Pero igual ojala les hagan una estacion de policiaen buen sitio que sea nueva digna y segura tanto para los policías como para los habitantes a ver si quedan todos contentos.
Después de cumplida la marcha, cerca de 2500 habitantes de El Mango y sectores aledaños cercaron a la Fuerza Pública para obligatlos a abandonar las calles de su poblado.
Finalmente los uniformados debieron ubicarse a las afueras del poblado, en la antigua base del Emcar.
Todo se produjo porque la noche anterior los integrantes de Policía y Ejército pernoctaron en una de las calles de la población, rompiendo el compromiso realizado por el propio comandante de la Policia Cauca, coronel Iván Pérez, quien firmó un acta en ese sentido.
En el difícil campo de la aviación militar, varias oficiales de la Policía han hecho carrera y hoy son ejemplo para el mundo.
La mayor de la Policía Nacional Érika Pedrazase convirtió en la primera mujer en América Latina en volar un helicóptero UH-60 Black Hawk, pues tuvo la oportunidad de entrenarse en Estados Unidos en el manejo de estas aeronaves. Lleva más de 12 años volando. También es la primera instructora de estudiantes en la Escuela de Aviación Policial en Colombia.
Mecánica uno A
La subintendente de la Policía Diana Prieto es técnica y tripulante del avión Cessna 206, el cual debe revisar y reparar. Entre sus tareas está examinar el motor, el fuselaje, los cilindros, además de controlar que no haya fisuras ni corrosión y en caso de encontrar algo irregular debe hacer la reparación de la aeronave. Dependiendo del programa de mantenimiento por realizar, un avión puede estar en sus manos desde un día hasta tres meses.
La única que vuela de noche
La capitán de la Policía Kelly García es la única mujer en América Latina que puede manejar helicópteros militares de noche.
Semana.com: ¿Cómo termina una mujer volando un Bell Huey en la oscuridad?
Kelly García: El vuelo de noche siempre había sido de los hombres. Pero hace dos años en la Policía me motivaron diciéndome que tenía todas las capacidades y me dieron la oportunidad.
Semana.com: ¿Cómo se pilotea de noche?
K. G.: Con visores nocturnos. La experiencia es muy diferente. Permite ver las cosas desde otra perspectiva y hace al vuelo muy interesante y, a la vez, bonito.
Semana.com: ¿Le gusta volar de noche?
K. G.: Sí, sobre todo por el importante apoyo que uno puede prestar desde un helicóptero en horas difíciles. Es casi que la única forma de sacar a nuestros policías de una zona que debe ser evacuada.
Semana.com: Usted no solo ha salvado vidas, sino que también ha estado a punto de perder la suya…
K. G.: En Nariño nos habían matado un policía y los demás estaban emboscados en las montañas del municipio de Chachagüí. Cuando llegamos, nos dispararon desde un cerro. Era difícil entrar, pero oír a la gente en el radio pidiendo ayuda y gritando “¡Nos están dando!”… te alienta a vencer la dificultad. Fue muy doloroso, pero logramos sacarlos.
Semana.com: ¿Por qué fue doloroso?
K. G.: Por el sufrimiento que uno ve. Tener, a veces, que dejar policías en situaciones complejas es una de las cosas más difíciles de mi trabajo. Por eso en los rescates me arriesgo lo más que puedo. Los que están en tierra son como familia, como hermanos que uno tiene ahí.
Dice Ramiro Pazos, magistrado del Consejo de Estado
“La Policía, en ocasiones, es un peligro para la comunidad”: magistrado del Consejo de Estado
El togado del alto tribunal dice que una estación de policía no debe estar tan cerca de la población, “ni tan lejos que le impida cumplir en forma oportuna sus funciones de protección a la ciudadanía”.
Por: Camila Zuluaga
Ramiro Pazos, magistrado de la sección tercera del Consejo de Estado. / Óscar Pérez - El Espectador
El reclamo de los pobladores de El Mango (Cauca) ha generado un debate nacional sobre si tienen o no el derecho sus habitantes de solicitar la salida de la estación de policía del casco urbano. En Colombia existen distintos fallos que exhortan al Estado a retirar estas instituciones de zonas donde puedan afectar a la población civil, uno de ellos fue el emitido en enero de 2014 por el Consejo de Estado, del cual el magistrado de la sección tercera Ramiro Pazo fue su ponente. El Espectador habló con él para conocer cuál es la jurisprudencia que existe en el país en ese sentido.
¿Qué jurisprudencia existe en el Consejo de Estado sobre casos similares al de El Mango?
No me puedo pronunciar directamente sobre ese caso porque podría judicializarse. Sin embargo, sí puedo decirle que de tiempo atrás el Consejo de Estado ha venido conociendo diversos casos en los cuales estaciones de la policía han sido declaradas objetivo militar por la subversión y en estos ataques ha resultado comprometida la población civil.
¿Y de esos casos que ha conocido el Consejo de Estado cuál ha sido su postura?
Antes de 1991 se negaba esa clase de demandas de responsabilidad del Estado porque se consideraba que lo que se presentaba era un hecho exclusivo y determinante de un tercero, es decir, el actor armado irregular. En consecuencia, la responsabilidad caía sobre el tercero y por eso el Estado no era llamado a responder.
¿En qué momento cambia esa jurisprudencia?
En 1991 se produce una primera decisión, días antes de entrar en vigencia la nueva constitución, en la que El Consejo de Estado conoció una reclamación que hizo un ciudadano que le arrendó al Ejército una vivienda, donde funcionaba un cuartel militar. Este fue atacado por la subversión y la vivienda fue destruida. En ese caso, el alto tribunal replanteó toda su posición anterior y consideró que aquí lo que se había producido era un daño especial.
¿Qué es un daño especial?
La responsabilidad del Estado se divide en dos dimensiones: la responsabilidad subjetiva y la objetiva. La primera descansa en una especie de reproche que se le hace a la conducta del Estado y se aplica lo que se conoce como la falla del servicio. En la segunda no existe ningún tipo de reproche a la conducta del Estado, es legítima, sin embargo, produce daño. En ese caso se produjo un daño y el Estado fue responsable del mismo.
En enero de 2014 hubo un fallo del Consejo de Estado, del cual usted fue ponente, que halló responsable al Estado de un ataque guerrillero y lo conminó a reubicar en algunos casos las estaciones de policía de los cascos urbanos, que es lo que solicita El Mango. ¿Por qué?
A partir del 2005, el Consejo de Estado ha venido aplicando la teoría del riesgo excepcional que consiste en que en determinados casos el Estado puede constituirse en un riesgo para la población.
¿Esa teoría del riesgo excepcional ha sido acogida por todos los magistrados del Consejo de Estado?
Tanto la teoría del daño especial como del riesgo excepcional no ha sido una posición unificada en la sección tercera del Consejo de Estado. Pero la sección a la cual yo pertenezco ha aplicado en estos casos de conformidad con las pruebas, la teoría del riesgo excepcional.
Explíqueme, por favor, en detalle esa teoría.
Es una paradoja que en determinadas situaciones, como se presenta en Colombia a raíz de la intensidad y degradación del conflicto, la presencia militar y policial del Estado pueda convertirse en un peligro para la comunidad. Hemos encontrado que, en algunos casos, la proximidad o cercanía de una estación de policía a la población, se constituye en un alto riesgo para la población. Y al producirse un ataque subversivo se afecta a los civiles, el Estado está llamado a responder.
¿Esa es la razón por la cual se ha fallado en favor de que las estaciones de policía se retiren de los cascos urbanos?
En ningún momento se ha ordenado la reubicación de las estaciones de policía, porque no corresponde al objetivo de la acción de responsabilidad del Estado. Sin embargo, los casos en los cuales se ha condenado a la Nación, indudablemente hay un mensaje implícito para que el propio Estado revalúe esta situación y pueda tomar la decisión de reubicar las estaciones de policía a lugares que obedezcan a razones de importancia estratégica funcional y operacional.
¿Es decir que no hay una orden judicial que le diga al Estado que debe retirar las estaciones de policía de los cascos urbanos, pero entre líneas debería entenderlo así?
En ningún momento hemos dicho que la Policía debe retirarse de las poblaciones, todo lo contrario, ellos cumplen una función constitucional y legal muy importante, el control del orden público y la protección de los derechos y las libertades ciudadanas. Pero eso implica que su ubicación no constituya un riesgo. De hecho, la Corte Constitucional tiene la misma preocupación, en una sentencia de 2001 exhortó al Estado a que en estos casos evaluara el riesgo que corren las personas vecinas a las estaciones de policía en los municipios afectados por la violencia y a adoptar las medidas pertinentes para minimizar al que están expuestas.
De acuerdo con esto, ¿dónde deben ubicarse las estaciones de policía?
Una estación de policía no debe estar tan cerca de la población, ni tan lejos que le impida cumplir en forma oportuna y rápida sus funciones de protección a la ciudadanía.
¿Cómo manejar las demandas que también existen por falta de presencia de la Fuerza Pública en ciertas regiones?
No se trata de que existan zonas vedadas del territorio nacional en las cuales el Estado no pueda hacer presencia. Todo lo contrario: el Estado está obligado a hacer presencia tanto policial como militar para proteger a la ciudadanía y el territorio nacional. Pero su posición, es decir, la ubicación de sus instalaciones, debe ser en sitios en los cuales no constituyan mayores riesgos para la población.
Internacionalmente, ¿cuál es la normatividad en este sentido?
Eso está regulado por el protocolo 2 adicional a los convenios de Ginebra de 1977 y dice que lo fundamental es que en el manejo de las hostilidades de la subversión se debe garantizar la protección de la población, que, en consecuencia, no debe estar al alcance del fragor de la guerra.
En ese orden de ideas tocaría quitar hasta los CAI de los barrios, porque mas de una vez la guerrilla ha atentado contra dichas instalaciones... No puede pedirle a la policía que no esté cerca de la gente, la policía es una fuerza civil, no es una fuerza militar, la naturaleza de la policía es estar cerca de las personas...
Y va a pasar que el día que la estación la hagan fuera del pueblo, o lejos del centro, pues todo mundo va a empezar a construir al lado de la estación, ¿por qué?, porque siempre se tiene la percepción que vivir al lado de una estación da más seguridad a las personas...
F15 dijo: En ese orden de ideas tocaría quitar hasta los CAI de los barrios, porque mas de una vez la guerrilla ha atentado contra dichas instalaciones... No puede pedirle a la policía que no esté cerca de la gente, la policía es una fuerza civil, no es una fuerza militar, la naturaleza de la policía es estar cerca de las personas...
Claro, según esa tesis estupida hay que sacar a la XIII brigada de Bogota y ala III de Cali etc y las estaciones de Policia y claro a los CAI de los barrios o cual será la version de ellos sobre los comandos y estaciones de Policia de las cuidades, porque si la guerrilla los ataca va acausar daños en las viviendas, negocios etc etc. Esa tesis ni mas ni menos le hace el jueguito alas FARC.
Quien entiende a las FARC, quieren dejar las armas (supuestamente) para salir a hacer política y que la gente los apoye (supuestamente) pero matan y matan policías...
Subteniente de laPolicía muerto en plan pistola en el Huila, dos Pt heridos.
Me sigo preguntando, los civiles no podemos hacer nada para que esos ineptos de 4 soles hagan algo para mejorar la seguridad de los uniformados? Como es posible que manden policías en esas condiciones...
Totalmente deacuerdo, la cúpula debieron cambiarla completa, y no solo por el protocolo de la llegada de un nuevo mindefensa sino porque por un lado el comandante de la policía ha dejado muchas cosas que desear, hay mucho malestar contra el dentro de la policía por sus descuidos y por el descuido que ha tenido el bienestar del personal bajo su mando.
En redes sociales muchos policías muestran su descontento con Palomino... Ellos querían a Guatibonza... dicen que es un buen oficial que se preocupa por los subalternos...
En mi opinion Palomino esta ahi porque habla bien. Guatibonza por el contrario no se expresa bien, no habla bien , no creo que sea jamas Director con ese problema de dixion.
Pero en honor a la verdad, no creo que sea necesario que hable bien para ser Director. Creo que los pergaminos y hechos de Guatibonza (Especialmente en su época en Anti-secuestros) le son suficientes para ser Director de la PONAL sin discusión alguna.
En mi opinion si es necesario ( no para mi, para el Gobierno) que proyecte una buena imagen, que incluye hablar yexpresarse bien, no trabado y enrredado.
No dudo que Guatibonza es un buen Policia, tengo buena opinion de el , pero para estar todos los dias hablando por los medios no aguanta.
Claro F 15 a ud no le importa y ami tampoco , pero al Gobierno si. El Director es la Imagen ante el Publico de la Policia.
LtColSolo dijo: En mi opinion si es necesario ( no para mi, para el Gobierno) que proyecte una buena imagen, que incluye hablar yexpresarse bien, no trabado y enrredado.
Guatibonza tiene problemas para expresarse, pero se le entiende... Ahí está, General de la república y en uno de los cargos mas difíciles que tiene la Policía y con una muy buena hoja de vida.
LtColSolo dijo: Claro F 15 a ud no le importa y ami tampoco , pero al Gobierno si. El Director es la Imagen ante el Publico de la Policia.
La imagen de la policía ante la gente se determina por los hechos, no porque el director hable bonito... curiosamente Guatibonza tiene mas aparición en los medios que el General Palomino.
El lugar donde ocurrió este episodio bochornoso es aún un misterio. Pero lo cierto es que merece una respuesta oficial por parte de la Policía Nacional.
Este miércoles se dio a conocer un video con unas fuertes imágenes. Un grupo de policías bachilleres protagonizan una pelea donde resultaron varios de ellos con golpes de consideración.
Las primeras informaciones indican que los uniformados se citaron a un determinado lugar para zanjar sus diferencias a los golpes.
El video, que empezó a correr por las redes sociales, no deja de ser escándaloso, pues de por medio están representantes de la fuerza pública y quizá futuros policías que se están educando con el único fin de defender los intereses de la comunidad.
Comentarios
Pero igual ojala les hagan una estacion de policiaen buen sitio que sea nueva digna y segura tanto para los policías como para los habitantes a ver si quedan todos contentos.
Después de cumplida la marcha, cerca de 2500 habitantes de El Mango y sectores aledaños cercaron a la Fuerza Pública para obligatlos a abandonar las calles de su poblado.
Finalmente los uniformados debieron ubicarse a las afueras del poblado, en la antigua base del Emcar.
Todo se produjo porque la noche anterior los integrantes de Policía y Ejército pernoctaron en una de las calles de la población, rompiendo el compromiso realizado por el propio comandante de la Policia Cauca, coronel Iván Pérez, quien firmó un acta en ese sentido.
Notivision desde el lugar de la noticia.
Mujeres que dominan la aviación policial
En el difícil campo de la aviación militar, varias oficiales de la Policía han hecho carrera y hoy son ejemplo para el mundo.
La mayor de la Policía Nacional Érika Pedrazase convirtió en la primera mujer en América Latina en volar un helicóptero UH-60 Black Hawk, pues tuvo la oportunidad de entrenarse en Estados Unidos en el manejo de estas aeronaves. Lleva más de 12 años volando. También es la primera instructora de estudiantes en la Escuela de Aviación Policial en Colombia.
Mecánica uno A
La subintendente de la Policía Diana Prieto es técnica y tripulante del avión Cessna 206, el cual debe revisar y reparar. Entre sus tareas está examinar el motor, el fuselaje, los cilindros, además de controlar que no haya fisuras ni corrosión y en caso de encontrar algo irregular debe hacer la reparación de la aeronave. Dependiendo del programa de mantenimiento por realizar, un avión puede estar en sus manos desde un día hasta tres meses.
La única que vuela de noche
La capitán de la Policía Kelly García es la única mujer en América Latina que puede manejar helicópteros militares de noche.
Semana.com: ¿Cómo termina una mujer volando un Bell Huey en la oscuridad?
Kelly García: El vuelo de noche siempre había sido de los hombres. Pero hace dos años en la Policía me motivaron diciéndome que tenía todas las capacidades y me dieron la oportunidad.
Semana.com: ¿Cómo se pilotea de noche?
K. G.: Con visores nocturnos. La experiencia es muy diferente. Permite ver las cosas desde otra perspectiva y hace al vuelo muy interesante y, a la vez, bonito.
Semana.com: ¿Le gusta volar de noche?
K. G.: Sí, sobre todo por el importante apoyo que uno puede prestar desde un helicóptero en horas difíciles. Es casi que la única forma de sacar a nuestros policías de una zona que debe ser evacuada.
Semana.com: Usted no solo ha salvado vidas, sino que también ha estado a punto de perder la suya…
K. G.: En Nariño nos habían matado un policía y los demás estaban emboscados en las montañas del municipio de Chachagüí. Cuando llegamos, nos dispararon desde un cerro. Era difícil entrar, pero oír a la gente en el radio pidiendo ayuda y gritando “¡Nos están dando!”… te alienta a vencer la dificultad. Fue muy doloroso, pero logramos sacarlos.
Semana.com: ¿Por qué fue doloroso?
K. G.: Por el sufrimiento que uno ve. Tener, a veces, que dejar policías en situaciones complejas es una de las cosas más difíciles de mi trabajo. Por eso en los rescates me arriesgo lo más que puedo. Los que están en tierra son como familia, como hermanos que uno tiene ahí.
Dice Ramiro Pazos, magistrado del Consejo de Estado
“La Policía, en ocasiones, es un peligro para la comunidad”: magistrado del Consejo de Estado
El togado del alto tribunal dice que una estación de policía no debe estar tan cerca de la población, “ni tan lejos que le impida cumplir en forma oportuna sus funciones de protección a la ciudadanía”.
Por: Camila Zuluaga
El reclamo de los pobladores de El Mango (Cauca) ha generado un debate nacional sobre si tienen o no el derecho sus habitantes de solicitar la salida de la estación de policía del casco urbano. En Colombia existen distintos fallos que exhortan al Estado a retirar estas instituciones de zonas donde puedan afectar a la población civil, uno de ellos fue el emitido en enero de 2014 por el Consejo de Estado, del cual el magistrado de la sección tercera Ramiro Pazo fue su ponente. El Espectador habló con él para conocer cuál es la jurisprudencia que existe en el país en ese sentido.
¿Qué jurisprudencia existe en el Consejo de Estado sobre casos similares al de El Mango?
No me puedo pronunciar directamente sobre ese caso porque podría judicializarse. Sin embargo, sí puedo decirle que de tiempo atrás el Consejo de Estado ha venido conociendo diversos casos en los cuales estaciones de la policía han sido declaradas objetivo militar por la subversión y en estos ataques ha resultado comprometida la población civil.
¿Y de esos casos que ha conocido el Consejo de Estado cuál ha sido su postura?
Antes de 1991 se negaba esa clase de demandas de responsabilidad del Estado porque se consideraba que lo que se presentaba era un hecho exclusivo y determinante de un tercero, es decir, el actor armado irregular. En consecuencia, la responsabilidad caía sobre el tercero y por eso el Estado no era llamado a responder.
¿En qué momento cambia esa jurisprudencia?
En 1991 se produce una primera decisión, días antes de entrar en vigencia la nueva constitución, en la que El Consejo de Estado conoció una reclamación que hizo un ciudadano que le arrendó al Ejército una vivienda, donde funcionaba un cuartel militar. Este fue atacado por la subversión y la vivienda fue destruida. En ese caso, el alto tribunal replanteó toda su posición anterior y consideró que aquí lo que se había producido era un daño especial.
¿Qué es un daño especial?
La responsabilidad del Estado se divide en dos dimensiones: la responsabilidad subjetiva y la objetiva. La primera descansa en una especie de reproche que se le hace a la conducta del Estado y se aplica lo que se conoce como la falla del servicio. En la segunda no existe ningún tipo de reproche a la conducta del Estado, es legítima, sin embargo, produce daño. En ese caso se produjo un daño y el Estado fue responsable del mismo.
En enero de 2014 hubo un fallo del Consejo de Estado, del cual usted fue ponente, que halló responsable al Estado de un ataque guerrillero y lo conminó a reubicar en algunos casos las estaciones de policía de los cascos urbanos, que es lo que solicita El Mango. ¿Por qué?
A partir del 2005, el Consejo de Estado ha venido aplicando la teoría del riesgo excepcional que consiste en que en determinados casos el Estado puede constituirse en un riesgo para la población.
¿Esa teoría del riesgo excepcional ha sido acogida por todos los magistrados del Consejo de Estado?
Tanto la teoría del daño especial como del riesgo excepcional no ha sido una posición unificada en la sección tercera del Consejo de Estado. Pero la sección a la cual yo pertenezco ha aplicado en estos casos de conformidad con las pruebas, la teoría del riesgo excepcional.
Explíqueme, por favor, en detalle esa teoría.
Es una paradoja que en determinadas situaciones, como se presenta en Colombia a raíz de la intensidad y degradación del conflicto, la presencia militar y policial del Estado pueda convertirse en un peligro para la comunidad. Hemos encontrado que, en algunos casos, la proximidad o cercanía de una estación de policía a la población, se constituye en un alto riesgo para la población. Y al producirse un ataque subversivo se afecta a los civiles, el Estado está llamado a responder.
¿Esa es la razón por la cual se ha fallado en favor de que las estaciones de policía se retiren de los cascos urbanos?
En ningún momento se ha ordenado la reubicación de las estaciones de policía, porque no corresponde al objetivo de la acción de responsabilidad del Estado. Sin embargo, los casos en los cuales se ha condenado a la Nación, indudablemente hay un mensaje implícito para que el propio Estado revalúe esta situación y pueda tomar la decisión de reubicar las estaciones de policía a lugares que obedezcan a razones de importancia estratégica funcional y operacional.
¿Es decir que no hay una orden judicial que le diga al Estado que debe retirar las estaciones de policía de los cascos urbanos, pero entre líneas debería entenderlo así?
En ningún momento hemos dicho que la Policía debe retirarse de las poblaciones, todo lo contrario, ellos cumplen una función constitucional y legal muy importante, el control del orden público y la protección de los derechos y las libertades ciudadanas. Pero eso implica que su ubicación no constituya un riesgo. De hecho, la Corte Constitucional tiene la misma preocupación, en una sentencia de 2001 exhortó al Estado a que en estos casos evaluara el riesgo que corren las personas vecinas a las estaciones de policía en los municipios afectados por la violencia y a adoptar las medidas pertinentes para minimizar al que están expuestas.
De acuerdo con esto, ¿dónde deben ubicarse las estaciones de policía?
Una estación de policía no debe estar tan cerca de la población, ni tan lejos que le impida cumplir en forma oportuna y rápida sus funciones de protección a la ciudadanía.
En ese orden de ideas tocaría quitar hasta los CAI de los barrios, porque mas de una vez la guerrilla ha atentado contra dichas instalaciones... No puede pedirle a la policía que no esté cerca de la gente, la policía es una fuerza civil, no es una fuerza militar, la naturaleza de la policía es estar cerca de las personas...
Y va a pasar que el día que la estación la hagan fuera del pueblo, o lejos del centro, pues todo mundo va a empezar a construir al lado de la estación, ¿por qué?, porque siempre se tiene la percepción que vivir al lado de una estación da más seguridad a las personas...
combinacion de todas las formas de lucha, para lograr la derrota del aparato estatal.
Claro, según esa tesis estupida hay que sacar a la XIII brigada de Bogota y ala III de Cali etc y las estaciones de Policia y claro a los CAI de los barrios o cual será la version de ellos sobre los comandos y estaciones de Policia de las cuidades, porque si la guerrilla los ataca va acausar daños en las viviendas, negocios etc etc. Esa tesis ni mas ni menos le hace el jueguito alas FARC.
Quien entiende a las FARC, quieren dejar las armas (supuestamente) para salir a hacer política y que la gente los apoye (supuestamente) pero matan y matan policías...
Subteniente de laPolicía muerto en plan pistola en el Huila, dos Pt heridos.
Me sigo preguntando, los civiles no podemos hacer nada para que esos ineptos de 4 soles hagan algo para mejorar la seguridad de los uniformados? Como es posible que manden policías en esas condiciones...
Cambios en la Cupulahoy. Se van comandantes de Fuerzas. Palomino fue ratificado.
De todos los 4 comandantes, Palomino es que le que menos me gustaba, para mi era el primero que deberia irse.
Totalmente deacuerdo, la cúpula debieron cambiarla completa, y no solo por el protocolo de la llegada de un nuevo mindefensa sino porque por un lado el comandante de la policía ha dejado muchas cosas que desear, hay mucho malestar contra el dentro de la policía por sus descuidos y por el descuido que ha tenido el bienestar del personal bajo su mando.
En redes sociales muchos policías muestran su descontento con Palomino... Ellos querían a Guatibonza... dicen que es un buen oficial que se preocupa por los subalternos...
En mi opinion Palomino esta ahi porque habla bien. Guatibonza por el contrario no se expresa bien, no habla bien , no creo que sea jamas Director con ese problema de dixion.
Pero en honor a la verdad, no creo que sea necesario que hable bien para ser Director. Creo que los pergaminos y hechos de Guatibonza (Especialmente en su época en Anti-secuestros) le son suficientes para ser Director de la PONAL sin discusión alguna.
A mi me tiene sin cuidado si habla bien o mal mientras haga un buen trabajo...
En mi opinion si es necesario ( no para mi, para el Gobierno) que proyecte una buena imagen, que incluye hablar yexpresarse bien, no trabado y enrredado.
No dudo que Guatibonza es un buen Policia, tengo buena opinion de el , pero para estar todos los dias hablando por los medios no aguanta.
Claro F 15 a ud no le importa y ami tampoco , pero al Gobierno si. El Director es la Imagen ante el Publico de la Policia.
Guatibonza tiene problemas para expresarse, pero se le entiende... Ahí está, General de la república y en uno de los cargos mas difíciles que tiene la Policía y con una muy buena hoja de vida.
La imagen de la policía ante la gente se determina por los hechos, no porque el director hable bonito... curiosamente Guatibonza tiene mas aparición en los medios que el General Palomino.
Que verguanza esos auxiliares... y los imbéciles se graban y suben el vídeo a intenet?...
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!