Dos guerrilleros de las Farc fueron dados de baja.
El mayor general Nicasio Martínez, comandante de la Quinta División del Ejército, dará en minutos más información sobre las operaciones militares que dieron como resultado la muerte de dos guerrilleros de las Farc.
El Ejército confirmó este miércoles que un soldado murió en zona rural de Florencia (Caquetá), en circunstancias que aún son materia de investigación.
Se trata de Eduard Velasco Medina, quien tenía 23 años. Es un soldado profesional natural de la Plata (Huila), lugar en donde se cumplieron ayer sus exequias.
El militar falleció el pasado viernes 9 de enero en medio de un enfrentamiento entre tropas del Batallón Juanambú y guerrilleros del frente Tercero del Bloque Sur de las Farc. Ocurrió, informó el Ejército, en área rural de Belén de los Andaquíes. El soldado Velasco llevaba cuatro años en el Ejército.
Este hecho sería la primera muerte confirmada por el Ejército Nacional luego de que las Farc decretaran a finales de diciembre pasado la tregua unilateral indefinida.
De otro lado, las Farc afirmaron en su página web que en el curso de esta semana, en medio de "bombardeos, ametrallamientos aéreos y el lanzamiento de cargas de mortero" contra el frente 26 de las Farc en el Cañón del Cafre, en Mesetas (Meta), supuestamente murieron 8 soldados.
Sin embargo, fuentes de las Fuerzas Militares aseguran que aunque sí hubo combates, no se presentaron soldados muertos en los enfrentamientos.
La guerrilla lamenta el fallecimiento de un grupo de soldados, pero el Ejército dice que esa acción sólo ocurrió en la imaginación de la insurgencia. ¿Cuál es la historia?
Las FARC también afirman que desde hace días han sido objeto de “operativos envolventes”.Foto: Archivo SEMANA
Es uno de los pocos capítulos que aún no se había escrito en el dramático historial del conflicto colombiano. Las FARC lamentan la muerte de ocho de sus adversarios, los soldados de la República.
Los comandantes del Ejército, por su parte, les responden que dejen aún lado el cinismo y que no confundan a la opinión pública con combates armados que sólo están en la imaginación de los insurgentes. ¿Quién está mintiendo?
La delegación de las FARC en los diálogos de paz en La Habana hizo la supuesta revelación al criticar nuevamente los ataques del Ejército de Colombia a sus unidades y lamentar que esta semana la “respuesta defensiva” de esa guerrilla ocasionó la muerte de ocho militares.
Las FARC denuncian este miércoles en un comunicado que el Ejército continúa los bombardeos, ametrallamientos aéreos y el lanzamiento de cargas de mortero contra posiciones de esa guerrilla y reiteran que esas acciones “pueden provocar el fin del cese unilateral del fuego” que decretaron el pasado 20 de diciembre.
También dijeron que lamentan que en las operaciones contra posiciones del frente 26 de las FARC en el cañón del Cafre, jurisdicción de Mesetas (Meta), “hayan perdido la vida, innecesariamente, ocho militares”.
Sin embargo, a través de varios mensajes publicados en su cuenta de Twitter el Ejército señaló que “no es cierto que ocho de nuestros soldados hayan sido asesinados por las FARC en Meta”.
En el comunicado de la guerrilla afirma también que sus unidades de los frentes 5 y 58 en Urabá, desde hace algunos días han sido objeto de “operativos envolventes” y que desde el 30 de diciembre las tropas de la base militar de Providencia de Anorí atacan con fuego de morteros las veredas La Concha, Quebrada La Moreno, y Santiago”.
“En las operaciones, hasta ahora, ha resultado gravemente herido un militar. Todas las bajas son muertos y heridos que se han podido evitar si el Gobierno hubiese asumido una actitud menos mezquina y racional”, remarcan las FARC.
Así mismo dicen que destacan y valoran el llamado que el “Frente Amplio por la Paz” ha hecho al gobierno de Juan Manuel Santos para que desista de “estas acciones insensatas” en medio de un proceso de paz que tiene lugar en Cuba desde hace dos años.
El grupo insurgente repite su advertencia de que esas acciones “pueden provocar el fin del cese unilateral del fuego y enrarecer el ambiente de confianza que debe rodear la Mesa de Conversaciones”.
En declaraciones a los medios, los militares insisten que esta serie de “revelaciones” son producto de una calculada estrategia de parte de la guerrilla para crear zozobra entra la población. El general Luis Fernando Navarro, comandante de la Fuerza de Tarea Omega, aseguró que con esta información la guerrilla busca causar confusión a partir de un hecho falso.
Para el oficial, es imposible que ocurra un hecho con tan alto número de bajas y nadie se entere. Todas las unidades militares que salen al campo de batalla están perfectamente comunicadas con bases fijas y cualquier hecho es conocido casi al instante. Cuando hay heridos o muertos, en cuestión de minutos, los superiores reciben los reportes para reaccionar de inmediato. Así las cosas, el Ejército desmiente unos muertos que hoy las FARC lamentan.
Santos pide a sus ministros salir en defensa del proceso de paz
Con el objetivo de dar a conocer los acuerdos de paz en todo el país se conoció que el presidente Juan Manuel Santos cambió la directriz a sus ministros de no hablar del proceso de paz, ydesde ahora todos harán pedagogía de paz.
Los titulares de las carteras tendrán que impulsar el mensaje de paz del gobierno en las regiones donde se centra su gestión, especialmente resaltando las responsabilidades que tendrán en sus despachos durante la etapa del postconflicto.
Con la decisión el primer mandatario también espera fortalecer la credibilidad de la negociación, luego de que varios sectores, incluso las Farc, cuestionaran que el discurso del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, es ‘distante’ del objetivo de alcanzar la paz del Gobierno.
Así las cosas, ya no será tarea exclusiva de los negociadores o del jefe de Estado mejorar la percepción de las negociaciones de paz en municipios y regiones, pues tanto ministros como entidades medias del Gobierno se encargarán de replicarlos objetivos principales del proceso de paz.
Elgeneral en retiro Óscar Naranjo, uno de los negociadores del gobierno con la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba, dijo en entrevista con El Tiempo que, de acuerdo con los reportes del programa de desminado, son 688 los municipios que en todo el país tienen los denominados campos minados, algo que calificó de una “dramática realidad”.
Esta es una realidad que se discute en la mesa de negociación y que diferentes sectores le han exigido reparar a las Farc. El general aseguró que las Farc han expresado su intención de colaborar con el desminado que, por lo menos en el año que acabó de pasar, dejó 277 víctimas.
En el informe que conoció y reveló el exdirector de la Policía, los departamentos de Meta y Antioquia son los que registran las mayores cifras de minas sembradas.
Santos miente al decir que no han muerto militares en 2015: Centro Democrático
Elsenador del Centro Democrático Ernesto Macías aseguró que el presidenteJuan Manuel Santos nuevamente le miente al país, al decir que en los 20 primeros días de 2015 no se han registrado muertes de integrantes de las Fuerzas Militares o la Policía. (Lea también: Santos asegura que hubo cero bajas de FF.MM. en 2015, cifras dicen lo contrario)
“Es una gran mentira. Le digo o le doy un ejemplo: en Belén de los Andaquíes, Caquetá, mataron. Asesinaron las Farc este año a un soldado oriundo de la Plata, Huila”, indicó.
La información entregada por el senador Ernesto Macías también se encuentra consignada en el informe entregado por la Defensoría del Pueblo sobre el cese de hostilidades anunciado por las Farc.
“El 10 de enero de 2015 en la vereda Los Ángeles del municipio de Belén de los Andaquíes, en el departamento de Caquetá, perdió la vida el soldado profesional Eduard Velasco Medina de 23 años, tras sufrir graves heridas en medio de la confrontación”, dice el informe.
Gobierno insta a participación ciudadana tras acuerdos de La Habana
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, dijo en LA F.m. que en términos políticos es importante la opinión de los colombianos.
El contexto
Tras la opinión del fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre, en el sentido que no sería necesario una refrendación de los acuerdos de paz alcanzados entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, el jefe del equipo negociador, Humberto de la calle, ratificó que el presidente Juan Manuel Santos y los negociadores de las Farc acordaron refrendar esos acuerdos.
"Quiere el Presidente que los colombianos con plena libertad tomen la decisión trascendental que permita abrir el camino de una paz firme. Una refrendación produce una enorme legitimidad que va a ser necesaria para la firmeza y sostenibilidad de los acuerdos", señalo De La Calle.
Desde la Casa de Nariño, el jefe negociador también afirmó que esta decisión del presidente Juan Manuel Santos ha sido un compromiso con todos los colombianos.
"Como es natural, tratándose de una decisión tomada conjuntamente con las Farc, será necesaria una discusión con ellos para escoger el mejor mecanismo de refrendación y la oportunidad que resulte más fructífera. El mensaje es claro, el Presidente ha estado y sigue firmemente comprometido con una refrendación que permita a cada colombiano expresar su auténtica convicción en el marco de la democracia", concluyó.
El fiscal no lo ve necesario
El fiscal general, Eduardo Montealegre, consideró innecesario que se convoque un referendo para convalidar los acuerdos de paz con la guerrilla de las Farc, aunque el gobierno insistió en convocar la consulta. "No estoy de acuerdo con que el presidente (Juan Manuel Santos) convoque a una consulta o a un referendo para convalidar los acuerdos de paz", afirmó a periodistas el líder del ente acusador. Montealegre, conocido defensor de los diálogos de paz que el gobierno adelanta con las Farc, aseguró, sin embargo, que "la competencia ya la tiene el Presidente".
"Jurídicamente, de acuerdo con nuestra Constitución y nuestras leyes, no se requiere una convalidación popular para efectos de refrendar los acuerdos" a los que se llegue en la mesa de La Habana, instalada en noviembre de 2012, dijo el fiscal, en una posición que contrasta con la del gobierno, que prefiere impulsar la consulta popular.
El tema forma justamente parte de la agenda de seis puntos que se discute en Cuba y es uno de los tres puntos que resta acordar, después de que los negociadores hallaran consenso en desarrollo rural, participación política y drogas ilícitas.
Queda por acordar el punto sobre víctimas (en discusión), el desarme y el mecanismo para refrendar un acuerdo final que ponga fin a un conflicto armado de más de 50 años, en el que también han participado otras guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha, fuerzas militares y bandas narcotraficantes. "Cuando el país decidió reelegir al presidente sobre la base de una salida negociada al conflicto, los colombianos ya hicieron el gran referendo por la paz", opinó en fiscal, en referencia a la reelección del mandatario en junio de 2014 por cuatro años más, con la paz como principal propuesta de campaña.
"En el marco de la justicia transicional (uno de los temas más polémicos del proceso), la gran legitimidad de todo esto la va a dar la Corte Constitucional", aseguró Montealegre.
Pues veo muy jodido que hagan ese plan, es más, ni siquiera los veo pasando de la primera etapa. Es que los muy tontos aspiran a mucho de primerazo...
"Una o hasta tres presidencias seguidas de un candidato de izquierda"
De pronto tendría éxito si las últimas tres administraciones de Bogotá hubiesen sido un dechado de virtudes, pero fueron todo lo contrario, así que visto lo de Bogotá, nadie va a elegir uno de izquierda para gobernar el país...
Ellos pueden hacer lo que quieran, pero 50 años de terrorismo y bajeza, no se olvidan así, por más propagandita que hagan, si se da de verdad el dichoso proceso, yo estaría feliz, pero de ahí a que esos **** lleguen al poder es harina de otro costal, espero y no pase.
Les va a pasar lo mismo del M-19. Que llegaron con mucho impulso, metieron hartos Representantes y Senadores, pero con el tiempo se fueron desinflando y desinflando, al punto que el M-19 no existe y sus miembros están regados en varios partidos. Y precisamente los peores gobernantes de Bogotá fueron y son del M-19 (Samuel Moreno y Gustavo Petro).
Además, no todos los de las FARC podrán hacer política. Sólo aquellos que no tengan delitos de lesa humanidad encima y lo malo para ellos es que todo el Secretariado (los que están en La Habana) tienen procesos y condenas por lesa humanidad, así que ninguno de ellos puede aspirar a cargo político alguno.
Y seguro vendrá alguien a decir que les van a dar indulto y los van a meter cómo sea a hacer política. Y les respondo que eso no funcionará: para empezar no se va a dar indulto, y así se le diere, igual no pueden hacer política, porque así la justicia colombiana no les haga nada, ahí está encima la CPI de Roma esperando a por ellos para procesarlos, porque para esa Corte los delitos de Lesa Humanidad no son indultables ni se extinguen en el tiempo. Y Colombia es firmante de dicha Corte y es el primer país que entra en un proceso de paz y es firmante de esa vaina a la vez.
Les va a pasar lo mismo del M-19. Que llegaron con mucho impulso, metieron hartos Representantes y Senadores, pero con el tiempo se fueron desinflando y desinflando, al punto que el M-19 no existe y sus miembros están regados en varios partidos. Y precisamente los peores gobernantes de Bogotá fueron y son del M-19 (Samuel Moreno y Gustavo Petro).
Además, no todos los de las FARC podrán hacer política. Sólo aquellos que no tengan delitos de lesa humanidad encima y lo malo para ellos es que todo el Secretariado (los que están en La Habana) tienen procesos y condenas por lesa humanidad, así que ninguno de ellos puede aspirar a cargo político alguno.
Y seguro vendrá alguien a decir que les van a dar indulto y los van a meter cómo sea a hacer política. Y les respondo que eso no funcionará: para empezar no se va a dar indulto, y así se le diere, igual no pueden hacer política, porque así la justicia colombiana no les haga nada, ahí está encima la CPI de Roma esperando a por ellos para procesarlos, porque para esa Corte los delitos de Lesa Humanidad no son indultables ni se extinguen en el tiempo. Y Colombia es firmante de dicha Corte y es el primer país que entra en un proceso de paz y es firmante de esa vaina a la vez.
Recuerden eso...
Recuerdeselo al señor que encabeza el ente acusador a Montalegrey algunos senadores que parece que se les olvida, lo mismo al señor de la Casa de Nariño que también lo olvido
“Se está diseñando un plan para desmovilizados de las Farc”
Este politólogo, historiador y especialista en Periodismo de la Universidad de los Andes, trabajó durante más de cuatro años en la antigua Alta Consejería Presidencial para la Reintegración, y diseñó y estructuró la adecuación de la Política Pública de Reintegración frente a los Estándares Internacionales de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR).
Dice que la construcción de paz es tarea de todos y que en Colombia se han dado pasos gigantes en reconciliación y aceptación de los desmovilizados en las comunidades.
-¿Cómo recibe a la ACR?
Es una entidad mucho más madura, más consolidada y con capacidad de aprender de los errores del pasado. Esto es un proceso nada fácil, un proceso con 11 años en Colombia con la capacidad de ir adecuándose a las necesidades.
-¿Cómo está preparada la ACR para recibir a los guerrilleros que se desmovilicen? ¿Qué planes tienen?
El acuerdo en La Habana no es una rendición de las Farc, es un acuerdo, entonces se tendrá que negociar entre ambas delegaciones cuáles van a ser las condiciones para lo que serán todas las fases que vendrán tras la dejación de las armas. Lo que le puedo decir es que hoy la ACR está preparada para recibir a uno o a 10.000 si el Gobierno nos lo pide.
-¿Se utilizará la misma ruta de reintegración usada con los paramilitares?
Eso está por negociarse. Tendrá que ser algo que sea necesario y suficiente para el Estado y las Farc. Esto tiene que brindar garantías para ambos lados y estamos en toda la flexibilidad y la disposición de innovar donde sea necesario.
-¿Pero se está trabajando en esa estrategia?
El Gobierno se ha venido preparando. Venimos colaborando con las demás entidades y personas que están trabajando en el tema, dando algunas recomendaciones, pero solo son recomendaciones porque todo está por acordar.
-¿Cómo se ve a la sociedad frente a los desmovilizados, en especial de las Farc?
La sociedad ha venido cambiando. Si uno coge a la sociedad civil, a los empresarios, a los medios de comunicación, en el 2007-2008, y los mira hoy no hay un punto de comparación. Hoy estamos en niveles de aceptación, de involucramiento, de apropiación sobre las políticas de reintegración. Pero hay unos retos en los que esta sociedad tiene que entender que el proceso de construcción de la paz tiene que ser donde todos aportemos un granito de arena.
-El tema jurídico es un reto. ¿Cómo se les va a garantizar la seguridad jurídica a los desmovilizados?
El tema jurídico es fundamental. Estos son unos colombianos que de manera voluntaria decidieron dejar las armas y contribuir a la paz y al desarrollo de este país. Me parece que el Estado tiene que generar un marco de interpretación legal cada vez más transparente, más claro y no se pueden estar cambiando las reglas de juego. Cualquier cambio en las reglas de juego nos los pueden llevar a otros escenarios o a caer en la ilegalidad nuevamente.
-¿Cuáles son las estrategias que tiene la ACR para que en la sociedad acepten a los que dejen las armas?
Nosotros tenemos muchas estrategias. Somos transparentes con lo que hacemos, invitamos a los gremios, a los líderes, a los empresarios para que vean que esto es un programa de atención humanitaria, es un programa para que vean generación de capacidades y los individuos puedan crear un proyecto autónomo en la legalidad. Eso ha sido muy importante como estrategia para abrir espacios en la sociedad.
Desarme y reintegración de miembros de Farc costaría 2,7 billones de pesos
Un estudio de la Contraloría General de la República (CGR) reveló que la inversión de recursos requerida por el Estado colombiano en caso de unaposible desmovilización de los miembros de las Farc estaría entre $1,8 billones y $2,7 billones.
Sin embargo, la cifra de recursos requeridos iría más allá. La Contraloría afirma que “probablemente serán destinados mayores recursos por el otorgamiento de beneficios adicionales que podrían incluirse en los acuerdos finales de las negociaciones de paz y por otros aspectos del postconflicto”.
Así lo dice el organismo de control en el estudio sectorial sobre la inversión que se requeriría para llevar a cabalidad los programas de la Política Pública de Desarme, Desmovilización y Reintegración en Colombia de 2006 a junio de 2014, que fue objeto de análisis por la Contraloría Delegada para el Sector Defensa, Justicia y Seguridad.
La Contraloría estima que la inversión promedio realizada por el Estado para efectuar el proceso de desarme, desmovilización y reintegración durante dicho periodo fue de $66,7 millones por persona, si se tiene en cuenta que durante este período se desmovilizaron e ingresaron a la Ruta de Reintegración 34.281 personas.
Respecto a la reparación económica en el período citado, la Contraloría pudo evidenciar que los desmovilizados han entregado sus bienes a la Fiscalía y esta a su vez al Fondo de Reparación y, sin embargo, su valor resulta menor en comparación al monto de las indemnizaciones giradas.
En ese sentido, la CGR afirma que, por ejemplo, una alta proporción del valor de las sentencias de Justicia y Paz, se han financiado con recursos del presupuesto nacional y no con los bienes entregados por los desmovilizados condenados en dichos fallos.
Durante el período que abarca el estudio, se realizaron dos procesos de desarme y desmovilización. En primer lugar, las desmovilizaciones colectivas producto de la negociación con las autodefensas (Auc) y, en segundo, las desmovilizaciones individuales, que corresponden en su mayoría a miembros de las Farc y el Eln que han desertado de sus filas.
Al respecto, la CGR encontró que el número de desmovilizados en los dos tipos es similar. Los primeros se concentran en los años 2006 y 2007, mientras que los segundos se han dado a lo largo de todo el periodo analizado. Sin embargo, estos últimos han ido disminuyendo continuamente desde el año 2008, lo cual puede obedecer al menor tamaño en las estructuras de estos grupos armados.
Igualmente, el organismo de control fiscal observó que el costo promedio de atención por cada desmovilizado es mayor en los procesos de desarme y desmovilización individuales, en comparación con los colectivos.
Justicia y paz
Con relación a la implementación de la Ley de Justicia y Paz, la CGR observó que una alta proporción de los desmovilizados postulados a recibir beneficios, han sido excluidos de estos procesos judiciales debido a que han renunciado o incumplido con los requisitos exigidos.
Respecto al proceso de reintegración de las personas desmovilizadas de grupos armados al margen de la Ley, la Contraloría observó que el 85% de quienes ingresaron aún se encuentran en el proceso y destaca que 12% culminaron efectivamente las actividades programadas en la Ruta de Reintegración.
Así, la Contraloría advierte que existe una alta permanencia en el proceso de reintegración y que se requiere un período prolongado de intervención “inclusive superior a 8,5 años”.
Apoyos económicos
La Contraloría estima que una “proporción significativa” de los recursos ejecutados por la Agencia Colombiana para la Reintegración se dirigió a los apoyos económicos para las personas vinculadas al proceso.
En contraste, otros componentes de atención que también son relevantes en el desarrollo de la Ruta de Reintegración, tales como la formulación e implementación de proyectos productivos y las actividades de reintegración comunitaria y de servicio social en las comunidades receptoras de desmovilizados, registraron una participación baja en los recursos ejecutados por la Agencia, lo cual indica que estos componentes han tenido una menor prioridad en el proceso.
Otros hallazgos
En el mismo estudio, la Contraloría encontró que la mayoría de los menores de edad han culminado su participación en el programa de reintegración, para luego realizar la transición a una vida familiar o a los programas de reintegración para adultos. Sin embargo, vale resaltar que existe una alta tasa de deserción (31,4%), la cual obedece a que la permanencia en el mismo es voluntaria. “Esta situación es preocupante en la medida que afecta el cumplimiento de los objetivos del programa y puede dificultar la adaptación de estos niños y jóvenes a la sociedad”, afirma.
Con relación al componente de formación para el trabajo a cargo del Sena, la CGR observó que la mayoría de los cursos impartidos son de baja intensidad horaria y corresponden a actualizaciones en temas particulares, en lugar de cursos completos de nivel técnico o tecnológico, por lo cual no se garantiza una efectiva formación de capacidades laborales y de emprendimiento que permitan a las personas desmovilizadas una adecuada inserción en las actividades económicas.
Por su parte, en cuanto a la labor adelantada por la Fiscalía General de la Nación, en primer lugar, se ha llevado a cabo un gran número de diligencias de versión libre, en donde las confesiones de los desmovilizados han permitido conocer más a fondo episodios del conflicto armado. Sin embargo, se encuentran menores resultados en materia de sentencias condenatorias e incidentes de reparación integral, en comparación con el número de postulados y de hechos delictivos confesados.
Finalmente, en el informe se estableció que un bajo porcentaje de las víctimas registradas ante la Fiscalía han sido reconocidas en los hechos delictivos confesados en los procesos de Justicia y Paz, debido a su baja participación en las diligencias de versión libre y a la renuencia de algunos desmovilizados a dar a conocer estas acciones.
Hombre, que alguien le diga a ese pedazo de ... que mire a centroamerica, donde hicieron esa gracia de meter guerrilleros a la policía y hoy tienen los cuerpos de policía mas corruptos de la región.
Hombre, que le pasa a ese ... por la cabeza?????, que sigue???, acaso la gendarmeria revolucionaria también será la policía antinarcoticos?, también velará por los derechos humanos???, donde **** están los generales de la Policía para que se amarren los pantalones.
Yo tampoco estoy deacuerdo con eso; la Policía ni ninguna otra fuerza de nuestras FFAA necesitan incorporarreinsertados de las FARC o cualquier otro grupo terrorista... me parece hasta peligroso en cierto modo.
Ojalá y Santos descarte esa idea de plano y creo que no le quedara de otra porque creanme que seremos muchos de los que apoyamos el proceso de paz, que no estaremos deacuerdo con esa idea.
Comentarios
Dos guerrilleros de las Farc fueron dados de baja.
Noticia en desarrollo…
Por: Fausto Mauricio Manrique Horta
Ejército confirma muerte de un soldado en Caquetá
El soldado murió en hechos que son materia de investigación.
Por: JUSTICIA |
El Ejército confirmó este miércoles que un soldado murió en zona rural de Florencia (Caquetá), en circunstancias que aún son materia de investigación.
Se trata de Eduard Velasco Medina, quien tenía 23 años. Es un soldado profesional natural de la Plata (Huila), lugar en donde se cumplieron ayer sus exequias.
El militar falleció el pasado viernes 9 de enero en medio de un enfrentamiento entre tropas del Batallón Juanambú y guerrilleros del frente Tercero del Bloque Sur de las Farc. Ocurrió, informó el Ejército, en área rural de Belén de los Andaquíes. El soldado Velasco llevaba cuatro años en el Ejército.
Este hecho sería la primera muerte confirmada por el Ejército Nacional luego de que las Farc decretaran a finales de diciembre pasado la tregua unilateral indefinida.
De otro lado, las Farc afirmaron en su página web que en el curso de esta semana, en medio de "bombardeos, ametrallamientos aéreos y el lanzamiento de cargas de mortero" contra el frente 26 de las Farc en el Cañón del Cafre, en Mesetas (Meta), supuestamente murieron 8 soldados.
Sin embargo, fuentes de las Fuerzas Militares aseguran que aunque sí hubo combates, no se presentaron soldados muertos en los enfrentamientos.
JUSTICIA
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/un-soldado-ha-muerto-durante-tregua-unilateral-de-las-farc-/15096195
¡Las FARC “matan” a ocho militares inexistentes!
La guerrilla lamenta el fallecimiento de un grupo de soldados, pero el Ejército dice que esa acción sólo ocurrió en la imaginación de la insurgencia. ¿Cuál es la historia?
Las FARC también afirman que desde hace días han sido objeto de “operativos envolventes”.Foto: Archivo SEMANA
Es uno de los pocos capítulos que aún no se había escrito en el dramático historial del conflicto colombiano. Las FARC lamentan la muerte de ocho de sus adversarios, los soldados de la República.
Los comandantes del Ejército, por su parte, les responden que dejen aún lado el cinismo y que no confundan a la opinión pública con combates armados que sólo están en la imaginación de los insurgentes. ¿Quién está mintiendo?
La delegación de las FARC en los diálogos de paz en La Habana hizo la supuesta revelación al criticar nuevamente los ataques del Ejército de Colombia a sus unidades y lamentar que esta semana la “respuesta defensiva” de esa guerrilla ocasionó la muerte de ocho militares.
Las FARC denuncian este miércoles en un comunicado que el Ejército continúa los bombardeos, ametrallamientos aéreos y el lanzamiento de cargas de mortero contra posiciones de esa guerrilla y reiteran que esas acciones “pueden provocar el fin del cese unilateral del fuego” que decretaron el pasado 20 de diciembre.
También dijeron que lamentan que en las operaciones contra posiciones del frente 26 de las FARC en el cañón del Cafre, jurisdicción de Mesetas (Meta), “hayan perdido la vida, innecesariamente, ocho militares”.
Sin embargo, a través de varios mensajes publicados en su cuenta de Twitter el Ejército señaló que “no es cierto que ocho de nuestros soldados hayan sido asesinados por las FARC en Meta”.
En el comunicado de la guerrilla afirma también que sus unidades de los frentes 5 y 58 en Urabá, desde hace algunos días han sido objeto de “operativos envolventes” y que desde el 30 de diciembre las tropas de la base militar de Providencia de Anorí atacan con fuego de morteros las veredas La Concha, Quebrada La Moreno, y Santiago”.
“En las operaciones, hasta ahora, ha resultado gravemente herido un militar. Todas las bajas son muertos y heridos que se han podido evitar si el Gobierno hubiese asumido una actitud menos mezquina y racional”, remarcan las FARC.
Así mismo dicen que destacan y valoran el llamado que el “Frente Amplio por la Paz” ha hecho al gobierno de Juan Manuel Santos para que desista de “estas acciones insensatas” en medio de un proceso de paz que tiene lugar en Cuba desde hace dos años.
El grupo insurgente repite su advertencia de que esas acciones “pueden provocar el fin del cese unilateral del fuego y enrarecer el ambiente de confianza que debe rodear la Mesa de Conversaciones”.
En declaraciones a los medios, los militares insisten que esta serie de “revelaciones” son producto de una calculada estrategia de parte de la guerrilla para crear zozobra entra la población. El general Luis Fernando Navarro, comandante de la Fuerza de Tarea Omega, aseguró que con esta información la guerrilla busca causar confusión a partir de un hecho falso.
Para el oficial, es imposible que ocurra un hecho con tan alto número de bajas y nadie se entere. Todas las unidades militares que salen al campo de batalla están perfectamente comunicadas con bases fijas y cualquier hecho es conocido casi al instante. Cuando hay heridos o muertos, en cuestión de minutos, los superiores reciben los reportes para reaccionar de inmediato. Así las cosas, el Ejército desmiente unos muertos que hoy las FARC lamentan.
http://www.semana.com/nacion/articulo/farc-matan-ocho-militares-en-meta-ejercito-desmiente-sus-muertes/414746-3
Santos pide a sus ministros salir en defensa del proceso de paz
Con el objetivo de dar a conocer los acuerdos de paz en todo el país se conoció que el presidente Juan Manuel Santos cambió la directriz a sus ministros de no hablar del proceso de paz, ydesde ahora todos harán pedagogía de paz.
Los titulares de las carteras tendrán que impulsar el mensaje de paz del gobierno en las regiones donde se centra su gestión, especialmente resaltando las responsabilidades que tendrán en sus despachos durante la etapa del postconflicto.
Con la decisión el primer mandatario también espera fortalecer la credibilidad de la negociación, luego de que varios sectores, incluso las Farc, cuestionaran que el discurso del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, es ‘distante’ del objetivo de alcanzar la paz del Gobierno.
Así las cosas, ya no será tarea exclusiva de los negociadores o del jefe de Estado mejorar la percepción de las negociaciones de paz en municipios y regiones, pues tanto ministros como entidades medias del Gobierno se encargarán de replicarlos objetivos principales del proceso de paz.
http://www.elcolombiano.com/santos-pide-a-sus-ministros-salir-en-defensa-del-proceso-de-paz-JX1099469?utm_content=buffer4b7b8&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
Más de 680 municipios tienen campos minados
Elgeneral en retiro Óscar Naranjo, uno de los negociadores del gobierno con la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba, dijo en entrevista con El Tiempo que, de acuerdo con los reportes del programa de desminado, son 688 los municipios que en todo el país tienen los denominados campos minados, algo que calificó de una “dramática realidad”.
Esta es una realidad que se discute en la mesa de negociación y que diferentes sectores le han exigido reparar a las Farc. El general aseguró que las Farc han expresado su intención de colaborar con el desminado que, por lo menos en el año que acabó de pasar, dejó 277 víctimas.
En el informe que conoció y reveló el exdirector de la Policía, los departamentos de Meta y Antioquia son los que registran las mayores cifras de minas sembradas.
18/01/2015 07:09 Vía: Caracol Radio – Actualidad
Santos miente al decir que no han muerto militares en 2015: Centro Democrático
Elsenador del Centro Democrático Ernesto Macías aseguró que el presidenteJuan Manuel Santos nuevamente le miente al país, al decir que en los 20 primeros días de 2015 no se han registrado muertes de integrantes de las Fuerzas Militares o la Policía. (Lea también: Santos asegura que hubo cero bajas de FF.MM. en 2015, cifras dicen lo contrario)
“Es una gran mentira. Le digo o le doy un ejemplo: en Belén de los Andaquíes, Caquetá, mataron. Asesinaron las Farc este año a un soldado oriundo de la Plata, Huila”, indicó.
La información entregada por el senador Ernesto Macías también se encuentra consignada en el informe entregado por la Defensoría del Pueblo sobre el cese de hostilidades anunciado por las Farc.
“El 10 de enero de 2015 en la vereda Los Ángeles del municipio de Belén de los Andaquíes, en el departamento de Caquetá, perdió la vida el soldado profesional Eduard Velasco Medina de 23 años, tras sufrir graves heridas en medio de la confrontación”, dice el informe.
http://www.bluradio.com/88379/santos-miente-al-decir-que-no-han-muerto-militares-en-2015-centro-democratico
Gobierno insta a participación ciudadana tras acuerdos de La Habana
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, dijo en LA F.m. que en términos políticos es importante la opinión de los colombianos.
El contexto
Tras la opinión del fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre, en el sentido que no sería necesario una refrendación de los acuerdos de paz alcanzados entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, el jefe del equipo negociador, Humberto de la calle, ratificó que el presidente Juan Manuel Santos y los negociadores de las Farc acordaron refrendar esos acuerdos.
"Quiere el Presidente que los colombianos con plena libertad tomen la decisión trascendental que permita abrir el camino de una paz firme. Una refrendación produce una enorme legitimidad que va a ser necesaria para la firmeza y sostenibilidad de los acuerdos", señalo De La Calle.
Desde la Casa de Nariño, el jefe negociador también afirmó que esta decisión del presidente Juan Manuel Santos ha sido un compromiso con todos los colombianos.
"Como es natural, tratándose de una decisión tomada conjuntamente con las Farc, será necesaria una discusión con ellos para escoger el mejor mecanismo de refrendación y la oportunidad que resulte más fructífera. El mensaje es claro, el Presidente ha estado y sigue firmemente comprometido con una refrendación que permita a cada colombiano expresar su auténtica convicción en el marco de la democracia", concluyó.
El fiscal no lo ve necesario
El fiscal general, Eduardo Montealegre, consideró innecesario que se convoque un referendo para convalidar los acuerdos de paz con la guerrilla de las Farc, aunque el gobierno insistió en convocar la consulta. "No estoy de acuerdo con que el presidente (Juan Manuel Santos) convoque a una consulta o a un referendo para convalidar los acuerdos de paz", afirmó a periodistas el líder del ente acusador. Montealegre, conocido defensor de los diálogos de paz que el gobierno adelanta con las Farc, aseguró, sin embargo, que "la competencia ya la tiene el Presidente".
"Jurídicamente, de acuerdo con nuestra Constitución y nuestras leyes, no se requiere una convalidación popular para efectos de refrendar los acuerdos" a los que se llegue en la mesa de La Habana, instalada en noviembre de 2012, dijo el fiscal, en una posición que contrasta con la del gobierno, que prefiere impulsar la consulta popular.
El tema forma justamente parte de la agenda de seis puntos que se discute en Cuba y es uno de los tres puntos que resta acordar, después de que los negociadores hallaran consenso en desarrollo rural, participación política y drogas ilícitas.
Queda por acordar el punto sobre víctimas (en discusión), el desarme y el mecanismo para refrendar un acuerdo final que ponga fin a un conflicto armado de más de 50 años, en el que también han participado otras guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha, fuerzas militares y bandas narcotraficantes. "Cuando el país decidió reelegir al presidente sobre la base de una salida negociada al conflicto, los colombianos ya hicieron el gran referendo por la paz", opinó en fiscal, en referencia a la reelección del mandatario en junio de 2014 por cuatro años más, con la paz como principal propuesta de campaña.
"En el marco de la justicia transicional (uno de los temas más polémicos del proceso), la gran legitimidad de todo esto la va a dar la Corte Constitucional", aseguró Montealegre.
Read more: http://www.lafm.com.co/noticias/gobierno-insta-los-colombianos-175785#ixzz3PV9f8mv6
Ya se estan echando para atrás con el tema del referendo, y lo peor es quien es el que esta impulsando semejante idea, la cabeza del ente acusador
Siempre y cuando Colombia sea consciente de la clase de escoria que son, y el daño que han hecho, espero que esos sueños mojados no se les cumplan.
Pues veo muy jodido que hagan ese plan, es más, ni siquiera los veo pasando de la primera etapa. Es que los muy tontos aspiran a mucho de primerazo...
"Una o hasta tres presidencias seguidas de un candidato de izquierda"
De pronto tendría éxito si las últimas tres administraciones de Bogotá hubiesen sido un dechado de virtudes, pero fueron todo lo contrario, así que visto lo de Bogotá, nadie va a elegir uno de izquierda para gobernar el país...
Ellos pueden hacer lo que quieran, pero 50 años de terrorismo y bajeza, no se olvidan así, por más propagandita que hagan, si se da de verdad el dichoso proceso, yo estaría feliz, pero de ahí a que esos **** lleguen al poder es harina de otro costal, espero y no pase.
Les va a pasar lo mismo del M-19. Que llegaron con mucho impulso, metieron hartos Representantes y Senadores, pero con el tiempo se fueron desinflando y desinflando, al punto que el M-19 no existe y sus miembros están regados en varios partidos. Y precisamente los peores gobernantes de Bogotá fueron y son del M-19 (Samuel Moreno y Gustavo Petro).
Además, no todos los de las FARC podrán hacer política. Sólo aquellos que no tengan delitos de lesa humanidad encima y lo malo para ellos es que todo el Secretariado (los que están en La Habana) tienen procesos y condenas por lesa humanidad, así que ninguno de ellos puede aspirar a cargo político alguno.
Y seguro vendrá alguien a decir que les van a dar indulto y los van a meter cómo sea a hacer política. Y les respondo que eso no funcionará: para empezar no se va a dar indulto, y así se le diere, igual no pueden hacer política, porque así la justicia colombiana no les haga nada, ahí está encima la CPI de Roma esperando a por ellos para procesarlos, porque para esa Corte los delitos de Lesa Humanidad no son indultables ni se extinguen en el tiempo. Y Colombia es firmante de dicha Corte y es el primer país que entra en un proceso de paz y es firmante de esa vaina a la vez.
Recuerden eso...
Recuerdeselo al señor que encabeza el ente acusador a Montalegrey algunos senadores que parece que se les olvida, lo mismo al señor de la Casa de Nariño que también lo olvido
A ellos se les podrá olvidar o hacerse los [[Editado por el sistema]], pero la CPI no olvida ni pendeja tampoco es...
“Se está diseñando un plan para desmovilizados de las Farc”
Este politólogo, historiador y especialista en Periodismo de la Universidad de los Andes, trabajó durante más de cuatro años en la antigua Alta Consejería Presidencial para la Reintegración, y diseñó y estructuró la adecuación de la Política Pública de Reintegración frente a los Estándares Internacionales de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR).
Dice que la construcción de paz es tarea de todos y que en Colombia se han dado pasos gigantes en reconciliación y aceptación de los desmovilizados en las comunidades.
-¿Cómo recibe a la ACR?
Es una entidad mucho más madura, más consolidada y con capacidad de aprender de los errores del pasado. Esto es un proceso nada fácil, un proceso con 11 años en Colombia con la capacidad de ir adecuándose a las necesidades.
-¿Cómo está preparada la ACR para recibir a los guerrilleros que se desmovilicen? ¿Qué planes tienen?
El acuerdo en La Habana no es una rendición de las Farc, es un acuerdo, entonces se tendrá que negociar entre ambas delegaciones cuáles van a ser las condiciones para lo que serán todas las fases que vendrán tras la dejación de las armas. Lo que le puedo decir es que hoy la ACR está preparada para recibir a uno o a 10.000 si el Gobierno nos lo pide.
-¿Se utilizará la misma ruta de reintegración usada con los paramilitares?
Eso está por negociarse. Tendrá que ser algo que sea necesario y suficiente para el Estado y las Farc. Esto tiene que brindar garantías para ambos lados y estamos en toda la flexibilidad y la disposición de innovar donde sea necesario.
-¿Pero se está trabajando en esa estrategia?
El Gobierno se ha venido preparando. Venimos colaborando con las demás entidades y personas que están trabajando en el tema, dando algunas recomendaciones, pero solo son recomendaciones porque todo está por acordar.
-¿Cómo se ve a la sociedad frente a los desmovilizados, en especial de las Farc?
La sociedad ha venido cambiando. Si uno coge a la sociedad civil, a los empresarios, a los medios de comunicación, en el 2007-2008, y los mira hoy no hay un punto de comparación. Hoy estamos en niveles de aceptación, de involucramiento, de apropiación sobre las políticas de reintegración. Pero hay unos retos en los que esta sociedad tiene que entender que el proceso de construcción de la paz tiene que ser donde todos aportemos un granito de arena.
-El tema jurídico es un reto. ¿Cómo se les va a garantizar la seguridad jurídica a los desmovilizados?
El tema jurídico es fundamental. Estos son unos colombianos que de manera voluntaria decidieron dejar las armas y contribuir a la paz y al desarrollo de este país. Me parece que el Estado tiene que generar un marco de interpretación legal cada vez más transparente, más claro y no se pueden estar cambiando las reglas de juego. Cualquier cambio en las reglas de juego nos los pueden llevar a otros escenarios o a caer en la ilegalidad nuevamente.
-¿Cuáles son las estrategias que tiene la ACR para que en la sociedad acepten a los que dejen las armas?
Nosotros tenemos muchas estrategias. Somos transparentes con lo que hacemos, invitamos a los gremios, a los líderes, a los empresarios para que vean que esto es un programa de atención humanitaria, es un programa para que vean generación de capacidades y los individuos puedan crear un proyecto autónomo en la legalidad. Eso ha sido muy importante como estrategia para abrir espacios en la sociedad.
Publicada porCOLPRENSA, BOGOTÁ
Este contenido ha sido publicado originalmente enVanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/296458-se-esta-disenando-un-plan-para-desmovilizados-de-las-farc. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.
Desarme y reintegración de miembros de Farc costaría 2,7 billones de pesos
Un estudio de la Contraloría General de la República (CGR) reveló que la inversión de recursos requerida por el Estado colombiano en caso de unaposible desmovilización de los miembros de las Farc estaría entre $1,8 billones y $2,7 billones.
Sin embargo, la cifra de recursos requeridos iría más allá. La Contraloría afirma que “probablemente serán destinados mayores recursos por el otorgamiento de beneficios adicionales que podrían incluirse en los acuerdos finales de las negociaciones de paz y por otros aspectos del postconflicto”.
Así lo dice el organismo de control en el estudio sectorial sobre la inversión que se requeriría para llevar a cabalidad los programas de la Política Pública de Desarme, Desmovilización y Reintegración en Colombia de 2006 a junio de 2014, que fue objeto de análisis por la Contraloría Delegada para el Sector Defensa, Justicia y Seguridad.
La Contraloría estima que la inversión promedio realizada por el Estado para efectuar el proceso de desarme, desmovilización y reintegración durante dicho periodo fue de $66,7 millones por persona, si se tiene en cuenta que durante este período se desmovilizaron e ingresaron a la Ruta de Reintegración 34.281 personas.
Respecto a la reparación económica en el período citado, la Contraloría pudo evidenciar que los desmovilizados han entregado sus bienes a la Fiscalía y esta a su vez al Fondo de Reparación y, sin embargo, su valor resulta menor en comparación al monto de las indemnizaciones giradas.
En ese sentido, la CGR afirma que, por ejemplo, una alta proporción del valor de las sentencias de Justicia y Paz, se han financiado con recursos del presupuesto nacional y no con los bienes entregados por los desmovilizados condenados en dichos fallos.
Durante el período que abarca el estudio, se realizaron dos procesos de desarme y desmovilización. En primer lugar, las desmovilizaciones colectivas producto de la negociación con las autodefensas (Auc) y, en segundo, las desmovilizaciones individuales, que corresponden en su mayoría a miembros de las Farc y el Eln que han desertado de sus filas.
Al respecto, la CGR encontró que el número de desmovilizados en los dos tipos es similar. Los primeros se concentran en los años 2006 y 2007, mientras que los segundos se han dado a lo largo de todo el periodo analizado. Sin embargo, estos últimos han ido disminuyendo continuamente desde el año 2008, lo cual puede obedecer al menor tamaño en las estructuras de estos grupos armados.
Igualmente, el organismo de control fiscal observó que el costo promedio de atención por cada desmovilizado es mayor en los procesos de desarme y desmovilización individuales, en comparación con los colectivos.
Justicia y paz
Con relación a la implementación de la Ley de Justicia y Paz, la CGR observó que una alta proporción de los desmovilizados postulados a recibir beneficios, han sido excluidos de estos procesos judiciales debido a que han renunciado o incumplido con los requisitos exigidos.
Respecto al proceso de reintegración de las personas desmovilizadas de grupos armados al margen de la Ley, la Contraloría observó que el 85% de quienes ingresaron aún se encuentran en el proceso y destaca que 12% culminaron efectivamente las actividades programadas en la Ruta de Reintegración.
Así, la Contraloría advierte que existe una alta permanencia en el proceso de reintegración y que se requiere un período prolongado de intervención “inclusive superior a 8,5 años”.
Apoyos económicos
La Contraloría estima que una “proporción significativa” de los recursos ejecutados por la Agencia Colombiana para la Reintegración se dirigió a los apoyos económicos para las personas vinculadas al proceso.
En contraste, otros componentes de atención que también son relevantes en el desarrollo de la Ruta de Reintegración, tales como la formulación e implementación de proyectos productivos y las actividades de reintegración comunitaria y de servicio social en las comunidades receptoras de desmovilizados, registraron una participación baja en los recursos ejecutados por la Agencia, lo cual indica que estos componentes han tenido una menor prioridad en el proceso.
Otros hallazgos
En el mismo estudio, la Contraloría encontró que la mayoría de los menores de edad han culminado su participación en el programa de reintegración, para luego realizar la transición a una vida familiar o a los programas de reintegración para adultos. Sin embargo, vale resaltar que existe una alta tasa de deserción (31,4%), la cual obedece a que la permanencia en el mismo es voluntaria. “Esta situación es preocupante en la medida que afecta el cumplimiento de los objetivos del programa y puede dificultar la adaptación de estos niños y jóvenes a la sociedad”, afirma.
Con relación al componente de formación para el trabajo a cargo del Sena, la CGR observó que la mayoría de los cursos impartidos son de baja intensidad horaria y corresponden a actualizaciones en temas particulares, en lugar de cursos completos de nivel técnico o tecnológico, por lo cual no se garantiza una efectiva formación de capacidades laborales y de emprendimiento que permitan a las personas desmovilizadas una adecuada inserción en las actividades económicas.
Por su parte, en cuanto a la labor adelantada por la Fiscalía General de la Nación, en primer lugar, se ha llevado a cabo un gran número de diligencias de versión libre, en donde las confesiones de los desmovilizados han permitido conocer más a fondo episodios del conflicto armado. Sin embargo, se encuentran menores resultados en materia de sentencias condenatorias e incidentes de reparación integral, en comparación con el número de postulados y de hechos delictivos confesados.
Finalmente, en el informe se estableció que un bajo porcentaje de las víctimas registradas ante la Fiscalía han sido reconocidas en los hechos delictivos confesados en los procesos de Justicia y Paz, debido a su baja participación en las diligencias de versión libre y a la renuencia de algunos desmovilizados a dar a conocer estas acciones.
http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/desarme-y-reintegracion-de-miembros-de-farc-costaria-2-7-billones-de-pesos-JN1168182
Más o menos como US$ 1.500 millones...
Ahí tienen su paz... Todo sea por la paz... ¬¬
Presidente Santos no descarta que desmovilizados de Farc hagan parte de la policía rural
http://www.elcolombiano.com/presidente-santos-no-descarta-que-desmovilizados-de-farc-hagan-parte-de-la-policia-rural-FN1168135
Hombre, que alguien le diga a ese pedazo de ... que mire a centroamerica, donde hicieron esa gracia de meter guerrilleros a la policía y hoy tienen los cuerpos de policía mas corruptos de la región.
Hombre, que le pasa a ese ... por la cabeza?????, que sigue???, acaso la gendarmeria revolucionaria también será la policía antinarcoticos?, también velará por los derechos humanos???, donde **** están los generales de la Policía para que se amarren los pantalones.
Yo tampoco estoy deacuerdo con eso; la Policía ni ninguna otra fuerza de nuestras FFAA necesitan incorporarreinsertados de las FARC o cualquier otro grupo terrorista... me parece hasta peligroso en cierto modo.
Ojalá y Santos descarte esa idea de plano y creo que no le quedara de otra porque creanme que seremos muchos de los que apoyamos el proceso de paz, que no estaremos deacuerdo con esa idea.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!