Connor_Sunraider dijo: Están con la dichosa compra de los Kilos desde hace como 10 años y todavía nada de nada, yo la verdad lo veo muy difícil, sobretodo al ver que la armada bolivariana es lo último en prioridades del gobierno chavista, además se viene la compra de los SU 35 y esos no son baratos
No creo que aca compren sub por un buen tiempo sencillamente porque aca tiene a la armada como una escuadra de guardacostas con esteroides
slurn dijo: lei los hilos del rincipio del post y no encontresi los 209 tenian la adecuacion para lanzar los HARPOON, pueden nuestros 209 lanzar estos misiles o cuales tienen, o solo tienen la capacidad para instalarlos ?
Los misiles antibuque que ha operado la ARC, siempre han estado integrados en las FS-1500 ... los U-209 no han tenido la capacidad de lanzar misiles desde su tubos y con el nuevo cambio de sus sistema de armas, aunque el ISUS-90 permite la integración de misiles en los submarinos, no hay un documento oficial que afirme que la ARC solicitara que se le integrara esa capacidad en el nuevo sistema de combate.
La capacidad con la que si han contado los U-209 desde su llegada, es la de poder disparar dos tipos de torpedos desdes sus tubos.... (esperen el otro capítulo del articulo de los mantenimientos mayores, donde se hace mención a esta capacidad)
Bueno esta el tema torpedos; de buena fuente......el costo de black shark y DM3A4 superaba las posibilidades presupuestales de la ARC. DM2A3 cubre las necesidades operacionales ya un costo ajustado al presupuesto; esta discusión es similar a la del caza de superioridad aérea (Presupuestalmente). Adicionalmente no es solo integrar el arma a los tubos y al ISUS 90, es montar la capacidad ILS en tierra (Taller de torpedos, técnicos preparados y repuestos). Con DM2A3 se necesita solo un sistema de mantenimiento estándar para las armas de 209 y 206A.
Exacto Netfilx, creo que se comprende bien la decisión y el acierto además de la ARC al conseguir los DM2 A3. Excelente. Pero sí es válido preguntarse por las condiciones de posibilidad de los DM2 A4. Nuestra principal HdC tiene Muy buenos sonares en dos de sus unidades. También otras plataformas pueden recibir helicópteros ASW. Las capacidades no sobran en especial cuando no habría otras unidades de superficie ni aéreas como apoyo inmediato. El torpedo 'natural' para e ISUS-90, por otro lado, es el DM2 A4. Ahora bien, los DM2 A3 con que se cuenta para blancos que no tienen capacidades ASW están magníficos. La necesidad es complementaria.
Luego: ¿qué tan complejo puede llegar a ser adquirir un pequeño lote de este tipo de torpedos en el mediano plazo? (digamos en 2019, de 6 a 8 torpedos, 3-4 por submarino). Teniendo en cuenta que la capacidad ILS es instalación en la base naval es de la misma casa matriz Atlas Elektronik y que el moderno torpedo comparte componentes y tecnologías con el DM2 A3. Al menos yo espero que el personal de nuestra ARC también haya sido visionario con esto y haya dejado el margen justo en los 'S209A' para una fácil integración de llegar a necesitarse (era mejor hacerlo pues de aquí a 2025 podrían llegar nuevas plataformas por el lado de nuestra principal hipótesis de conflicto). La electrónica pudo prepararse lo suficiente con la modernización; los cambios en los tubos y el sistema (hardware) de filoguiado son tal vez el punto de mayor esfuerzo. El mantenimiento indispensable para los torpedos se logra justamente y en gran porcentaje con el nuevo taller para Integrated Logistic Support que se está instalando precisamente con los alemanes; los ajuste necesarios serían asumibles.
En dos de ellas síCamik, las modernizadas en EEUU a US 150 millones cada una (dinero de hace 15 años. Fragatas F-21 y F-22). El sonar Northrop Grumman 21HS-7 montado en el casco es bastante bueno (los Bell212-ASW serían el vector de ataque tras la localización del submarino atacante). Pero aún para detectar un U209 a 50 km la fragata tendrá problemas (en aguas de profundidades mayores a 100 mt) si es que las tácticas del submarino son las adecuadas; por lo tanto es conveniente contar con un torpedo complementario para estos casos, que permita atacar a distancias mayores a los 30 km; de lo contrario hay que aproximarse a distancias menores.
Pues según un análisis de foristas venezolanos, ojo, venezolanos, en el FMG, parece que dicho sonar de las Lupos es ineficaz en las aguas del Golfo.
Voy a buscar dicho análisis y lo traigo. Y eso es lo que les preocupa, que los sonares y Bell no serían lo más adecuado para cazar el submarino que sea de la ARC ahí.
Acá está. Del forista Pit (Venezolano muy conocido en el FMG por sus aportes técnicos) sobre lo que comentaba.
El Golfo de Venezuela es una zona muy compleja para la GAS.
Primero, porque la profundidad de las aguas es muy baja: en la mayoría de los casos las aguas no tienen mas de 100 metros de profundidad y entre 60-80 metros es algo promedio. Esto también dificulta el accionar táctico del submarino por la cantidad de agua que debe tener bajo la quilla, pero así mismo genera una serie de problemas en las trayectorias acústicas de las ondas sonar y ruidos irradiados que disminuyen seriamente el alcance de los equipos activos y pasivos (muy por debajo de la cifra del simulador en la vida real para el sonar de casco activo de las Lupo). Las pérdidas de propagación son mucho mayores por concepto de absorción de energía acústica por el fondo de las aguas así como múltiples trayectorias de propagación que interfieren y restan intensidad acústica a los ruidos irradiados y señales sonar.
Segundo, por las condiciones batitermográficas del área: generalmente el Golfo tiene una termoclina precisamente a 20 metros y luego un gradiente negativo hasta el fondo. Esto significa que la señal de un sonar de frecuencia media como el 21HS-7 (7 KHz) o el EDO 610E quedaría atrapada en esa trayectoria de propagación y literalmente no podría detectar nada a menor profundidad. Los sonares de profundidad variables (como los ASQ-13B) podrían ser ubicados por debajo de la capa pero el gradiente negativo causaría que sus ondas sonoras se curven ahcia abajo e impacten el terreno a corta distancia (los gradientes negativos curvan las ondas acústicas hacia el fondo, los gradientes positivos lo hacen hacia la superficie del mar) generando bajos alcances sonar. El resultado final es que el alcance de detección es bajo.
Tercero, hay mucho ruido ambiental, principalmente proveniente de la actividad industrial en el CRP y la vida marina local lo que causa aún más problemas para la discriminación de la señal y el ruido. El Lago de Maracaibo que desemboca en el Golfo de Venezuela casua alteraciones en la salinidad que también son importantes.
Estas son algunas apreciaciones muy sencillas y básicas ya que para hablar con propiedad se requieren datos estadísticos certeros y mediciones en tiempo real con batitermógrafos desechables. Sin embargo se pueden levantar algunas conclusiones:
a) A las frecuencias medianas y altas en las que operan los equipos activos (Lupo, A212ASW, FS-1500) la señal de sonar queda atrapada en la termoclina, entubándose en ella en una trayectoria de propagación que no le permite desplazarse a mayores profundidades convirtiendo estas sondas por debajo de los 20 metros en puntos ciegos de la detección sonar. Los alcances de detección de todos los sensores activos son bajos a muy bajos.
b) El ruido irradiado de los buques, especialmente los tonales relacionados a las plantas propulsoras (rotación de los alabés de las turbinas de gas, rata de explosión de los cilíndros de un motor diesel, movimiento del eje conectado a la hélice, rata de pala de la hélice, y ruidos asociados a turbogeneradores varios) que operan en frecuencias bajas pueden escapar del "conducto" formado entre la superficie y la profundidad de la capa y ser detectado por el sonar pasivo del submarino (por eso es útil el arerglo de flanco) debido al fenómeno Low Frequency Cut-Off.
c) El sonar calable del helicóptero puede ser colocado por debajo de la capa pero el gradiente negativo impedirá que el alcance de detección sea considerable, por lo que se necesitarán más unidades para cubrir simultáneamente la misma área geográfica.
d) Los submarinos tienen ventaja en poder ubicarse por debajo de la capa (tornando en casi inútiles a los sensores de casco de los buques) así como disponer de sonares de baja frecuencia que se ven menos afectados por estas trayectorias de propagación.
Conoce muchísimosin duda. Indica que el gradiente negativo (a profunidades mayores a 20 mt) curva verticalmente las ondas y reduce el alcance efectivo de detección para los sonares calabes de los helicópteros... vaya vaya, punto a nuestro favor considerando las aguas someras del golfo.
Sin embargo nada impide que el 25 o 20% de posibilidades que tiene un Bell-212ASW en la tarea (o menos) se concreten. Esos helicópteros resguardarían unidades mayores de superficie y mientras se pueda realizar un ataque a mayor distancia y velocidad será mejor. De ahí que para una Lupo con helo ASW el torpedo podría ser un especialmente 'dedicado'. Además los DM2A3 ya no se construyen (a pesar de que sean excelentes para nuestro caso, de eso no hay duda), una situación de conflicto exterior eventualmente podría hacer que se necesiten torpedos adicionales. Sigo considerando por esto que la posibilidad (DM2 A4) debería al menos planearse en caso de ser necesitada (como complemento a los competentes DM2 A3).
Tengo entendido que un DM2A4 es un DM2A3 modificado, con mejoras. Creo que Alex C por ahí trajo un esquema donde se puede apreciar eso...
Así que no veo problemático comprar en algún caso los DM2A4...
los DM2A3utilizan tres baterias y son guiados por cable metalico los DM2A4 utilizan 4 baterias (por eso son mas largos) y son guiados por cable de fibra optica, asi que no creo que sea la misma vaina transmitir por un cable metalico que por uno de fibra y me imagino que los equipos para esto seran diferentes.. eso no es solo bajar los A3 y poner los A4 hay que hacer otro tipo de adaptaciones que por supuesto implican un costo que quien sabe si estara dispuesta a asumir la ARC....
Comentarios
Señores les comparto un articulo de varios capítulos de mi autoría, sobre los U-209que de seguro les sera de mucho interés:
- Crónica mantenimientos mayores realizados a los submarinos U-209 ( Capitulo 1):
http://americamilitar.com/actualidad-militar/2092-cronica-mantenimientos-mayores-realizados-a-los-submarinos-u-209-capitulo-1.html#latest&gsc.tab=0
Esperen los otros doscapítulos en el transcurso de la semana.
Están de lujo.
Excelente trabajo Alex.!!!
No creo que aca compren sub por un buen tiempo sencillamente porque aca tiene a la armada como una escuadra de guardacostas con esteroides
cuanto tiempo de vida util le quedan a los 2 209?
Desde su llegada en 1975, la ARC estimo la vida útil de estos submarinos en 50 Años.
esos 50 años en inmersiones por año cuanto sera? para tener a unas tripulaciones bien entrenadas toca exprimirlos al maximo
porfa
Los misiles antibuque que ha operado la ARC, siempre han estado integrados en las FS-1500 ... los U-209 no han tenido la capacidad de lanzar misiles desde su tubos y con el nuevo cambio de sus sistema de armas, aunque el ISUS-90 permite la integración de misiles en los submarinos, no hay un documento oficial que afirme que la ARC solicitara que se le integrara esa capacidad en el nuevo sistema de combate.
La capacidad con la que si han contado los U-209 desde su llegada, es la de poder disparar dos tipos de torpedos desdes sus tubos.... (esperen el otro capítulo del articulo de los mantenimientos mayores, donde se hace mención a esta capacidad)
Segundo capítulo de los mantenimientos mayores a los U-209_
http://americamilitar.com/actualidad-militar/2097-cronica-mantenimientos-mayores-realizados-a-los-submarinos-u-209-capitulo-2.html#latest&gsc.tab=0
El fin de semana tercero y ultimo capitulo.
Tercero y ultimo capítulo sobre los mantenimientos realizadosa los U-209 de la ARC:
http://americamilitar.com/actualidad-militar/2107-cronica-mantenimientos-mayores-realizados-a-los-submarinos-u-209-capitulo-3.html#latest&gsc.tab=0
Bueno esta el tema torpedos; de buena fuente......el costo de black shark y DM3A4 superaba las posibilidades presupuestales de la ARC. DM2A3 cubre las necesidades operacionales ya un costo ajustado al presupuesto; esta discusión es similar a la del caza de superioridad aérea (Presupuestalmente). Adicionalmente no es solo integrar el arma a los tubos y al ISUS 90, es montar la capacidad ILS en tierra (Taller de torpedos, técnicos preparados y repuestos). Con DM2A3 se necesita solo un sistema de mantenimiento estándar para las armas de 209 y 206A.
Exacto Netfilx, creo que se comprende bien la decisión y el acierto además de la ARC al conseguir los DM2 A3. Excelente. Pero sí es válido preguntarse por las condiciones de posibilidad de los DM2 A4. Nuestra principal HdC tiene Muy buenos sonares en dos de sus unidades. También otras plataformas pueden recibir helicópteros ASW. Las capacidades no sobran en especial cuando no habría otras unidades de superficie ni aéreas como apoyo inmediato. El torpedo 'natural' para e ISUS-90, por otro lado, es el DM2 A4. Ahora bien, los DM2 A3 con que se cuenta para blancos que no tienen capacidades ASW están magníficos. La necesidad es complementaria.
Luego: ¿qué tan complejo puede llegar a ser adquirir un pequeño lote de este tipo de torpedos en el mediano plazo? (digamos en 2019, de 6 a 8 torpedos, 3-4 por submarino). Teniendo en cuenta que la capacidad ILS es instalación en la base naval es de la misma casa matriz Atlas Elektronik y que el moderno torpedo comparte componentes y tecnologías con el DM2 A3. Al menos yo espero que el personal de nuestra ARC también haya sido visionario con esto y haya dejado el margen justo en los 'S209A' para una fácil integración de llegar a necesitarse (era mejor hacerlo pues de aquí a 2025 podrían llegar nuevas plataformas por el lado de nuestra principal hipótesis de conflicto). La electrónica pudo prepararse lo suficiente con la modernización; los cambios en los tubos y el sistema (hardware) de filoguiado son tal vez el punto de mayor esfuerzo. El mantenimiento indispensable para los torpedos se logra justamente y en gran porcentaje con el nuevo taller para Integrated Logistic Support que se está instalando precisamente con los alemanes; los ajuste necesarios serían asumibles.
En dos de ellas síCamik, las modernizadas en EEUU a US 150 millones cada una (dinero de hace 15 años. Fragatas F-21 y F-22). El sonar Northrop Grumman 21HS-7 montado en el casco es bastante bueno (los Bell212-ASW serían el vector de ataque tras la localización del submarino atacante). Pero aún para detectar un U209 a 50 km la fragata tendrá problemas (en aguas de profundidades mayores a 100 mt) si es que las tácticas del submarino son las adecuadas; por lo tanto es conveniente contar con un torpedo complementario para estos casos, que permita atacar a distancias mayores a los 30 km; de lo contrario hay que aproximarse a distancias menores.
Pues según un análisis de foristas venezolanos, ojo, venezolanos, en el FMG, parece que dicho sonar de las Lupos es ineficaz en las aguas del Golfo.
Voy a buscar dicho análisis y lo traigo. Y eso es lo que les preocupa, que los sonares y Bell no serían lo más adecuado para cazar el submarino que sea de la ARC ahí.
Acá está. Del forista Pit (Venezolano muy conocido en el FMG por sus aportes técnicos) sobre lo que comentaba.
http://www.militar.org.ua/foro/venezuela-vs-colombia-como-seria-una-guerra-t36174-5790.html
Conoce muchísimosin duda. Indica que el gradiente negativo (a profunidades mayores a 20 mt) curva verticalmente las ondas y reduce el alcance efectivo de detección para los sonares calabes de los helicópteros... vaya vaya, punto a nuestro favor considerando las aguas someras del golfo.
Sin embargo nada impide que el 25 o 20% de posibilidades que tiene un Bell-212ASW en la tarea (o menos) se concreten. Esos helicópteros resguardarían unidades mayores de superficie y mientras se pueda realizar un ataque a mayor distancia y velocidad será mejor. De ahí que para una Lupo con helo ASW el torpedo podría ser un especialmente 'dedicado'. Además los DM2A3 ya no se construyen (a pesar de que sean excelentes para nuestro caso, de eso no hay duda), una situación de conflicto exterior eventualmente podría hacer que se necesiten torpedos adicionales. Sigo considerando por esto que la posibilidad (DM2 A4) debería al menos planearse en caso de ser necesitada (como complemento a los competentes DM2 A3).
Tengo entendido que un DM2A4 es un DM2A3 modificado, con mejoras. Creo que Alex C por ahí trajo un esquema donde se puede apreciar eso...
Así que no veo problemático comprar en algún caso los DM2A4...
ya superamos los mil subs y cada dia llegamos a mas personas, gracias a todos, y gracias a AMERICAMILITAR mi casa.
ya en proceso nuevo video. se recibe con gusto sus aportes en el tema, ya que este canal es de todos.
:berhasil
los DM2A3utilizan tres baterias y son guiados por cable metalico los DM2A4 utilizan 4 baterias (por eso son mas largos) y son guiados por cable de fibra optica, asi que no creo que sea la misma vaina transmitir por un cable metalico que por uno de fibra y me imagino que los equipos para esto seran diferentes.. eso no es solo bajar los A3 y poner los A4 hay que hacer otro tipo de adaptaciones que por supuesto implican un costo que quien sabe si estara dispuesta a asumir la ARC....
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!