje claro al Gobierno y a la opinión pública para que se rechace el fallo de La Haya porque vulnera una parte importante y se pierde su medio de vida. Duele muchísimo porque afecta la unidad del país y vulnera los históricos derechos de los habitantes de San Andrés, que ven roto su territorio que, históricamente, ha estado ligado con el mar que se perdió”, agregó Cuervo.
Asimismo desde la isla, la gobernadora de San Andrés, Aury Guerrero Bowie, le pidió al presidente Santos desacatar el fallo. “Ese territorio ha sido nuestro históricamente, y como tal lo defendemos. En ese panorama estaríamos acabando con la pesca industrial y quedaría solo para la pesca artesanal.
Pero no estamos perdiendo solo nuestro desarrollo económico, sino nuestra supervivencia”, sentenció.
definitivamente este presidente que tenemos es un bacanal del desgreño; los HOLGUIN (tres pleitos tres perdidas) han perdido mas territorio que cualquier pais en una guerra... el señor Santos lo sabe y adivine que.... la mando a que hablara con Nicaragua; definitivamente no quedo contento con perder 75000 KM2 de mar territorial.... ahora podríamos perder otras cosas.... "bienvenido a Nicaragua" le dijo cuando llego a San Andrés. este tipo es la joya de la desventura. No aprende y apuesto lo que quieran a que sigue regalando el terreno, que NO HARÁ NADA por defender nuestro país y nuestra gente. Estoy de acuerdo con SHOGUN 23, me da verguenza decir que soy colombiano.
Pues SPIDERMAN como que no te enteras.Entiende vives en un pais de cobardes malnacidos vendepatrias , se han dejado arrebatar medio mar Caribe de una nacion miserable como Nicaragua sin ofrecer la minima resistencia ,no han perdido ese mar en franca lid lo estan regalando y alegremente .
No me puedo volver Catalan por que ese pais o nacion no ha existido jamas , no existe y no existira tampoco en el futuro , ademas las FA Españolas defienden la carta magna a diferencia de otras y nunca permitiran segregacion o secesion de territorio soberano Español , eso solo se ve en Colombia aqui no , Cataluña es una comunidad autonoma del reino de España , aparte yo no me tengo que volver nada por ya soy Español y soy Colombiano , estoy pensando seriamente renunciar a la nacionalidad Colombiana por los motivos que ya enuncie .
Aunque creo que renunciar a la ciudadania colombiana no es la respuesta, si estoy de acuerdo con Shogun23 que uno no puede soportar ver a nuestros dirigentes tan valientes para robarse el erario publico y mentir, pero tan cobardes a la hora de defender la patria.
Viven asustados de que la CIJ los meta presos o sean percibidos como "tiranos de derecha".
Nicaragua ya ejerce soberanía en mar territorial que le otorgó La Haya
Según indicó el mandatario nicaragüense, desde la media noche de ayer domingo, naves del Ejército de ese país partieron hacia la zona que se encontraba en disputa y que la corte de La Haya le otorgó a Nicaragua.
“En la media noche del domingo zarparon nuestras naves hacia las zonas recuperadas y ya a esta hora se ha ejercido soberanía en todo ese territorio”, aseguró el mandatario.
El gobernante también aseguró que han iniciado "contactos" con autoridades del Gobierno de Colombia a fin de que se acate la sentencia de la Corte.
"Estamos listos para que se vaya dando ese retiro de los barcos de Colombia que están en labores de vigilancia, tal como lo ordenó el presidente (Juan Manuel) Santos, que esas naves de guerra se vayan retirando", demandó Ortega.
El presidente nicaragüense también manifestó que los acuerdos que tenía Colombia con otros países como Estados Unidos, Honduras y Jamaica para la vigilancia y el combate al narcotráfico y al crimen organizado en esos territorios marítimos se "tienen que modificar porque esas aguas hoy pertenecen a Nicaragua".
El presidente Santos, confirmó este lunes que analiza la retirada del pacto que reconoce la jurisdicción de la CIJ por su desacuerdo con el fallo en el litigio con Nicaragua.
Así mismo Ortega afirmó que ese país está ejerciendo soberanía, no sólo marítima sino también aérea.
Por su parte, el Gobierno colombiano anunció este lunes que el pool de abogados que estudiará en fallo de La Haya y los recursos que se puedan interponer, ya fue conformado.
La canciller María Ángela Holguín ha expresado su preocupación porque Nicaragua puede interponer otra demanda ante el tribunal internacional reclamando a San Andrés y Providencia.
Los gobernantes colombianos son como “un grupo de bandidos sicilianos o calabreses”; lo dijo en 1903 Teodoro Roosevelt, arcabuz en mano, cuando gritó victorioso “I took Panama”.
Victoria pírrica, pues aquellos ni siquiera acusaron el libelo, acaso honrados de que la estrella polar se dignara mencionarlos. Así ha perdido Colombia la mitad de su territorio, a manos de señorones siempre listos a deshacerse de “lejuras malpobladas por horrendos negros o indios”. Élite indigna que con la pérdida de 80 mil kilómetros de mar en el Caribe ratifica ahora su torpeza.
Cuando se escindió de Colombia Panamá, el presidente Marroquín y su segundo, Jorge Holguín, reconocieron solícitos el nuevo Estado, que no demoró en cederles a los gringos la construcción del Canal. No alivió el trauma de los colombianos la aritmética ventaja que Marroquín presentó: me entregaron un país —dijo— y les devuelvo dos. Londoño Paredes, nuestro negociador en La Haya, declaró tras la debacle que Colombia era ahora “más grande”. Otro acontecimiento que lacera la memoria del país fue la pérdida de la mitad del petróleo que hoy extrae Venezuela, por decisión del presidente Urdaneta. Cedió él en secreto el archipiélago de Los Monjes, vecino de La Guajira y asentado —se sabía— sobre un mar de oro negro, en canje por Eliseo Velásquez. Corría 1951. El gobierno conservador quería al jefe guerrillero liberal refugiado en Venezuela. Colombia entregó Los Monjes y recibió al rebelde. Lo apresó, lo torturó y a los dos días lo mató. Gestionaron la operación el entonces canciller Uribe Holguín y su secretario Vásquez Carrizosa.
Hoy se repite la historia con Nicaragua. Por incuria y pifia de los expresidentes Pastrana y Uribe, Colombia pierde enorme porción de mar. El presidente Santos recibió el caso cuando ya la suerte estaba echada. Pero, rehén del Estado de opinión que Uribe quiere revivir, chambonea en su perplejidad midiéndole el aceite al desconcierto general. Y, dizque en aras de la unidad, se niega a señalar culpables. Por su parte, Uribe incendia la pradera del patrioterismo llamando a desacatar el fallo. Busca votos. Y, tal vez, guerra con Nicaragua, vale decir con Chávez; a ella podrían sumarse soldados de Fidel y respaldo de casi toda Suramérica al inefable Ortega. De paso, frustraría Uribe el proceso de paz con las Farc que se adelanta con aval de Cuba y Venezuela. Gana con creces su pasión suprema: a la guerra interna le suma otra, internacional. Eso sí, enmudece —como Pastrana— sobre su responsabilidad en el fallo adverso de La Haya.
Esta comedia de equivocaciones comienza en 1928, cuando Colombia le regala a Nicaragua la costa de Mosquitia, dizque a cambio del archipiélago de San Andrés, que ya era nuestro. Segundo, habiendo tratado en firme, Colombia acepta en 2001 que la Corte estudie una demanda sin piso de Nicaragua. Al fungir como parte demandada, legitimó el litigio. Tercero, para contestar la demanda, nuestro país debió reclamar el archipiélago entero y exigir devolución de la soberanía sobre la Mosquitia. Entonces hubiera quedado Nicaragua advertida de lo que arriesgaba. Pudo boicotear el proceso, pero lo escabulló. Cuarto, debimos denunciar el Pacto de Bogotá (que nos obligaba a comparecer en la Corte) antes de que la contraparte demandara. No se hizo. Y Uribe, en sus largos ocho años de gobierno, se obstinó en no denunciarlo.
Si nuestro servicio exterior sigue siendo coto de caza de gobernantes sin honor, a Colombia le darán siempre rocas y, al otro, el mar. Bandidos o no, como espeta el bucanero Roosevelt, Arlene Tickner sitúa con más tino el origen de esta vergonzosa tradición: es la“soberbia andina”. Responsables hay. ¡A rendir cuentas!
Este es plan del Gobierno para estudiar el retiro del Pacto de Bogotá
El Gobierno conformó un grupo de abogados expertos en derecho internacional, cuya misión será analizar los posibles cursos de acción frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia, que despojó a Colombia de parte de su mar territorial para entregárselo a Nicaragua. (Lea también: Alerta por 'narcorrutas' en mar despojado tras fallo de la CIJ)
Este grupo también tendrá la misión de analizar "los recursos que se interpondrán para rechazar las inconsistencias y vacíos jurídicos del fallo en mención".
Piden que la Armada Nacional no sea retirada de zona en litigio
El Congreso de la República pidió este martes al Gobierno que no retire a la Armada Nacional del Mar Caribe en la zona aledaña a San Andrés.
El presidente de la Cámara de Representantes, Augusto Posada Sánchez, dijo que no deben ser sacadas las tropas, luego del anuncio del Jefe de Estado de Nicaragua, Daniel Ortega, de enviar el pie de fuerza de su país a la zona en litigio.
Aunque consideró que lo mejor es la prudencia, dijo que no es momento de desconocer la soberanía que aún tiene Colombia en esos territorios.
"Colombia no tiene una tradición bélica pero debe seguir ejerciendo la soberanía a pesar del anuncio de Nicaragua", aseguró Posada.
En Colombia el fallo todavía está en estudio pues serán interpuestas varias acciones de revisión.
La Cámara de Representantes este martes sesiona en San Andrés como un acto de soberanía en la zona en disputa con el vecino país.
Hoy escuché a María Isabel Rueda, en la W Radio y, como bien saben, ella tiene sus fuentes en la Casa de Nariño. Ella soltó algunas perlas de lo que se está haciendo y se piensa hacer....
1° La duda de Santos, si acata o no acata, es a propósito y es parte del "plan". Según MIR, los analistas que apoyan al gobierno en lo de leer con detalle el fallo y todo eso, han encontrado que dejar todo en el limbo también es una opción válida dentro de la legalidad internacional. Mientras Colombia no desacate oficialmente, no se aplicaría ninguna supuesta sanción contra el país. Además que la sentencia no podría ejecutarse porque Colombia no ha oficializado su acatamiento.
2° Lo otro que impide que se aplique de inmediato la sentencia es que debe ser aceptado por ambas partes, esto quiere decir que se debe ratificar por los Congresos de ambos países, cosa que obviamente no va a pasar en Colombia.
3° Además del punto 2, tocaría modificar o reformar la Constitución Política de Colombia y en varios artículos. Porque según la Carta Magna del país de 1991, las fronteras del país sólo se pueden modificar mediante TRATADOS (muy importante ésta palabra) suscritos entre los países interesados, en éste caso, entre Colombia y Nicaragua, más NUNCA por sentencias de Cortes Internacionales. Según esto, la sentencia del 19 de noviembre es un cero a la izquierda ante la Constitución de Colombia y sólo para que pueda ser efectiva debe haber un Tratado entre Colombia y Nicaragua y que debe ser aprobado por el Congreso.
4° Los contactos que le ordenó Santos a Holguín con Nicaragua son para informar de los "obstáculos" que se presentan para aceptar el fallo, además que informa los reparos que tiene Colombia sobre la sentencia. Así que mientras tanto, se insta a Nicaragua a respetar el M82 como frontera. Por eso los llamados tan constantes de Ortega para que Colombia acate rápido, porque sabe que la cosa se puede demorar la eternidad misma del mundo...
5° La táctica "limbo" también le permite a Colombia salirse del Pacto de Bogotá y de la CIJ de la Haya sin mayores problemas, además que obliga a la larga un Tratado directo con Nicaragua, lo que hace pensar que dicho país terminará sentándose a dialogar con nosotros puesto que se les nota el afán.
6° Y para cerrar, de lo que me acuerdo, Chile parece que está pensando también en salirse de la CIJ y del Pacto de Bogotá...
Si todo lo que nos relata el amigo AndresK es cierto...Entonces es mejor no revelarlo. Secreto entre dos, ya nos secreto.
Ojalá y eso de la táctica "limbo" si resulte. Y hablando del Pacto de Bogotá.
Presidente Santos confirma que Colombia se retirará del "Pacto de Bogotá" 27/11/2012
Shogun23 escribió:
Pues SPIDERMAN como que no te enteras.Entiende vives en un pais de cobardes malnacidos vendepatrias , se han dejado arrebatar medio mar Caribe de una nacion miserable como Nicaragua sin ofrecer la minima resistencia ,no han perdido ese mar en franca lid lo estan regalando y alegremente .
¿Y para que me pones ése link, Shogun? Nicaragua con lo que dispone militarmente hablando, NO puede ejercer NINGUNA Soberanía efectiva, y eso es algo que tú , yo, y muchos que hemos participado en Foros Militares por años, sabemos.
Gobierno califica de 'raponazo' ambiental fallo de La Haya
El ministerio de Ambiente alegó porque la Corte Internacional de Justicia desconoció la reserva de la biosfera.
El Gobierno Nacional consideró que es un “raponazo a San Andrés Islas y a Colombia” el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, lamentó que ese tribunal no tuviera en cuenta que en su fallo la “reserva de la biosfera”.
“El archipiélago es un conjunto en su materia ecológica, en su unidad de biodiversidad y en ese sentido desmembrarlo como lo están haciendo, con sus aguas subterráneas y sus aguas superficiales de un lado y de su entorno territorial, es completamente absurdo no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también de la riqueza coralina”, afirmó Uribe.
Al referirse a la pesca tradicional e industrial que se da en esa zona, reiteró que la mayor riqueza de langosta que hay en Colombia está precisamente en Luna Verde, que es una especie de ‘muela’ que la Corte de La Haya con su decisión le quitó al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
“Nos invitaron a un partido de fútbol con unas reglas de juego, con unos árbitros claros y terminamos en una piñata. Una piñata en Luna Verde, donde se produce la mayor cantidad de langosta de Colombia, donde había pescadores artesanales y pesquería tradicional”, sostuvo.
“Nos anunciaron un fallo en derecho y terminamos con un fallo en que se desestimaron los títulos y cédulas colombianos”, agregó.
El ministro advirtió sobre las consecuencias de un mayor impacto en el medio ambiente si se autoriza la explotación de petróleo en la reserva de biosfera de Seaflower, de más de 75 mil kilómetros, protegida por la Unesco desde el año 2000, y sobre la cual se pronunció el Tribunal de San Andrés, prohibiendo cualquier explotación de hidrocarburos.
“En ese sentido, esperamos que Nicaragua entienda que allí hay una reserva protegida muy grande, es un área completamente protegida no solamente por Colombia, por Coralina, por el Tribunal de San Andrés y por la justicia colombiana, sino por la comunidad internacional”, dijo Uribe.
El funcionario no solo se solidarizó con los habitantes del Archipiélago, sino que invitó a todo el país a sumarse, pues no solo es un tema de San Andrés sino de toda la Colombia.
“Cogieron el departamento más grande, que tiene 350 mil kilómetros, y le cercenaron una parte de su territorio supremamente importante”, añadió.
Los gobernantes colombianos son como “un grupo de bandidos sicilianos o calabreses”; lo dijo en 1903 Teodoro Roosevelt, arcabuz en mano, cuando gritó victorioso “I took Panama”.
Victoria pírrica, pues aquellos ni siquiera acusaron el libelo, acaso honrados de que la estrella polar se dignara mencionarlos. Así ha perdido Colombia la mitad de su territorio, a manos de señorones siempre listos a deshacerse de “lejuras malpobladas por horrendos negros o indios”. Élite indigna que con la pérdida de 80 mil kilómetros de mar en el Caribe ratifica ahora su torpeza.
Cuando se escindió de Colombia Panamá, el presidente Marroquín y su segundo, Jorge Holguín, reconocieron solícitos el nuevo Estado, que no demoró en cederles a los gringos la construcción del Canal. No alivió el trauma de los colombianos la aritmética ventaja que Marroquín presentó: me entregaron un país —dijo— y les devuelvo dos. Londoño Paredes, nuestro negociador en La Haya, declaró tras la debacle que Colombia era ahora “más grande”. Otro acontecimiento que lacera la memoria del país fue la pérdida de la mitad del petróleo que hoy extrae Venezuela, por decisión del presidente Urdaneta. Cedió él en secreto el archipiélago de Los Monjes, vecino de La Guajira y asentado —se sabía— sobre un mar de oro negro, en canje por Eliseo Velásquez. Corría 1951. El gobierno conservador quería al jefe guerrillero liberal refugiado en Venezuela. Colombia entregó Los Monjes y recibió al rebelde. Lo apresó, lo torturó y a los dos días lo mató. Gestionaron la operación el entonces canciller Uribe Holguín y su secretario Vásquez Carrizosa.
Hoy se repite la historia con Nicaragua. Por incuria y pifia de los expresidentes Pastrana y Uribe, Colombia pierde enorme porción de mar. El presidente Santos recibió el caso cuando ya la suerte estaba echada. Pero, rehén del Estado de opinión que Uribe quiere revivir, chambonea en su perplejidad midiéndole el aceite al desconcierto general. Y, dizque en aras de la unidad, se niega a señalar culpables. Por su parte, Uribe incendia la pradera del patrioterismo llamando a desacatar el fallo. Busca votos. Y, tal vez, guerra con Nicaragua, vale decir con Chávez; a ella podrían sumarse soldados de Fidel y respaldo de casi toda Suramérica al inefable Ortega. De paso, frustraría Uribe el proceso de paz con las Farc que se adelanta con aval de Cuba y Venezuela. Gana con creces su pasión suprema: a la guerra interna le suma otra, internacional. Eso sí, enmudece —como Pastrana— sobre su responsabilidad en el fallo adverso de La Haya.
Esta comedia de equivocaciones comienza en 1928, cuando Colombia le regala a Nicaragua la costa de Mosquitia, dizque a cambio del archipiélago de San Andrés, que ya era nuestro. Segundo, habiendo tratado en firme, Colombia acepta en 2001 que la Corte estudie una demanda sin piso de Nicaragua. Al fungir como parte demandada, legitimó el litigio. Tercero, para contestar la demanda, nuestro país debió reclamar el archipiélago entero y exigir devolución de la soberanía sobre la Mosquitia. Entonces hubiera quedado Nicaragua advertida de lo que arriesgaba. Pudo boicotear el proceso, pero lo escabulló. Cuarto, debimos denunciar el Pacto de Bogotá (que nos obligaba a comparecer en la Corte) antes de que la contraparte demandara. No se hizo. Y Uribe, en sus largos ocho años de gobierno, se obstinó en no denunciarlo.
Si nuestro servicio exterior sigue siendo coto de caza de gobernantes sin honor, a Colombia le darán siempre rocas y, al otro, el mar. Bandidos o no, como espeta el bucanero Roosevelt, Arlene Tickner sitúa con más tino el origen de esta vergonzosa tradición: es la“soberbia andina”. Responsables hay. ¡A rendir cuentas!
La mermelada Santista en movimiento el señor Santos tiene tanta responsabilidad como los otros 2, finalmente su gobierno dejo el M82 de lado para hablar de la dichosa linea media
"Las fragatas nuestras están donde siempre han estado": Canciller
La ministra María Ángela Holguín dijo que no entrará en un cruce de declaraciones con el gobierno de Nicaragua.
El Gobierno Nacional descartó que la Armada Nacional se haya retirado del Meridiano 82, frontera que se tenía con Nicaragua antes del fallo de La Haya.
Luego del anuncio del presidente Daniel Ortega de enviar tropas a la frontera fijada por la Corte Internacional de Justicia, la canciller María Ángela Holguín dijo que "las fragatas nuestras están donde siempre han estado".
Aunque prefirió no entrar en una guerra de declaraciones, dijo que el llamado es a la "tranquilidad".
"No creo que se vaya a presentar un incidente porque las fragatas están en mar territorial colombiano", sostuvo.
Además, recordó que la zona donde se pretende instalar la Armada de Nicaragua corresponde a agua internacionales y las fragatas colombianas pueden estar ahí.
El único acercamiento que no pueden adelantar las autoridades nacionales es a las 12 millas del mar territorial de Nicaragua.
A su turno, la gobernadora de San Andrés, Aury Guerrero, dijo que no hay reportes de acercamientos al Meridiano 82 por parte de Nicaragua.
"No han entrado ni se han acercado a Serranilla", señaló la mandataria departamental.
El llamado de la gobernadora al Gobierno es: "Desacatar hasta que no se revise en esencia las implicaciones de dicho fallo".
"Condiciones para cumplir fallo son bastante difíciles": Gobierno colombiano
El Gobierno Nacional aseguró este martes que ve “bastante difíciles” las condiciones para cumplir de manera efectiva el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez, dijo que “el tema de acatar o desacatar el fallo es un falso dilema” porque lo realmente importante son las condiciones del mismo fallo.
“Aquí el punto es cuáles son las condiciones para ejecutar el fallo y eventualmente para cumplirlo porque las condiciones son bastante difíciles (…) la clave es si existe alguna forma de poder ejecutar el fallo de la Corte Internacional de Justicia”, señaló.
Sobre el anuncio del gobierno de Nicaragua de enviar tropas a la zona en disputa, argumentando la soberanía luego del fallo, Carrillo consideró una “reacción lógica” las declaraciones del presidente Daniel Ortega.
“De alguna manera hay un fallo pero el punto es poder tener un diálogo de aquí en adelante”, señaló el ministro.
Sin embargo, Carrillo es claro en que el Gobierno sigue con el estudio de la providencia de La Haya y por supuesto “se tomarán unas determinaciones en función de la defensa de los derechos de los raizales y de los sanandresanos”.
“La responsabilidad del Gobierno es precisamente la defensa de los derechos frente a un fallo que lamentablemente fracturó el archipiélago”, agregó.
El mar estuvo en el espíritu talasofílico de José Prudencio Padilla, a quien después el terrícola Bolívar hizo fusilar. Estuvo en la imaginación heráldica del envigadeño Alejandro Vélez Barrientos (1794-1841) quien, como senador de la República, propuso en 1833 el proyecto de lo que hoy es el escudo de Colombia, con el dibujo primoroso en la franja inferior del istmo de Panamá con lo que se ve de los dos océanos: el de abajo que enseñorean los narcos y el de arriba que ahora es de Nicaragua.
El mar estuvo allí y en el corazón y los ojos de los raizales y los isleños. En ninguna otra parte. No en la visión de las élites. Ni en la mente de Andrés Pastrana cuando nos sometió a la jurisdicción de la Corte, ni en las de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos que nos defendieron con un servicio diplomático clientelar y poco profesional.
en estos momentos se rumora en twitter que llegaron aviones de combate al sector de las islas y que se encuentran haciendo sobre vuelos , alguien podria confirmar esta noticia ???? por favor seria bueno q si se sabe algo lo compartan gracias
Canciller dice que fragatas del país están en 'aguas internacionales'
El argumento del Gobierno es que fallo solo da derechos económicos a Nicaragua sobre el mar.
Ante decenas de isleños reunidos ayer en la sesión que la Cámara de Representantes realizó en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Gobierno hizo un duro pronunciamiento contra la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que en un fallo del 19 de noviembre despojó a Colombia de mar en el Caribe para entregárselo a Nicaragua.
Tras asegurar que el fallo "es lo más triste e injusto que le ha pasado a Colombia", la canciller María Ángela Holguín dijo que "la Corte no falló en derecho y pasó por encima de los derechos fundamentales de un pueblo".
Al referirse a la declaración del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, el lunes, según la cual naves de su país ya hacían presencia en el meridiano 82, Holguín afirmó: "No debemos entrar en este momento a una guerra de declaraciones entre un gobierno y el otro". Pero aclaró que "los derechos que da la Corte, cuando los da, son derechos económicos, para pesca o exploración petrolera; entonces, son aguas internacionales y las fragatas pueden estar en donde quieran, salvo en las 12 millas de mar territorial de Nicaragua".
La Canciller también recordó que Colombia acaba de conformar un equipo jurídico de internacionalistas que está analizando el fallo y los recursos que el país puede interponer ante la CIJ.
El ministro del Interior, Fernando Carrillo, por su parte, dijo que "acatar o no acatar la sentencia es un falso dilema. Este es un fallo difícil de cumplir por la negligencia con la que se trató el tema de derechos humanos". Y agregó: "Con la Constitución en la mano, iremos a las instancias internacionales a defender nuestro territorio, nuestra integralidad y los derechos de nuestra gente".
Igualmente, la gobernadora de San Andrés, Aury Guerrero, instó al Gobierno a desacatar el fallo "hasta tanto no haga una revisión" de este.
Durante la sesión, a la que asistieron 67 representantes, los congresistas de San Andrés, Jack Housni y Julio Gallardo, reiteraron su rechazo al fallo de la CIJ. Housni pidió que Colombia mantenga "su posición" en la zona y Gallardo dijo que "este territorio es nuestro histórica y jurídicamente y es nuestro derecho".
Los expertos que asesorarán a Colombia ante fallo
Manuel josé cepeda
Exmagistrado de la Corte Constitucional y exembajador en la Unesco, Manuel José Cepeda es abogado de los Andes, donde después fue decano de Derecho, y tiene un magíster de la Escuela de Leyes de Harvard.
Joaquín Polo Montalvo
Abogado de la Javeriana, con estudios en Ciencias Administrativas de la Universidad de París y máster en Administración Pública en Harvard, Polo fue viceministro de Justicia, subdirector del DAS y director de la DNE.
Rafael Nieto Navia
Jurista y politólogo, Rafael Nieto ha sido integrante de la Corte Interamericana de DD. HH. y del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Fue embajador en Suecia y no residente ante Dinamarca, Finlandia e Islandia.
Carlos Gustavo Arrieta
El exprocurador general y exconsejero de Estado y catedrático Carlos Gustavo Arrieta ha sido en dos ocasiones candidato a la Fiscalía General. También fue embajador de Colombia en los Países Bajos y abogado consultor.
Juan Daniel Jaramillo
Es profesor de Derecho Internacional de Tufts University (Estados Unidos). Como académico y analista, Juan Daniel Jaramillo es uno de los que más tiempo han dedicado a estudiar el diferendo con Nicaragua y el proceso en la CIJ.
Luis Ricardo Paredes
Es especialista en derecho del mar y abogado de la Universidad de los Andes, con maestría en Derecho de la Escuela de Leyes de Harvard. Ha sido asesor jurídico en el Senado y delegado de la Superbancaria.
Preocupación en EE. UU. por control en mar despojado
El fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que le quitó mar a Colombia fue uno de los temas que ayer ocuparon la agenda de Denis McDonough, el alto consejero para la seguridad extranjera de la administración Obama, durante su primer día de visita al país.
En el encuentro con el presidente Juan Manuel Santos, según fuentes del Ministerio de Defensa, McDonough mostró preocupación por el control que se ejercerá en el futuro sobre esa área. El alto consejero también ratificó el apoyo de Washington a la lucha contra el narcotráfico en esas aguas. De acuerdo con fuentes consultadas por EL TIEMPO, Colombia expresó sus preocupaciones por el impacto en la lucha antinarcóticos de iniciativas para legalizar la marihuana en algunos estados de la Unión, mientras que los voceros de Obama señalaron la importancia de que se agilice el trámite de las solicitudes de extradición.
A la cita asistieron, entre otros, los ministros de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y de Justicia, Ruth Stella Correa, y por EE. UU., el secretario asistente para narcóticos del Departamento de Estado, William Brownfield, y el actual embajador en Bogotá, Michael McKinley.
Comentarios
“La patria no se regala”: llamado de colombianos
Protestas. Mientras el Gobierno hizo un llamado para manejar la encrucijada con Nicaragua con respeto, cientos de personas marcharon por las ciudades del país pidiendo el desacato del fallo de La Haya
En Bogotá (Parque El Virrey), Medellín (Parque de los Deseos), Cartagena (monumento de la India Catalina), Barranquilla (Plaza de la Paz), Cali (Parque de las Banderas), Ibagué (Plaza de Bolívar), Pereira (Parque de El Centro), así como en San Andrés (Parque Manawar), cientos de personas salieron a las calles a protestar y pedir al Gobierno que se desacate el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la nueva delimitación marítima con Nicaragua.
Además de sostener banderas de Colombia y San Andrés, los manifestantes entonaron consignas como: “¿Por qué nos quitaron nuestro mar?”, “CIJ, ¿cuánto les dieron las multinacionales por el fallo?”, “no al fallo” y “la patria no se regala”.
“Son más de 1500 familias que viven de la pesca artesanal en las aguas que ahora nos quieren quitar, y eso no lo podemos permitir. Además, La Haya no tuvo en cuenta que esas aguas fueron declaradas por la Unesco como reserva de la biósfera de la humanidad”, aseguró la raizal Katy Mike.
Por su parte, el organizador del plantón en Bogotá, Andrés Cuervo, indicó que con la marcha se buscó enviarles “un mensaje claro al Gobierno y a la opinión pública para que se rechace el fallo de La Haya porque vulnera una parte importante y se pierde su medio de vida. Duele muchísimo porque afecta la unidad del país y vulnera los históricos derechos de los habitantes de San Andrés, que ven roto su territorio que, históricamente, ha estado ligado con el mar que se perdió”, agregó Cuervo.
Asimismo desde la isla, la gobernadora de San Andrés, Aury Guerrero Bowie, le pidió al presidente Santos desacatar el fallo. “Ese territorio ha sido nuestro históricamente, y como tal lo defendemos. En ese panorama estaríamos acabando con la pesca industrial y quedaría solo para la pesca artesanal.
Pero no estamos perdiendo solo nuestro desarrollo económico, sino nuestra supervivencia”, sentenció.
Publimetro/Agencias
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/la-patria-no-se-regala-llamado-de-colombianos/lmklkz!9ixzEVQ2zOM/
Pues SPIDERMAN como que no te enteras.Entiende vives en un pais de cobardes malnacidos vendepatrias , se han dejado arrebatar medio mar Caribe de una nacion miserable como Nicaragua sin ofrecer la minima resistencia ,no han perdido ese mar en franca lid lo estan regalando y alegremente .
No me puedo volver Catalan por que ese pais o nacion no ha existido jamas , no existe y no existira tampoco en el futuro , ademas las FA Españolas defienden la carta magna a diferencia de otras y nunca permitiran segregacion o secesion de territorio soberano Español , eso solo se ve en Colombia aqui no , Cataluña es una comunidad autonoma del reino de España , aparte yo no me tengo que volver nada por ya soy Español y soy Colombiano , estoy pensando seriamente renunciar a la nacionalidad Colombiana por los motivos que ya enuncie .
Viven asustados de que la CIJ los meta presos o sean percibidos como "tiranos de derecha".
Según indicó el mandatario nicaragüense, desde la media noche de ayer domingo, naves del Ejército de ese país partieron hacia la zona que se encontraba en disputa y que la corte de La Haya le otorgó a Nicaragua.
“En la media noche del domingo zarparon nuestras naves hacia las zonas recuperadas y ya a esta hora se ha ejercido soberanía en todo ese territorio”, aseguró el mandatario.
El gobernante también aseguró que han iniciado "contactos" con autoridades del Gobierno de Colombia a fin de que se acate la sentencia de la Corte.
"Estamos listos para que se vaya dando ese retiro de los barcos de Colombia que están en labores de vigilancia, tal como lo ordenó el presidente (Juan Manuel) Santos, que esas naves de guerra se vayan retirando", demandó Ortega.
El presidente nicaragüense también manifestó que los acuerdos que tenía Colombia con otros países como Estados Unidos, Honduras y Jamaica para la vigilancia y el combate al narcotráfico y al crimen organizado en esos territorios marítimos se "tienen que modificar porque esas aguas hoy pertenecen a Nicaragua".
El presidente Santos, confirmó este lunes que analiza la retirada del pacto que reconoce la jurisdicción de la CIJ por su desacuerdo con el fallo en el litigio con Nicaragua.
Así mismo Ortega afirmó que ese país está ejerciendo soberanía, no sólo marítima sino también aérea.
Por su parte, el Gobierno colombiano anunció este lunes que el pool de abogados que estudiará en fallo de La Haya y los recursos que se puedan interponer, ya fue conformado.
La canciller María Ángela Holguín ha expresado su preocupación porque Nicaragua puede interponer otra demanda ante el tribunal internacional reclamando a San Andrés y Providencia.
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-389271-nicaragua-ya-ejerce-soberania-mar-territorial-le-otorgo-haya
Los gobernantes colombianos son como “un grupo de bandidos sicilianos o calabreses”; lo dijo en 1903 Teodoro Roosevelt, arcabuz en mano, cuando gritó victorioso “I took Panama”.
Victoria pírrica, pues aquellos ni siquiera acusaron el libelo, acaso honrados de que la estrella polar se dignara mencionarlos. Así ha perdido Colombia la mitad de su territorio, a manos de señorones siempre listos a deshacerse de “lejuras malpobladas por horrendos negros o indios”. Élite indigna que con la pérdida de 80 mil kilómetros de mar en el Caribe ratifica ahora su torpeza.
Cuando se escindió de Colombia Panamá, el presidente Marroquín y su segundo, Jorge Holguín, reconocieron solícitos el nuevo Estado, que no demoró en cederles a los gringos la construcción del Canal. No alivió el trauma de los colombianos la aritmética ventaja que Marroquín presentó: me entregaron un país —dijo— y les devuelvo dos. Londoño Paredes, nuestro negociador en La Haya, declaró tras la debacle que Colombia era ahora “más grande”. Otro acontecimiento que lacera la memoria del país fue la pérdida de la mitad del petróleo que hoy extrae Venezuela, por decisión del presidente Urdaneta. Cedió él en secreto el archipiélago de Los Monjes, vecino de La Guajira y asentado —se sabía— sobre un mar de oro negro, en canje por Eliseo Velásquez. Corría 1951. El gobierno conservador quería al jefe guerrillero liberal refugiado en Venezuela. Colombia entregó Los Monjes y recibió al rebelde. Lo apresó, lo torturó y a los dos días lo mató. Gestionaron la operación el entonces canciller Uribe Holguín y su secretario Vásquez Carrizosa.
Hoy se repite la historia con Nicaragua. Por incuria y pifia de los expresidentes Pastrana y Uribe, Colombia pierde enorme porción de mar. El presidente Santos recibió el caso cuando ya la suerte estaba echada. Pero, rehén del Estado de opinión que Uribe quiere revivir, chambonea en su perplejidad midiéndole el aceite al desconcierto general. Y, dizque en aras de la unidad, se niega a señalar culpables. Por su parte, Uribe incendia la pradera del patrioterismo llamando a desacatar el fallo. Busca votos. Y, tal vez, guerra con Nicaragua, vale decir con Chávez; a ella podrían sumarse soldados de Fidel y respaldo de casi toda Suramérica al inefable Ortega. De paso, frustraría Uribe el proceso de paz con las Farc que se adelanta con aval de Cuba y Venezuela. Gana con creces su pasión suprema: a la guerra interna le suma otra, internacional. Eso sí, enmudece —como Pastrana— sobre su responsabilidad en el fallo adverso de La Haya.
Esta comedia de equivocaciones comienza en 1928, cuando Colombia le regala a Nicaragua la costa de Mosquitia, dizque a cambio del archipiélago de San Andrés, que ya era nuestro. Segundo, habiendo tratado en firme, Colombia acepta en 2001 que la Corte estudie una demanda sin piso de Nicaragua. Al fungir como parte demandada, legitimó el litigio. Tercero, para contestar la demanda, nuestro país debió reclamar el archipiélago entero y exigir devolución de la soberanía sobre la Mosquitia. Entonces hubiera quedado Nicaragua advertida de lo que arriesgaba. Pudo boicotear el proceso, pero lo escabulló. Cuarto, debimos denunciar el Pacto de Bogotá (que nos obligaba a comparecer en la Corte) antes de que la contraparte demandara. No se hizo. Y Uribe, en sus largos ocho años de gobierno, se obstinó en no denunciarlo.
Si nuestro servicio exterior sigue siendo coto de caza de gobernantes sin honor, a Colombia le darán siempre rocas y, al otro, el mar. Bandidos o no, como espeta el bucanero Roosevelt, Arlene Tickner sitúa con más tino el origen de esta vergonzosa tradición: es la“soberbia andina”. Responsables hay. ¡A rendir cuentas!
http://www.elespectador.com/opinion/columna-389285-y-los-responsables
El Gobierno conformó un grupo de abogados expertos en derecho internacional, cuya misión será analizar los posibles cursos de acción frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia, que despojó a Colombia de parte de su mar territorial para entregárselo a Nicaragua. (Lea también: Alerta por 'narcorrutas' en mar despojado tras fallo de la CIJ)
Este grupo también tendrá la misión de analizar "los recursos que se interpondrán para rechazar las inconsistencias y vacíos jurídicos del fallo en mención".
http://www.eltiempo.com/politica/este-es-plan-del-gobierno-para-estudiar-el-retiro-del-pacto-de-bogota_12402204-4
saludos
El Congreso de la República pidió este martes al Gobierno que no retire a la Armada Nacional del Mar Caribe en la zona aledaña a San Andrés.
El presidente de la Cámara de Representantes, Augusto Posada Sánchez, dijo que no deben ser sacadas las tropas, luego del anuncio del Jefe de Estado de Nicaragua, Daniel Ortega, de enviar el pie de fuerza de su país a la zona en litigio.
Aunque consideró que lo mejor es la prudencia, dijo que no es momento de desconocer la soberanía que aún tiene Colombia en esos territorios.
"Colombia no tiene una tradición bélica pero debe seguir ejerciendo la soberanía a pesar del anuncio de Nicaragua", aseguró Posada.
En Colombia el fallo todavía está en estudio pues serán interpuestas varias acciones de revisión.
La Cámara de Representantes este martes sesiona en San Andrés como un acto de soberanía en la zona en disputa con el vecino país.
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-389326-piden-armada-nacional-no-sea-retirada-de-zona-litigio
1° La duda de Santos, si acata o no acata, es a propósito y es parte del "plan". Según MIR, los analistas que apoyan al gobierno en lo de leer con detalle el fallo y todo eso, han encontrado que dejar todo en el limbo también es una opción válida dentro de la legalidad internacional. Mientras Colombia no desacate oficialmente, no se aplicaría ninguna supuesta sanción contra el país. Además que la sentencia no podría ejecutarse porque Colombia no ha oficializado su acatamiento.
2° Lo otro que impide que se aplique de inmediato la sentencia es que debe ser aceptado por ambas partes, esto quiere decir que se debe ratificar por los Congresos de ambos países, cosa que obviamente no va a pasar en Colombia.
3° Además del punto 2, tocaría modificar o reformar la Constitución Política de Colombia y en varios artículos. Porque según la Carta Magna del país de 1991, las fronteras del país sólo se pueden modificar mediante TRATADOS (muy importante ésta palabra) suscritos entre los países interesados, en éste caso, entre Colombia y Nicaragua, más NUNCA por sentencias de Cortes Internacionales. Según esto, la sentencia del 19 de noviembre es un cero a la izquierda ante la Constitución de Colombia y sólo para que pueda ser efectiva debe haber un Tratado entre Colombia y Nicaragua y que debe ser aprobado por el Congreso.
4° Los contactos que le ordenó Santos a Holguín con Nicaragua son para informar de los "obstáculos" que se presentan para aceptar el fallo, además que informa los reparos que tiene Colombia sobre la sentencia. Así que mientras tanto, se insta a Nicaragua a respetar el M82 como frontera. Por eso los llamados tan constantes de Ortega para que Colombia acate rápido, porque sabe que la cosa se puede demorar la eternidad misma del mundo...
5° La táctica "limbo" también le permite a Colombia salirse del Pacto de Bogotá y de la CIJ de la Haya sin mayores problemas, además que obliga a la larga un Tratado directo con Nicaragua, lo que hace pensar que dicho país terminará sentándose a dialogar con nosotros puesto que se les nota el afán.
6° Y para cerrar, de lo que me acuerdo, Chile parece que está pensando también en salirse de la CIJ y del Pacto de Bogotá...
Si todo lo que nos relata el amigo AndresK es cierto...Entonces es mejor no revelarlo. Secreto entre dos, ya nos secreto.
Ojalá y eso de la táctica "limbo" si resulte. Y hablando del Pacto de Bogotá.
Presidente Santos confirma que Colombia se retirará del "Pacto de Bogotá"
27/11/2012
¿Y para que me pones ése link, Shogun? Nicaragua con lo que dispone militarmente hablando, NO puede ejercer NINGUNA Soberanía efectiva, y eso es algo que tú , yo, y muchos que hemos participado en Foros Militares por años, sabemos.
Auf Wiedersehen.
El ministerio de Ambiente alegó porque la Corte Internacional de Justicia desconoció la reserva de la biosfera.
El Gobierno Nacional consideró que es un “raponazo a San Andrés Islas y a Colombia” el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, lamentó que ese tribunal no tuviera en cuenta que en su fallo la “reserva de la biosfera”.
“El archipiélago es un conjunto en su materia ecológica, en su unidad de biodiversidad y en ese sentido desmembrarlo como lo están haciendo, con sus aguas subterráneas y sus aguas superficiales de un lado y de su entorno territorial, es completamente absurdo no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también de la riqueza coralina”, afirmó Uribe.
Al referirse a la pesca tradicional e industrial que se da en esa zona, reiteró que la mayor riqueza de langosta que hay en Colombia está precisamente en Luna Verde, que es una especie de ‘muela’ que la Corte de La Haya con su decisión le quitó al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
“Nos invitaron a un partido de fútbol con unas reglas de juego, con unos árbitros claros y terminamos en una piñata. Una piñata en Luna Verde, donde se produce la mayor cantidad de langosta de Colombia, donde había pescadores artesanales y pesquería tradicional”, sostuvo.
“Nos anunciaron un fallo en derecho y terminamos con un fallo en que se desestimaron los títulos y cédulas colombianos”, agregó.
El ministro advirtió sobre las consecuencias de un mayor impacto en el medio ambiente si se autoriza la explotación de petróleo en la reserva de biosfera de Seaflower, de más de 75 mil kilómetros, protegida por la Unesco desde el año 2000, y sobre la cual se pronunció el Tribunal de San Andrés, prohibiendo cualquier explotación de hidrocarburos.
“En ese sentido, esperamos que Nicaragua entienda que allí hay una reserva protegida muy grande, es un área completamente protegida no solamente por Colombia, por Coralina, por el Tribunal de San Andrés y por la justicia colombiana, sino por la comunidad internacional”, dijo Uribe.
El funcionario no solo se solidarizó con los habitantes del Archipiélago, sino que invitó a todo el país a sumarse, pues no solo es un tema de San Andrés sino de toda la Colombia.
“Cogieron el departamento más grande, que tiene 350 mil kilómetros, y le cercenaron una parte de su territorio supremamente importante”, añadió.
http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-389358-gobierno-califica-de-raponazo-ambiental-fallo-de-haya
La mermelada Santista en movimiento el señor Santos tiene tanta responsabilidad como los otros 2, finalmente su gobierno dejo el M82 de lado para hablar de la dichosa linea media
La ministra María Ángela Holguín dijo que no entrará en un cruce de declaraciones con el gobierno de Nicaragua.
El Gobierno Nacional descartó que la Armada Nacional se haya retirado del Meridiano 82, frontera que se tenía con Nicaragua antes del fallo de La Haya.
Luego del anuncio del presidente Daniel Ortega de enviar tropas a la frontera fijada por la Corte Internacional de Justicia, la canciller María Ángela Holguín dijo que "las fragatas nuestras están donde siempre han estado".
Aunque prefirió no entrar en una guerra de declaraciones, dijo que el llamado es a la "tranquilidad".
"No creo que se vaya a presentar un incidente porque las fragatas están en mar territorial colombiano", sostuvo.
Además, recordó que la zona donde se pretende instalar la Armada de Nicaragua corresponde a agua internacionales y las fragatas colombianas pueden estar ahí.
El único acercamiento que no pueden adelantar las autoridades nacionales es a las 12 millas del mar territorial de Nicaragua.
A su turno, la gobernadora de San Andrés, Aury Guerrero, dijo que no hay reportes de acercamientos al Meridiano 82 por parte de Nicaragua.
"No han entrado ni se han acercado a Serranilla", señaló la mandataria departamental.
El llamado de la gobernadora al Gobierno es: "Desacatar hasta que no se revise en esencia las implicaciones de dicho fallo".
http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-389381-fragatas-nuestras-estan-donde-siempre-han-estado-canciller
El Gobierno Nacional aseguró este martes que ve “bastante difíciles” las condiciones para cumplir de manera efectiva el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez, dijo que “el tema de acatar o desacatar el fallo es un falso dilema” porque lo realmente importante son las condiciones del mismo fallo.
“Aquí el punto es cuáles son las condiciones para ejecutar el fallo y eventualmente para cumplirlo porque las condiciones son bastante difíciles (…) la clave es si existe alguna forma de poder ejecutar el fallo de la Corte Internacional de Justicia”, señaló.
Sobre el anuncio del gobierno de Nicaragua de enviar tropas a la zona en disputa, argumentando la soberanía luego del fallo, Carrillo consideró una “reacción lógica” las declaraciones del presidente Daniel Ortega.
“De alguna manera hay un fallo pero el punto es poder tener un diálogo de aquí en adelante”, señaló el ministro.
Sin embargo, Carrillo es claro en que el Gobierno sigue con el estudio de la providencia de La Haya y por supuesto “se tomarán unas determinaciones en función de la defensa de los derechos de los raizales y de los sanandresanos”.
“La responsabilidad del Gobierno es precisamente la defensa de los derechos frente a un fallo que lamentablemente fracturó el archipiélago”, agregó.
http://www.americamilitar.com/discussion/426/diferendo-colombo-nicaragueense#Item_329
El mar estuvo allí y en el corazón y los ojos de los raizales y los isleños. En ninguna otra parte. No en la visión de las élites. Ni en la mente de Andrés Pastrana cuando nos sometió a la jurisdicción de la Corte, ni en las de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos que nos defendieron con un servicio diplomático clientelar y poco profesional.
gracias.
El argumento del Gobierno es que fallo solo da derechos económicos a Nicaragua sobre el mar.
Ante decenas de isleños reunidos ayer en la sesión que la Cámara de Representantes realizó en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Gobierno hizo un duro pronunciamiento contra la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que en un fallo del 19 de noviembre despojó a Colombia de mar en el Caribe para entregárselo a Nicaragua.
Tras asegurar que el fallo "es lo más triste e injusto que le ha pasado a Colombia", la canciller María Ángela Holguín dijo que "la Corte no falló en derecho y pasó por encima de los derechos fundamentales de un pueblo".
Al referirse a la declaración del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, el lunes, según la cual naves de su país ya hacían presencia en el meridiano 82, Holguín afirmó: "No debemos entrar en este momento a una guerra de declaraciones entre un gobierno y el otro". Pero aclaró que "los derechos que da la Corte, cuando los da, son derechos económicos, para pesca o exploración petrolera; entonces, son aguas internacionales y las fragatas pueden estar en donde quieran, salvo en las 12 millas de mar territorial de Nicaragua".
La Canciller también recordó que Colombia acaba de conformar un equipo jurídico de internacionalistas que está analizando el fallo y los recursos que el país puede interponer ante la CIJ.
El ministro del Interior, Fernando Carrillo, por su parte, dijo que "acatar o no acatar la sentencia es un falso dilema. Este es un fallo difícil de cumplir por la negligencia con la que se trató el tema de derechos humanos". Y agregó: "Con la Constitución en la mano, iremos a las instancias internacionales a defender nuestro territorio, nuestra integralidad y los derechos de nuestra gente".
Igualmente, la gobernadora de San Andrés, Aury Guerrero, instó al Gobierno a desacatar el fallo "hasta tanto no haga una revisión" de este.
Durante la sesión, a la que asistieron 67 representantes, los congresistas de San Andrés, Jack Housni y Julio Gallardo, reiteraron su rechazo al fallo de la CIJ. Housni pidió que Colombia mantenga "su posición" en la zona y Gallardo dijo que "este territorio es nuestro histórica y jurídicamente y es nuestro derecho".
Los expertos que asesorarán a Colombia ante fallo
Manuel josé cepeda
Exmagistrado de la Corte Constitucional y exembajador en la Unesco, Manuel José Cepeda es abogado de los Andes, donde después fue decano de Derecho, y tiene un magíster de la Escuela de Leyes de Harvard.
Joaquín Polo Montalvo
Abogado de la Javeriana, con estudios en Ciencias Administrativas de la Universidad de París y máster en Administración Pública en Harvard, Polo fue viceministro de Justicia, subdirector del DAS y director de la DNE.
Rafael Nieto Navia
Jurista y politólogo, Rafael Nieto ha sido integrante de la Corte Interamericana de DD. HH. y del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Fue embajador en Suecia y no residente ante Dinamarca, Finlandia e Islandia.
Carlos Gustavo Arrieta
El exprocurador general y exconsejero de Estado y catedrático Carlos Gustavo Arrieta ha sido en dos ocasiones candidato a la Fiscalía General. También fue embajador de Colombia en los Países Bajos y abogado consultor.
Juan Daniel Jaramillo
Es profesor de Derecho Internacional de Tufts University (Estados Unidos). Como académico y analista, Juan Daniel Jaramillo es uno de los que más tiempo han dedicado a estudiar el diferendo con Nicaragua y el proceso en la CIJ.
Luis Ricardo Paredes
Es especialista en derecho del mar y abogado de la Universidad de los Andes, con maestría en Derecho de la Escuela de Leyes de Harvard. Ha sido asesor jurídico en el Senado y delegado de la Superbancaria.
Preocupación en EE. UU. por control en mar despojado
El fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que le quitó mar a Colombia fue uno de los temas que ayer ocuparon la agenda de Denis McDonough, el alto consejero para la seguridad extranjera de la administración Obama, durante su primer día de visita al país.
En el encuentro con el presidente Juan Manuel Santos, según fuentes del Ministerio de Defensa, McDonough mostró preocupación por el control que se ejercerá en el futuro sobre esa área. El alto consejero también ratificó el apoyo de Washington a la lucha contra el narcotráfico en esas aguas. De acuerdo con fuentes consultadas por EL TIEMPO, Colombia expresó sus preocupaciones por el impacto en la lucha antinarcóticos de iniciativas para legalizar la marihuana en algunos estados de la Unión, mientras que los voceros de Obama señalaron la importancia de que se agilice el trámite de las solicitudes de extradición.
A la cita asistieron, entre otros, los ministros de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y de Justicia, Ruth Stella Correa, y por EE. UU., el secretario asistente para narcóticos del Departamento de Estado, William Brownfield, y el actual embajador en Bogotá, Michael McKinley.
http://www.eltiempo.com/politica/canciller-dice-que-fragatas-del-pais-estan-en-aguas-internacionales_12404103-4
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!