América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

El conflicto del Cenepa 1995 - Peru Vs Ecuador , Quien Gano ?

1181921232443

Comentarios

  • De que hablas, nosotros sacamos a todos de Tiwintza, lo mejor para tí, para que no te estreses, no tengas miedo a la verdad de los hechos, no sufras, es que de pronto la Administración del Foro, abra otro topic, específicamente con el título de: Los Objetivos Políticos y Militares de la Guerra del Cenepa, para que puedas explayarte y poner toda la publicidad, que nos has acostumbrado a ver. ¿ que piensas?
    Pero mientras tanto, seguiremos con los testimonios, de quienes hicieron la guerra, tanto peruanos como ecuatorianos:
    Solo ahí, en el Hospital de Campaña del Instituto de Seguridad Social del Perú, habían recibo al 13 de febrero de 1995, 836 bajas:

    TRASLADO DE HERIDOS Y ENFERMOS DESDE EL PUESTO DE VIGILANCIA N° 1 AMAZONAS FEBRERO 1995

    RELATO DEL TCO1 MIGUEL PINEDA RAMIREZ

    Durante la Campaña militar del Alto Cenepa 1995, el día lunes 13 de febrero, en el Puesto de Vigilancia N° 1, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, siendo las 17:15 horas, la tarde se encontraba radiante de sol, así como dicen los de la Aviación del Ejército, el "techo se encontraba abierto"; por ende, decidieron trasladar a un grupo de heridos y enfermos con destino a la Base de Ciro Alegría, entre ellos estuvo este su humilde servidor, el sargento 2do “Jaguar” y el cabo “Tigrillo” quienes integraron mi patrulla durante los combates en la cota 1232 en el Valle del Cenepa. La nave empleado para dicho traslado fue un helicóptero Tuwin de la Fuerza Aérea del Perú, aquella tarde soleado me despedí del Puesto de Vigilancia Nº 1 para siempre, llegando al destino final que fue la Base Militar de Ciro Alegría, adonde arribamos siendo las 18 horas aproximadamente.

    El día 14 siendo las 1330 horas en una avioneta de la Fuerza Aérea del Perú nos trasladaron desde la Base Militar de Ciro Alegría con destino al aeropuerto El Valor ubicado en el distrito de Bagua, allí nos esperó una ambulancia del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) que nos trasladó rápidamente hasta el Cuartel "El Milagro" sede de la 5ta División de Infantería de Selva.

    Recuerdo que junto con los heridos y enfermos legué bajo las carpas del Hospital de Campaña del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) donde constaté In Situ que muchos heridos y enfermos evacuados desde la zona de guerra, en su mayoría, había tropa sin piernas, había personal con el cuerpo agusanado, cuando le habrían las heridas les salia gusanos por todo lado. Cuando indagué relacionado al personal de heridos y enfermos trasladados desde la zona de combate, me informaron que habían recibido a 836 HERIDOS afectados en su mayoría por las esquirlas de granadas de morteros, la mayoría de este personal recibió atención en el hospital de campaña del IPSS en cuartel "El Milagro" en Bagua, departamento de Amazonas, y otros que habían sido afectados por las minas antipersonal por su gravedad fueron trasladados con destino al Hospital Militar Central (HMC) con sede en la ciudad de Lima.

    En el Valle del Cenepa, existen los famosos mosquitos conocidos como la "manta blanca" que principalmente ataca a los soldados de procedencia serrano y costeño, ese es el nombre con que popularmente se le conoce al mosquito Lutzomyia, cuya picadura en el cuerpo del soldado provoca lesiones en la piel parecidas a una úlcera, estos mosquitos normalmente aparecen en grandes cantidades, circulan en el aire en forma de ceniza esparcida, son casi invisibles; la picadura, pasado alguna horas origina picazón que provoca rascarlos el cual produce lesiones en la piel del soldado en forma de úlceras redondeadas, que de no recibir tratamiento oportuno va aumentando de tamaño, la parte afectada que normalmente presenta un color medio morado se profundiza y se llena de gusanos, el tratamiento para combatir este tipo de males es de veinte días con una ampolla que se coloca según el peso del soldado.

    Bajo las carpas de campaña del Instituto de Seguridad Social (IPSS) permanecí internado desde el 14 hasta el 24 de febrero de 1995, cuya papeleta de internamiento y alta fue firmado por el capitán médico Carlos Smith Verastegui.

    El día lunes 20 de febrero de 1995, siendo las 13:00 horas, el personal de heridos y enfermos de diferentes batallones de combate que se encontraban bajo las carpas del Hospital de Campaña, recibimos la visita del cómico Carlos Álvarez y su personal, el cómico se nos presentó puesto el uniforme de campaña del Ejército. A título personal digo que no tengo quejas ni reclamos para el personal de médicos, enfermeros y enfermeras, ellos nos recibieron bien y nos atendieron de lo mejor.


  • Y después hablan de 60 muertos y 130 heridos aproximadamente, es que: o no tienen la más remota idea, del total de bajas que tuvieron, o mienten deliberamente, ocultandole a su pueblo, el sangrado humano que tuvieron, en la Guerra del Cenepa, lo que originó que se acojan a la solución política, tal cual, lo expuso en una corta entrevista, a reporteros, el general NIcolás Hermoza, al declarar: no hay solución militar sino diplomática.( el video quedó registrado en los canales peruanos de tv).
  • Bien, a continuación el relato, de un morterista de Trueno Dos, pequeña base atacada y ubicada en nuestra retaguardia( mérito de los comandos peruanos), era conjuntamente con Trueno Uno, los que defendían Tiwintza:

    TESTIGOS DEL MIÉRCOLES NEGRO

    “SOY UNO DE LOS 7 MORTERISTAS DE TRUENO DOS”
    BASADO EN UN RELATO DE CARLOS VILLÓN
    Por Jenner Baquero

    Soy uno de los 6 que en Nungandi cerca a Patuca en la Brigada de Selva 21 Cóndor han sido elegidos para formar “Trueno Dos”; una escuadra de morteros al mando del Cbop. Bolívar Loayza; la guerra me alcanza antes de terminar el servicio militar. Forman conmigo la escuadra “El Cuervo” Alejandro Erazo; Alejandro Rivadeneira; “El ronco” Walter, Carlos “Telesistema” y Chíchester “El loco”. El 29 de enero saltamos armados, equipados y amunicionados sobre el Maizal; allí se escuchan constantes tiroteos. Enseguida nos ponemos en camino; nos espera un largo, cansado y penoso peregrinar por tupidas montañas y lodosos valles moviéndonos siempre; cargando las granadas de 81 mm, buscando el sitio preciso desde donde nuestro mortero pueda ser más letal en la protección de una base que se ha vuelto símbolo para amigos y enemigos: la legendaria Tiwintza.

    Dura es la rutina de un artillero en la selva: armar el mortero; disparar a las corridas en las coordenadas pedidas y pronto ponerse a cubierto del seguro bombardeo que se viene; entonces…a cambiar pronto de posición; es un arduo trabajo de combate. El sencillo e improvisado lema de nuestro pequeño equipo es “Siempre juntos…hasta la muerte”.
    22 de Febrero de 1995: nuestra posición está a punto de ser infiltrada mientras atacamos las vías de acceso a Tiwintza, hemos sido rastreados: sin que lo sepamos los peruanos nos observan acechando por el follaje mientras hacemos fuego; han ubicado la base que circunstancialmente es compartida desde ayer con los aspirantes de la ESFORSE quienes no tienen experiencia alguna de combate; están al mando de un comandante a quien no conocemos.

    Diez de la mañana: ¿Es una visión mía?... ¿lo ven los demás?...miro un helicóptero en vuelo rasante disparándonos, a la vez que las patrullas peruanas ingresan a Trueno Dos repartiendo fuego sin piedad. La seguridad de los aspirantes a la base está completamente desbaratada por el enemigo.

    Los peruanos no deben hacerse de nuestro mortero; lo desarmamos y lanzamos las piezas del arma de 81 mmm que fue el sentido de nuestra vida en este último mes hacia el espeso barranco; allí va…no solo era un arma hueca…era la esencia de nuestro espíritu de cuerpo…de nuestra amistad…de nuestra hermandad. Ahora, a luchar por nuestras vidas.
    Loayza maldice con grueso vocabulario porque se le traba el FAL y no puede seguir disparando…toma enseguida un HK y sigue combatiendo con nosotros; tratamos de dar más tiempo para que los que están frente a la descomunal fuerza peruana puedan desalojar la base pero les caen disparos por la espalda en su repliegue. Subo la loma y me pongo a gritar “Vayan 50 por el flanco derecho…50 por el izquierdo” para que los peruanos crean que han asaltado una base mucho más grande y así se disuadan de seguir con su cometido. Los heridos gritan “Médicoooo…médicooo” con gritos desgarradores; los escucho con tristeza mientras trato de distinguir por donde avanzan los enemigos entre la espesura…sale entonces disparado un misil de RPG7; me alcanza su onda calorífica encandilándome los ojos; caigo pesadamente en el suelo selvático revolcándome del dolor…estoy desorientado y gritando por ayuda. Suenan las explosiones de granada por doquier; escucho los árboles cuando caen partidos por los proyectiles de RPG como el que me ha quemado los ojos…Mareado y casi ciego ruedo loma abajo completamente golpeado…llamo a mis compañeros…los busco con desesperación; para salvarles o que me salven o en todo caso…para morir juntos como fue nuestra promesa. Camino perdido y como borracho con los ojos entornados; me encuentran dos soldados que han podido escapar de Trueno Dos quienes cual lazarillos me llevan del brazo hasta una empalizada donde encuentro al mayor Espinel quien está herido también.
    Caminamos por la trocha a Montúfar; allí espera un helicóptero que nos lleva hasta Patuca. Despierto en una cama; solo y sin poder hablar…alcanzo solo a balbucear. Más tarde un médico al revisarme dice lacónico: “Deben llevarlo al Hospital Militar de Quito”, inmediatamente me sedan. Los doctores en la capital evalúan mi condición: “Éste soldado tiene el 50% de discapacidad parcial permanente”…es el precio que me cobra el lobo hambriento de la guerra por servir a mi país…no seré el único.
    Al pasar del tiempo llego a Salinas; el corazón bombea fuertemente en mi pecho…estoy nervioso; muy nervioso…y emocionado; no estoy en mi casa descansando…tampoco en la playa recostado sobre la arena tratando de olvidar la guerra; …estoy en la artillería; la fuerza de resistencia ha preparado una ceremonia en mi honor…se acerca alguien a mí y me entrega una bandera ecuatoriana; no es todo; le han puesto mi nombre…Será el regalo más preciado que me hayan dado en la vida.


  • Sigamos:

    INSTANTÁNEAS DE LOS COMBATIENTES

    Comando Ernesto Mendoza L

    Por Jenner Baquero

    JB. Veo dos tendencias en las personas del BC 19 “Comandante Espinar” sobre el asunto Cenepa, los unos como tú son absolutamente tranquilos, calmados, seguros de sí mismos, nunca agresivos con el antiguo rival, siempre conciliadores, realmente se ve que ya voltearon la página; el otro grupo es de gente sumamente agresiva, rabiosa, insultante, ostentosa, furiosa, ofensiva, siembran odio en las redes, parecen querer seguir la guerra...explícame esa diferencia.

    Ernesto Mendoza es alto y muy fornido, experto en artes marciales e instructor de Krav Maga, miembro de los Cascos Azules en Haití. En 1995 luchó en el Cenepa como sargento reenganchado por el BC 19, participó en las operaciones: Base Sur, La Cruz y Trueno Dos. Luego de la guerra, el comando Mendoza ha seguido combatiendo a la subversión en el VRAEM como soldado profesional (técnico).

    EM. Evidentemente para los muchachos a quienes el conflicto les encontró haciendo su servicio militar, lo del 95 es LA HISTORIA de su vida, lo único que tienen que contar, entonces la adornan para hacerse protagonistas; muchos de ellos fueron introducidos al Cenepa en patrullas que no combatieron, ellos son los que aparecen con historias exageradas y superlativos; para quienes somos profesionales, el Cenepa no es más que una historia pasajera pues hemos seguido peleando hasta ahora, sabemos lo que hicimos por la patria, con eso nos basta; hoy Ecuador y Perú son países hermanos, lastimosamente no podemos decir lo mismo de Chile.


  • Lima, diciembre de 2017

    LA PLACA

    Por Jenner Baquero

    Alrededor del 10 de febrero de 1995, en el sector de las montañas cercanas a Base Sur del Ecuador (Rio Tiwintza) y Base Sur del Perú (Frente a Coangos), el Teniente Pablo Benalcazar (Ráfaga) patrullando con sus hombres encontró rastros del paso de peruanos por cierta pica: cacerinas de fusil, granadas negras, y una placa sostenida por una endeble piola; rápidamente se pusieron en persecución del enemigo, Benalcazar en tanto se preguntaba si aquella placa pertenecía a algún enfermero, “mulita”, abastecedor, algún muerto o un herido. El rastro seguía la jungla camino al sur oeste, lo siguieron por algunas horas hasta una bifurcación y entonces se volvieron. Al finalizar la guerra, Ráfaga se quedó con la placa; 23 años más tarde cuando le entrevisté en su casa en Quito me la mostró, ¿a quien le pertenecía?. Esa misma noche buscando en el padrón de Defensores de la Patria” del Perú encontré el apellido del soldado, el dueño de esa placa, era un sargento segundo (conscripto) del BIP 61; escribí a mi amigo, el investigador peruano Cesar López, residente en España ¿Sabes su historia?; me puso en contacto con la gente de ese batallón, los que conocieron y militaron con aquel soldado desconocido ...

    Pedro Huaman Tafur tenía entre 16 y 17 años cuando salió con su patrulla desde “Falsa Base Sur” hacia PV 1, hambrientos todos, iban a buscar abastecimientos para su gente, era la segunda semana de febrero del 95. Marcharon por la selva con mucho cuidado para no caer en los campos minados, cuando una terrible tempestad que dio paso a un aluvión les sorprendió arrastrándolos hasta el río; todos pudieron salvarse con dificultad menos Pedro quien no alcanzó a salir del agua fangosa; su cuerpo fue encontrado a la semana siguiente totalmente descompuesto, hinchado, semi devorado por los peces, desnudo y sin su placa de identificación.

    Más adelante subiremos la historia de Pedro Huaman, el héroe niño, el combatiente paracaidista que no mezquinó su propia vida para buscar provisiones y sus compañeros en zona de combate no mueran de hambre.

    Gracias a, TCRN. Pablo Benalcazar (GFE 24), Cesar López y Julio Cesar (BIP 61) por su gran ayuda en esta investigación.


  • Continuemos, un relato peruano:

    ATAQUE A TRUENO DOS

    Tomas Nieto

    Combatiente del BC 19

    “Claudio”

    Por Jenner Baquero

    Un día en la selva escucho a Claudio de Puente Piedra, el Yachi (guía) decir que se arrepentía de estar aquí, le pregunté extrañado ¿por que entonces viniste?, -No se...la emoción de todo el mundo de ir a servir a la patria- contestó pensativo. Valor no le faltaba a Claudio, simplemente sería un momento de debilidad, solaz o nostalgia; en breve nos pusimos en camino.

    El Miércoles Negro estábamos acechando el puesto de morteros hasta recibir la orden de ataque de “Rolando”, alguien le dio a Claudio un lanza granadas para que se defienda, entonces entramos con todo: sangre y fuego, de eso hablaré después. Cuando todo se calmó, empezamos a contarnos, ¡faltaba uno!, era Claudio, pelo largo y uniforme verde, lo encontramos caído con un tiro limpio; estuvo disparando desde arriba, alguien le disparó desde abajo, la bala entró por la garganta y salió por la espalda matándolo de contado, lo vi con tristeza, había sido muy valiente...no lo pudimos sacar del lugar y allí quedó.

    La imagen puede contener 10 personas
    Nota: en las fotos, el soldado peruano Tomás Nieto.

  • En la foto, el coronel Eduardo Vergara Barros, comandante de Tiwintza( con su informe final de la guerra en las manos), junto al general Oswaldo Moreno. Especialmente comandó nuestras tropas, durante los días más difíciles de la guerra, 19, 20, 21, 22 y 23 de febrero:
    httpsscontentfgye2-1fnafbcdnnetvt10-937277225_1876761979047765_5954553546916495360_njpg_nc_cat101_nc_ocAQkV-K7JFO-ngSMX8UACbb_g8QGbJupG0nvd4ffbZphfQxPw0PI-1Qh-wMNwLguB0Gg_nc_htscontentfgye2-1fnaoh77c94318f79c4624255bb5cc11beedefoe5DD23044
    Nuestro dispositivo en Tiwintza

    VIDA MILITAR

    Extracto de la entrevista al Coronel Eduardo Vergara Barros.

    Comandante del Subagrupamiento Tiwintza

    Parte 3

    Jenner Baquero y Oswaldo Moreno

    Eduardo me presenta una copia de su organización para enfrentar al enemigo en el Cenepa.
    J.B ¿Usted realizó esa planificación?
    E.V ¡Claro!, lo hice yo; lo que Ud. ve aquí es al 21 de febrero de 1995. Del 2 al 21 de febrero íbamos completando el sub Agrupamiento: el 2 llego yo, el 6 la Escuela de Selva, el 13 llega el grupo del Papa Oso...
    J.B La COE 19...
    E.V El 14 llega el GEO, así nos fuimos completando hasta el 21.
    J.B Resumiendo la organización...
    E.V El sub Agrupamiento Táctico Tiwintza estaba organizado por mi persona, 6 equipos de combate del GFE 24 con las patrullas del capitán Valencia, Contreras, Narvaez, Ortiz, Teniente Espín, Benalcázar, la Escuela de Selva con los mayores Fernando Proaño y Patricio Terán, las patrullas del Capitán Olmedo, Teniente Calles, Capitán Amores, Teniente Tapia, Vinueza; Papa Oso tenía al mando las patrullas del Capitán Salinas, Teniente Suárez, Teniente Flores. El GEO- Ecuador, una unidad de élite estaba al mando del Mayor Eduardo Vaca, una de cuyas patrullas estaba a su mando, el Capitán Freddy Narváez que era hermano del Papa Oso y una patrulla al mando del subteniente F. Herrera; entonces esta era la organización de las fuerzas propias...
    J.B ¿Cuántos hombres tenía Ud. a su cargo?, digo al 21 de febrero.
    E.V 506 hombres.
    J.B ¡506 hombres!...¡506!
    E.V Efectivamente, mire, me gusta hablar con documentos.
    J.B Si hablamos sólo de los batallones contra subversivos del Perú al 21 de febrero eran como unos 600 al menos: BCS 16, 314 y 28, a eso hay que sumarle alguna patrulla del BC 19 y CEC 115, me imagino que harían cerca de mil hombres en total.
    E.V Nosotros nos enfrentamos a todos ellos, inicialmente a un Batallón de Infantería de la V División, un Batallón reforzado de comandos, una unidad de infantería de paracaidistas, 3 batallones de Fuerzas Especiales y una unidad de nativos, más las armas de apoyo; entonces, una fuerza superior a nosotros en personal, material y medios; tomando en cuenta que ellos comenzaron las operaciones con unidades regulares. A partir del 7 de febrero incursiona el Perú a sus Fuerzas Especiales en toda el área del Cenepa, a ellos nos enfrentamos...

    El Gral. Miguel Moreno Valverde ojea el libro “Tiwintza Honor y Gloria” de autoría del Coronel Vergara, entonces tropieza con cierto pasaje y dice:
    O.M Aquí hay un informe sobre el Teniente Xavier Ortiz ve...de gana se le está satanizando, él fue un excelente oficial.
    E.V Claro, él fue Brigadier Mayor y primera antigüedad de su promoción.
    J.B ¿Brigadier Mayor?
    E.V Claro, los míos eran excelentes oficiales.
    E.V Bueno, el día 4 yo analizo la situación, veo el terreno, la posición del enemigo...

    O.M Mi Coronel...un momentito por favor, Jenner, yo leí un artículo tuyo sobre Xavier Ortiz, tú le dices que él abandonó la Pica y producto de eso su patrulla activó una mina, pero mira lo que dice aquí el libro, que él llevaba 3 heridos mientras trataba de entrar a Tiwintza y estaba autorizado por 101...

    Oswaldo a pesar que es muy amable, también es frontal, eso es excelente pues en el periodismo se requiere hablar “a calzón quitado”, en esta ocasión nos encontramos hablando de un impase sucedido hace alrededor de dos años sobre el asunto: “Miércoles Negro” sobre un artículo mío y la respuesta del Teniente Coronel Xavier Ortiz, integrante de la patrulla Gruta...

    E.V Ya vamos a llegar a eso...ya vamos a llegar en su momento...
    O.M ¿Me recuerdan el nombre del oficial a quién le dieron la baja por racismo?
    J.B Es el Capitán Fernando Encalada
    O.M ¡Fue Brigadier Mayor y primera antigüedad su promoción, también...!!
    Recuerdo que fui instructor de Xavier Ortiz y su promoción fue muy competitiva ya que tenía muy buenos cadetes como compañeros. Alguna ocasión estuve en contacto con Xavier y sentí que lleva algún resentimiento contigo estimado Jenner por algún artículo que escribiste sobre él... ahora que leo el libro de mi Coronel, veo que él sí ha estado autorizado a replegar de su posición...
    E.V Ya vamos a llegar a eso...
    O.M ¿Quién fue 101?
    E.V Yo, pero ya vamos a llegar a eso...
    O.M Entonces...estuvo autorizado, mmm
    E.V Bueno, le envié al Capitán Contreras a la desembocadura del Cenepa y el Tiwintza mientras al Teniente Benalcázar le mandé por Base Sur...
    J.B ¿Tuvo él enfrentamientos el 4 de febrero?
    E.V Efectivamente
    J.B Esta es con toda seguridad la patrulla que dió de baja al comando del Perú por excelencia: Marko Jara Schenone del BC 19.

    E.V Yo tenía a mi gente por todas partes porque a diferencia de lo que otros comandantes digan o piensen, se deben defender los puntos críticos, emblemáticos de la defensa de nuestro país: Teniente Ortiz, Soldado Monge, Etza, eeeeeh, como se llama...Coangos, Cueva de los Tayos hágame el favor...y Tiwintza, Cueva de los Tayos es lo que primero cae...¡hágame el favor! (Expresión de indignacion)...

    O.M En la artillería antiaérea se defiende: puntos sensibles, áreas sensibles y áreas estratégicas. Por ejemplo a Tiwintza, todo el mundo quería desaparecerle, por eso a este “punto sensible”, lo defendimos tácticamente con el corazón ...

    E.V Tiwintza se convirtió en el objetivo político, estratégico y militar de Fujimori; una vez conquistada Tiwintza todo se acababa.

    J.B Osea cuando Ud. llegó al relevo no le dieron Cueva de los Tayos...
    E.V No me dieron Cueva de los Tayos, ¿cómo me habían de dar si eso había caído desde el inicio?
    O.M Osea cuando Tello conversa con el oficial peruano en Cueva de los Tayos...
    J.B Cebra
    O.M Se retira Tello de ahí y deja a su relevo y toda aquella historia...entonces este informe de guerra dice “exclusive”.

    E.V Eso les digo pues, ¿por qué me dan a mí la misión “exclusive”?...si me daban a mi...si me daban a mi, yo le aseguro que no caía Cueva de los Tayos, vea, yo no quiero analizar detalles por qué, cómo ni cuándo...cada uno de los oficiales son responsables de la misión, sin embargo ahora cierto oficial desempeña el cargo de Director del Centro de Estudios Historicos del Ejército...¡Hágame el favor!, no solo eso, él, que perdió Cueva de los Tayos ¡es él que me borra del libro de las Fuerzas Especiales!, me borra como Comandante que fui...

    J.B En cuanto a Cueva de los Tayos, hay un evento curioso: un grupo de unos 4 “conscriptos” peruanos llegó a la posición del Teniente Espinoza,, uno o dos de aquellos perdidos era o eran oficiales quienes descubrieron el dispositivo en la Piedra, resumiendo: avisaron posteriormente a su comandante quien desde Pinglo escaló patrullas cerca a la Piedra, Helipuerto Tormenta, hasta Base Norte; el 27 de enero la COE 21 debió atacar a los hombres de Cebra del BIS 25 Callao, 111 San Ignacio y PM 5 para defender a la Base B pero fueron estorbados por las patrullas peruanas que los atacaban desde la pequeña cordillera cercana a la Piedra, llegaron al punto de ataque no a las 6 am sino como a las 10 am, fue duro ese combate.



  • Bien, continuemos con la entrevista, al coronel Eduardo Vergara Barros:

    Jenner Baquero y Oswaldo Moreno

    Eduardo Vergara (EV): Continuemos con el relato cronológico: El 23 de febrero los peruanos seguían replegándose de Tiwintza para reagruparse y reorganizarse hacia el sur dada la imposibilidad de tomarse la base en los días anteriores.

    JB. El grueso del ataque peruano del 21 de enero lo llevarían las patrullas del BCS 16 al mando del Teniente Coronel Meoño Garay; habían ingresado el 14 de febrero de paso por PV1. El 21 de enero exhaustos y famélicos se batieron duramente en Tiwintza descargando todo su arsenal sobre la base a la cual combatían a 100 metros de distancia del puesto de mando. Ese mismo 21 por la tarde y el 22 se replegaron a varios sectores un poco al sur a fin de reabastecerse y comenzar su marcha más al sur del valle donde fueron entrevistados por la prensa peruana, allí mostraron los efectos tomados del Tnte. Calles.

    FALSA TIWINTZA

    Eduardo, vamos a un tema escencial: quien mejor que Ud. como comandante del Subagrupamiento Tactico Tiwintza para contestar esta pregunta histórica , ¿Qué había en la Cota 1061?, ¿recuerda Ud alguna disposición sobre esa elevación?...¿operaciones allí?; ¿hubieron combates decisivos?

    EV: Luego de 23 años he revisado otra vez el informe del conflicto, mire, en las coordenadas (05-16) se encuentra la Cota 1061, ese es uno de los sectores donde se ubicaban los morteros.

    JB. Allí no es Tiwintza entonces sino a medio kilómetro al noreste, en las cercanías del Maizal.

    JB: Supuestamente el 22 de febrero de 1995 cayó “Falsa Tiwintza” Cota 1061 en manos del Perú: 12 aspirantes, 40 comandos de la Fuerza de reacción y un Teniente murieron allí, como digo, supuestamente...

    EV: Que mentira, ¿quien dice eso?

    J.B Varias publicaciones del Sr. Coronel Alatrista para la revista “Caretas” de 1995 por ejemplo, claro entre otras publicaciones (libros entre ellas).

    EV: Mire aquí en la carta topográfica la cota mencionada...Definitivamente es la primera vez que conozco que se diga que Tiwintza o “Falsa Tiwintza” se ubique en esa loma.

    JB: Supuestamente el BC 19 tomó esa cota 1061 “Falsa Tiwintza” el 22; claro, esto se relata de una manera épica por Alatrista; este episodio para mí ha sido un hueso duro de roer; buscar información en ambos lados para saber la verdad de aquel relato ha sido imposible: lastimosamente ese relato recogido por “Caretas” no deja de ser un acomodo de un solo lado, no existe simil en el Ecuador; los relatos ecuatoriano y peruano sobre Cueva de los Tayos, La Cruz y Tiwintza coinciden perfectamente, pero “Falsa Tiwintza” y Cota 1061 solo existe en el lado peruano, ¿extraño no?, algo como lo que pasó con nuestro sargento que “liquidó” a un capitán peruano que sigue vivo, verdad de un solo lado registrada en alguno de nuestros libros “históricos”. A mi modo de ver; quizás esa “mentirilla” del Coronel Alatrista y los suyos era absolutamente comprensible y necesaria por la imagen que se debía dar a los chilenos quienes realizaban maniobras militares en su frontera norte; las consecuencias de la historia “1061” sin embargo son impredecibles, analicemos lo siguiente:

    Los Batallones peruanos que llegan desde el 21 de febrero a atacar Tiwintza son curiosamente los contrasubversivos 16, 28, 314, CEC 115 y alguna patrulla de refuerzo del BC 19 en la retaguardia o como reserva.

    El 22 de febrero por territorio ecuatoriano ingresaron los comandos peruanos, ellos no marchaban ni operaban en el Cenepa con los batallones contrasubversivos; esos comandos del 19 se dirigían a atacar Tiwintza (maniobra en forma de trinche) por el noreste, sector ocupado ampliamente por las tropas ecuatorianas (El Maizal, La Punto Cincuenta, Trueno Dos, Baygon, Trueno Uno, etc) en su tercer día de avance por la ruta Banderas Tiwintza, caen casualmente sobre Trueno Dos a la cual atacan matando a algunos aspirantes y llevándose los morteros y fusiles de aquella elevación, jamas pisaron Tiwintza (sospechaban que serían atacados tanto por artillería cuanto por aviación y se replegaron por el mismo camino luego de un enfrentamiento con la patrulla de reacción).

    Preguntémonos ahora: ¿Como podía el BC19, la unidad elite per se del Perú estar ajena al ataque de Tiwintza? se arma entonces una interesante versión en Perú mediante la cual “Tiwintza” no está en el Cenepa (haciendo alusión al evento de Paquisha de 1981) sino que es un escenario teatrero dentro de territorio ecuatoriano, adecuado este para engañar a los periodistas nacionales y extranjeros (cierta periodista peruana que visitó la base se centró no en registrar las coordenadas presentadas en GPS sino en relatar que “no se veían explosiones cerca...esa no podía ser Tiwintza”) por otro lado se ubica en cambio “Falsa Tiwintza” en el Cenepa, en la Cota 1061 y es el BC 19 quien la hace caer a sangre y fuego el Miércoles Negro matando allí mismo a 60 “monos”.

    4. Ahora se presenta un pequeño problema, si el BC 19 luchó en “Falsa Tiwintza” tomándola fácilmente, ¿donde lucharon los centenares de hombres de los batallones contrasubversivos? el 21 de febrero? ¡en la Montañita! es decir se les desplaza 1 Km al sur de Tiwintza donde habían solo algunas patrullas ecuatorianas de fuerzas especiales; con esto se le quita la gloria a los batallones contrasubversivos de haber luchado por Tiwintza en la cual, aunque no la tomaron, si la asediaron luchando con valor.

    Todo esto lo digo solo con interés histórico

    E.V. ¿Como 60 monos? esa es una mentira a su pueblo; Alatrista puede decir que han matado a mil soldados ecuatorianos pero nosotros sí transparentamos nuestras bajas, estas ascienden a 33 fallecidos, ¿y ellos transparentaron las suyas?, le invito por este medio al Coronel Alatrista que lea el capítulo 12 de mi libro “TIWINTZA HONOR Y GLORIA” en la que registro el análisis del mando militar y la prensa del Perú acerca de las razones de su derrota.

    El Crnel. Vergara hace alusión entre otros, al artículo de Rospigliossi de 1995.

    EV: Mire, yo no niego que los peruanos llegaron y hasta lograron entrar a Tiwintza pero jamás la tomaron, hay que hablar con la verdad, con transparencia.

    EV: Definitivamente en la tal Cota 1061 nada digno de resaltar ha sucedido, esa es la verdad.

    JB: Volvamos un poco al 22 de febrero, ¿quien le informó sobre el ataque peruano a Trueno Dos?

    EV: El teniente Iturralde me llamó avisándome que los peruanos se tomaron la posición, que había cierto número de muertos...

    JB: ¿La orden de recuperar Trueno Dos provino de Patuca?
    EV: No, fui yo quien dispuso la recuperación de la elevación.

    JB: Bueno, sigamos, que pasó el 24 de febrero de 1995.
    EV: Para aquel día los muertos empezaron a descomponerse
    JB: ¿Los 7 de la Patrulla Gruta que cayeron en la Claymore el Miércoles Negro?

    EL CEMENTERIO DE TIWINTZA

    EV: Exactamente, también estaba el Teniente Calles. Ordené que se haga un cementerio en Tiwintza, colocamos los cuerpos en fundas y los cubrimos con sus ponchos de aguas; cada cual con su identificación. Mire, yo había recibido de mis instructores israelitas en los cursos de fuerzas especiales la consigna de que al compañero de combate no había que dejarlo atrás, si el resto no podía, el comandante debía hacerlo; esa fue mi orden a mis hombres, que lo haríamos de igual manera, nosotros recuperábamos a nuestros muertos, si alguien moría en ese intento de rescate, ¡bienvenida la muerte!

    Le cuento algo, alrededor del 18 de febrero, como yo sabía que el sargento Chimborazo del GFE 26 estaba muerto desde semanas atrás en la confluencia de los ríos Tiwintza y Cenepa sector del “Playón” donde operaban también patrullas peruanas, mandé al mayor Vaca del GEO (Grupo Especial de Operaciones) a rescatar el cuerpo del sargento, al cual enviamos a Patuca para que sea entregado a su familia. Durante mi comando ningún muerto fue abandonado y no tuvimos desaparecidos.

    JB: Pensé que Geovanny Calles estaba enterrado en el Maizal

    EV: No, estuvo en Tiwintza. Bueno, siguiendo con el relato, el TCRN Costa tomó el mando como era más antiguo que yo, en mi caso pasé a hacerme cargo de las operaciones.

    JB: ¿Alguna vez recibió Ud material o armamento tomado de los peruanos?

    EV: Si: mochilas, fusiles, municion, granadas, etc; con nada nos quedábamos, ningún “souvenir”...todo era remitido a Patuca para su análisis por parte de inteligencia.


  • A continuación las experiencias vividas, por un soldado enfermero peruano, en los combates por Tiwintza

    COMBATES EN TIWINTZA

    BASADO EN UNA ENTREVISTA CON EL ENFERMERO DE COMBATE
    JAVIER CARRASCO
    BATALLÓN CONTRASUBVERSIVO 16 TINGO MARÍA
    MEDALLA AVELINO CÁCERES 

    Por Jenner Baquero

    Por intermedio de Marbel Aspajo, un serio ex combatiente del Batallón Contrasubversivo 16 llego a Javier Carrasco, un soldado profesional del Perú, TECNICO, enfermero de combate, testigo de la campaña del BCS16 Tingo María, 314 Huanuco y Compañía a Especial de Comandos 115. Carrasco no hablará jamás con un "mono", es por la historia del Cenepa del lado ecuatoriano viciada de varias mentiras que ellos fácilmente pueden desmentir por ser testigos de muchos eventos: una guerra se hace entre dos. Marbel disuade a Javier para que me conceda una entrevista, sabe que aunque puedo equivocarme, la verdad es ante todo mi caballo de batalla, amo a mi país y a mi bandera pero como investigador y escritor soy independiente.

    Las charlas con Marbel son extensas, van desde la guerra hasta la música, desde las experiencias en el ejército hasta la vida de familia, Marbel más que una fuente fidedigna es un amigo cordial, cada uno de sus criterios son fieles; jamás nuestras conversaciones derivan en "quien ganó la guerra", nunca el deja de tener orgullo de su país, su bandera y su batallón, pero es somero, equilibrado, pacifista, respetuoso, sencillo; un privilegio tener amigos así.

    Marbel y otros apuntan siempre a Javier Carrasco, su prestigio como testigo de la historia le ha llevado a ser escuchado en reuniones con el Ministro de Defensa y primeras autoridades militares en el Perú, no en vano conoció y trató a Chala, estuvo presente en la muerte del Tnte. Calles, combatió en Tiwintza contra el BS 19 Napo el 21 y 22 de Febrero de 1995; trató personalmente a los muchachos que morirían en el Cenepa el Miércoles Negro y hoy son los héroes del Perú.

    La entrevista se hace realidad una noche de Agosto, Javier comienza su relato con una voz de tesitura baja:

    "Técnico Carrasco" me dice mi comandante, "Ven a una reunión de veteranos", estamos alrededor de la mesa con varios altos oficiales; yo, a un costado, escucho con los demás a un comando del 19 que dice: "Nosotros combatimos en Tiwinza y matamos al teniente ecuatoriano", con ese preámbulo continúa media hora de relato de combate, todos lo atienden sonrientes y extasiados, maravillados por las proezas de su patrulla; yo en cambio, inquieto hago figuras informes con la servilleta; me irrito cada vez más, me molesta la mentira; cuando el oficial termina su relato, pido la palabra: "Dice Ud. haber llegado a Tiwinza...por favor nárreme los pormenores de la muerte del Teniente Calles, así como el sitio exacto, cuando y quien lo mató"; el oficial titubea; un momento más tarde yo les digo: "Fue nuestro batallón; el BCS16 el que junto al 314 y 115 atacamos Tiwintza el 21 de febrero; nuestros hombres punta se encontraron con Calles y lo mataron muy por la mañana en acción de combate, luego de que los ecuatorianos confundidos nos dijesen que no estaba minado el paso y descargamos toda la potencia de fuego sobre ellos"; silencio en la mesa; mi jefe me palmea la espalda riéndose un poco; nadie buscaba una confrontación, solo que me había molestado que otro se quiera llevar la gloria de mi batallón. Los días siguientes el oficial, un poco molesto me ordenaba realizar trabajos ajenos a mi especialidad de enfermero pero mi jefe le prohibió tal cosa, de allí en adelante no volvió a molestarme.

    En los 80s, como técnico, fui destinado a un puesto en el sector que los ecuatorianos antiguamente llamaban Mayaycu y Machinaza, en la Cordillera del Cóndor, mientras ellos tenían buena alimentación, construcciones de cemento, carreteras y transporte frecuente hasta sus destacamentos. En nuestro lado estábamos casi abandonados, dormíamos por poco a la húmeda intemperie, en tambos con techo de hojas tomadas de la vegetación selvática, comíamos muy mal, pero teníamos mucha confianza en nosotros y nuestro ejército; para 1995 cuando entramos en el conflicto por el Cenepa, creímos que como en 1981 los ecuatorianos se iban a retirar rápidamente; no pensamos que los enfrentamientos escalarían hasta las dimensiones que tomaron, ellos se prepararon 14 años para el evento.

    Interrumpo a Javier para que por primera vez en 22 años el se pronuncie sobre Chala, el prisionero ecuatoriano:

    Javier, ¿sabes que existe una versión de Chalá sobre su captura: es cierto que fue torturado, le metieron púas por debajo de las uñas para sacarle información?
    Luego de un corto silencio me responde:
    Mira Jenner, subíamos a las operaciones en el Cenepa con mi batallón cuando nos cruzamos con Chalá y sus captores por allí el 13 o 14 de febrero del 95; al ser yo enfermero me pidieron lo valore, era tiempo de guerra, complicado llevar prisioneros heridos; los charapas decían muy molestos "matémosle aquí mismo...por lo que estos monos hicieron a nuestros compañeros..."; los charapas (gente de la selva) son muy pragmáticos, la guerra es la guerra; mi comandante un poco dubitativo me pregunta: "Negro...que dices tú...¿puede seguir?"; Chalá es tan alto como yo, porque yo soy bien alllllto pe weon, por la diferencia del terreno puede ser que se lo haya visto un poco de más altura que yo, así que le hice sus curaciones en el ojo y tabique, del resto no tenía problemas, ninguna señal de tortura; los charapas repetían "Matemosle aquí mismo", dicen sus captores haberlo cogido mientras se escondía bajo otro cuerpo; ¿matarlo aquí?, yo le he dicho a mi comandante: "Existen los convenios internacionales, él es un prisionero de guerra, como tal habrá que tratarlo"; mi comandante asiente, así será.

    Chalá mientras le curo me pregunta si lo vamos a matar, los charapas le preguntan ¿Por qué te has metido a territorio peruano?; Chalá contesta: "Yo no he querido venir...los superiores me han obligado"; cuando termino de curarlo él camina unos pasos y se pone de rodillas pidiendo que no lo maten pues tiene esposa e hijos.
    Javier, ¿consideras tú que Chalá se comportó como un pusilánime? ...¿débil?
    Mira Jenner, yo estando en su posición no se lo que haría, rodeado de enemigos, un ambiente extraño, peligro de muerte, herido, con posibilidad de que mi familia se quede sin mi...
    Le digo a Chalá (continúa Javier), tranquilo, nadie te va a hacer daño; se lo llevan cerca a la "Y", allí está el comandante Chiabra, llegará Chalá allí sin torturas, la prensa lo entrevistará allí.

    Me pasan las fuentes confiables que gente del BC19 fuera del Cenepa le había cogido afecto a Chalá, así, reunieron dinero entre ellos para comprarle ropa en un comercial llamado "Polvos Azules", con el pasar de los años en el Perú hay una sensación de molestia e incomodidad con la versión contada por él de las supuestas torturas, pero esa es otra historia.

    Sorprendido le digo a Javier , "gracias por este relato...entrando ya en la guerra, ¿como fue tu experiencia en el ataque a Tiwintza?"

    La noche del 20 de febrero de 1995 llegamos a las cercanías de Tiwintza, lluvia, frío, como 10 días sin comer, cargados de municiones en vez de comida; todos nosotros decididos a cumplir por la patria; ¿dormir?, ni un instante, nos amarramos lianas para "conectarnos"; de cuando en cuando tiramos de las "cuerdas" para no quedarnos dormidos; por la madrugada bajamos de la loma a atacar Tiwintza; ya por el río los ecuatorianos nos escuchan; nos identificamos gritando ¡Ecuador!; un charapa les dice: "Soy Chala"...¿eres Chala? dice el ecuatoriano; "Ven por aquí", "Vengo herido" dice el charapa..."ven por aquí nomas, no está minado" le grita el ecuatoriano; al oír eso nos acercamos rápidamente a la orilla y comenzamos un tiroteo infernal...con los años no me explico cómo los ecuatorianos jamás reconocieron el dialecto peruano, aún más el del charapa de la selva, tan único y característico. Continuó con el relato, habíamos llegado a Tiwintza luego de buscarla por una semana, arreció nuestro ataque sobre la base , no llevábamos alimentos pero descargamos todas nuestras municiones sobre los ecuatorianos: RPG7; fusileria y tiros de ametralladora cruzaban de un lado al otro el escenario del encuentro, esas eran nuestras "provisiones"; se oían gritos aquí y allá: "Gallinas...aquí tenemos papas y canguil para ustedes"...."Mono conchetumadre espera que ya voy..."; de pronto, las nubes pasajeras se conviertieron en una feroz tormenta que violentamente se descargaban sobre la selva; el ataque se detuvo momentáneamente; sorpresivamente se escuchó un estruendo y luego gritos de mis hombres: ¡enfermero!...¡enfermero!; me acerqué lo más rápido que pude por ese suelo fangoso; por lo intrincado de la vegetación; un árbol había caído sobre los hombres de la patrulla; los sacamos con desesperación de entre las ramas; ¿algún herido de consideración?; salvo uno que otro raspón todos estaban bien; el viejo árbol no pudo con la tormenta; en minutos como vinieron los vientos se fueron y la batalla por Tiwinza continuó". Nos reímos los dos con gusto, Javier se sumerge un momento en una profunda nostalgia recordando esos tiempos.

    La imagen puede contener 3 personas texto
    Continuará



  • Sigamos:


    Le digo a Carrasco: "hablemos un momento sobre el teniente Calles, existen versiones del lado ecuatoriano sobre la actitud del oficial en el combate; lo diré "crudamente" tal como me lo han dicho terceros sobre quienes combatirían en primera línea y les contarían que lo "vieron" morir apocado, acobardado, agazapado, temblando, en un hueco; por otro lado hay por allí alguna versión peruana que dice que Calles estaría bañándose en el río Tiwintza cuando le sorprendió el ataque; al tratar de huir en calzoncillos fue muerto; por otro lado, existe un supuesto testigo "Arutam" quien dice haber permanecido todo el 21 de febrero hasta el 22 en un tronco, muy cerca del cuerpo de Calles; según el, los peruanos a la madrugada llegarían al sitio del herido, le rematarían robándose su armamento y artículos personales ( a la verdad, yo conozco de primera mano las circunstancias de la muerte del oficial pues me he tomado el trabajo de buscar directamente a los clases del Batallón de Selva 19 Napo quienes lucharon bajo sus órdenes y lo han visto caer, pero me es imprescindible comparar ambas versiones, afortunadamente el BCS16, un batallón cuyos elementos suelen ser sinceros y francos hasta la pasmosidad; no se andan por las ramas, no usan superlativos, les gusta la verdad cruda sin adorno alguno); Javier se aclara la garganta y responde: "Como técnico enfermero del Batallón estuve en nuestra banda del Tiwintza, al frente estaban los ecuatorianos; por la mañana nuestros hombres de punta descubrieron la posición donde estuvo Calles y lo atacaron, en el combate él jamás se "chupó" (acobardó), tampoco estaba bañándose, llevaba su uniforme completo; cuando murió, él estaba solo; allí mismo fue despojado de sus implementos; no es verdad que hombres de nuestro batallón hayan vuelto por la noche; hay que recordar que el comandante "Alex" (Meoño Garay) dio la disposición de repliegue al atardecer pues de seguro seriamos bombardeados por morteros como efectivamente sucedió; nadie de los nuestros murió en ese bombardeo pues ya no estábamos allí. Luego de ver el armamento y cartas de Calles, así como haber escuchado los pormenores de su muerte, nadie sostuvo jamás que el Teniente Calles haya muerto de modo cobarde".

    "Bueno", continúa Javier, "a propósito, esa misma noche del 21 de febrero estábamos en una loma cerca a Tiwintza, el comandante Alex (Tcrn. Meoño) nos había ordenado que nos repleguemos desde el río donde habíamos combatido durante el día, allí, en ese río en que murió el Tnte. Calles; la caída del sol demostró que Alex tenía razón, se escuchan cercanos los silbidos y destellos del ataque de morteros de los ecuatorianos; los proyectiles caen tanto al pie de la loma o por encima de ella; un escalofrío me recorre la espalda; ¿y si nos da de lleno?...nada quedara de nosotros; la tensión, el hambre de 9 días, el cansancio de la larga marcha desde mediados de febrero por la selva y el durísimo combate de la mañana no son suficientes para que peguemos los ojos esa noche; sin saberlo, a nuestro muerto de hoy, Canchaparan se le unirian al día siguiente otros muchachos de mi batallón, así nacen los héroes".

    "Déjame contarte Jenner una experiencia que me impactó en aquel combate: ese 21 de febrero era un día ajetreado, luchamos frente a Tiwintza en medio de una lluvia de proyectiles, allí han caído como te dije Calles y de nuestro lado Canchaparan, él, de un solo tiro cerca al corazón; ya por la noche no hemos dormimos debido al espectáculo de los morteros, amanecemos en medio de una montaña a la espera de ver a quién le toca la lotería y vuela en pedazos, pero no era nuestra hora; el día siguiente ya sin municiones por orden superior debimos replegar, en la marcha, una de nuestras patrullas de la retaguardia es emboscada por los ecuatorianos, habían heridos; vuelo a tratar de atenderlos, me acerco lo más que puedo a la escena; allí estaba el enemigo; tomo unas ramas haciendo la seña de la Cruz Roja para que entiendan que soy enfermero y les digo: "Ecuatorianos...permítanme avanzar hasta mis heridos...solo quiero curarlos"; me responden a rafagazos; lo he intentado de nuevo, otra vez casi me vuelan la cabeza a la vez que dicen "Somos comandos de fuerzas especiales...somos demonios de la selva"; los míos mueren desangrados sin tregua ni oportunidad.

    Javier, ¿como recuerdas a los héroes de tu batallón?

    "Bien, te hablaré ahora de sagitario (Karly Alegria), era chato, valiente y de andar presuroso; cuando necesitaba yo en batalla que me cubran, Sagitario colocaba su granada en el RPG, preguntaba la dirección, apuntaba y ¡boooom!, el misil cruzaba volando a las posiciones ecuatorianas; yo, muy alto, debía avanzar agachado para que no me alcance algún tiro, él, bajito, corría todo levantado; un porta ametralladora completaba mi apoyo de fuego y así rescataba a mis heridos que se quejaban de dolor mientras se desangraban muy cerca de los ecuatorianos.

    Fue tenaz aquella campaña que empezó 8 días atrás cuando entramos al Cenepa nos había traído a este 22 de febrero del 95; más atrás, una de nuestras patrullas había sido emboscada; allá estaba Sagitario, un muchacho de 18 años, padre de una niña, él era pequeño, alegre, valiente, un apoyo para mis rápidos movimientos al sacar a mis heridos; como hace días, en aquel combate de la Platanera cuando los ecuatorianos nos llovían a balazos y yo le grité: "Sagitario...Sagitario ven...dispara al otro lado del rio " como él era chato no necesitaba agacharse y corría todo erguido; apuntaba su RPG7 que había aprendido a maniobrar en su corta experiencia como subversivo habiéndolo perfeccionado ya como redimido soldado de la patria; la estela del proyectil se dibujaba entre la selva e iba a estrellarse en un huracán de calor y fuego en la otra banda; ese era mi momento; ya cubiertos, mientras los ecuatorianos se reponían del impacto y el susto que era ver árboles arrancados con el peligro que les cayesen encima nosotros corríamos y agarrábamos al herido para ponerlo a salvo...ese 22, la balacera más abajo iba silenciándose poco a poco...la vida de Karly Alegría cuya chapa era Sagitario se ha marchitado también, a los 18 años...

    Nos quedamos los dos algo taciturnos por el triste y heroico fin de Karly

    "El Miércoles 22 estábamos replegándonos de Tiwintza a la cual llegamos después de 9 días sin comida, en vez de eso, municiones que descargamos en el combate del 21, misión cumplida, llegamos allí, plantamos una bandera al otro lado del rio , ahora marchábamos a nuevo rumbo; una parte de la patrulla había sido envuelta; se defienden como pueden de la emboscada de los comandos ecuatorianos, están en zona de aniquilamiento, uno de los envueltos es mi sanitario "Locomia", en esta campaña lo había tomado a mi cargo enseñándole los rudimentos de enfermería de combate; de lo poco que se puede llevar para los heridos de mi batallón están dos bolsas de 40 piezas para operaciones en el frente, él lleva la una; impotentes escuchamos la balacera sin poder ayudarlos; poco a poco el vaivén de tiros resuenan de un solo lado hasta que se hace el silencio; allí yace mi sanitario, el combatiente del BCS 16; ha dado su vida en la batalla de Tiwinza; a la bolsa no la encontramos; 20 años después circula un vídeo de los ecuatorianos durante el conflicto en el cual se escucha: "Tuvimos que matar a un enfermero de los peruanos para robarnos su medicina"; ¿se referirán a Locomia?, el chibolo que dio su vida en el combate más importante del Cenepa".

    Que pena Javier, pero ese es el destino del soldado, cambiando un poco de asunto, ¿leían algo en el Cenepa?, ¿como les llegaban las noticias?,

    "Durante la campaña de febrero del 95 de PV1 a Tiwintza íbamos tomando diversas cotas; los ecuatorianos silenciosamente se evadían por sus vías de escape y dejaban los tambos con provisiones; buenos enlatados, los cuales a pesar del hambre por los días sin comer que llevábamos no podíamos tocar por miedo a que sean cebo de alguna trampa de granada. Los días se hacían tardes y las tardes noches en la humedad de la selva; el calor soporifero contrastaba con el frío intenso cordillerano de la jungla en las insomnes madrugadas; lo que llevábamos puesto era nuestra única vestimenta, la que estaba siempre mojada. Los momentos imborrables de ese crudo conflicto los grabábamos con un pequeño tesoro: una cámara instantánea que la llevábamos envuelta en un plástico, allí se congelaron e inmortalizaron las imágenes del BCS16 en el Cenepa. Otro pequeño tesoro envuelto también en plástico completaba nuestras largas noches en vela : la "Chicharrita", una radio a baterías con la que escuchábamos las estaciones ecuatorianas...¿cuál fue el destino de esa radio después de la guerra?

    Sabes Javier que yo vi aquel reportaje de la radio en algún programa de tv peruano de la época. Tengo una inquietud más: ¿Al fin de la guerra, conociste a los observadores de la MOMEP?

    "Cuando se dio la separación de fuerzas, en marzo de 1995, me destinaron a PV1; allí guardé una relación de amistad con los observadores de la MOMEP, americanos y brasileños, mucho menos con los argentinos; de frialdad con los lejanos chilenos; era extraño departir con el ecuatoriano contra quien el mes pasado habíamos combatido a muerte, y ahora estaba aquí. Sabía que vivía la historia, entonces aproveché para sacarme unas fotos con todos los que hacían parte de ella; si no escribo un libro de mis recuerdos entonces las mostraré a los míos cuando esta guerra sea solo un suspiro lejano...la memoria de un soldado que luchó por su país en el momento y el lugar preciso; un enfermero de combate.

  • httpspbstwimgcommediaECcQ107XUAElm-Njpg
    Bien, la verdad que ésto es interesante, no puse color al texto y salió con color =). A continuación un pequeños extracto, de la bitácora de nuestro oficial Infante de Marina, en la cual narra su experiencia, al frente de su tropa, en un lugar del archipiélago de Jambelí, provincia de El Oro, limítrofe con el Perú. Aunque la Guerra del Cenepa, se centró en ese sector, por acá, si hubo un pequeño intento de infiltración peruana, que terminó en un cruce de fuego, con la captura de equipo, armas y posiblemente causó heridos, al pequeño equipo de inteligencia incursor.
    Por el TNNV-IM LENIN SANCHEZ MIÑO

    DOMINGO, 05- FEBRERO

    Una rutina disciplinada, estoicos entrenamientos, exigentes prácticas, le capacitan al soldado para que reaccione acertadamente en diversas circunstancias, no en cambio la vida fácil, no la comodidad y el ocio, no el tomar laguerra en forma irresponsable. Por qué digo todo esto? ...   .   porque he tenido que controlar mis impulsos y los de mis hombres, cuando botes de patrulla enemigos, pasaban frente a nosotros, dentro del alcance de nuestras armas, pero en su lado del canal; no íbamos a ser quienes les sigan el juego, dejándonos provocar pero    Ijamás jamás!  dudaremos ni un instante en abrir fuego si se encuentran en nuestro lado; esa duda en la ejecución de nuestra tarea, esa falta de decisión, seria el peso del deshonor hasta el final de los días y un hombre sin honor, no puede vivir. Ordené que salgan dos botes y navegamos paralelamente a ellos, con nuestras armas apuntándolos, el resultado, fue que cayeron mucho más adentro de su lado del canal,y se retiraron, sus rostros no eran ni tranquilos, ni serenos.

    VIERNES,10 FEBRERO 

    He pedido al mando que no se nos releve de esta posición,(como esta establecido cada cierto tiempo)espero su respuesta ,hasta tanto hemos terminado la colocación de los lanzadores y losmisiles; queremos que vengan  los cobardes agresores, queremos que se animen a probarnos, aunque con las lecciones que están recibiendo en  el Oriente, se que lo que consideraban un simple juego de cartas, les está costando caro, muy caro. Nunca más cobardes! Esta nación se hartó de su prepotencia, de sus abusos, nos hartamos de volver a mostrar la otra mejilla!

    MIERCOLES, JUEVES 15, 16-FEBRERO

    Cuanta Falacia! ¡Cuanta mentira!...es tan grande la desfachatez del presidente Fujimori y de su mando militar, que no puedo salir de mi asombro, pero esto es una bomba de tiempo para ellos porque, luego empezaran a reclamar los familiares a   sus "desaparecidos" entonces tendrá que responder y confirmar el real numero de bajas, quitarse  ese velo de falsedad y ser un hombre. ...siga intentando llegar a Tiwintza Sr. Fujimori, pero se le haría más fácil, si pidiera a nuestro Ejército, que lo lleve hasta donde está en la realidad moral y geográfica

    continuará...

    Nota: foto referencial



  • Bitácora del TNNV-IM LENIN SANCHEZ MIÑO

    httpspbstwimgcommediaEBnQXQ0W4AA843Djpg

    Foto referencial

    JUEVES, 23 FEBRERO

    Las patrullas peruanas han disminuido y según reportes de inteligencia, tienen serios problemas de carácter logístico, han saturado la Base de El Salto con hombres de Infantería de Marina y miembros de F.O.E.S. pero no disponen de la calidad profesional ni armamento con el que contamos; bien es cierto nos superan en numero como siempre, pero por ahora no se les ocurre tratar de atacar por este frente, seguramente, temen algo igual o peor que en el frente del Oriente; nosotros aguardamos con todos los dispositivos de defensa y contra-ataque listos. Malditos invasores han cegado la vida de 14 valientes soldados en una ofensiva desesperada. iPaz en sus tumbas!

    VIERNES,03-MARZO

    Nuestras posiciones fortificadas en el punto Z fueron concluidas no quedaron como yo soñaba, pero, como están, prestan al menos la seguridad básica, buen trabajo por parte de mi Comandante Jaramiílo y sus colaboradores; compartieron casi un mes en la línea de batalla, lo que sirvió para que trabajaran con mayor ahinco y voluntad.

    SABADO,04-MARZO

    Nuestros botes en elpunto 2, obligaron a los botes peruanos a mantenerse de su lado del canal; nuestra acción, fue rápida y decidida, ante la que tuvimos como respuesta una actitud pusilánime y temblorosa; no comprendo su mentalidad vienen desafiantes, ante nuestra reacción se alejan (no quiero decir huyen) amainando su plumaje, no es que queremos abrir ei segundo frente, pero no permitiremos nada que venga en contra de nuestra soberanía.

    DOMINGO, 05 MARZO

    Tal como dije ayer!, no lo permitiremos, el día de hoy se abrió fuego sobre tres elementos de inteligencia enemigos, que se encontraban en territorio ecuatoriano, no hicieron caso a ios dos llamados de alto; sacaron sus armas y hasta allí llego la pretensión; fue una acción de contados minutos en el punto w,  los tres enemigos saltaron a lagua; dos de ellos seriamente heridos, se capturó su bote, motor, motorola y un fusil HK33, imagino que lucirá bien en nuestro casino, como recuerdo de esta fatídica aventura bélica del presidente Fujimori..otra, vez la noble Infantería de Marina, cumple con su tareas a cabalidad ¡bravo Infantes de Marina!.

    LUNES, 06 MAR2O

    La prensa ha publicado la noticia de lo sucedido, pero errada; es lógico que el Perú no reclame ni diga nada, puesto que  se trataba de espías en territorio enemigo.

    DOMINGO,  16 Abril    

    ¡Me desmovilizan! Hoy me comunicaron por radio que mañana, viajo para puerto Bolívar, desde donde saldré a Guayaquil, cumpliré exactamente tres meses el dia de mañana, el tiempo voló.



  • ¿HK33? ese rifle NO se usa en las FFAA peruanas,solo en las ecuatorianas,de repente esta NUEVA MENTIRA es para tratar de empatar esto:



    Resultado de imagen para armas ecuatorianas capturadas cenepa

    Resultado de imagen para armas ecuatorianas capturadas cenepa

    Resultado de imagen para armas ecuatorianas capturadas cenepa

    ¿Que paso con las compras de tus FFAA?...¿solo estaban en tu mentesita acomplejada?.

  • El único mentiroso aquí, has sido tú. Pero te voy a recordar, que el 22 de febrero, tus tropas atacaron Trueno Dos( una posición de mortero ), y tras el golpe, se llevaron 15 fusiles HK 33, y entre los comandos que intervinieron, estaban miembros del FOES( marina peruana ). Ya ponte pilas, usa de vez en cuando tu cerebro, te dejo de tarea, el por qué los llevaban consigo. Ahora con respecto a nuestras compras militares, solo esperamos que nos indiques, tu nombre y dirección completa, para proceder a enviarte toda la información que requieras =)Elabora tu pedido, igual que cuando le pides a Papa Noel, tus regalos de navidad, ponle fé.
  • calderon41 escribió:
    El único mentiroso aquí, has sido tú. Pero te voy a recordar, que el 22 de febrero, tus tropas atacaron Trueno Dos( una posición de mortero ), y tras el golpe, se llevaron 15 fusiles HK 33, y entre los comandos que intervinieron, estaban miembros del FOES( marina peruana ). Ya ponte pilas, usa de vez en cuando tu cerebro, te dejo de tarea, el por qué los llevaban consigo. Ahora con respecto a nuestras compras militares, solo esperamos que nos indiques, tu nombre y dirección completa, para proceder a enviarte toda la información que requieras =)Elabora tu pedido, igual que cuando le pides a Papa Noel, tus regalos de navidad, ponle fé.
    Ahh entonces capturamos las armas nuevas tiradas por tus cobardes soldados y las usamos para atacar supuestamente otro punto a razon de que?..

    O sea RECAPTURARON su fusilito?

    jajajaj ecuatorianadas...
  • Nota: si no te llega la información, es porque la información personal tuya, es falsa. :o
  • Veamos los trofeos de Perú:

    GUERRA TOTAL 1941:

    Bandera ecuatoriana capturada en 1941

    BANDERA ECUATORIANA CAPTURADA POR LAS TROPAS PERUANAS EN UNA DE LAS ACCIONES VICTORIOSAS DE LA CAMPAÑA MILITAR DE 1941

    Como una demostración de la victoria conseguida, un grupo de orgullosos soldados peruanos, tiene, entre sus manos un estandarte de guerra ecuatoriano, puede verse al fondo, a la izquierda, un Tanque checoslovaco LTP, Panzer 38 (T), MOD M-14 (AKC-Stop).

    Bandera de Guerra del Batalln de Infantera N 12 MONTECRISTI del Ejrcito del Ecuador capturada por los soldados del Ejrcito del Per

     BANDERA DE GUERRA DEL BATALLON DE INFANTERIA Nº 12 "MONTECRISTI" DEL EJERCITO DEL ECUADOR CAPTURADA POR LAS TROPAS DEL BATALLON DE INFANTERIA "LEGION PERUANA" Nº 1 DEL EJERCITO DEL PERU EN EL CUARTEL DE MONTECRISTI EL 23 DE JULIO DE 1941 DURANTE LA CONQUISTA DE QUEBRADA SECA CAPTURANDO ADEMAS ARMAMENTO NUEVO DE GRAN IMPORTANCIA DE LOS ECUATORIANOS EN UNA DE LAS ACCIONES DE ARMAS DE LA VICTORIOSA CAMPAÑA MILITAR DE 1941 CONTRA EL INFAME Y ATREVIDO INVASOR ECUATORIANO

    Bandera de Guerra de Batalln de Infantera del Ejrcito del Ecuador capturada por los soldados del Ejrcito del Per

     BANDERA DE GUERRA DE OTRO BATALLON DE INFANTERIA DEL EJERCITO DEL ECUADOR CAPTURADA POR LA INFANTERIA DEL EJERCITO DEL PERU EN UNA DE LAS ACCIONES DE ARMAS DE LA GLORIOSA CAMPAÑA MILITAR DE 1941 CONTRA EL INVASOR ECUATORIANO

    Bandera del Ecuador capturada por los soldados del Ejrcito del Per en Huaquillas

     BANDERA ECUATORIANA QUE ONDEABA EN EL PUESTO DE HUAQUILLAS Y QUE FUERA ARRIADA Y CAPTURADA POR LAS TROPAS PERUANAS. ESTE PUESTO ECUATORIANO FUE TOMADO POR EL EJERCITO PERUANO Y LA GUARDIA CIVIL DEL PERU EN LA VICTORIOSA CAMPAÑA MILITAR DE 1941 CONTRA EL INVASOR ECUATORIANO

    Soldados peruanos con el estandarte ecuatoriano del BI N 12 MONTECRISTI

    CAPTURA EL ESTANDARTE DEL BATALLON DE INFANTERIA DEL EJERCITO DEL ECUADOR Nº 12 "MONTECRISTI" EL 09 DE AGOSTO DE 1941

    Banderas ecuatorianas capturadas en la campaa militar de 1941

     BANDERAS ECUATORIANAS CAPTURADAS POR LAS FUERZAS ARMADAS PERUANAS DURANTE SU VICTORIOSO AVANCE EN TERRITORIO ENEMIGO. ESTOS TROFEOS, GANADOS POR EL VALOR Y EL PATRIOTISMO DE LOS SOLDADOS PERUANOS, FUERON EXHIBIDOS EN LA BASILICA METROPOLITANA DE LIMA

    Caones y fusiles del Ejrcito del Ecuador capturados por los soldados del Ejrcito del Per

     PARTE DE LOS 6 CAÑONES DE MONTAÑA "ANSALDO" ANTICUADOS Y EN CALIBRE 65 MM. Y FUSILES DEL EJERCITO DEL ECUADOR CAPTURADOS POR LOS SOLDADOS DEL EJERCITO DEL PERU EN SANTA ROSA DURANTE LA GLORIOSA CAMPAÑA MILITAR DE 1941 CONTRA EL INVASOR ECUATORIANO

    Artillera Antiarea ecuatoriana capturada por los peruanos en 1941

     BATERIA DE 4 PIEZAS (CAÑONES BREDA DE 20 MM.) PERTENECIENTE A LA ARTILLERIA ANTIAEREA ECUATORIANA CAPTURADA EN MACHALA POR LOS COMBATIENTES PERUANOS EN LA VICTORIOSA CAMPAÑA MILITAR DE 1941

  • Veamos los trofeos de Perú:

    GUERRA TOTAL 1941:

    Bandera ecuatoriana capturada en 1941

    BANDERA ECUATORIANA CAPTURADA POR LAS TROPAS PERUANAS EN UNA DE LAS ACCIONES VICTORIOSAS DE LA CAMPAÑA MILITAR DE 1941

    Como una demostración de la victoria conseguida, un grupo de orgullosos soldados peruanos, tiene, entre sus manos un estandarte de guerra ecuatoriano, puede verse al fondo, a la izquierda, un Tanque checoslovaco LTP, Panzer 38 (T), MOD M-14 (AKC-Stop).

    Bandera de Guerra del Batalln de Infantera N 12 MONTECRISTI del Ejrcito del Ecuador capturada por los soldados del Ejrcito del Per

     BANDERA DE GUERRA DEL BATALLON DE INFANTERIA Nº 12 "MONTECRISTI" DEL EJERCITO DEL ECUADOR CAPTURADA POR LAS TROPAS DEL BATALLON DE INFANTERIA "LEGION PERUANA" Nº 1 DEL EJERCITO DEL PERU EN EL CUARTEL DE MONTECRISTI EL 23 DE JULIO DE 1941 DURANTE LA CONQUISTA DE QUEBRADA SECA CAPTURANDO ADEMAS ARMAMENTO NUEVO DE GRAN IMPORTANCIA DE LOS ECUATORIANOS EN UNA DE LAS ACCIONES DE ARMAS DE LA VICTORIOSA CAMPAÑA MILITAR DE 1941 CONTRA EL INFAME Y ATREVIDO INVASOR ECUATORIANO

    Bandera de Guerra de Batalln de Infantera del Ejrcito del Ecuador capturada por los soldados del Ejrcito del Per

     BANDERA DE GUERRA DE OTRO BATALLON DE INFANTERIA DEL EJERCITO DEL ECUADOR CAPTURADA POR LA INFANTERIA DEL EJERCITO DEL PERU EN UNA DE LAS ACCIONES DE ARMAS DE LA GLORIOSA CAMPAÑA MILITAR DE 1941 CONTRA EL INVASOR ECUATORIANO

    Bandera del Ecuador capturada por los soldados del Ejrcito del Per en Huaquillas

     BANDERA ECUATORIANA QUE ONDEABA EN EL PUESTO DE HUAQUILLAS Y QUE FUERA ARRIADA Y CAPTURADA POR LAS TROPAS PERUANAS. ESTE PUESTO ECUATORIANO FUE TOMADO POR EL EJERCITO PERUANO Y LA GUARDIA CIVIL DEL PERU EN LA VICTORIOSA CAMPAÑA MILITAR DE 1941 CONTRA EL INVASOR ECUATORIANO

    Soldados peruanos con el estandarte ecuatoriano del BI N 12 MONTECRISTI

    CAPTURA EL ESTANDARTE DEL BATALLON DE INFANTERIA DEL EJERCITO DEL ECUADOR Nº 12 "MONTECRISTI" EL 09 DE AGOSTO DE 1941

    Banderas ecuatorianas capturadas en la campaa militar de 1941

     BANDERAS ECUATORIANAS CAPTURADAS POR LAS FUERZAS ARMADAS PERUANAS DURANTE SU VICTORIOSO AVANCE EN TERRITORIO ENEMIGO. ESTOS TROFEOS, GANADOS POR EL VALOR Y EL PATRIOTISMO DE LOS SOLDADOS PERUANOS, FUERON EXHIBIDOS EN LA BASILICA METROPOLITANA DE LIMA

    Caones y fusiles del Ejrcito del Ecuador capturados por los soldados del Ejrcito del Per

     PARTE DE LOS 6 CAÑONES DE MONTAÑA "ANSALDO" ANTICUADOS Y EN CALIBRE 65 MM. Y FUSILES DEL EJERCITO DEL ECUADOR CAPTURADOS POR LOS SOLDADOS DEL EJERCITO DEL PERU EN SANTA ROSA DURANTE LA GLORIOSA CAMPAÑA MILITAR DE 1941 CONTRA EL INVASOR ECUATORIANO

    Artillera Antiarea ecuatoriana capturada por los peruanos en 1941

     BATERIA DE 4 PIEZAS (CAÑONES BREDA DE 20 MM.) PERTENECIENTE A LA ARTILLERIA ANTIAEREA ECUATORIANA CAPTURADA EN MACHALA POR LOS COMBATIENTES PERUANOS EN LA VICTORIOSA CAMPAÑA MILITAR DE 1941

  • Conflicto del Falso Paquisha 1981 o Alto Comaina para Perú (TROFEOS)

    31 de enero de 1981: El Presidente peruano Arquitecto Fernando Belaunde Terry en "Falso Paquisha" con el comandante general del Ejército General de División EP Rafael Hoyos Rubio y otros dignatarios militares y civiles. Aún se luchaba más arriba en la Cordillera del Cóndor.  FOTO HISTÓRICA. El presidente peruano Arquitecto Fernando Belaúnde Terry (1980-1985) aparece orgulloso con los combatientes. Al lado izquierdo del presidente está el Comandante General del Ejército del Perú General de División EP Rafael Hoyos Rubio. El Capitán EP Marco Yáñez Rubio, Jefe de la heroica patrulla que recuperó falso Paquisha, es el tercero de pie de izquierda a derecha. Fotografía histórica: El ex-presidente peruano Arquitecto Fernando Belaunde Terry muestra la batería antiaérea múltiple de 4 cañones calibre 50 que las fuerzas invasoras del Ecuador instalaron en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor en 1981, es decir en territorio peruano en el conflicto del "Falso Paquisha" cerca al río Comaina peruano. Los ecuatorianos a su posición infiltrada en territorio peruano la llamaron "Paquisha" para engañar a la opinión pública internacional, cuando en realidad se trataba del Puesto de Vigilancia Número 22 (PV- 22 y desde entonces conocido como "Falso Paquisha").La población ecuatoriana "Paquisha" efectivamente existe, y se encuentra en el lado ecuatoriano. El gobierno ecuatoriano arguyó cínicamente que el Perú había atacado "Paquisha". La estrategia de "la doble toponimia" Ecuador la volvería a emplear en el Conflicto de 1995. Ametralladora antiarea mltiple ecuatoriana de cuatro bocas y de calibre 50 mm capturada en falso Paquisha en 1981 EN FALSO PAQUISHA SE PUSO FRENO A INVASION DE 1981La captura de esta poderosa ametralladora antiaérea múltiple de 4 cañones de 50 mm. de calibre en, ”Falso Paquisha”, representó el símbolo de la gravedad de la premeditada invasión ecuatoriana en territorio peruano, a través de la Cordillera del Cóndor. Según los especialistas, solo un destacamento de alto valor estratégico justifica la instalación de una pieza de artillería de estas características. Versiones conocidas después del desalojo de las tropas ecuatorianas, entre el 28 de Enero y 1ro. de Febrero de 1981, confirman que esta frustrada ocupación se planificó desde 1977, cuando se empezaron a presentar los primeros enfrentamientos entre patrullas fronterizas. Otra segunda ametralladora de iguales características sería capturada por los soldados peruanos en el Puesto "Falso Machinaza" (denominado por los peruanos "Jimenez Banda 2") que era otro de los puestos invadidos por los ecuatorianos. Ametralladora antiarea mltiple ecuatoriana de cuatro bocas y de calibre 50 mm capturada en el Conflicto armado del Alto Comaina en 1981 SOLDADOS PERUANOS MUESTRAN UNA PODEROSA AMETRALLADORA MULTIPLE ANTIAÉREA DE 4 CAÑONES DE 50 MM. DE CALIBRE CAPTURADA EN UNA LAS ACCIONES DE ARMAS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO DEL ALTO COMAINA. EN TOTAL FUERON DOS LAS AMETRALLADORAS, DE IGUALES CARACTERÍSTICAS, CAPTURADAS POR LOS SOLDADOS PERUANOS, UNA EL "FALSO PAQUISHA" Y LA OTRA EN EL "FALSO MACHINAZA". Al día siguiente, el 31 de enero de 1981, se recuperó el "PV-3", y el primero de febrero de 1981, se capturó el "PV-4 NUEVO" o "falso Mayaico" erigido por los ecuatorianos.Las primeras acciones, planificadas por el Estado Mayor del Teatro de Operaciones Nor-Oriental y adecuada a las circunstancias por el Estado Mayor del Destacamento Comaina, fueron ejecutadas por las tropas de la V Región Militar del Ejército del Perú, con el apoyo de la Fuerza Aérea del Perú -aviones que cumplieron misiones de bombardeo y "sombrilla aérea" y helicópteros del Destacamento del Grupo Aéreo Nº 3 que activa en la selva- y por los helicópteros de la Aviación del Ejército del Perú.Luego de una serie de acciones diplomáticas, el gobierno peruano logra que Ecuador reconozca que las operaciones militares se habían realizado en territorio peruano y el Paquisha al que se referían los ecuatorianos, era, en verdad, “Falso Paquisha”. MATERIAL DE GUERRA CAPTURADO AL INVASOR ECUATORIANO EN EL ALTO COMAINA FOTO PUBLICADA EN UN DIARIO LIMEO EL 8 DE FEBRERO DE 1981 LA CAPTURA DE VITUALLAS, MUNICIONES Y ARMAMENTO DEL EJERCITO ENEMIGO CONFIRMO LA AGRESION QUE FUE OBJETO EL PERU POR PARTE DE ECUADOR BANDERA ECUATORIANA CAPTURADA AL INVASOR ECUATORIANO EN EL ALTO COMAINA EN ENERO DE 1981 FOTOGRAFIA DE LA BANDERA DE LOS INVASORES ECUATORIANOS, CAPTURADA A SANGRE Y FUEGO DURANTE LOS COMBATES QUE PERMITIERON LA RECUPERACIÓN, PARA LA PATRIA, DEL PV-22 (FALSO PAQUISHA). LOS VALIENTES SOLDADOS DEL GLORIOSO EJERCITO DEL PERU QUE TUVIERON EL EXITO DE CAPTURARLA Y CAMBIARLA POR EL VICTORIOSO BICOLOR NACIONAL, POSAN CON ELLA TENIENDO COMO FONDO A LA CABALGADURA QUE LOS LLEVO AL EXITO, UN HELICOPTERO TIPO MIL MI-8T DE LA CABALLERIA AEREA DEL EJERCITO DEL PERU EN EL PV-22 "FALSO PAQUISHA" ALGUNOS DICEN QUE LIMPIAMOS LAS  BOTAS CON LA BANDERA ECUATORIANA ANTESDE SUBIR AL HELOJAJAJA

    BANDERA ECUATORIANA CAPTURADA AL INVASOR ECUATORIANO EN EL ALTO COMAINA EN ENERO DE 1981 LA BANDERA CAPTURADA POR LOS PERUANOS EN EL FALSO PAQUISHA, LLEGARIA, AL PARECER DÍAS DESPUÉS, A LAS MANOS DEL ALTO MANDO (TAL VEZ EN ALGÚN PUESTO DE VIGILANCIA DE RETAGUARDIA O EN EL CUARTEL GENERAL DE LA QUINTA REGIÓN MILITAR) Y SU PRESENCIA EN LA GUARNICION PERUANA A DONDE LLEGO PROVOCARIA GRAN ENTUSIASMO EN EL ALTO MANDO, EL CUAL LLEVADO POR LA ALEGRIA DE LA VICTORIA SOBRE EL INVASOR NO DESAPROVECHARIA LA OPORTUNIDAD DE FOTOGRAFIARSE CON ELLA, JUNTO AL PERSONAL DE OFICIALES Y DE TROPA ORGULLOSOS DE LOS RESULTADOS DE LA CONFRONTACION BANDERA ECUATORIANA CAPTURADA AL INVASOR ECUATORIANO EN EL ALTO COMAINA EN ENERO DE 1981 LA BANDERA CAPTURADA POR LOS PERUANOS EN EL FALSO PAQUISHA ES EXHIBIDA EN UNO DE LOS MUSEOS DEL EJERCITO DEL PERU. AL PIE DE ESTA PUEDE LEERSE LO SIGUIENTE: "TROFEO DE GUERRA" BANDERA ECUATORIANA CONQUISTADA EN EL CONFLICTO DE 1981 EN LA CORDILLERA DEL CONDOR POR LAS TROPAS DE LA QRM Y LA AVIACION DEL EJERCITO EN EL PUESTO QUE A LA FECHA SE DENOMINA "CAP. PONCE" SECTOR CENEPA  DESDE FALSO PAQUISHA: LAS CRUCES SEÑALAN EL LUGAR DONDE FUERON SEPULTADOS SOLDADOS ECUATORIANOS QUE INVADIERON TERRITORIO PERUANO. RECIBIERON CRISTIANA SEPULTURA POR PARTE DE LAS TROPAS PERUANASFOTO DE LAS TUMBAS DE LOS SOLDADOS ECUATORIANOS MUERTOS, ESTA ES UNA FOSA CON DOS CRUCES EN LA QUE FUERON ENTERRADOS DOS SOLDADOS ECUATORIANOS INVASORES QUE MURIERON ENGAÑADOS POR EL DEMAGOGO GOBIERNO DE JAIME ROLDOS AGUILERA Y ABANDONADOS POR SUS COMPINCHES ANTE EL ARROLLADOR E IMPARABLE AVANCE DEL EJERCITO DEL PERU. SOLDADOS PERUANOS EN EL CAMPO DE BATALLA SOLDADOS PERUANOS EN EL CAMPO DE BATALLA EN LA CAMPAÑA MILITAR DEL ALTO COMAINA DE 1981 LUEGO DE RECUPERAR EL "PV-3" EL 31 DE ENERO DE 1981 

  • 1995, Conflicto del Cenepa...


    Resultado de imagen para cenepa trofeos peruanos
    Imagen relacionada
    Imagen relacionada
Este hilo ha sido cerrado.