Avance de estructura interna agregando vigas a 45 grados, tal cual el plano y las fotos más atrás.
Algunas vigas en ángulo que quedan sobre la ventana serán bloqueadas. Además para que la ventana se vea rectangular hay que cortar el pequeño rectángulo de la mitad y con ese mismo pegarlo al extremo de la ventana. Solución que se me ocurrió para ganar tiempo.
Esas piezas cortadas hay que limarlas, al igual que el cuerpo de la aeronave de donde se corta, en algu os casos requerirá agregar pasta.
Además, las primeras columnas blancas estaban muy anchas, las recorté ya pegadas con bisturí y se ven más estilizadas y más acordes a la escala. Todo se ha hecho al ojo sin tomas medidas.
Las columnas y vigas blancas las corté de una hoja de plástico y pegué dos, una encima de otra para que quedara más gruesa. El espesor es de solo 0.25 mm. Después pasé varios por no decir muchos días lijando las tiras porque se veían muy anchas.
Las columnas hay que cortarlas y pegarlas en las dos lados del fuselaje.
Más columnas y vigas del lado interno, ésta vez hacia la futura puerta delantera. Lijada de material extra.
Dos paneles de ventana han sido cortados y los he reinstalado. Se puede ver por primera vez la ventana rectangular.
Notar que el panel que corté a la izquierda lo instalé a la derecha. Ya solo hay una puerta de dos hojas.
Para los que se quieren lanzar a armar modelos hice una lista gráfica de lo básico aparte de las pinturas, algunos modelos no requieren pintura por eso viene el plástico en el color real final.
En los consumables está el pegante de plástico y la pasta para cubrir huecos y fallas. Los dos son obligatorios.
Las herramientas:
- Palos de paleta, chuzos, sushi...
- Lápiz y regla.
- Bisturí o exacto (o los dos), pero el bisturí es más útil y preciso.
- me faltaron en la foto las pinzas de cortar las piezas de la matriz. Puede usarse pinzas de uñas.
- limas y lijas detodo tipo. Arriba a la izquierda un bloque de lijar paredes como de 10 cm; coloqué los 4 tipos de mini limas que uso todo el tiempo. En azul oscuro (la más aspera) # 120 y azul claro # 240, la mejor inversión por 5 dólares, viene una en cada cara y son diez o doce por paquete; limas superblandas para brillar amarillo # 400 y roja # 600, también costó 5 o 6 dólares. Éstas limas psra brillar también se consiguen en droguerias para las uñas, es lo mismo. Igual las azules, son equivalentes las de uñas, y las de uñas las uso por1ue son más anchas y para zonas más grandes son mejores.
- Pinzas delgadas para colocar piezas pequeñas (en azul), aunque no se requiere para iniciar.
Notar la pasta sobre los montantes (pedazos rectangulares verticales , lo busqué en google) de las ventanas o lo que sería las columnas que agrandé con los mismos pedazos que le corté a los separadores de ventanas.
Se puede ver como queda con la pasta (rugosa y un poco seca) que mas adelante será lijada para dejar una superficie lisa que paresca aluminio.
Se puede ver el pedazo que agregué en la puerta doble que le quité al lado izquierdo (y tener puerta doble en el lado izquierdo en lugar del derecho). Por ahí inicié la cirugía del modelo.
Se puede ver que el travesaño de la puerta doble está curvado, no se si por poner mucho pegante o por el calor de la lámpara. Le hice una prueba seca colocando el techo y se notaba que ahí producía un espacio grande entre la unión del fuselaje con el techo. Un poco de lijado con lija de uñas (mas fuerte y mas grande), mejoró mucho la situación. Por el otro lado también tenía un punto alto por el refuerzo horizontal que le puse a los travesaños de las puertas grandes.
Se puede ver las nuevas ventanas rectangulares y los montantes lijados, aún falta pulir con las lijas amarillas y rojas.
Notar el pedazo que agregué para reducir el tamaño de la puerta doble, del lado exterior.
Lado izquierdo de la aeronave con el espacio de la nueva puerta doble.
Montantes lijados listosmpara pulir. Se puede ver en el montantes central, los dos rectángulos que agregué.
En la foto anterior de la puerta, usé la línea del espacio de la ventana como línea de corte y así no tuve que cortar la parte superior, pero corté la parte inferior que tiene cuatro lados para crear una puerta de cinco lados.
Nota: el Junkers canadiense fue modificado de un Junkers 3M para que quedara 1M y tener una réplica de como era el original.
Como hice las ventanas al ojo y como saliera se me ocurrió tratar de ajustarlas todas a un solo tamaño.
Para eso medí cada ventana (hay cuatro) y acomodé el pie de rey en la ventana más grande. Inicié a lijar las ventanas (hasta 1 mm más pequeñas) hasta que el pie de rey pasará completo. Quería decir que en ese momento son del mismo tamaño.
No es necesario tener un pie de rey para medir, con cualquier objeto, palo, o regla, o papel que tenga (o sea cortado) con la dimensión más grande sirve para medir, hasta que pase por la ventana (mediante lijado).
Mientras avanzo en el fuselaje, trabajo en el piso que incluye la cabina.
Me hice un gabarito con el cubo de lijar muros y cintas, para poder utilizar una regla y el exacto para hacer un acanalado sin que se mueva el piso, literalmente.
El murete de la cabina (a los dos lados de la puerta de la cabina) en éste modelo es plano. Decidí hacerle un acanalado con un exacto para que paresca que tiene las ondulaciones como en el exterior.
Muro y puerta de cabina de un modelo mas grande con más resolución 1:48.
Los detalles y equipos en los muros NO los llevan los Junkers colombianos. Esos equipos son de ésta foto son de la WWII, muy posterior.
Notar los detalles de la consola del modelo 1:48.
Hueco de puerta delantera lijada.
Notar que el pedazo de puerta cortado tiene una hoja blanca de puerta pegada, y un travesaño también pegado, quedando la puerta delantera de cinco lados. En el fuselaje, el plástico tiene un gran espesor y es dificil de cortar.
Pegando partes de la consola de los pilotos.
Notar más piezas que estoy preparando mientras el pegante o la masilla se secan. Corte de puerta doble de carga, 1 silla de pasajero.
Ver puerta delantera de cinco lados en la aeronave colombiana.
Ésta foto corresponde a un Junkers 52 de la aviación colombiana (ahora FAC).
Se sabe porque más adelante los Junkers vienen con puertas corrientes de 4 lados. Seguramente en la versión de los tres primeros Junkers debe haber detrás de la puerta una viga en metal a 45 grados. Se puede ver el vidrio de la cabina de modelo inicial y los flotadores.
También se puede ver que la puerta delantera tiene dos vidrios alargados havia arriba.
Tuve que cortar de nuevo el recorte de puerta para dejar el espacio los vidrios.
Acanalado cortado con exacto en los muros del fuselaje, solo en el muro y no en la estructura para que paresca que la estructura está encima del acanalado.
Agrandar foto para detallar los detalles que agregué a la consola. Detalles no previstos en las guías.
Ju-52 1M con la estructura interna visible, la cual con toda seguridad lleva el FAC-621, 622 y 632. Los cuales se iniciaron como Ju-52 1M.
Detallar en la foto el acanalado horizontal del lado interno.
Si no agrandaron la foto de la consola, la traigo acá y comparar con el tamaño de los dedos.
Piezas limpias, lijadas. Algunas listas para pintar, otras con pintura.
Notar el control de mando o timón o columna de control... son los dos círculos que parecen un volante. Al cortar para separar la pieza de la matriz, se rompieron ambos. Fabrique en alambre dos círculos al cual pegué las partes que quedaron del control de mando. Por eso se ve un pegante blanco para metal.
Llegamos a la "gondola" o "pod" ésta se encontraba debajo de la barriga.
En el libro de Santiago Rivas de las guerra sobre el Putumayo dice que los Ju-W43 fueron llevados a Suecia ( debido a las restricciones impuestas a Alemania por la WWI) a la compañía AB FLYGINDUSTRI. Allí les colocaron rieles para artilugios y una posición de defensa en el lomo para una Madsen de 7.9 mm, quedando éstos como Ju-K43do. Entonces es muy, pero muy posible que los ju-52 de Colombia hayan sido modificados en ésta fábrica. De la lista de fabricación de ésta empresa, se sabe que al menos 2 Ju-52 fueron modificados con posiciones de defensa en el lomo. O fue en alguna fábrica vecina usando los mismos métodos.
Con esas fotos logré determinar la forma y posición de la góndola.
Para encontrar todas esas fotos pasé por lo menos dos meses buscando, leyendo, grabando fotos, videos, dibujando bosquejos, etc.
Diseño de la góndola de la barriga a partir de las fotos.
Hice una góndola de papel que doblé y pegué con goma blanca EGA. En esa primera versión le hace falta un corte aerodinámico en el frente, que le adicioné a la versión 2. También se ve que la curva delantera no es suave.
Diseño de partes para fabricar la gondola.
Esas partes son para cortar y pegar la góndola a partir de una sola pieza cortada (hay que doblar los lados y la tapa de atrás) y además tener unas aletas laterales para facilitar la pega cuando se doblan las esquinas.
Al colocar la góndola de papel se ve que es muy alta y la aplané en las otras versiones.
No se ve que la parte delantera No es aerodinámica.
Hice una góndola a partir de una sola pieza cortada la cual parecía muy fácil de armar (la de arriba la cual tiene una pinza roja que sostiene un ala que se pega al cuerpo después dedoblarla en 90 grados). Al presionar el plástico para que se doble 90 grados, el plástico se rompió por cualquier lado y requiere agregar placas de plástico o tiras de plástico para que se vuelvan a unir las piezas rotas.
Las paredes no se mantienen verticales, se doblan hacia adentro o hacia afuera. O se rompe el plástico y se arquea, en fin con contrapesos trato de mantener los lados alineados.
Corté las ventanas del gatillero antes de pegar (mucho mas fácil de cortar que una vez pegada) pero por ahí se rompió también al tener menos material. Se ve la horizontal de una ventana que se reventó.
En vista de que se rompió por todos lados decidí hacer una segunda góndola (la de abajo). ÉSTA góndola está cortada cada cara independientemente y no se deforma pero es difícil de pegar, las paredes se mueven hacia a dentro o hacia afuera, hace falta material, un lado queda más alto que el otro, etc.
Seguiré trabajando las dos para escoger la mejor o la que pueda terminar.
PD. Esos ganchitos los compré para sostener pa1uetes de galletas y bolsas de chips, pero son muy pequeños. Estaban engavetados, pero para éstos menesteres han salido muy útiles.
Comentarios
Comparar el tamaño de los flotadores con el cuerpo de la aeronave.
Una vez todo cuadra pego las dos partes de las alas, sostengo con cinta de enmascarar azul.
Inicio a lijar, brindó,lar, lavar y pegar partes menores, como la tripulación.
Y además adelante tiene una calavera con dos huesos, que parece era el símbolo de una unidad española.
Muy bien detalle Andrés, confirma la regla.
Inicié a aplicar base negra mate para las piezas metálicas. Spray megro mate TS-6 de Tamiya.
Aplicando plateado sobre base negra para que queden las partes bajas negras y las externas brillantes. Spray aluminio brillante TS-17 de Tamiya.
Las tres partes delanteras del motor en su orden.
El cobertor circular alrededor de los cilindros (o cowling en inglés) irá pintado de un azul medio u oscuro dependiendo lo que consiga o use.
La copa frontal irá negra, tal cual la foto.
Pintando piezas de gris mate. Estoy usando como primer 1500 gris (gray) de Mr Hobby, se seca rápido.
En gris se ven las sillas en resina (compra adicional) con muchos detalles y en verde las sillas originales,es del modelo que son bastante simples.
Agregando más parales estructurales, en blanco.
Un refuerzo horizontal que le puse a las puertas dobles, se rompe el pedazo a cada rato.
Le agregué pasta al muro porque la curva del ala se refleja en el (con un hueco). Un error del molde.
Esa pasta hay que cortarla con bisturí y lijarla. Volver a poner más pasta.
Una vez aplicada la pasta se retira el piso que está puesto en seco con cinta.
Avance de estructura interna agregando vigas a 45 grados, tal cual el plano y las fotos más atrás.
Algunas vigas en ángulo que quedan sobre la ventana serán bloqueadas. Además para que la ventana se vea rectangular hay que cortar el pequeño rectángulo de la mitad y con ese mismo pegarlo al extremo de la ventana. Solución que se me ocurrió para ganar tiempo.
Esas piezas cortadas hay que limarlas, al igual que el cuerpo de la aeronave de donde se corta, en algu os casos requerirá agregar pasta.
Además, las primeras columnas blancas estaban muy anchas, las recorté ya pegadas con bisturí y se ven más estilizadas y más acordes a la escala. Todo se ha hecho al ojo sin tomas medidas.
Las columnas y vigas blancas las corté de una hoja de plástico y pegué dos, una encima de otra para que quedara más gruesa. El espesor es de solo 0.25 mm. Después pasé varios por no decir muchos días lijando las tiras porque se veían muy anchas.
Las columnas hay que cortarlas y pegarlas en las dos lados del fuselaje.
Más columnas y vigas del lado interno, ésta vez hacia la futura puerta delantera. Lijada de material extra.
Dos paneles de ventana han sido cortados y los he reinstalado. Se puede ver por primera vez la ventana rectangular.
Notar que el panel que corté a la izquierda lo instalé a la derecha. Ya solo hay una puerta de dos hojas.
Para los que se quieren lanzar a armar modelos hice una lista gráfica de lo básico aparte de las pinturas, algunos modelos no requieren pintura por eso viene el plástico en el color real final.
En los consumables está el pegante de plástico y la pasta para cubrir huecos y fallas. Los dos son obligatorios.
Las herramientas:
- Palos de paleta, chuzos, sushi...
- Lápiz y regla.
- Bisturí o exacto (o los dos), pero el bisturí es más útil y preciso.
- me faltaron en la foto las pinzas de cortar las piezas de la matriz. Puede usarse pinzas de uñas.
- limas y lijas detodo tipo. Arriba a la izquierda un bloque de lijar paredes como de 10 cm; coloqué los 4 tipos de mini limas que uso todo el tiempo. En azul oscuro (la más aspera) # 120 y azul claro # 240, la mejor inversión por 5 dólares, viene una en cada cara y son diez o doce por paquete; limas superblandas para brillar amarillo # 400 y roja # 600, también costó 5 o 6 dólares. Éstas limas psra brillar también se consiguen en droguerias para las uñas, es lo mismo. Igual las azules, son equivalentes las de uñas, y las de uñas las uso por1ue son más anchas y para zonas más grandes son mejores.
- Pinzas delgadas para colocar piezas pequeñas (en azul), aunque no se requiere para iniciar.
Muchos de esos elementos los hay en las casas...
Notar la pasta sobre los montantes (pedazos rectangulares verticales , lo busqué en google) de las ventanas o lo que sería las columnas que agrandé con los mismos pedazos que le corté a los separadores de ventanas.
Se puede ver como queda con la pasta (rugosa y un poco seca) que mas adelante será lijada para dejar una superficie lisa que paresca aluminio.
Se puede ver el pedazo que agregué en la puerta doble que le quité al lado izquierdo (y tener puerta doble en el lado izquierdo en lugar del derecho). Por ahí inicié la cirugía del modelo.
Se puede ver que el travesaño de la puerta doble está curvado, no se si por poner mucho pegante o por el calor de la lámpara. Le hice una prueba seca colocando el techo y se notaba que ahí producía un espacio grande entre la unión del fuselaje con el techo. Un poco de lijado con lija de uñas (mas fuerte y mas grande), mejoró mucho la situación. Por el otro lado también tenía un punto alto por el refuerzo horizontal que le puse a los travesaños de las puertas grandes.
Se puede ver las nuevas ventanas rectangulares y los montantes lijados, aún falta pulir con las lijas amarillas y rojas.
Notar el pedazo que agregué para reducir el tamaño de la puerta doble, del lado exterior.
Lado izquierdo de la aeronave con el espacio de la nueva puerta doble.
Montantes lijados listosmpara pulir. Se puede ver en el montantes central, los dos rectángulos que agregué.
Hace falta abrir las puertas delanteras.
Así se ve la simulación de la estructura interna.
Notar marca de trazado de la puerta derecha delantera a cortar.
Corté limpio (muy limpio) de puerta delantera derecha.
La puerta debe quedar perfecta porque va a quedar abierta para que se vea el interior (igual que todas las puertas).
Todas las líneas de corte serán limpiadas, lijadas, masilladas, lijadas de nuevo y pulidas.
Fe de erratas.
Más atrás dije que el j7nkers canadiense era el único junkers de un motor sobreviviente.
https://royalaviationmuseum.com/aircraft/ju-52-1m-cf-arm-retrofit/
Nota: el Junkers canadiense fue modificado de un Junkers 3M para que quedara 1M y tener una réplica de como era el original.
Como hice las ventanas al ojo y como saliera se me ocurrió tratar de ajustarlas todas a un solo tamaño.
Para eso medí cada ventana (hay cuatro) y acomodé el pie de rey en la ventana más grande. Inicié a lijar las ventanas (hasta 1 mm más pequeñas) hasta que el pie de rey pasará completo. Quería decir que en ese momento son del mismo tamaño.
No es necesario tener un pie de rey para medir, con cualquier objeto, palo, o regla, o papel que tenga (o sea cortado) con la dimensión más grande sirve para medir, hasta que pase por la ventana (mediante lijado).
Mientras avanzo en el fuselaje, trabajo en el piso que incluye la cabina.
Me hice un gabarito con el cubo de lijar muros y cintas, para poder utilizar una regla y el exacto para hacer un acanalado sin que se mueva el piso, literalmente.
El murete de la cabina (a los dos lados de la puerta de la cabina) en éste modelo es plano. Decidí hacerle un acanalado con un exacto para que paresca que tiene las ondulaciones como en el exterior.
Muro y puerta de cabina de un modelo mas grande con más resolución 1:48.
Los detalles y equipos en los muros NO los llevan los Junkers colombianos. Esos equipos son de ésta foto son de la WWII, muy posterior.
Notar los detalles de la consola del modelo 1:48.
Hueco de puerta delantera lijada.
Notar que el pedazo de puerta cortado tiene una hoja blanca de puerta pegada, y un travesaño también pegado, quedando la puerta delantera de cinco lados. En el fuselaje, el plástico tiene un gran espesor y es dificil de cortar.
Pegando partes de la consola de los pilotos.
Notar más piezas que estoy preparando mientras el pegante o la masilla se secan. Corte de puerta doble de carga, 1 silla de pasajero.
Ver puerta delantera de cinco lados en la aeronave colombiana.
Ésta foto corresponde a un Junkers 52 de la aviación colombiana (ahora FAC).
Se sabe porque más adelante los Junkers vienen con puertas corrientes de 4 lados. Seguramente en la versión de los tres primeros Junkers debe haber detrás de la puerta una viga en metal a 45 grados. Se puede ver el vidrio de la cabina de modelo inicial y los flotadores.
También se puede ver que la puerta delantera tiene dos vidrios alargados havia arriba.
Tuve que cortar de nuevo el recorte de puerta para dejar el espacio los vidrios.
Simulación estructura prácticamente terminada.
Detalles de partes para pintar.
Reforma la puerta doble y quedó alta.
Con la regla y lija voy bajando el exceso de material.
Con un poco de atención se puede ver que le hice un acanalado al muro interno del fuselaje.
Prueba en seco con el piso.
Acanalado cortado con exacto en los muros del fuselaje, solo en el muro y no en la estructura para que paresca que la estructura está encima del acanalado.
Agrandar foto para detallar los detalles que agregué a la consola. Detalles no previstos en las guías.
Ju-52 1M con la estructura interna visible, la cual con toda seguridad lleva el FAC-621, 622 y 632. Los cuales se iniciaron como Ju-52 1M.
Detallar en la foto el acanalado horizontal del lado interno.
Si no agrandaron la foto de la consola, la traigo acá y comparar con el tamaño de los dedos.
Piezas limpias, lijadas. Algunas listas para pintar, otras con pintura.
Notar el control de mando o timón o columna de control... son los dos círculos que parecen un volante. Al cortar para separar la pieza de la matriz, se rompieron ambos. Fabrique en alambre dos círculos al cual pegué las partes que quedaron del control de mando. Por eso se ve un pegante blanco para metal.
En el libro de Santiago Rivas de las guerra sobre el Putumayo dice que los Ju-W43 fueron llevados a Suecia ( debido a las restricciones impuestas a Alemania por la WWI) a la compañía AB FLYGINDUSTRI. Allí les colocaron rieles para artilugios y una posición de defensa en el lomo para una Madsen de 7.9 mm, quedando éstos como Ju-K43do. Entonces es muy, pero muy posible que los ju-52 de Colombia hayan sido modificados en ésta fábrica. De la lista de fabricación de ésta empresa, se sabe que al menos 2 Ju-52 fueron modificados con posiciones de defensa en el lomo. O fue en alguna fábrica vecina usando los mismos métodos.
Con esas fotos logré determinar la forma y posición de la góndola.
Para encontrar todas esas fotos pasé por lo menos dos meses buscando, leyendo, grabando fotos, videos, dibujando bosquejos, etc.
Diseño de la góndola de la barriga a partir de las fotos.
Hice una góndola de papel que doblé y pegué con goma blanca EGA. En esa primera versión le hace falta un corte aerodinámico en el frente, que le adicioné a la versión 2. También se ve que la curva delantera no es suave.
Diseño de partes para fabricar la gondola.
Esas partes son para cortar y pegar la góndola a partir de una sola pieza cortada (hay que doblar los lados y la tapa de atrás) y además tener unas aletas laterales para facilitar la pega cuando se doblan las esquinas.
Al colocar la góndola de papel se ve que es muy alta y la aplané en las otras versiones.
No se ve que la parte delantera No es aerodinámica.
Hice una góndola a partir de una sola pieza cortada la cual parecía muy fácil de armar (la de arriba la cual tiene una pinza roja que sostiene un ala que se pega al cuerpo después dedoblarla en 90 grados). Al presionar el plástico para que se doble 90 grados, el plástico se rompió por cualquier lado y requiere agregar placas de plástico o tiras de plástico para que se vuelvan a unir las piezas rotas.
Las paredes no se mantienen verticales, se doblan hacia adentro o hacia afuera. O se rompe el plástico y se arquea, en fin con contrapesos trato de mantener los lados alineados.
Corté las ventanas del gatillero antes de pegar (mucho mas fácil de cortar que una vez pegada) pero por ahí se rompió también al tener menos material. Se ve la horizontal de una ventana que se reventó.
En vista de que se rompió por todos lados decidí hacer una segunda góndola (la de abajo). ÉSTA góndola está cortada cada cara independientemente y no se deforma pero es difícil de pegar, las paredes se mueven hacia a dentro o hacia afuera, hace falta material, un lado queda más alto que el otro, etc.
Seguiré trabajando las dos para escoger la mejor o la que pueda terminar.
PD. Esos ganchitos los compré para sostener pa1uetes de galletas y bolsas de chips, pero son muy pequeños. Estaban engavetados, pero para éstos menesteres han salido muy útiles.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!