América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Noticias de la ARC

14849515354280

Comentarios

  • caenmace
    caenmaceForista Soldado
    Forista Soldado
    Gracias por la información, saludos
  • Enrique
    EnriqueEMC Brigada
    EMC Brigada
    Connor_Sunraider escribió :
    -¿Los tripulantes de submarinos suelen andar en la nave como en plaza de mercado?, los videos que yo he visto de los submarinos de la ARC siempre muestran a los tripulantes bien uniformados, y en el submarino peruano veo gente sin camisa, en pantalonetas, toallas al hombro como si fueran a la ducha, camisetas deportivas, esqueletos, descalzos, en fin, parece que la tripulación fue reemplazada por el honorable sindicato de coteros de corabastos, algo muy peculiar.

    Eso es normal mi estimado, los submarinos son las unidades navales mas incomodas que existen para una tripulación, por lo tanto se les permite su buen grado de libertinaje para ayudar en algo a esto, en este caso toca tener en cuenta que esta tripulación debe llevar su buen tiempo navegando, pues del Perú al caribe hay un tramo laaaaargo, buscate y mira la película Das Boot para que lo entiendas mejor ;)

    Con respecto a la ARC, obvio que van a estar bonitos cuando se filma un video publicitario, pero luego de una semana clavados en ese tubo apestoso dudo que se mantengan así :D
  • Enrique
    EnriqueEMC Brigada
    EMC Brigada
    Hace años la RN hizo un rescate similar, pero en su caso fue desde un Sea King sobre un submarino nuclear balístico de los gringos, y pues su resultado fue de hecho inferior:



    A partir de los 8 minutos, si bien el rescatista baja fácil al sub gracias a su gran tamaño, a la hora de evacuar al tripulante (que presento un cuadro de apendicitis) les fue mal, solucionaron rápido pero no fue ni de cerca tan limpio como el nuestro :D

    Saludos
  • LtColSolo
    LtColSoloForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Connor_Sunraider escribió :
    Muy interesante el video de la operación, se ve el profesionalismo de nuestra ARC.

    Detalles curiosos:

    -Cuando el rescatista baja por la vela del submarino se nota (no sé si son ideas mías) como la superficie interior de la vela tiene corrosión, me parece que se nota bastante, no sé si será que esta zona del sub es bastante húmeda, pero la corrosión ahí es muy amplia.

    -¿Los tripulantes de submarinos suelen andar en la nave como en plaza de mercado?, los videos que yo he visto de los submarinos de la ARC siempre muestran a los tripulantes bien uniformados, y en el submarino peruano veo gente sin camisa, en pantalonetas, toallas al hombro como si fueran a la ducha, camisetas deportivas, esqueletos, descalzos, en fin, parece que la tripulación fue reemplazada por el honorable sindicato de coteros de corabastos, algo muy peculiar.

    -Excelentes los nuevos helos, eran máquinas que se necesitaban con suma urgencia aunque a algunos les hubiesen gustado aparatos más ofensivos que utilitarios, aquí es que demuestran todo lo que valen. Yo también anoto el detalle de la estrechez, por lo menos la canastilla de rescate está ocupando una buena parte de la cabina que no permite acomodarse bien en el helicóptero.

    -Buena la maniobra de acercamiento, pero es bien difícil desembarcar en un punto tan estrecho, desde un punto oscilante y contra un submarino que está moviendose para todos lados con esa mar crecida (porque estaba fuerte ese oleaje)

    pues, los mejores deseos para el componente de la BAP, que ojalá se recupere pronto para que vuelva a su buque a seguir representando a su país y que este mal recuerdo pueda verse mitigado por la pronta acción de nuestra orgullosa ARC

    Concuerdo. Este rescate tan valiente y profesional es un gran mensaje para el Ministro, el Gobierno y los medios en pro de la adquisición de los SH - 60 Sea Hawks. La Aviación Naval se merece los Sea Hawks.

    PD El 412 hizo un trabajo 1 A sin duda.
  • JoghArmys
    JoghArmysForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Esto demuestra que nuestras FFMM tienen cierto profesionalismo, cierto don, cierta habilidad para manejar los helicopteros, tanto en la FAC, como en el EJC y ahora en la ARC podemos ser referentes en lo que son rescates, ataques y operaciones tácticas con uso de helicopteros a nivel mundial. En estos momentos me siento muy orgulloso de nuestras FFAA por ese valiente rescate, y deseo que así como su profesionalismo humano es muy potente, el helicóptero que usen también lo sea.
  • cesar
    cesarEMC Técnico de Quinto Grado
    EMC Técnico de Quinto Grado
    Connor_Sunraider escribió :
    Muy interesante el video de la operación, se ve el profesionalismo de nuestra ARC.

    Detalles curiosos:

    -Cuando el rescatista baja por la vela del submarino se nota (no sé si son ideas mías) como la superficie interior de la vela tiene corrosión, me parece que se nota bastante, no sé si será que esta zona del sub es bastante húmeda, pero la corrosión ahí es muy amplia.

    La vela y su interior no se presuriza para soportar las presiones durante la inmersión porque no se necesita, osea que la única forma de que se puede igualar la presión es dejando que el agua de mar entre y así también sus efectos corrosivos adentro de la vela son iguales que afuera del casco debajo de la linea de flotación.
    Connor_Sunraider escribió :
    -¿Los tripulantes de submarinos suelen andar en la nave como en plaza de mercado?, los videos que yo he visto de los submarinos de la ARC siempre muestran a los tripulantes bien uniformados, y en el submarino peruano veo gente sin camisa, en pantalonetas, toallas al hombro como si fueran a la ducha, camisetas deportivas, esqueletos, descalzos, en fin, parece que la tripulación fue reemplazada por el honorable sindicato de coteros de corabastos, algo muy peculiar.

    En las armadas anglo a esto se le llama "traje de pirata", para la poca comodidad que hay dentro de un submarino una vestimenta de cotero ayuda a tener un poquito mas de comodidad. Pero estoy de acuerdo que así no se deben hacer las cosas, para eso las armadas que permitan tal relajación deberían tener un uniforme ligero (que se yo; zapatos tenis mas camiseta, pantaloneta y gorra por ejemplo) para que los submarinistas trabajen cómodos pero sin parecer parche de fútbol de barrio terminando partido.
    Connor_Sunraider escribió :
    -Excelentes los nuevos helos, eran máquinas que se necesitaban con suma urgencia aunque a algunos les hubiesen gustado aparatos más ofensivos que utilitarios, aquí es que demuestran todo lo que valen. Yo también anoto el detalle de la estrechez, por lo menos la canastilla de rescate está ocupando una buena parte de la cabina que no permite acomodarse bien en el helicóptero.

    Si, las vainas es mejor tenerlas que no tenerlas, y si como helo naval lo mas grande que se puede embarcar ahora son los Bell 412 pues los señores de la ARC verán si aumentan la versatilidad de estas naves con equipos ofensivos. Helos navales mas grandes tocara en barcos a futuro con hangares mas grandes por lo visto, lastima que ahora la flotilla siga siendo tan pequeña para una armada que encima tiene infantería de marina y que se ha tenido que privar de muchas cosas como helos SAR dedicados (como la FAC y el EJC que si los tienen). Si nos fijamos bien en el vídeo la cabina estaba bien pequeña pero porque también habían dos personas extra dentro de la misma (para anticipar alguna contingencia supongo que subieron diferentes especialistas) con sus mochilas y equipos que a su vez estaban desordenados como tal que este helicóptero no esta destinado especificamente para SAR.

    Saludos.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    ‘Neveratón’ por el medio ambiente en San Andrés

    neveraton_por_el_medio_ambiente_en_san_andres.jpg
    La Armada Nacional a través del Comando Específico de San Andrés y Providencia y diecisiete entidades públicas, privadas e internacionales unieron esfuerzos para realizar la primera jornada de retiro de estos residuos en la isla de San Andrés, los cuales serán transportados al continente, por el buque ARC “Cartagena de Indias” de la Armada Nacional.

    Es importante que las neveras al final de su vida útil sean gestionadas de manera ambientalmente adecuada para poder separar los diferentes materiales que la componen y orientar su disposición bien sea a través de procesos de aprovechamiento y valorización, como es el caso de los metales y el plástico, entre otros, y de la destrucción del gas refrigerante y la espuma de poliuretano, que contienen sustancias que por su impacto en la atmosfera pueden contribuir al agotamiento de la capa de ozono y el calentamiento global.

    Los materiales, resultado de la recolección, serán manejados adecuadamente conforme sus características.

    La espuma de poliuretano con sustancias agotadoras de la capa de ozono será utilizada para las pruebas de tratamiento térmico previstas en el proyecto piloto, que actualmente se encuentra adelantando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.

    También se retirarán de la isla otros residuos, como llantas, computadores, pilas, bombillas y plaguicidas de uso doméstico a través de la participación de los Programas de Posconsumo Cierra el Ciclo, EcoCómputo, Lúmina, Pilas con el Ambiente y Rueda Verde.

    Este evento contó con el apoyo del El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Unidad Técnica Ozono, UTO, la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Comando Específico de San Andrés y Providencia, la Armada Nacional de Colombia, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - CORALINA, el Programa posconsumo de neveras de la ANDI, empresas fabricantes e importadoras de refrigeradores domésticos (Challenger, Electrolux, Haceb, Indusel, LG, Mabe, Panasonic, Samsung y Whirlpool), GERDAU – DIACO, San Andrés Port Society y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

    Esta campaña es una muestra más de la unión de los esfuerzos entre el sector público, privado y agentes internacionales para la gestión de residuos en las Islas de San Andrés, en pro la protección de la reserva mundial de biosfera “Seaflower”. -

    See more at: http://www.armada.mil.co/es/content/neveraton-por-el-medio-ambiente-en-san-andres?page=show#sthash.nI6HLkBm.dpuf
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Armada Nacional clausurará mañana el XI curso Internacional de Guardacostas

    Curso%2Bse%2BGuardacostas%2B%281%29.jpg
    Curso%2Bse%2BGuardacostas%2B%282%29.jpg
    Curso%2Bse%2BGuardacostas%2B%283%29.jpg
    Curso%2Bse%2BGuardacostas%2B%284%29.jpg
    Curso%2Bse%2BGuardacostas%2B%285%29.JPG
    Curso%2Bse%2BGuardacostas%2B%286%29.JPG
    Curso%2Bse%2BGuardacostas%2B%287%29.JPG
    Curso%2Bse%2BGuardacostas%2B%288%29.JPG

    Bogotá, D.C. Mañana viernes 29 de agosto a partir de las 11 de la mañana en las instalaciones de la Club Naval de Oficiales Santacruz de Casitillogrande, en ceremonia que será presidida por el Almirante Hernando Wills Vélez, Comandante de la Armada Nacional, se clausurará el XI Curso Internacional de Guardacostas desarrollado por la Armada Nacional en Cartagena.
    Con la presencia de 19 Oficiales de las marinas de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y República Dominicana, con una duración de siete semanas, se llevó a cabo en las instalaciones de la Base Naval ARC “Bolívar”, el XI Curso Internacional de Guardacostas liderado por la Armada Nacional de Colombia.

    El curso se realizó a bordo de la Escuela Internacional de Guardacostas, ubicada en la ciudad de Cartagena y bajo el liderazgo de la Armada Nacional de Colombia, que dispuso de toda su experiencia en operaciones de interdicción marítima, operaciones tácticas contra el narcotráfico y grupos armados ilegales, así como sus conocimientos en operaciones contra los diferentes crímenes transnacionales.

    Se trata de un programa que surgió de la necesidad de integrar a las marinas del hemisferio, que permitiera estandarizar procedimientos para el desarrollo exitoso de operaciones marítimas contra el crimen transnacional organizado, aprovechando la experiencia y el liderazgo de Colombia en esos temas. Así mismo, en operaciones de búsqueda y rescate en el mar.

    El XI Curso Internacional de Guardacostas contó con el apoyo y la participación de la Agencia Presidencial para la Cooperación, el Grupo Militar de los Estados Unidos, quienes ayudaron a hacer posible la capacitación de los 19 Oficiales de las Armadas y cuerpos de Guardacostas de Centroamérica y Suramérica, que participaron en el curso que inició el pasado 14 de julio de 2014.

    La Escuela Internacional de Guardacostas, en sus cinco años de funcionamiento ha capacitado a 217 Oficiales de 24 países en 11 cursos, procedentes de Centroamérica y Suramérica entre los que se encuentran miembros de las marinas de Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados unidos, Francia, Guatemala, Haití, Jamaica, Honduras, Perú, Panamá, Paraguay, México, República Dominicana, Trinidad y Tobago, San Vincent, Santa Lucia y Uruguay.

    LA UNIÓN COMO CLAVE DE ÉXITO CONTRA EL CRIMEN TRANSNACIONAL

    Los nuevos ámbitos operacionales exigen a los tripulantes de las marinas y cuerpos de Guardacostas de la región, enfrentase a situaciones con altos niveles de complejidad en el mar, las cuales requieren de los oficiales una mayor capacidad para la toma de decisiones y liderazgo para ser exitosos.

    Por esta razón, el Ministerio de Defensa Nacional consciente de la necesidad de luchar contra los delitos transnacionales y reconociendo la cooperación internacional como factor determinante para garantizar la seguridad de los países de la región, otorgó a la Armada Nacional la responsabilidad de compartir el entrenamiento y la experiencia colombiana con las Armadas y cuerpos de Guardacostas de los países amigos.

    De esta manera, la Armada Nacional de Colombia creó hace más de cinco años la Escuela Internacional de Guardacostas como muestra de su compromiso con las marinas del hemisferio y como contribución al interés mundial de cerrarle espacios al crimen transnacional organizado, con el fin de fortalecer el trabajo combinado entre las naciones como la estrategia más efectiva para combatir el tráfico de drogas, de armas y de personas, la piratería y las demás amenazas transnacionales de la actualidad.

    Como muestra de esta teoría, durante el 2014 solamente en el Caribe se ha logrado la incautación de más de 10 toneladas de clorhidrato de cocaína en operaciones combinadas desarrolladas en el marco de los acuerdos marítimos con las naciones amigas.


    UNIENDO LAZOS EN EL HEMISFERIO

    Durante esta labor de más de cinco años, 217 Oficiales de 24 países han sido capacitados en operaciones marítimas fortaleciendo la capacidad de respuesta ante los ámbitos operacionales del presente. Sin embargo, esta tarea ofrece al hemisferio un beneficio quizás más importante: la interoperabilidad e integración entre las marinas de la región, construida a través del compañerismo y la integración de sus Oficiales operativos, quienes entrenan juntos, comparten experiencias y unen los lazos de hermandad entre los países.

    El próximo 20 de octubre, un nuevo grupo de Oficiales será capacitado por la Armada Nacional de Colombia en el XII Curso Internacional de Guardacostas, quienes se integrarán e intercambiarán conocimientos, dando continuidad a la confianza que tienen los demás países de la región en la experiencia, nivel y conocimiento de Colombia en la lucha antidrogas y en general en el desarrollo de operaciones marítimas; y quienes continuarán fortaleciendo los lazos de amistad y los vínculos de cooperación.

    Fuente: oficina de prensa Armada Nacional
    http://www.cgfm.mil.co/CGFMPortal/faces/index.jsp?id=26331
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Semana del Mar en Cali

    Segundo%2Bd%C3%ADa%2Bde%2Bla%2B%E2%80%98Semana%2Bdel%2BMar%E2%80%99%2B-%2B1
    Segundo%2Bd%C3%ADa%2Bde%2Bla%2B%E2%80%98Semana%2Bdel%2BMar%E2%80%99%2B-%2B2
    Segundo%2Bd%C3%ADa%2Bde%2Bla%2B%E2%80%98Semana%2Bdel%2BMar%E2%80%99%2B-%2B4
    Segundo%2Bd%C3%ADa%2Bde%2Bla%2B%E2%80%98Semana%2Bdel%2BMar%E2%80%99%2B-%2B8
    Segundo%2Bd%C3%ADa%2Bde%2Bla%2B%E2%80%98Semana%2Bdel%2BMar%E2%80%99%2B-%2B11
    Segundo%2Bd%C3%ADa%2Bde%2Bla%2B%E2%80%98Semana%2Bdel%2BMar%E2%80%99%2B-%2B14
    Segundo%2Bd%C3%ADa%2Bde%2Bla%2B%E2%80%98Semana%2Bdel%2BMar%E2%80%99%2B-%2B16

    Con expectativa inició la ‘Semana del mar’ en Cali, Colombia, este evento muestra un despliegue de capacidades navales, avances tecnológicos y ofrece la oportunidad de conocer de cerca e interactuar con los integrantes de la Armada Nacional.

    En por lo menos 30 stands instalados en la plaza principal del Centro Comercial, Chipichape de Cali, los militares muestran vehículos acuáticos y terrestres, robots antiexplosivos y los equipos humanos de las Fuerzas Élite de la Marina colombiana: Fuerzas Especiales, Grupo Antiexplosivos, Comandos Anfibios, Fuerzas Especiales de Guardacostas y Urbanas.

    Este miércoles inició a las 6.00 p.m., con una ceremonia de inauguración, la entonación del Himno Nacional de Colombia y un concierto ofrecido por la banda de músicos de la Armada Nacional.

    La mayoría de las actividades serán transmitidas a través de las emisoras #MarinaStereo de la Armada Nacional en Buenaventura 105.9 FM y Bahía Málaga 102.1FM.

    La ‘Semana del Mar’ se prolongará hasta el próximo domingo 31 de agosto.

    Por su parte la Acción Social Naval hizo presencia en este evento, entidad que por más de 40 años brinda bienestar, apoyo, acompañamiento y ayuda de forma permanente a integrantes de la Familia Naval y a sus familias que lo necesitan.

    https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/1481f46ba796b899
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Semana del Mar en Cali

    10450852_749929521709597_7639814878636305439_n.jpg
    1800098_749929511709598_2015155711831593173_o.jpg
    10958_749929545042928_1658654413358994264_n.jpg
    10636078_749929518376264_2744858006818786280_n.jpg?oh=de01adae7fc2688fd9ae962af0e2c029&oe=5471B8C7&__gda__=1415817087_a16a0676cb9cb7113f2dda36d9615067
    10626527_749929585042924_2522258271939296457_n.jpg?oh=0f49c841c66214c3a37a3831f7a7d4c4&oe=547AE9BD
    934813_749929591709590_2056605656458366801_n.jpg?oh=da50aa38aade42ef9932b2de6d105003&oe=5479DECD&__gda__=1415913520_776377e2c9d4bc4ccebc5d39390e5efd

    Fuente: pagina de la Armada Nacional.
  • silverback
    silverbackForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    La Marina del Perú capacita a oficiales extranjeros en el empleo de hovercraft

    La Marina de Guerra del Perú (MGP) lleva adelante con éxito el primer Curso Internacional de Pilotaje y Empleo Táctico de Unidades Hovercraft.

    El novedoso programa de capacitación se realiza en las instalaciones de la Escuela de Operaciones Guardacostas Fluviales de la MGP con la participación de 25 estudiantes, de los cuales destacan un capitán teniente de la Marina de Brasil, así como un subteniente, un teniente de corbeta y dos cabos de la Armada de Colombia. A los participantes extranjeros, los acompañan un teniente primero, tres teniente segundo y 16 técnicos peruanos.

    El curso comprende un período de dos meses en los cuales se imparten clases teóricas y prácticas sobre pilotaje básico, empleo táctico y operaciones nocturnas con los hovercraft fabricados por la corporación británica Griffon Hoverworks, que desde el mes de diciembre 2010 han sido desplegados en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) en misiones de patrullaje y soporte a las operaciones militares y policiales contra el narcoterrorismo.

    En razón del éxito obtenido por la Marina peruana en las operaciones fluviales con los hovercraft Griffon 2000TD, de 12,7 metros de largo, 6,1 metros de ancho, carga máxima de 2,2 toneladas y capacidad para alcanzar velocidades de hasta 34 nudos, la Armada colombiana contrató ocho unidades del mismo tipo de hovercraft. Las tres primeras unidades fueron entregadas en septiembre 2013.

    http://www.infodefensa.com/latam/2014/08/29/noticia-marina-capacita-oficiales-extranjeros-empleo-hovercraft.html
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Editado Sun, 31 August 2014 #1014
    BwX-IzVCYAE4YSj.jpg
    BwYD6s8IMAAXoTV.jpg:large

    Fuente: Armada Nacional.
  • silverback
    silverbackForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Adquirida a Oto Melara

    La Armada de Colombia comienza las pruebas de su munición DART-RF


    Infodefensa.com) E. Saumeth, Cartagena de Indias – La Armada Colombiana (ARC) ha realizado las primeras series de pruebas a sus nuevas municiones DART-RF (con espoleta de proximidad), adquiridas en diciembre de 2012 a la compañía italiana OTO Melara y que en la actualidad ya se encuentran en los inventarios de la ARC.

    Las pruebas se llevaron a cabo con éxito los pasados jueves y viernes (28 y 29 de agosto) en alta mar –frente a las costas del puerto de Cartagena de Indias- a bordo de la fragata ARC Caldas –FM52– (FS1500 de la Clase Padilla).

    Para los ensayos se empleó el sistema Oto Melara 76/62 mm Dart-Strales, que efectuó una quincena de disparos –en sucesiones rápidas y cortas de fuego–, hacia blancos que simulaban ataques asimétricos en contra de la embarcación. El objetivo era determinar la efectividad tanto del sistema como de la munición.

    La DART, munición utilizada por el sistema Dart-Strales, ha sido desarrollada para enfrentar misiles anti buque de alta maniobrabilidad y prestaciones, (supersónicos o subsónicos), seaskimming o diving. También está capacitada para contrarrestar ataques aéreos y navales, en particular de pequeñas embarcaciones veloces.

    Para las fragatas FS1500

    Estas pruebas se enmarcan en el interés de la ARC, anunciado por Infodefensa.com, en las municiones DART con espoletas 3AP, multipropósito y programables para misiones antimisil (ataque SMART), anti-buque y anti-helicóptero, luego de las demostraciones realizadas el año pasado en Italia ante oficiales de la Armada colombiana.

    Aunque no han trascendido cifras oficiales, Colombia ha adquirido un número significativo –dos centenares de unidades, según las estimaciones– de este tipo de munición para sus cuatro fragatas FS1500.

    http://www.infodefensa.com/latam/2014/09/01/noticia-armada-colombia-comienza-pruebas-municion-dartrf.html
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    200 +/-...

    Bastantes.
  • silverback
    silverbackForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    AndresK escribió :
    200 +/-...

    Bastantes.

    son mas menos 50 proyectiles por nave lo cual frente a un sistema de cañones rotativos parece poco, pero supongo que el Strales necesita muchos menos proyectiles para abatir un blanco
  • NBQ
    NBQForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Igual tambien se contara con las municiones convencionales navales para estos cañones. No solamente operan con Strales.
  • LtColSolo
    LtColSoloForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Mon, 1 September 2014 #1019
    AndresK escribió :
    200 +/-...

    Bastantes.

    Contra que blanco los probarían? Debe ser aéreo y rápido, para un bote a 12 nudos no se necesita Strales.
    Un Drone ? de OtO melara ? de la ARC ?

    saludos
  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    que blancos usa, de cuales dispone Colombia?
    una duda cual es el polígono que usan?
  • LtColSolo
    LtColSoloForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Connor_Sunraider escribió :
    Normalmente para las pruebas de polígono de los cañones de las Fragatas se usan blancos ubicados en planchas de madera que pueden estar en tierra (en las costas de tierrabomba donde hay un área de polígono, o montadas en una especie de boyas para el tiro en superficie, pero tales blancos siempre han sido fijos (que yo conozca)

    claro pero la municion dart satrles es anti-aerea y mas aun anti misile- antibuque , contra un blanco estático no seria ninguna prueba. Por eso pregunto si usaron un drone.
Entre o registrese para comentar