yo no tenía dea que se v pudiera comprar armas v de uso privativo, o que existiera un permiso para estas armas en Colombia, aunque si una pistola decente como una jericho pl cuesta 5 millones aproximadamente no b me imagino cuanto costaría un fusil como un G3 o un Galil, además de la palanca tan hijue... Que se necesitaría, porque ya es complicado poder tener el b proveedor de 15 cartuchos partes pistolas como será un galil :v
pues legalmente las armas que pueden llevar los civilescon permisos para armas restringidas son las pistola con calibre superior a 9mm, las pistola automáticas y los subfusiles al respecto la corte constitucional dijo lo siguiente:
pues legalmente las armas que pueden llevar los civilescon permisos para armas restringidas son las pistola con calibre superior a 9mm, las pistola automáticas y los subfusiles al respecto la corte constitucional dijo lo siguiente:
Bueno yo he visto algunos escoltas con MP5 o Mini Uzi, eso explica muchas cosas para mi, pero aparece de nuevo la pregunta... ¿Y el FAL del señor del vídeo?, ¿lo habrán "legalizado" de alguna manera?.
En fin, yo creería que también existe un vacío con el tema de las armas de colección, bajo esa definición uno podría tener cualquier cosa.
"Son aquellas que por sus características históricas, tecnológicas o científicas, sean destinadas a la exhibición privada o pública de las mismas."
pues legalmente las armas que pueden llevar los civilescon permisos para armas restringidas son las pistola con calibre superior a 9mm, las pistola automáticas y los subfusiles al respecto la corte constitucional dijo lo siguiente:
Bueno yo he visto algunos escoltas con MP5 o Mini Uzi, eso explica muchas cosas para mi, pero aparece de nuevo la pregunta... ¿Y el FAL del señor del vídeo?, ¿lo habrán "legalizado" de alguna manera?.
En fin, yo creería que también existe un vacío con el tema de las armas de colección, bajo esa definición uno podría tener cualquier cosa.
"Son aquellas que por sus características históricas, tecnológicas o científicas, sean destinadas a la exhibición privada o pública de las mismas."
Buenos días.
En el Articulo 27 del siguiente documento encontrara lo respecto a las armas de colección.
Al robot diseñado para desactivar explosivos, que se armó en los laboratorios de la Universidad Militar Nueva Granada, lo bautizaron con el nombre de Vali: vehículo antiexplosivo ligero. Su brazo, que se maneja desde un computador que tiene la visión de tres cámaras conectadas al cuerpo, le da la exactitud necesaria para desactivar cargas explosivas. Vali, que además es el nombre del dios nórdico de la arquería y la puntería, es un ejemplo más de la alianza que desde el año 2000 se ha forjado entre la academia y la industria militar.
La sociedad comenzó como una alternativa para utilizar los excedentes de los recursos financieros de la Industria Militar de Colombia (Indumil) en proyectos de investigación y desarrollo de tecnología. “Necesitábamos contar con instituciones interesadas en trabajar este tema y que tuvieran la infraestructura y una mano de obra de calidad”, explica el ingeniero Gustavo Parra, director de la división de investigación y desarrollo de esta empresa del sector de defensa.
A partir de la obtención del permiso para concretar los convenios y de una juiciosa revisión de los lugares ideales para invertir los recursos, la dirección de investigación de Indumil definió que las universidades Militar, Javeriana, La Salle y los Andes serían los centros académicos que recibirían su respaldo económico.
Aunque este acercamiento estuvo determinado por los recursos y la iniciativa de la empresa, la Universidad Javeriana ya llevaba la delantera a través de una alianza con la Armada desde el año 2000. Dos oficiales obtuvieron maestrías allí en el desarrollo de antenas para buques y un sistema de seguimiento de lanchas rápidas, y el departamento de ingeniería empezó a desarrollar un vehículo para tierra y aire que detecta minas antipersonas. La Javeriana hizo luego un proyecto con Indumil para desarrollar una semilla que ayudara a regenerar el suelo donde se habían sembrado minas, aunque, según Indumil, no tuvo éxito.
A la Universidad de los Andes se le encomendaron seis proyectos con un presupuesto total de $14.211 millones. Según Parra, tres de ellos obtuvieron los resultados más exitosos del convenio: el sistema detector de minas, las municiones aéreas con sistemas inteligentes y el sistema de protección balística. La Universidad Militar Nueva Granada, por su parte, estuvo a cargo de dos iniciativas: el vehículo para desactivar explosivos que bautizaron Vali y la reingeniería de prótesis para brazos y piernas, con un total de $1.847 millones.
Ningún proyecto tuvo que someterse a la presión de un plazo estipulado. Por eso, el decano de la Facultad de Ingeniería de los Andes, Eduardo Behrentz, asegura que se “trata de proyectos soñados, ideales para una facultad. Son de mediano plazo, que empiezan con una idea de innovación que requiere el tiempo de una investigación seria”. Además del apoyo financiero para herramientas y materiales técnicos, el trabajo desarrollado en esta universidad contó con la financiación de dos doctorados y dos maestrías de estudiantes que participaron en la investigación del detector de minas.
“La universidad puso sus instalaciones y nuestra experiencia, e Indumil, el incentivo económico. De esta alianza se benefician todos los estudiantes de la facultad, que son unos 3.000, más dos jóvenes que obtuvieron su maestría trabajando en estos proyectos”, asegura Óscar Avilés, profesor y director del grupo de investigación Davinci de la Universidad Militar. Con los resultados en el desarrollo de Vali y la construcción de prótesis en fibra de vidrio y carbono por parte de esta institución, Avilés y su equipo de trabajo dan cuenta de las posibilidades de producir este tipo de herramientas en Colombia.
“Una prótesis puede valer US$30.000 o US$40.000. La de nosotros no vale más de $2 millones. Pasa lo mismo con un robot comercial, que puede estar costando US$250.000. Vali cuesta US$70.000”, aseguró la cabeza del grupo ‘Davinci’, quien agregó que la manufactura de muchas piezas utilizadas en sus proyectos se ha hecho en el barrio Ricaurte, en el occidente de Bogotá. Pero, más allá de la reducción de costos y de tener productos hechos en Colombia, las universidades han visto en este tipo de proyectos la oportunidad ideal para aplicar sus conocimientos en torno a problemáticas sociales.
“Yo soy de la filosofía de que la academia debe estar al servicio del país, nuestro quehacer debe estar relacionado con necesidades vitales de una sociedad”, asegura Behrentz. Lo mismo opina el doctor Roberto Bustamante, uno de los líderes del proyecto del detector de minas de la Universidad de los Andes. “La motivación de los estudiantes es primordial, pues deben entender que lo que aprenden no son un montón de ecuaciones y teoría aburrida, sino que le están haciendo un bien al país”.
Eso es pura viajadera, como me dijo una vez la exministra de defensa, nadie en esas ferias va a comprar, son mas que todo formalismo por parte de las empresas que participan, como de las diferentes comisiones de oficiales de los diferentes países. Los negocios se hacen como hace Thales, Navantia, GDLS, haciendo lobyy visitando de verdad a los que están en búsqueda de Xo Y material bélico.
Pues si van a promocionar la Córdova, ojalá le hayan arreglado los problemas que presentaron las primeras unidades...
pues por lo menosen lo referente a ventas en el extranjero la Cordova lo va a tener dificil ya que una vez que una arma coge fama de poco fiable quitarle ese estigma es bastante difícil y mas cuando hay tantos y tan buenos productos de donde escoger.
en lo referente a las ventas en el país es poco probable que le vaya mal incluso si no solucionan los problemas porque debido al monopolio estatal nos obligan a comprar los productos de INDUMIL a pesar de su mala calidad, como es el caso de la munición y ahora la Cordova.
lo malo no es que venda la Cordova en el país es que nos obliguen a comprarla y nos prohiban comprar armas de otras marcas. y los problemas de las Sig nunca han sido tan graves como los de la Cordova.
y por muy nacional que sea si me ponen a escogerentre una Cordova y una Glock escojo la Glock a ojo cerrado!
Eso es pura viajadera, como me dijo una vez la exministra de defensa, nadie en esas ferias va a comprar, son mas que todo formalismo por parte de las empresas que participan, como de las diferentes comisiones de oficiales de los diferentes países. Los negocios se hacen como hace Thales, Navantia, GDLS, haciendo lobyy visitando de verdad a los que están en búsqueda de Xo Y material bélico.
Como dicen coloquialmente, "lo que no se muestra, no se vende". Es obvio que no todas las empresas van a concretar algún negocio, sin embargo es una buena forma de darse a conocer, para en un futuro lograr generar acuerdos.
Nueva información acerca de la pistola de producción nacional, "la Cordova".
La Córdova “le dispara” a nuevos mercados
Bogotá, 9 de Abril de 2015
Indumil, empresa del gobierno colombiano que pertenece al GSED, tiene planes para comercializar en países como Ecuador, Paraguay, Honduras, Panamá, Guatemala, Chile y Perú, la Córdova, la primera pistola fabricada completamente en Colombia
Después de su lanzamiento en la feria Expodefensa en octubre de 2014 en Bogotá, Indumil, empresa perteneciente al grupo de empresas militares en Colombia, le apuesta a la apertura de nuevos mercados en Latinoamérica como Ecuador, Paraguay, Honduras, Panamá y Guatemala que ya han mostrado interés en adquirir lotes del arma.
La pistola, hecha en Colombia, cuyo nombre hace honor al militar colombiano José María Córdova, está elaborada en polímero y acero, materiales que la hacen liviana y resistente a caídas, exposición al fuego y al agua. Esta tiene un proveedor con capacidad para guardar 15 proyectiles, su empuñadura es ajustable al tamaño de la mano y puede ser utilizada por zurdos y derechos, pues trae incorporados en ambos lados el soltador del proveedor y el seguro del arma. Tiene un peso de 740 gramos, la más liviana entra las armas de la misma gama.
Tiene un costo de 500 dólares, un buen precio frente a mercados como el norteamericano o el europeo en los que un arma de similares características puede costar mínimo 700 o 1.000 dólares.
Hasta el momento, Indumil ha vendido más de 1.000 unidades de la Córdova a nivel nacional a entidades legalmente establecidas y su meta a corto plazo es poder fabricar 600 unidades mensuales, unas 7.200 armas anuales para poder satisfacer la demanda internacional y así abrir más mercados de la industria militar en Colombia.
Pero incluso armas que se suponen excelentes salen con problemas y ahí sí que no salen estigmatizadas por nada, te recuerdo el asunto de las Glock de la PONAL como un ejemplo, un negocio de "amiguis" por cierto, a pesar de los problemas en esas armas nadie en el mundo duda de la marca Glock.
El que INDUMIL venda la Cordova interiormente no es malo per se, eso daría la oportunidad de mejorar el arma basados en informaciones fiables del uso del arma en un ambiente operativo real y muy exigente, algo que muchos fabricantes de armamento del mundo no pueden hacer
De acuerdo, hace poco leí un informe del fusil alemán que presenta problemas,ha sido debatido a nivel político, es el mismo que tiene España. La fabrica esta solucionando el problema, buscare el link de la noticia
Eso, eran Sig Sauer, gracias por la aclaración, aunque la idea es la misma.
Pero aparte de eso, yo no veo que aquí estén obligando a comprar la Cordova a nadie o que se haya vetado a todas las otras marcas del mundo a que se vendan en Colombia, así que no veo de donde sacas eso
Indumil ha venido restringiendo la importación de armas, actualmente lo único que ofrecen es la Córdova cuando antes se podían escoger. Stoeger, fatih,etc encontraruna jericho es una odisea y lo mismo es para la munición encontrar una caja de winchester es imposible solo la de indumil que es de muy mala calidad
60 años de camino hacia una Industria Militar más robusta.
A propósito del aniversario número 60 de la Industria Militar de Colombia (Indumil), es propicio dar cuenta al país de los grandes cambios y el camino recorrido por la organización, para ser hoy por hoy un referente de desarrollo y solidez entre las empresas estatales.
Al cierre del 2014, el reporte de la entidad arrojó que sus ventas netas alcanzaron los $444.006 millones, lo que la ubica en una posición privilegiada entre las entidades que conforman el Grupo Social y Empresarial de la Defensa-GSED, en cabeza del Ministerio de Defensa Nacional, que está actualmente catalogado como uno de los grupos económicos más grandes del país y una de las estructuras más robustas en materia de recursos.
En este sentido es preciso recalcar que Indumil, se mantiene como uno de los principales proveedores de las Fuerzas Militares de Colombia y continúa aportando significativamente a la Seguridad y la Defensa Nacional, no obstante no es ajeno a los cambios y transformaciones que está viviendo el país en materia de desarrollo social y económico, por ello se prepara desde ya para el Posconflicto, prueba de ello es que al cierre del 2014, las ventas al sector civil representaron cerca del 80% de sus ingresos, entre tanto la venta de productos militares aportaron solo el 20%.
Es así como todas las políticas contempladas en el Plan Estratégico, su estructura y pensamiento organizacional apuntan a la búsqueda de la autosuficiencia, el establecimiento de alianzas estratégicas, el desarrollo de programas integrales de gestión y la consolidación de una infraestructura que permitan la incursión en nuevas líneas de negocios y mercados internacionales.
Al ser INDUMIL una empresa que trabaja por la Seguridad y Defensa Nacional, apunta cada vez más a ser socialmente responsable, siendo esta responsabilidad inherente y parte fundamental de la estrategia organizacional. Dan cuenta de ello la vinculación laboral de población vulnerable (madres cabezas de familia, ex militares víctimas del conflicto), convenios estudiantiles y los significativos aportes girados al Estado, con los que no únicamente se benefician sus funcionarios sino la nación en general.
Actualmente la organización cuenta con un recurso humano conformado por 1.600 empleados directos y alrededor de 5.000 empleos indirectos, con los que se busca atender las necesidades del entorno. Justamente contar con un equipo de trabajo altamente calificado le ha permito a la Industria Militar desarrollar proyectos con altos niveles de competitividad y oportunidad que por sus características son únicos en el país.
Es así como prepara la puesta a punto la línea de producción de la pistola Córdova 9 mm, la escopeta de repetición y avanza en la modernización de la línea de producción de explosivos para el sector civil, evaluando la posibilidad de construir en articulación con entidades como el Ministerio de Agricultura, la primera planta de nitrato de amonio y urea en el país, que permitiría atender oportunamente la necesidades de importantes sectores de la economía nacional y latinoamericana.
Con la ejecución del Plan Estratégico, la empresa logrará prestar un mejor apoyo logístico a la Fuerza Pública, será un soporte fundamental para el desarrollo de la minería nacional, los sectores energético y de infraestructura vial, suministrando productos y prestando servicios competitivos, en cumplimiento a los estándares internacionales de calidad y preparando su incursión masiva en mercados externos, con el fin de consolidarse como un soporte de crecimiento económico para el país en pro de los tiempos de paz que se avecinan.
Indumil finaliza su participación en la Feria de Defensa y Seguridad de Turquía, en la cual se buscó acercamientos entre ambas industrias de defensa.
NOTICIA
Indumil encabeza delegación colombiana presente en Feria de la Defensa en Turquía.
En la foto: El Viceministro de Defensa para la Industria Militar de Turquía-Mustafa Seker, Cr. Juan Manuel Padilla-Gerente de Indumil y los oficiales de la Armada Nacional, representantes de Cotecmar.
El Ministerio de Defensa Nacional y el Grupo Empresarial y Social de la Defensa- GSED, hacen presencia en la 12° Feria Internacional de la Defensa en Turquía (IDEF) a través de la delegación integrada por el Coronel (RA) Juan Manuel Padilla Cepeda, Gerente General de Indumil y dos oficiales de la Armada Nacional funcionarios de Cotecmar, quienes representan al país en el evento.
Esta feria, que está catalogada entre las cinco más grandes del mundo especializadas en el sector de la Seguridad y la Defensa, ha sido el escenario propicio para que la delegación de a conocer las potencialidades de la industria militar colombiana y la vez establezca nuevos aliados estratégicos para las empresas industriales y comerciales que integran el clúster de la defensa nacional: Indumil, Ciac, Codaltec, Cotecmar, que indudablemente permitirá incrementar el desarrollo tecnológico y la inversión de capitales extranjeros a la industria de la defensa.
Es valioso resaltar que en los últimos 12 años, Turquía ha realizado una cuantiosa inversión en materia de defensa y seguridad, lo que le ha permitido convertirse en un referente de desarrollo tecnológico en esta área, al lograr casi por completo su autonomía en la fabricación del material bélico que requieren sus fuerzas armadas y consolidarse como un exportador de productos militares a todos los rincones del mundo.
Las autoridades turcas recibieron con mucha complacencia la presencia de nuestra delegación en este evento, con el propósito de continuar incrementando el intercambio comercial en el sector de la defensa. El acercamiento entre Colombia y Turquía ha sido impulsado recientemente con las visitas de alto nivel que han hecho recíprocamente los dos países y en las que el intercambio en temas de defensa y seguridad han sido establecidos como temas prioritarios.
El evento que inició el pasado 5 de mayo y se desarrolla en la ciudad de Estambul contó con la participación de expositores provenientes de 47 países y representantes de 78.
Comentarios
yo no tenía dea que se v pudiera comprar armas v de uso privativo, o que existiera un permiso para estas armas en Colombia, aunque si una pistola decente como una jericho pl cuesta 5 millones aproximadamente no b me imagino cuanto costaría un fusil como un G3 o un Galil, además de la palanca tan hijue... Que se necesitaría, porque ya es complicado poder tener el b proveedor de 15 cartuchos partes pistolas como será un galil :v
pues legalmente las armas que pueden llevar los civilescon permisos para armas restringidas son las pistola con calibre superior a 9mm, las pistola automáticas y los subfusiles al respecto la corte constitucional dijo lo siguiente:
ARMAS DE GUERRA-Permisos/ARMAS DE GUERRA-Prohibición de tenencia o porte
Si bien en términos generales la Constitución vigente contempla un régimen más restrictivo en materia de posesión y porte de armas, al considerar que sobre todas ellas existe un monopolio estatal, el artículo 9 del decreto 2535 permite que los permisos se extiendan también a las armas de guerra. Esta posibilidad no se contemplaba en la redacción del artículo 48 de la Constitución anterior. En efecto, esta norma establecía una clara diferencia entre armas de guerra y otras armas. Mientras las primeras sólo podían ser introducidas, fabricadas o poseídas por el Gobierno, las segundas estaban sometidas a un régimen de permisos. El propósito de la Constitución vigente, en materia de armas, no fue otro que el de fortalecer la paz y fomentar una articulación social a través de los valores de la cooperación, la solidaridad y el entendimiento entre las personas. La entrega de armas a los particulares es aceptada dentro del ordenamiento constitucional como una posibilidad excepcional. En ningún caso los particulares pueden estar colocados en la posibilidad de sustituir a la fuerza pública. Por consiguiente, la tenencia o porte de armas de guerra les debe estar vedado. Al respecto debe precisarse que no se puede tratar de armas de guerra, pues su uso está reservado a ciertos organismos armados del Estado. El legislador no puede desvirtuar la prohibición constitucional de dotar a la población civil de armas de guerra, de tal manera que, de hecho, se conformen grupos de fuerza pública que pugnen con lo dispuesto por el artículo 216.
PORTE DE ARMAS DE USO RESTRINGIDO-Permisos
Los permisos para las armas de uso restringido deberán responder a los siguientes lineamientos: 1) no puede tratarse de armas de guerra o de uso exclusivo de la fuerza pública; 2) la concesión del permiso es de carácter excepcional; 3) su objetivo no puede ser el de la defensa de una colectividad, sino el de la protección de bienes o de personas que específicamente requieran de este servicio; 4) no pueden ser entregadas para ser usadas en situaciones en las cuales exista un conflicto social o político previo, cuya solución pretenda lograrse por medio de las armas; 5) la entrega de armas no debe traducirse en un desplazamiento de la fuerza pública y 6) el poder de vigilancia y supervisión del Estado debe ser más estricto que el previsto para las armas de uso civil.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6749#1
Bueno yo he visto algunos escoltas con MP5 o Mini Uzi, eso explica muchas cosas para mi, pero aparece de nuevo la pregunta... ¿Y el FAL del señor del vídeo?, ¿lo habrán "legalizado" de alguna manera?.
En fin, yo creería que también existe un vacío con el tema de las armas de colección, bajo esa definición uno podría tener cualquier cosa.
"Son aquellas que por sus características históricas, tecnológicas o científicas, sean destinadas a la exhibición privada o pública de las mismas."
Buenos días.
En el Articulo 27 del siguiente documento encontrara lo respecto a las armas de colección.
https://www.indumil.gov.co/doc/decretos/decreto1809_1994.pdf
Me disculpo si hay algún documento mas actualizado, pero básicamente las condiciones son las mismas.
La academia, con las botas puestas
Al robot diseñado para desactivar explosivos, que se armó en los laboratorios de la Universidad Militar Nueva Granada, lo bautizaron con el nombre de Vali: vehículo antiexplosivo ligero. Su brazo, que se maneja desde un computador que tiene la visión de tres cámaras conectadas al cuerpo, le da la exactitud necesaria para desactivar cargas explosivas. Vali, que además es el nombre del dios nórdico de la arquería y la puntería, es un ejemplo más de la alianza que desde el año 2000 se ha forjado entre la academia y la industria militar.
La sociedad comenzó como una alternativa para utilizar los excedentes de los recursos financieros de la Industria Militar de Colombia (Indumil) en proyectos de investigación y desarrollo de tecnología. “Necesitábamos contar con instituciones interesadas en trabajar este tema y que tuvieran la infraestructura y una mano de obra de calidad”, explica el ingeniero Gustavo Parra, director de la división de investigación y desarrollo de esta empresa del sector de defensa.
A partir de la obtención del permiso para concretar los convenios y de una juiciosa revisión de los lugares ideales para invertir los recursos, la dirección de investigación de Indumil definió que las universidades Militar, Javeriana, La Salle y los Andes serían los centros académicos que recibirían su respaldo económico.
Aunque este acercamiento estuvo determinado por los recursos y la iniciativa de la empresa, la Universidad Javeriana ya llevaba la delantera a través de una alianza con la Armada desde el año 2000. Dos oficiales obtuvieron maestrías allí en el desarrollo de antenas para buques y un sistema de seguimiento de lanchas rápidas, y el departamento de ingeniería empezó a desarrollar un vehículo para tierra y aire que detecta minas antipersonas. La Javeriana hizo luego un proyecto con Indumil para desarrollar una semilla que ayudara a regenerar el suelo donde se habían sembrado minas, aunque, según Indumil, no tuvo éxito.
A la Universidad de los Andes se le encomendaron seis proyectos con un presupuesto total de $14.211 millones. Según Parra, tres de ellos obtuvieron los resultados más exitosos del convenio: el sistema detector de minas, las municiones aéreas con sistemas inteligentes y el sistema de protección balística. La Universidad Militar Nueva Granada, por su parte, estuvo a cargo de dos iniciativas: el vehículo para desactivar explosivos que bautizaron Vali y la reingeniería de prótesis para brazos y piernas, con un total de $1.847 millones.
Ningún proyecto tuvo que someterse a la presión de un plazo estipulado. Por eso, el decano de la Facultad de Ingeniería de los Andes, Eduardo Behrentz, asegura que se “trata de proyectos soñados, ideales para una facultad. Son de mediano plazo, que empiezan con una idea de innovación que requiere el tiempo de una investigación seria”. Además del apoyo financiero para herramientas y materiales técnicos, el trabajo desarrollado en esta universidad contó con la financiación de dos doctorados y dos maestrías de estudiantes que participaron en la investigación del detector de minas.
“La universidad puso sus instalaciones y nuestra experiencia, e Indumil, el incentivo económico. De esta alianza se benefician todos los estudiantes de la facultad, que son unos 3.000, más dos jóvenes que obtuvieron su maestría trabajando en estos proyectos”, asegura Óscar Avilés, profesor y director del grupo de investigación Davinci de la Universidad Militar. Con los resultados en el desarrollo de Vali y la construcción de prótesis en fibra de vidrio y carbono por parte de esta institución, Avilés y su equipo de trabajo dan cuenta de las posibilidades de producir este tipo de herramientas en Colombia.
“Una prótesis puede valer US$30.000 o US$40.000. La de nosotros no vale más de $2 millones. Pasa lo mismo con un robot comercial, que puede estar costando US$250.000. Vali cuesta US$70.000”, aseguró la cabeza del grupo ‘Davinci’, quien agregó que la manufactura de muchas piezas utilizadas en sus proyectos se ha hecho en el barrio Ricaurte, en el occidente de Bogotá. Pero, más allá de la reducción de costos y de tener productos hechos en Colombia, las universidades han visto en este tipo de proyectos la oportunidad ideal para aplicar sus conocimientos en torno a problemáticas sociales.
“Yo soy de la filosofía de que la academia debe estar al servicio del país, nuestro quehacer debe estar relacionado con necesidades vitales de una sociedad”, asegura Behrentz. Lo mismo opina el doctor Roberto Bustamante, uno de los líderes del proyecto del detector de minas de la Universidad de los Andes. “La motivación de los estudiantes es primordial, pues deben entender que lo que aprenden no son un montón de ecuaciones y teoría aburrida, sino que le están haciendo un bien al país”.
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/academia-botas-puestas-articulo-551287
Indumil presente en Feria Internacional en Brasil
Pues si van a promocionar la Córdova, ojalá le hayan arreglado los problemas que presentaron las primeras unidades...
Eso es pura viajadera, como me dijo una vez la exministra de defensa, nadie en esas ferias va a comprar, son mas que todo formalismo por parte de las empresas que participan, como de las diferentes comisiones de oficiales de los diferentes países. Los negocios se hacen como hace Thales, Navantia, GDLS, haciendo lobyy visitando de verdad a los que están en búsqueda de Xo Y material bélico.
pues por lo menosen lo referente a ventas en el extranjero la Cordova lo va a tener dificil ya que una vez que una arma coge fama de poco fiable quitarle ese estigma es bastante difícil y mas cuando hay tantos y tan buenos productos de donde escoger.
en lo referente a las ventas en el país es poco probable que le vaya mal incluso si no solucionan los problemas porque debido al monopolio estatal nos obligan a comprar los productos de INDUMIL a pesar de su mala calidad, como es el caso de la munición y ahora la Cordova.
y asi no llamamos un país democrático...
eran marca Sig Sauer no Glock
lo malo no es que venda la Cordova en el país es que nos obliguen a comprarla y nos prohiban comprar armas de otras marcas. y los problemas de las Sig nunca han sido tan graves como los de la Cordova.
y por muy nacional que sea si me ponen a escogerentre una Cordova y una Glock escojo la Glock a ojo cerrado!
Como dicen coloquialmente, "lo que no se muestra, no se vende". Es obvio que no todas las empresas van a concretar algún negocio, sin embargo es una buena forma de darse a conocer, para en un futuro lograr generar acuerdos.
Nueva información acerca de la pistola de producción nacional, "la Cordova".
Indumil, empresa del gobierno colombiano que pertenece al GSED, tiene planes para comercializar en países como Ecuador, Paraguay, Honduras, Panamá, Guatemala, Chile y Perú, la Córdova, la primera pistola fabricada completamente en Colombia
Después de su lanzamiento en la feria Expodefensa en octubre de 2014 en Bogotá, Indumil, empresa perteneciente al grupo de empresas militares en Colombia, le apuesta a la apertura de nuevos mercados en Latinoamérica como Ecuador, Paraguay, Honduras, Panamá y Guatemala que ya han mostrado interés en adquirir lotes del arma.
La pistola, hecha en Colombia, cuyo nombre hace honor al militar colombiano José María Córdova, está elaborada en polímero y acero, materiales que la hacen liviana y resistente a caídas, exposición al fuego y al agua. Esta tiene un proveedor con capacidad para guardar 15 proyectiles, su empuñadura es ajustable al tamaño de la mano y puede ser utilizada por zurdos y derechos, pues trae incorporados en ambos lados el soltador del proveedor y el seguro del arma. Tiene un peso de 740 gramos, la más liviana entra las armas de la misma gama.
Tiene un costo de 500 dólares, un buen precio frente a mercados como el norteamericano o el europeo en los que un arma de similares características puede costar mínimo 700 o 1.000 dólares.
Hasta el momento, Indumil ha vendido más de 1.000 unidades de la Córdova a nivel nacional a entidades legalmente establecidas y su meta a corto plazo es poder fabricar 600 unidades mensuales, unas 7.200 armas anuales para poder satisfacer la demanda internacional y así abrir más mercados de la industria militar en Colombia.
Fuente: http://www.gsed.gov.co
De acuerdo, hace poco leí un informe del fusil alemán que presenta problemas,ha sido debatido a nivel político, es el mismo que tiene España. La fabrica esta solucionando el problema, buscare el link de la noticia
Aca esta..http://www.infodefensa.com/es/
Indumil ha venido restringiendo la importación de armas, actualmente lo único que ofrecen es la Córdova cuando antes se podían escoger. Stoeger, fatih,etc encontraruna jericho es una odisea y lo mismo es para la munición encontrar una caja de winchester es imposible solo la de indumil que es de muy mala calidad
No, me gusta la munición de marca winchester es de excelente calidad
INDUMIL proyecta comercialización de la pistola Córdova 9-mm en Latino América
http://maquina-de-combate.com/blog/?p=42877
60 años de camino hacia una Industria Militar más robusta.
A propósito del aniversario número 60 de la Industria Militar de Colombia (Indumil), es propicio dar cuenta al país de los grandes cambios y el camino recorrido por la organización, para ser hoy por hoy un referente de desarrollo y solidez entre las empresas estatales.
Al cierre del 2014, el reporte de la entidad arrojó que sus ventas netas alcanzaron los $444.006 millones, lo que la ubica en una posición privilegiada entre las entidades que conforman el Grupo Social y Empresarial de la Defensa-GSED, en cabeza del Ministerio de Defensa Nacional, que está actualmente catalogado como uno de los grupos económicos más grandes del país y una de las estructuras más robustas en materia de recursos.
En este sentido es preciso recalcar que Indumil, se mantiene como uno de los principales proveedores de las Fuerzas Militares de Colombia y continúa aportando significativamente a la Seguridad y la Defensa Nacional, no obstante no es ajeno a los cambios y transformaciones que está viviendo el país en materia de desarrollo social y económico, por ello se prepara desde ya para el Posconflicto, prueba de ello es que al cierre del 2014, las ventas al sector civil representaron cerca del 80% de sus ingresos, entre tanto la venta de productos militares aportaron solo el 20%.
Es así como todas las políticas contempladas en el Plan Estratégico, su estructura y pensamiento organizacional apuntan a la búsqueda de la autosuficiencia, el establecimiento de alianzas estratégicas, el desarrollo de programas integrales de gestión y la consolidación de una infraestructura que permitan la incursión en nuevas líneas de negocios y mercados internacionales.
Al ser INDUMIL una empresa que trabaja por la Seguridad y Defensa Nacional, apunta cada vez más a ser socialmente responsable, siendo esta responsabilidad inherente y parte fundamental de la estrategia organizacional. Dan cuenta de ello la vinculación laboral de población vulnerable (madres cabezas de familia, ex militares víctimas del conflicto), convenios estudiantiles y los significativos aportes girados al Estado, con los que no únicamente se benefician sus funcionarios sino la nación en general.
Actualmente la organización cuenta con un recurso humano conformado por 1.600 empleados directos y alrededor de 5.000 empleos indirectos, con los que se busca atender las necesidades del entorno. Justamente contar con un equipo de trabajo altamente calificado le ha permito a la Industria Militar desarrollar proyectos con altos niveles de competitividad y oportunidad que por sus características son únicos en el país.
Es así como prepara la puesta a punto la línea de producción de la pistola Córdova 9 mm, la escopeta de repetición y avanza en la modernización de la línea de producción de explosivos para el sector civil, evaluando la posibilidad de construir en articulación con entidades como el Ministerio de Agricultura, la primera planta de nitrato de amonio y urea en el país, que permitiría atender oportunamente la necesidades de importantes sectores de la economía nacional y latinoamericana.
Con la ejecución del Plan Estratégico, la empresa logrará prestar un mejor apoyo logístico a la Fuerza Pública, será un soporte fundamental para el desarrollo de la minería nacional, los sectores energético y de infraestructura vial, suministrando productos y prestando servicios competitivos, en cumplimiento a los estándares internacionales de calidad y preparando su incursión masiva en mercados externos, con el fin de consolidarse como un soporte de crecimiento económico para el país en pro de los tiempos de paz que se avecinan.
Comunicaciones Corporativas INDUMIL.
Indumil finaliza su participación en la Feria de Defensa y Seguridad de Turquía, en la cual se buscó acercamientos entre ambas industrias de defensa.
NOTICIA

Indumil encabeza delegación colombiana presente en Feria de la Defensa en Turquía.
En la foto: El Viceministro de Defensa para la Industria Militar de Turquía-Mustafa Seker, Cr. Juan Manuel Padilla-Gerente de Indumil y los oficiales de la Armada Nacional, representantes de Cotecmar.
El Ministerio de Defensa Nacional y el Grupo Empresarial y Social de la Defensa- GSED, hacen presencia en la 12° Feria Internacional de la Defensa en Turquía (IDEF) a través de la delegación integrada por el Coronel (RA) Juan Manuel Padilla Cepeda, Gerente General de Indumil y dos oficiales de la Armada Nacional funcionarios de Cotecmar, quienes representan al país en el evento.
Esta feria, que está catalogada entre las cinco más grandes del mundo especializadas en el sector de la Seguridad y la Defensa, ha sido el escenario propicio para que la delegación de a conocer las potencialidades de la industria militar colombiana y la vez establezca nuevos aliados estratégicos para las empresas industriales y comerciales que integran el clúster de la defensa nacional: Indumil, Ciac, Codaltec, Cotecmar, que indudablemente permitirá incrementar el desarrollo tecnológico y la inversión de capitales extranjeros a la industria de la defensa.
Es valioso resaltar que en los últimos 12 años, Turquía ha realizado una cuantiosa inversión en materia de defensa y seguridad, lo que le ha permitido convertirse en un referente de desarrollo tecnológico en esta área, al lograr casi por completo su autonomía en la fabricación del material bélico que requieren sus fuerzas armadas y consolidarse como un exportador de productos militares a todos los rincones del mundo.
Las autoridades turcas recibieron con mucha complacencia la presencia de nuestra delegación en este evento, con el propósito de continuar incrementando el intercambio comercial en el sector de la defensa. El acercamiento entre Colombia y Turquía ha sido impulsado recientemente con las visitas de alto nivel que han hecho recíprocamente los dos países y en las que el intercambio en temas de defensa y seguridad han sido establecidos como temas prioritarios.
El evento que inició el pasado 5 de mayo y se desarrolla en la ciudad de Estambul contó con la participación de expositores provenientes de 47 países y representantes de 78.
Ya que están por allá, deberían... no sé, buscar una alianza con alguna empresa turca de defensa, ya sea Aselsan o alguna otra.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!