Cuatro grandes proyectos se entregaran a finales del mes enero
Finalizando el mes de enero se entregarán grandes obras que benefician a los habitantes de Puerto Concordia, El Castillo y San José del Guaviare.
Cuatro grandes proyectos están siendo ejecutados por los Ingenieros Militares de la Séptima Brigada y la Brigada de Selva n. 22, unidades operativas menores adscritas a la Cuarta División, a través de cuatro pelotones conformados por más de 150 hombres entre oficiales, suboficiales y soldados que han estado comprometidos con los habitantes de Puerto Concordia, El Castillo y San José del Guaviare.
El municipio de El Castillo, en el Meta, tiene más de 5.500 habitantes que en su mayoría trabajan en veredas aledañas, situación complicada por el desplazamiento a estas zonas que no permiten la entrada o adecuado tránsito de vehículos, más exactamente por la calle 13 entre carrera quinta y séptima comprendiendo 135 metros lineales. Finalizando el mes de enero los habitantes de El Castillo contarán con una doble calzada que les permitirá realizar un recorrido seguro y más corto; así como la pavimentación del Barrio San Jorge en San José del Guaviare.
Otro de los objetivos de estos mega proyectos es generar espacios para el deporte y la recreación que son importantes en el crecimiento de los niños, niñas y adolescentes, por esta razón se están realizando la construcción de polideportivos cubiertos, en el Barrio Nueva Esperanza de El Castillo, al igual que en Puerto Concordia.
Con un valor de más de dos mil quinientos millones de pesos (2.500.000.000), el Ejército Nacional brinda desarrollo a los departamentos del Meta y Guaviare, allí sus habitantes agradecen el aporte que nuestros soldados hacen para que entre comunidad e institución se logre consolidar estas obras en una realidad.
El General Jorge Romero Pinzón, comandante de la Séptima Brigada y encargado de la Cuarta División reitera su compromiso de no escatimar esfuerzos para continuar con la gestión ante las instituciones del Estado y de cooperación internacional en la consecución de nuevos proyectos que sean de beneficio y polo de desarrollo para la población civil que está bajo su área de responsabilidad, trabajando conjuntamente de manera interinstitucional con todo aquel que necesite de la mano de su Ejército Nacional.
El Batallón de Construcciones n. 53 orgánico de la Brigada de Construcciones desarrolla proyectos de consolidación de gran impacto rápida ejecución en el municipio de Algeciras, Huila.
El Batallón de Construcciones n. 53 Coronel Manuel María Paz Delgado, además de sus responsabilidades con el proyecto la transversal de La Macarena, desarrolla obras de gran impacto rápido ejecución en el municipio de Algeciras Huila.
El proyecto de 223 metros lineales de pavimentación en concreto rígido que realizan los soldados de ingenieros beneficiaran directamente a más de 8.000 habitantes de este municipio, en el que se realiza corte y ampliación, localización y replanteo de eje, colocación de anchos y niveles por la calle séptima, carrera sexta y calle octava en el barrio las Mercedes.
El Ejército Nacional demuestra cada día más su compromiso con el pueblo huilense en pro del desarrollo y progreso de la región con el desarrollo de estos proyectos de consolidación gran impacto rápido ejecución (GIRE).
La parte occidental del puente peatonal de la carrera 11 con calle 103, en el norte de Bogotá, colapsó. Hasta el momento, las autoridades reportan que hay 7 personas lesionadas, entre ellas tres militares y cuatro civiles.
Tres militares fueron trasladados al Hospital Militar y cuatro civiles a la Clínica Country. De acuerdo con el centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) dos de los heridos, que son militares, tienen trauma cervical.
Otro de los heridos presenta trauma con deformidad en la rodilla y otro paciente tiene graves golpes en la espalda y en el cuello.
Los heridos son: Edwin Páez Rico, de 18 años, David Moncada, de 19, Sebastián Carvajal, de 19, Hernán Rojas, de 54, Sócrates González, de 74, Leidy Quiñonez, de 17 y Gustavo Malaver de 34.
La Secretaría de Movilidad informó que este domingo se estaban haciendo pruebas de resistencia, pero no se había solicitado un plan de manejo de tráfico. El hecho se registró aproximadamente a las 5: 20 de la tarde.
El puente estaba a cargo del Ejército y lo construyó el Cantón Norte con la plata que le entregó el Distrito. Comunica el Colegio Patria con la Escuela Superior de Guerra.
El general Fernando Pineda, comandante de Ingenieros Militares, aseguró que la obra fue adjudicada en el 2013 y que planeaban recibirla en los próximos días.
"Estaban en las pruebas finales de carga hubo fallas en el diseño que causó su colapso", explicó el general Pineda.
Así quedó la estructura luego del desplome. @vcastrogomez
Bomberos Bogotá indicó que se está prestando atención prehospitalaria a los heridos. En el lugar además se solicitó la llegada de ambulancias e ingenieros del IDIGER para evaluar la estructura.
Buenas noches, de acuerdo a un oficial de ingenieros militares, el puente no lo construyeron ellos, fue una empresa que contrataron. vale como aclaracion.
Tenaz y verraco este asunto, y muy bonita la figuraesa de la contratación directa para mandar hasta a comprar fósforos, que con infamia y sevicia siempre ha sido usada para a dedo hacer contratos hasta para lo mas básico como si estuviesen comprando armas estratégicas. Eso se tiene que acabar, no mas contratación directa en los contratos de las FFMM, licitaciones abiertas y auditadas por terceros independientes que Dios sabrá cuanta tajada sale de eso para los bolsillos de los corruptos.
El puente lo hizo Constructec. Los Ing. Militares estaban sólo como interventores y estaban ahí para ver cómo iba la prueba de carga...
Otra perla de la Ingeniería Colombiana. Con todos los acostumbrados elementos clásicos de ineficiencia, corrupción, mal diseño e incumplimiento en la entrega y ahora .. colapzo. El puente se contrato a dedo y tenia un plazo de ejecución de la obra de 80 dias, hagame el favor....llevaban mas de año y medio y no lo habian entegado y como siempre el interventor calladito y el contratante, el Ejercito, mas.
A que ingeniero se le ocurre hacer las pruebas de carga con gente ? y sin cerrar el trafico que pasa por debajo ?... mas incompetencia imposible, es que todo se hizo mal en ese puente.
A péro eso si, a inicio de obra si se les hizo un adelanto del 50 % para que trabajaran tranquilos.
Como consecuencia de la caída del puente peatonal ubicado en la carrera 11 con calle 103, en el Cantón Militar del Norte, el Comandante General de las Fuerzas Militares se permite informar a la opinión pública que:
Comunicado de prensa del Comando General de las Fuerzas Militares
Bogotá, 03 de febrero de 2015
1. Ordenó al señor Vicealmirante César Augusto Narváez Arciniegas, inspector General de las Fuerzas Militares, asumir la auditoría especial del caso.
2. A través de un equipo interdisciplinario, realizar las verificaciones para el análisis de procesos de contratación, ejecución, interventoría, participación de personal militar en las pruebas de carga y la situación de salud de los soldados afectados.
3. Este Comando informará a la opinión pública los resultados y las decisiones disciplinarias o administrativas a que haya lugar.
Ejército continúa impactando socialmente en el sur de Bolívar
El Ministerio de Defensa a través de los Ingenieros militares de la Segunda División aportan al progreso y mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores del corregimiento de Canelos, municipio de Santa Rosa, sur de Bolívar, mediante la pavimentación de cuatro vías de esta localidad.
Los soldados del Batallón de Ingenieros n. 5 Francisco José de Caldas, adscrito a la Quinta Brigada, avanzan en esta obra, la cual inició aproximadamente hace tres meses, para mejorar la movilidad del centro poblado. El Ejército Nacional no sólo empuña armas, también con los hijos de esta comunidad empuñan las palas, las picas, operan la maquinaria, brindando así desarrollo a los 2.900 habitantes de este corregimiento, manifestó el teniente coronel Anderson Guzmán Parra, comandante del Batallón.
A través de proyectos como este se logra llevar paz y tranquilidad a diferentes zonas del país. Es una oportunidad para generar equidad en el pueblo colombiano. Trayendo nuestros recursos militares, retroexcavadoras, motoniveladoras y todos los equipos de ingenieros, podemos ayudar a la comunidad y traer bienestar a estos rincones del país, indicó el comandante de la Quinta Brigada, brigadier general Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda.
Los trabajos de ingeniería comprenden el mantenimiento, mejoramiento, adecuación y pavimentación en concreto rígido de cuatro vías al interior del corregimiento, específicamente alrededor del parque. A propósito dijo Javier Gustavo Mendoza, líder de la comunidad Agradezco al Ejército Nacional y al general Zapateiro por la gestión que ha hecho en esta magnífica obra. Es muy importante para nosotros saber que el Ministerio de Defensa, a través del Ejército Nacional, se vincula con una labor tan significativa como esta, es grato contar con este empuje grande porque eso nos ayuda a prosperar
De esta manera, el Ejército Nacional continúa construyendo país, generando seguridad y consolidando la paz en aquellos lugares de difícil acceso.
Ejército adelanta trabajos de infraestructura en la alta Guajira
Avanzan las obras de infraestructura por parte de la Décima Brigada Blindada, orgánica de la Primera División del Ejército Nacional, con su Batallón de Ingenieros n. 10 Manuel Morillo Toro y el apoyo especializado por parte del Batallón de Operaciones Especiales de Ingenieros de Tolemaida.
En esta oportunidad nuestros soldados expertos se encuentran realizando la construcción de un pozo con profundidad de 500 metros en el Internado Indígena de Siapana, en la Alta Guajira.
Esto es posible gracias a los equipos de alta tecnología y los vehículos de perforación de pozos para agua, adquiridos con el apoyo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y la administración municipal de Uribía.
La obra de infraestructura adelantada ha sido de gran importancia para los más de 800 jóvenes y niños de la etnia Wayuu que habitan en este establecimiento educativo.
La falta de agua y alimentos son los dos problemas que más afectan a los nativos de esta parte del país, es por ello, que con el corazón de soldados y el compromiso patrio trabajamos para disminuir los indicadores negativos y así garantizar calidad de vida a esta población dijo el Brigadier General, Jorge Enrique Navarrete Jadeth.
Una vez más la Décima Brigada Blindada ratifica su compromiso social con las comunidades indígenas del departamento de La Guajira, trayendo no solo seguridad si no contribuyendo al desarrollo social de la región.
La Brigada 14 del Ejercito Nacional, hace entrega de vía Cimitarra- La India. Trabajando por el bienestar de las zonas rurales de nuestra jurisdicción.
¡Héroes comprometidos con el bienestar de los caqueteños!
Nuestros Ingenieros Militares de la Sexta División realizaron el mantenimiento y adecuación de la carretera que comunica al municipio de El Paujil con La Unión Peneya.
Esta obra permitirá mejorar las condiciones de vida de los habitantes de estos cascos urbanos y sus alrededores, a su vez que se activa la economía con este proyecto que genera progreso y desarrollo a la región.
Es que toda la contratacion y construcción de esepuente esta rodeada de anomalías. Para el contratista y para el Comando de Ingenieros lo de menos es que se haya caído. Lo demás es el torcido que esta apareciendo.
El contrato se firmo para ejecución en 80 dias !!! que risa. Llevaban año y medio y nada. Prorroga tras prorroga. Y la perla de perlas, el contrato no se hizo por ese puente, se hizo por otro diferente..
La adecuación y mantenimiento de la carretera entre El Paujil y el corregimiento de la Unión Peneya, y la construcción de aulas escolares para niños de esa región, son los proyectos que lideró el batallón de Ingenieros Militares y que fueron entregados por el ministro Pinzón durante la jornada de ‘El Presidente en las Regiones’ en el sur del país.
Durante su recorrido por la carretera, Pinzón exaltó el trabajo los Ingenieros Militares, y destacó el aporte de la obra para decenas de comunidades que desde ya pueden transportar y comercializar con mayor facilidad sus productos agrícolas y acceder con rapidez a diversos servicios de salud en otras zonas.
"Estoy muy contento de pensar que esta es la verdadera construcción de la paz, que las Fuerzas Armadas de Colombia son las mejores constructoras y son quienes más apoyan a la paz con su sangre, sus vidas, y especialmente con sus obras y hechos concretos como los que estamos entregando", indicó.
Asimismo, el ministro recordó que este tipo de proyectos y de obras de los Ingenieros Militares están en construcción en varios departamentos del país, y buscan beneficiar a miles de familias con el acceso a sus hogares, la movilización de las personas a sus trabajos, escuelas, centros de salud y sitios de recreación.
"Actualmente las Fuerzas Armadas están logrando que las familias retornen con mayor facilidad a La Unión Peneya, con recursos que podrían destinarse a actividades propias del bienestar de nuestros militares y policías. Sin embargo hemos preferido invertir esos recursos en obras que benefician a miles de personas", destacó el ministro durante la entrega de la vía.
De igual manera, elogió la incansable labor de los#ArquitectosdelaPaz, “pues son quienes vienen a regiones como el Caquetá a hacer lo que muchos prometen pero que nadie más hace".
Este recorrido del Ministro de Defensa por el Caquetá, hace parte de las actividades programadas en el plan ‘El Presidente en las regiones’, nombre que se le ha dado a la segunda fase de los Encuentros para la Prosperidad y los Encuentros Regionales que durante el cuatrienio anterior hicieron posible el contacto directo del Gobierno nacional con comunidades de 153 municipios de todos los departamentos de Colombia.
Con la consigna de “Resolver y cumplir”, cerca de 40 altos funcionarios –el presidente Juan Manuel Santos, ministros, viceministros y directores de entidades, entre otros– visitaron durante este jueves 21 municipios de los departamentos de la región Centro-Sur Amazonia (Amazonas, Caquetá y Putumayo).
Esta región, considerada la puerta de entrada de la Amazonia, cuenta actualmente con la mayor inversión por habitante en toda Colombia: en efecto, entre 2010 y 2014, pasó de 678.000 pesos a 1,5 millones al año, mientras el promedio nacional es de un millón de pesos.
La visita regional finalizará este viernes con un Consejo de Ministros en Leticia, en el que los altos funcionarios reportarán al Presidente los resultados de la víspera, la entrega de obras y el apoyo brindado a las autoridades para resolver sus problemas.
Con 19 millones de hectáreas de bosque, la región Centro - Sur Amazonia, es considerada por el Gobierno nacional como el mejor lugar para encender los motores del crecimiento verde.
Uno de los grandes retos regionales es la convivencia del medio ambiente con la minería y la agricultura y, puntualmente en Caquetá y Putumayo, la consolidación de una paz estable y duradera.
El entrenamiento como herramienta para salvar vidas
Debido a la problemática que existe en Colombia por la siembra indiscriminada de artefactos explosivos improvisados, en 2012 se hizo necesaria la creación de los comités antiexplosivos en cada uno de los batallones de entrenamiento y reentrenamiento, para minimizar las afectaciones por esta causa.
Fue entonces cuando el Centro Nacional contra Artefactos Explosivos y Minas (Cenam) empezó a impartir cursos de capacitación a un grupo de instructores, entre los que se encontraba el sargento segundo José Libardo Muñoz León, que desde que hizo la especialización como dragoneante en la Escuela de Ingenieros Militares había empezado a prepararse en el tema, realizando cursos como instructor de explosivos, desminado humanitario y básico de explosivos.
Hoy en día es orgánico del Batallón de Entrenamiento y Reentrenamiento n. 27, donde se desempeña como instructor principal de explosivos. Allí capacita al personal de oficiales, suboficiales y soldados en el manejo de artefactos explosivos improvisados. La labor cobra vital importancia por la situación que atraviesa el departamento de Putumayo, en especial con respecto a la voladura de oleoductos.
Inicialmente, la idea era capacitar equipos Exde y Exde Delta, pero la situación ameritó que todos los soldados fueran entrenados en cuanto a realizar despejes por voladuras de oleoductos o puentes, o cuando se presentan accidentes tanto del personal civil como militar con minas antipersonal, pues no se puede permitir que por desconocimiento caiga algún hombre en estas trampas mortales.
En 2014 se han capacitado un promedio de 220 uniformados que hacen parte de los grupos antiexplosivos, y en promedio 800 más pertenecientes a las unidades orgánicas de la Brigada de Selva n. 27.
Los resultados son evidentes, tan solo este año se ha logrado una reducción en las afectaciones de alrededor del 50 % con respecto a los años anteriores, y es que desde febrero de 2013, fecha en la que sargento llegó a esta unidad, se están adelantando campañas en las que se informa de las posibles zonas en las que son colocadas estas trampas, ya que los grupos terroristas son estratégicos en el momento de instalarlas, porque pretenden causarle daño directamente a las tropas; sin embargo, su uso despiadado ha cobrado la vida de muchos campesinos inocentes.
Así mismo, con el fin de conseguir una mejor preparación, se desarrollaron unas pistas de simulación real del terreno; aquí se viven situaciones muy similares a las que se encuentran en el área, por ejemplo, se hacen explosiones controladas y con todas las normas de seguridad, en caso de que se presente un error de procedimiento, así se hace más consciente al soldado sobre lo que puede significar el más mínimo fallo.
A este héroe que ha prestado sus servicios al Ejército durante 17 años, primero como soldado y ahora como suboficial, lo impulsa a continuar sirviéndole al país el ser consciente de que si las tropas se capacitan, se puede reducir el número de afectados por estas armas mortales que tanto daño le han causado a los militares y a sus familias.
Colombia aspira a erradicar parte de las minas antipersona para 2021
El Gobierno aspira a eliminar buena parte de las minas antipersona del conflicto armado antes de 2021 con el apoyo de la comunidad internacional, dijo este martes el director delPrograma Presidencial de Protección contra Minas, general Rafael Colón.
El oficial visitó este martes la localidad de Cocorná, en el departamento de Antioquia, donde supervisó una operación de retirada de minas en compañía de una delegación internacional encabezada por el presidente del Grupo de Apoyo a la Acción contra las Minas (MASG, por sus siglas en inglés), Yoshifumi Okamura.
El general Colón afirmó que el programa que dirige tiene un plan de acción rápida para atender las necesidades emergenciales de las poblaciones que sufren el flagelo de las minas, que es la primera parte de un proyecto más amplio de desminado humanitario.
"También tenemos un plan de más largo plazo, que es lograr que el país esté libre de minas antes del año 2021, que es la fecha para la cual Colombia firmó un acuerdo que obliga al Estado a que el territorio esté libre de minas", manifestó.
Colón reconoció que el problema de las minas es de gran magnitud y por eso "son bienvenidas" todas las organizaciones que puedan ayudar en este propósito, de las cuales hay cinco extranjeras que ya solicitaron la acreditación ante el Gobierno colombiano para participar en el desminado.
"El Ejército, la Armada y la Policía necesitan el concurso de otras organizaciones que les ayuden a resolver este problema que es tan grande en el país", aseguró.
Organizaciones humanitarias internacionales calculan sin embargo que Colombia tardará décadas en erradicar las minas antipersona que ha dejado más de medio siglo de conflicto armado porque en muchos casos no existen mapas de los lugares donde fueron enterradas o porque quienes las instalaron ya murieron.
Según datos del Gobierno, las minas han causado más de 11.000 víctimas, entre muertos y heridos desde 1990 en Colombia, lo que convierte al país en el tercero del mundo más afectado por este flagelo, después de Afganistán y Camboya. (Vea el especial: Recogiendo los pasos de la guerra)
El general Colón agregó que si se firma el fin del conflicto con la guerrilla de las Farc en las negociaciones de paz que se celebran en Cuba desde noviembre de 2012, el país debe estar preparado para liberar de minas territorios a los que regresen campesinos víctimas de la guerra.
Por su parte, el embajador Okamura se mostró confiado en que Colombia se librará de las minas antipersona, y en ese sentido señaló que lo más importante es que el Gobierno y las Farc puedan alcanzar un acuerdo de paz. "Por supuesto estamos convencidos que con la voluntad del Gobierno y de la gente en Colombia van a poder salir del problema (de las minas antipersonal) pero lo más importante es alcanzar el acuerdo de paz", dijo el diplomático.
Okamura recordó que por el conflicto armado interno Colombia es uno de los países más minados del mundo pero destacó: "también observamos que el Gobierno colombiano está haciendo un gran esfuerzo para liberarse de las minas".
"El desminado es muy importante para la construcción de paz porque es el primer paso para la reconstrucción social", agregó el diplomático que alentó al país para que siga en ese esfuerzo "para poder llegar a su liberación de minas y a la paz".
La delegación internacional, de la cual hacen parte también otros 15 diplomáticos extranjeros acreditados ante las Naciones Unidas y representantes de organismos internacionales, visitará mañana la localidad de Carmen de Viboral, también en Antioquia, donde asistirá a otro ejercicio de desminado.
Comentarios
Cuatro grandes proyectos se entregaran a finales del mes enero
Finalizando el mes de enero se entregarán grandes obras que benefician a los habitantes de Puerto Concordia, El Castillo y San José del Guaviare.
Cuatro grandes proyectos están siendo ejecutados por los Ingenieros Militares de la Séptima Brigada y la Brigada de Selva n. 22, unidades operativas menores adscritas a la Cuarta División, a través de cuatro pelotones conformados por más de 150 hombres entre oficiales, suboficiales y soldados que han estado comprometidos con los habitantes de Puerto Concordia, El Castillo y San José del Guaviare.
El municipio de El Castillo, en el Meta, tiene más de 5.500 habitantes que en su mayoría trabajan en veredas aledañas, situación complicada por el desplazamiento a estas zonas que no permiten la entrada o adecuado tránsito de vehículos, más exactamente por la calle 13 entre carrera quinta y séptima comprendiendo 135 metros lineales. Finalizando el mes de enero los habitantes de El Castillo contarán con una doble calzada que les permitirá realizar un recorrido seguro y más corto; así como la pavimentación del Barrio San Jorge en San José del Guaviare.
Otro de los objetivos de estos mega proyectos es generar espacios para el deporte y la recreación que son importantes en el crecimiento de los niños, niñas y adolescentes, por esta razón se están realizando la construcción de polideportivos cubiertos, en el Barrio Nueva Esperanza de El Castillo, al igual que en Puerto Concordia.
Con un valor de más de dos mil quinientos millones de pesos (2.500.000.000), el Ejército Nacional brinda desarrollo a los departamentos del Meta y Guaviare, allí sus habitantes agradecen el aporte que nuestros soldados hacen para que entre comunidad e institución se logre consolidar estas obras en una realidad.
El General Jorge Romero Pinzón, comandante de la Séptima Brigada y encargado de la Cuarta División reitera su compromiso de no escatimar esfuerzos para continuar con la gestión ante las instituciones del Estado y de cooperación internacional en la consecución de nuevos proyectos que sean de beneficio y polo de desarrollo para la población civil que está bajo su área de responsabilidad, trabajando conjuntamente de manera interinstitucional con todo aquel que necesite de la mano de su Ejército Nacional.
http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=374919
Ingenieros militares realizan obras en el Huila
El Batallón de Construcciones n. 53 orgánico de la Brigada de Construcciones desarrolla proyectos de consolidación de gran impacto rápida ejecución en el municipio de Algeciras, Huila.
El Batallón de Construcciones n. 53 Coronel Manuel María Paz Delgado, además de sus responsabilidades con el proyecto la transversal de La Macarena, desarrolla obras de gran impacto rápido ejecución en el municipio de Algeciras Huila.
El proyecto de 223 metros lineales de pavimentación en concreto rígido que realizan los soldados de ingenieros beneficiaran directamente a más de 8.000 habitantes de este municipio, en el que se realiza corte y ampliación, localización y replanteo de eje, colocación de anchos y niveles por la calle séptima, carrera sexta y calle octava en el barrio las Mercedes.
El Ejército Nacional demuestra cada día más su compromiso con el pueblo huilense en pro del desarrollo y progreso de la región con el desarrollo de estos proyectos de consolidación gran impacto rápido ejecución (GIRE).
Con información Brigada de Construcciones
http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=374982
Siete heridos tras caída de puente peatonal de la carrera 11 con 103Siete heridos tras caída de puente peatonal de la carrera 11 con 103
Fueron trasladados al Hospital Militar y la Clínica Country. Se realizaban pruebas de resistencia.
Por: BOGOTÁ |
7:25 p.m. | 1 de febrero de 2015
Foto: Archivo particular.
Bomberos se encuentra en el lugar del accidente.
La parte occidental del puente peatonal de la carrera 11 con calle 103, en el norte de Bogotá, colapsó. Hasta el momento, las autoridades reportan que hay 7 personas lesionadas, entre ellas tres militares y cuatro civiles.
Tres militares fueron trasladados al Hospital Militar y cuatro civiles a la Clínica Country. De acuerdo con el centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) dos de los heridos, que son militares, tienen trauma cervical.
Otro de los heridos presenta trauma con deformidad en la rodilla y otro paciente tiene graves golpes en la espalda y en el cuello.
Los heridos son: Edwin Páez Rico, de 18 años, David Moncada, de 19, Sebastián Carvajal, de 19, Hernán Rojas, de 54, Sócrates González, de 74, Leidy Quiñonez, de 17 y Gustavo Malaver de 34.
La Secretaría de Movilidad informó que este domingo se estaban haciendo pruebas de resistencia, pero no se había solicitado un plan de manejo de tráfico. El hecho se registró aproximadamente a las 5: 20 de la tarde.
El puente estaba a cargo del Ejército y lo construyó el Cantón Norte con la plata que le entregó el Distrito. Comunica el Colegio Patria con la Escuela Superior de Guerra.
El general Fernando Pineda, comandante de Ingenieros Militares, aseguró que la obra fue adjudicada en el 2013 y que planeaban recibirla en los próximos días.
"Estaban en las pruebas finales de carga hubo fallas en el diseño que causó su colapso", explicó el general Pineda.
Así quedó la estructura luego del desplome. @vcastrogomez
Bomberos Bogotá indicó que se está prestando atención prehospitalaria a los heridos. En el lugar además se solicitó la llegada de ambulancias e ingenieros del IDIGER para evaluar la estructura.
Se encuentra bloqueada la vía sentido norte- sur.
Imagen reportada en redes sociales. @juriberoldan
Buenas noches, de acuerdo a un oficial de ingenieros militares, el puente no lo construyeron ellos, fue una empresa que contrataron. vale como aclaracion.
El puente lo hizo Constructec. Los Ing. Militares estaban sólo como interventores y estaban ahí para ver cómo iba la prueba de carga...
Tenaz y verraco este asunto, y muy bonita la figuraesa de la contratación directa para mandar hasta a comprar fósforos, que con infamia y sevicia siempre ha sido usada para a dedo hacer contratos hasta para lo mas básico como si estuviesen comprando armas estratégicas. Eso se tiene que acabar, no mas contratación directa en los contratos de las FFMM, licitaciones abiertas y auditadas por terceros independientes que Dios sabrá cuanta tajada sale de eso para los bolsillos de los corruptos.
LosIngenieros Militares de EJERCITO fueron los encargados de pavimentar la principal calle de San José del Guaviare
Otra perla de la Ingeniería Colombiana. Con todos los acostumbrados elementos clásicos de ineficiencia, corrupción, mal diseño e incumplimiento en la entrega y ahora .. colapzo. El puente se contrato a dedo y tenia un plazo de ejecución de la obra de 80 dias, hagame el favor....llevaban mas de año y medio y no lo habian entegado y como siempre el interventor calladito y el contratante, el Ejercito, mas.
A que ingeniero se le ocurre hacer las pruebas de carga con gente ? y sin cerrar el trafico que pasa por debajo ?... mas incompetencia imposible, es que todo se hizo mal en ese puente.
A péro eso si, a inicio de obra si se les hizo un adelanto del 50 % para que trabajaran tranquilos.
Como consecuencia de la caída del puente peatonal ubicado en la carrera 11 con calle 103, en el Cantón Militar del Norte, el Comandante General de las Fuerzas Militares se permite informar a la opinión pública que:
1. Ordenó al señor Vicealmirante César Augusto Narváez Arciniegas, inspector General de las Fuerzas Militares, asumir la auditoría especial del caso.
2. A través de un equipo interdisciplinario, realizar las verificaciones para el análisis de procesos de contratación, ejecución, interventoría, participación de personal militar en las pruebas de carga y la situación de salud de los soldados afectados.
3. Este Comando informará a la opinión pública los resultados y las decisiones disciplinarias o administrativas a que haya lugar.
Ejército continúa impactando socialmente en el sur de Bolívar
Los soldados del Batallón de Ingenieros n. 5 Francisco José de Caldas, adscrito a la Quinta Brigada, avanzan en esta obra, la cual inició aproximadamente hace tres meses, para mejorar la movilidad del centro poblado. El Ejército Nacional no sólo empuña armas, también con los hijos de esta comunidad empuñan las palas, las picas, operan la maquinaria, brindando así desarrollo a los 2.900 habitantes de este corregimiento, manifestó el teniente coronel Anderson Guzmán Parra, comandante del Batallón.
A través de proyectos como este se logra llevar paz y tranquilidad a diferentes zonas del país. Es una oportunidad para generar equidad en el pueblo colombiano. Trayendo nuestros recursos militares, retroexcavadoras, motoniveladoras y todos los equipos de ingenieros, podemos ayudar a la comunidad y traer bienestar a estos rincones del país, indicó el comandante de la Quinta Brigada, brigadier general Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda.
Los trabajos de ingeniería comprenden el mantenimiento, mejoramiento, adecuación y pavimentación en concreto rígido de cuatro vías al interior del corregimiento, específicamente alrededor del parque. A propósito dijo Javier Gustavo Mendoza, líder de la comunidad Agradezco al Ejército Nacional y al general Zapateiro por la gestión que ha hecho en esta magnífica obra. Es muy importante para nosotros saber que el Ministerio de Defensa, a través del Ejército Nacional, se vincula con una labor tan significativa como esta, es grato contar con este empuje grande porque eso nos ayuda a prosperar
De esta manera, el Ejército Nacional continúa construyendo país, generando seguridad y consolidando la paz en aquellos lugares de difícil acceso.
Prensa Quinta Brigada
http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=375217
Ejército adelanta trabajos de infraestructura en la alta Guajira
Una vez más la Décima Brigada Blindada ratifica su compromiso social con las comunidades indígenas del departamento de La Guajira, trayendo no solo seguridad si no contribuyendo al desarrollo social de la región.
http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=375265
La Brigada 14 del Ejercito Nacional, hace entrega de vía Cimitarra- La India. Trabajando por el bienestar de las zonas rurales de nuestra jurisdicción.
¡Héroes comprometidos con el bienestar de los caqueteños!
Nuestros Ingenieros Militares de la Sexta División realizaron el mantenimiento y adecuación de la carretera que comunica al municipio de El Paujil con La Unión Peneya.
Esta obra permitirá mejorar las condiciones de vida de los habitantes de estos cascos urbanos y sus alrededores, a su vez que se activa la economía con este proyecto que genera progreso y desarrollo a la región.
¡Estamos construyendo patria!
Es que toda la contratacion y construcción de esepuente esta rodeada de anomalías. Para el contratista y para el Comando de Ingenieros lo de menos es que se haya caído. Lo demás es el torcido que esta apareciendo.
El contrato se firmo para ejecución en 80 dias !!! que risa. Llevaban año y medio y nada. Prorroga tras prorroga. Y la perla de perlas, el contrato no se hizo por ese puente, se hizo por otro diferente..
La adecuación y mantenimiento de la carretera entre El Paujil y el corregimiento de la Unión Peneya, y la construcción de aulas escolares para niños de esa región, son los proyectos que lideró el batallón de Ingenieros Militares y que fueron entregados por el ministro Pinzón durante la jornada de ‘El Presidente en las Regiones’ en el sur del país.
Durante su recorrido por la carretera, Pinzón exaltó el trabajo los Ingenieros Militares, y destacó el aporte de la obra para decenas de comunidades que desde ya pueden transportar y comercializar con mayor facilidad sus productos agrícolas y acceder con rapidez a diversos servicios de salud en otras zonas.
"Estoy muy contento de pensar que esta es la verdadera construcción de la paz, que las Fuerzas Armadas de Colombia son las mejores constructoras y son quienes más apoyan a la paz con su sangre, sus vidas, y especialmente con sus obras y hechos concretos como los que estamos entregando", indicó.
Asimismo, el ministro recordó que este tipo de proyectos y de obras de los Ingenieros Militares están en construcción en varios departamentos del país, y buscan beneficiar a miles de familias con el acceso a sus hogares, la movilización de las personas a sus trabajos, escuelas, centros de salud y sitios de recreación.
"Actualmente las Fuerzas Armadas están logrando que las familias retornen con mayor facilidad a La Unión Peneya, con recursos que podrían destinarse a actividades propias del bienestar de nuestros militares y policías. Sin embargo hemos preferido invertir esos recursos en obras que benefician a miles de personas", destacó el ministro durante la entrega de la vía.
De igual manera, elogió la incansable labor de los#ArquitectosdelaPaz, “pues son quienes vienen a regiones como el Caquetá a hacer lo que muchos prometen pero que nadie más hace".
Este recorrido del Ministro de Defensa por el Caquetá, hace parte de las actividades programadas en el plan ‘El Presidente en las regiones’, nombre que se le ha dado a la segunda fase de los Encuentros para la Prosperidad y los Encuentros Regionales que durante el cuatrienio anterior hicieron posible el contacto directo del Gobierno nacional con comunidades de 153 municipios de todos los departamentos de Colombia.
Con la consigna de “Resolver y cumplir”, cerca de 40 altos funcionarios –el presidente Juan Manuel Santos, ministros, viceministros y directores de entidades, entre otros– visitaron durante este jueves 21 municipios de los departamentos de la región Centro-Sur Amazonia (Amazonas, Caquetá y Putumayo).
Esta región, considerada la puerta de entrada de la Amazonia, cuenta actualmente con la mayor inversión por habitante en toda Colombia: en efecto, entre 2010 y 2014, pasó de 678.000 pesos a 1,5 millones al año, mientras el promedio nacional es de un millón de pesos.
La visita regional finalizará este viernes con un Consejo de Ministros en Leticia, en el que los altos funcionarios reportarán al Presidente los resultados de la víspera, la entrega de obras y el apoyo brindado a las autoridades para resolver sus problemas.
Con 19 millones de hectáreas de bosque, la región Centro - Sur Amazonia, es considerada por el Gobierno nacional como el mejor lugar para encender los motores del crecimiento verde.
Uno de los grandes retos regionales es la convivencia del medio ambiente con la minería y la agricultura y, puntualmente en Caquetá y Putumayo, la consolidación de una paz estable y duradera.
Fotografías: Mauricio Orjuela/MDN
https://www.facebook.com/MindefensaColombia/photos/ms.c.eJw9zlEKwDAIg~_EbDROt1ftfbKN2eRI~_kD~_wtIJ3fJex8sGF5e1rVwlioAU9EBfCMEABByCoA3v9ABtwAc4ObwE3s2GqcCqpCnleWC9TnyjR.bps.a.1060813893935794.1073742041.387896834560840/1060813940602456/?type=1&theater
El entrenamiento como herramienta para salvar vidas
Debido a la problemática que existe en Colombia por la siembra indiscriminada de artefactos explosivos improvisados, en 2012 se hizo necesaria la creación de los comités antiexplosivos en cada uno de los batallones de entrenamiento y reentrenamiento, para minimizar las afectaciones por esta causa.
Fue entonces cuando el Centro Nacional contra Artefactos Explosivos y Minas (Cenam) empezó a impartir cursos de capacitación a un grupo de instructores, entre los que se encontraba el sargento segundo José Libardo Muñoz León, que desde que hizo la especialización como dragoneante en la Escuela de Ingenieros Militares había empezado a prepararse en el tema, realizando cursos como instructor de explosivos, desminado humanitario y básico de explosivos.
Hoy en día es orgánico del Batallón de Entrenamiento y Reentrenamiento n. 27, donde se desempeña como instructor principal de explosivos. Allí capacita al personal de oficiales, suboficiales y soldados en el manejo de artefactos explosivos improvisados. La labor cobra vital importancia por la situación que atraviesa el departamento de Putumayo, en especial con respecto a la voladura de oleoductos.
Inicialmente, la idea era capacitar equipos Exde y Exde Delta, pero la situación ameritó que todos los soldados fueran entrenados en cuanto a realizar despejes por voladuras de oleoductos o puentes, o cuando se presentan accidentes tanto del personal civil como militar con minas antipersonal, pues no se puede permitir que por desconocimiento caiga algún hombre en estas trampas mortales.
En 2014 se han capacitado un promedio de 220 uniformados que hacen parte de los grupos antiexplosivos, y en promedio 800 más pertenecientes a las unidades orgánicas de la Brigada de Selva n. 27.
Los resultados son evidentes, tan solo este año se ha logrado una reducción en las afectaciones de alrededor del 50 % con respecto a los años anteriores, y es que desde febrero de 2013, fecha en la que sargento llegó a esta unidad, se están adelantando campañas en las que se informa de las posibles zonas en las que son colocadas estas trampas, ya que los grupos terroristas son estratégicos en el momento de instalarlas, porque pretenden causarle daño directamente a las tropas; sin embargo, su uso despiadado ha cobrado la vida de muchos campesinos inocentes.
Así mismo, con el fin de conseguir una mejor preparación, se desarrollaron unas pistas de simulación real del terreno; aquí se viven situaciones muy similares a las que se encuentran en el área, por ejemplo, se hacen explosiones controladas y con todas las normas de seguridad, en caso de que se presente un error de procedimiento, así se hace más consciente al soldado sobre lo que puede significar el más mínimo fallo.
A este héroe que ha prestado sus servicios al Ejército durante 17 años, primero como soldado y ahora como suboficial, lo impulsa a continuar sirviéndole al país el ser consciente de que si las tropas se capacitan, se puede reducir el número de afectados por estas armas mortales que tanto daño le han causado a los militares y a sus familias.
http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=375704
Ingenieros Militares avanzan en el mantenimiento de 11 km de vía terciaria en #ElTambo #Cauca.
Colombia aspira a erradicar parte de las minas antipersona para 2021
El Gobierno aspira a eliminar buena parte de las minas antipersona del conflicto armado antes de 2021 con el apoyo de la comunidad internacional, dijo este martes el director delPrograma Presidencial de Protección contra Minas, general Rafael Colón.
El oficial visitó este martes la localidad de Cocorná, en el departamento de Antioquia, donde supervisó una operación de retirada de minas en compañía de una delegación internacional encabezada por el presidente del Grupo de Apoyo a la Acción contra las Minas (MASG, por sus siglas en inglés), Yoshifumi Okamura.
El general Colón afirmó que el programa que dirige tiene un plan de acción rápida para atender las necesidades emergenciales de las poblaciones que sufren el flagelo de las minas, que es la primera parte de un proyecto más amplio de desminado humanitario.
"También tenemos un plan de más largo plazo, que es lograr que el país esté libre de minas antes del año 2021, que es la fecha para la cual Colombia firmó un acuerdo que obliga al Estado a que el territorio esté libre de minas", manifestó.
Colón reconoció que el problema de las minas es de gran magnitud y por eso "son bienvenidas" todas las organizaciones que puedan ayudar en este propósito, de las cuales hay cinco extranjeras que ya solicitaron la acreditación ante el Gobierno colombiano para participar en el desminado.
"El Ejército, la Armada y la Policía necesitan el concurso de otras organizaciones que les ayuden a resolver este problema que es tan grande en el país", aseguró.
Organizaciones humanitarias internacionales calculan sin embargo que Colombia tardará décadas en erradicar las minas antipersona que ha dejado más de medio siglo de conflicto armado porque en muchos casos no existen mapas de los lugares donde fueron enterradas o porque quienes las instalaron ya murieron.
Según datos del Gobierno, las minas han causado más de 11.000 víctimas, entre muertos y heridos desde 1990 en Colombia, lo que convierte al país en el tercero del mundo más afectado por este flagelo, después de Afganistán y Camboya. (Vea el especial: Recogiendo los pasos de la guerra)
El general Colón agregó que si se firma el fin del conflicto con la guerrilla de las Farc en las negociaciones de paz que se celebran en Cuba desde noviembre de 2012, el país debe estar preparado para liberar de minas territorios a los que regresen campesinos víctimas de la guerra.
Por su parte, el embajador Okamura se mostró confiado en que Colombia se librará de las minas antipersona, y en ese sentido señaló que lo más importante es que el Gobierno y las Farc puedan alcanzar un acuerdo de paz. "Por supuesto estamos convencidos que con la voluntad del Gobierno y de la gente en Colombia van a poder salir del problema (de las minas antipersonal) pero lo más importante es alcanzar el acuerdo de paz", dijo el diplomático.
Okamura recordó que por el conflicto armado interno Colombia es uno de los países más minados del mundo pero destacó: "también observamos que el Gobierno colombiano está haciendo un gran esfuerzo para liberarse de las minas".
"El desminado es muy importante para la construcción de paz porque es el primer paso para la reconstrucción social", agregó el diplomático que alentó al país para que siga en ese esfuerzo "para poder llegar a su liberación de minas y a la paz".
La delegación internacional, de la cual hacen parte también otros 15 diplomáticos extranjeros acreditados ante las Naciones Unidas y representantes de organismos internacionales, visitará mañana la localidad de Carmen de Viboral, también en Antioquia, donde asistirá a otro ejercicio de desminado.
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-aspira-erradicar-parte-de-minas-antipersona-20-articulo-547381
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!