América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Fuerzas Armadas de la Federación Rusa

1190191192194196

Comentarios

  • Hunkz
    HunkzForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Fotografías de archivo de la primavera de este año de la primera aparición de municiones de racimo norcoreanas de 122 mm para el MLRS BM-21 Grad, designadas MLRS-122U1, a disposición de las Fuerzas Armadas Rusas.

    yd9Fq0JIs4A.jpg?size=879x1080&quality=95&sign=f324eab8cfa79b4c6ee37399954bb48b&type=album

    RHJBvJCvi9g.jpg?size=1200x726&quality=95&sign=64c5b82674294f247676afd777a01aa0&type=album

    UTqEZciXuyI.jpg?size=1280x864&quality=95&sign=56863705db7178c9c23487d68866089b&type=album

    4KYXtixVgSE.jpg?size=877x1080&quality=95&sign=d29f506cccfca250b15526898d9ac510&type=album
  • dragon
    dragonForista Cabo
    Forista Cabo
  • SoporteForo
    SoporteForoWebmaster Soldado
    Webmaster Soldado
    Este hilo sera cerrado esta totalmente desvirtuado, ya existe un hilo sobre el conflicto Ucrania - Rusia.
  • Hunkz
    HunkzForista Subteniente
    Forista Subteniente
    A medida que las reservas de vehículos blindados de la era soviética se agotaban, la capacidad de Rusia para construir nuevos tanques se encuentra bajo escrutinio. Investigamos el ritmo actual de producción del T-90M y su evolución a lo largo del tiempo.

    https://x.com/CITeam_en/status/1935975966595047773
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
  • Hunkz
    HunkzForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Ajá Andrés no escuchaste que van a cerrar el tema si sigues saliendote del tema
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Era un funcionario ruso respondiendo una pregunta concreta.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
  • preocupado
    preocupadoForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
  • dragon
    dragonForista Cabo
    Forista Cabo
  • Hunkz
    HunkzForista Subteniente
    Forista Subteniente
    oye van cerrar el tema ponlo en el tema de ucrania
  • dragon
    dragonForista Cabo
    Forista Cabo
    El presupuesto de defensa de Putin, de 172.000 millones de dólares, se enfrenta a recortes.

    Por Boyko Nikolov, 28 de junio de 2025.

    Resumen – Putin anuncia que el presupuesto de defensa ruso, de 172 000 millones de dólares, sufrirá recortes en 2026.
    – La alta inflación y las sanciones ponen a prueba la resiliencia económica de Rusia.
    – El gasto en defensa consume el 32,5 % del presupuesto federal de 2025.
    – Los recortes previstos podrían redefinir la estrategia militar y económica global de Rusia.
    – Los inversores buscan la estabilidad del rublo y las reformas fiscales en medio de los cambios geopolíticos.

    El 27 de junio de 2025, el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció que el presupuesto militar de Rusia para 2025 había alcanzado el 6,3 % de su PIB, equivalente a 13,5 billones de rublos [aproximadamente 172 000 millones de dólares], lo que supone un aumento del 25 % con respecto al año anterior.

    En declaraciones a los periodistas tras la cumbre de la Unión Económica Euroasiática [UEE] en Minsk, Putin reveló planes para reducir gradualmente el gasto de defensa a partir de 2026, una medida que contrasta marcadamente con la de Norteamérica.

    El anuncio se produce en un momento en que Rusia se enfrenta a una alta inflación y sanciones económicas, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de su estrategia fiscal y sus implicaciones más amplias para los mercados globales y la dinámica geopolítica.

    Putin describió los indicadores económicos de Rusia como "satisfactorios", pero reconoció desafíos, incluyendo proyecciones de crecimiento modestas para 2025 para combatir la inflación. Este cambio en la política fiscal podría indicar una recalibración de las prioridades de Rusia mientras navega por un panorama económico y geopolítico complejo.

    La cumbre de la UEEA, celebrada en el Palacio de la Independencia, brindó a Putin una plataforma para delinear la estrategia económica de Rusia, a la vez que reforzaba los lazos con aliados regionales como Bielorrusia, Armenia, Kazajistán y Kirguistán. El momento de sus declaraciones, tras debates sobre la liberalización comercial y los corredores de transporte, subraya el esfuerzo del Kremlin por proyectar resiliencia a pesar de las sanciones occidentales.

    Con el gasto en defensa consumiendo casi un tercio del presupuesto federal ruso para 2025, el anuncio de futuros recortes ha despertado la curiosidad entre inversores y analistas sobre cómo Moscú planea equilibrar sus ambiciones militares con la estabilidad económica. Este artículo explora las implicaciones del presupuesto militar récord de Rusia, la reducción planeada y las consecuencias económicas y geopolíticas más amplias para una nación bajo presión.

    El presupuesto militar récord para 2025.

    El presupuesto de defensa de Rusia para 2025, que asciende a 13,5 billones de rublos, representa la mayor proporción del PIB desde la Guerra Fría, cuando el gasto militar de la Unión Soviética a menudo superaba el 10 % de su producción económica. El presupuesto de este año, que representa el 32,5 % del gasto federal total, refleja un aumento del 25 % con respecto a 2024, impulsado por el aumento de las inversiones en el sector industrial de defensa.

    Este aumento ha impulsado operaciones ininterrumpidas en las plantas de defensa, con importantes fondos estatales asignados a la modernización de equipos, la expansión de la producción de drones, vehículos de combate de infantería y aeronaves, y el ofrecimiento de bonificaciones para atraer reclutas militares. La magnitud de este gasto ha sido comparada con la era soviética, cuando los enormes presupuestos de defensa presionaron la economía en general, contribuyendo a desequilibrios fiscales que persistieron hasta la posguerra fría. La carga financiera de este presupuesto es evidente en la creciente dependencia de Rusia de sus reservas fiscales y del endeudamiento interno.

    El Ministerio de Finanzas informó en abril de 2025 que se proyecta que el déficit presupuestario alcance el 1,7 % del PIB, frente a una estimación anterior del 0,5 %, debido principalmente a una reducción del 24 % en los ingresos energéticos previstos, un pilar fundamental de la economía rusa. Para subsanar esta deficiencia, el gobierno ha recurrido al Fondo Nacional de Riqueza, una reserva soberana constituida a partir de los ingresos del petróleo y el gas. Las publicaciones en X han resaltado la preocupación por el agotamiento de las reservas, y algunos analistas advierten que los activos líquidos del fondo podrían verse sometidos a una presión significativa si el gasto militar continúa a este ritmo. Además, el Ministerio de Finanzas ha obtenido préstamos por casi 3 billones de rublos en el primer semestre de 2025 mediante la emisión de bonos nacionales, lo que indica una mayor presión sobre el marco fiscal ruso.

    Históricamente, el gasto de defensa de Rusia ha fluctuado en respuesta a las tensiones geopolíticas. Durante la década de 1980, la Unión Soviética destinó hasta el 15% de su PIB a defensa, un nivel que contribuyó al estancamiento económico. La cifra actual del 6,3%, aunque inferior, es considerable para una economía moderna que enfrenta sanciones externas y presiones inflacionarias internas.

    La pregunta que enfrenta Moscú es si este nivel de gasto es sostenible sin comprometer otros sectores, como la infraestructura o el desarrollo tecnológico. Con las exportaciones de energía, una fuente clave de ingresos, limitadas por las sanciones y la fluctuación de los precios globales, la capacidad de Rusia para mantener este presupuesto sin agotar las reservas ni aumentar el endeudamiento sigue siendo incierta.

    Recortes de defensa previstos para 2026: ¿un giro estratégico?

    El anuncio de Putin de que Rusia pretende reducir el gasto militar a partir de 2026 ha generado controversia entre los analistas, especialmente considerando el momento en que se produce en medio de las tensiones geopolíticas. En Minsk, señaló que no se han alcanzado acuerdos definitivos entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Desarrollo Económico, pero que las conversaciones apuntan a una reducción gradual durante los próximos tres años.

    Este cambio contrasta con la reciente decisión de la OTAN de aumentar su objetivo de gasto colectivo en defensa al 5% del PIB para 2035, una medida que Putin criticó por apoyar al complejo militar-industrial estadounidense. Sugirió que los recortes planeados por Rusia reflejan un enfoque en el logro de objetivos militares específicos en lugar de una expansión agresiva, un ataque directo a las narrativas occidentales.

    Las posibles razones para la reducción planificada son multifacéticas. La alta inflación, que Putin reconoció como un desafío persistente, ha erosionado el poder adquisitivo y ha incrementado el costo del endeudamiento público. El Banco Central de Rusia ha subido los tipos de interés varias veces en 2025 para frenar la inflación, alcanzando el tipo de interés clave el 21% a finales de 2024, según Reuters. Este endurecimiento de la política monetaria ha generado tensión con el enfoque fiscal expansivo del gobierno, ya que el aumento de los costos de endeudamiento complica los esfuerzos para financiar el déficit.


    Además, la reducción de los ingresos energéticos, derivada de las sanciones occidentales y un cambio en la demanda global hacia proveedores alternativos, ha limitado la flexibilidad fiscal de Rusia. Los recortes previstos también podrían reflejar una reevaluación estratégica, ya que Moscú busca estabilizar su economía y, al mismo tiempo, mantener su influencia regional a través de la UEEA. Las implicaciones fiscales de estos recortes podrían implicar nuevas medidas de recaudación. Si bien no se han anunciado planes específicos, los analistas especulan que el Kremlin podría considerar aumentar los impuestos a las empresas o a las personas con altos ingresos para compensar el déficit. Como alternativa, el gobierno podría recurrir a un mayor endeudamiento interno o a mecanismos de financiación innovadores, como préstamos con garantía estatal a través de la banca comercial.

    Estas medidas buscarían equilibrar el presupuesto sin socavar la base industrial de defensa, que emplea a miles de personas y sustenta las economías regionales. La reducción prevista, de implementarse, podría liberar recursos para sectores no militares, pero corre el riesgo de interrumpir el impulso de la industria de defensa y podría indicar un cambio en la postura global de Rusia.

    La resiliencia económica de Rusia: ¿realidad o fachada?

    La afirmación de Putin de que las sanciones occidentales no han perjudicado la economía rusa ha sido recibida con escepticismo por algunos analistas, que apuntan a una creciente presión económica. En Minsk, describió los indicadores económicos de Rusia como "satisfactorios", citando una tasa de crecimiento en la UEEA que supera la media mundial del 3,3%. Señaló que el PIB colectivo de la UEEA ha aumentado de 1,6 billones de dólares a 2,6 billones de dólares en la última década, con un volumen comercial con terceros países que alcanza los 800 000 millones de dólares.

    Sin embargo, admitió que el crecimiento de Rusia para 2025 será "mucho más modesto" para hacer frente a la inflación, que ha sido un desafío persistente. Las agresivas subidas de tipos del Banco Central reflejan la gravedad del problema: se proyecta que la inflación superará el 8% en 2025, según estimaciones de Bloomberg.

    El Banco Central de Rusia desempeña un papel fundamental en la gestión de estas presiones. El aumento de los tipos de interés busca estabilizar el rublo y frenar el aumento de precios, pero este enfoque ha generado fricción con la expansión fiscal impulsada por la defensa del gobierno. Las políticas del banco han priorizado el control de la inflación sobre el estímulo del crecimiento, lo que ha llevado a una perspectiva económica más lenta para 2025.

    Esta tensión entre la política monetaria y fiscal refleja los desafíos que enfrentan otras naciones bajo sanciones, como Irán, que ha luchado por equilibrar el gasto militar con la estabilidad económica. Durante la década de 2010, el banco central iraní utilizó subidas de tipos similares para controlar la inflación, pero las sanciones prolongadas provocaron la depreciación de la moneda y una reducción del nivel de vida, una advertencia para Rusia.

    En comparación, grandes potencias como Estados Unidos y China han gestionado elevados presupuestos militares con resultados dispares. En 2008, Estados Unidos gastó aproximadamente el 4,3 % de su PIB en defensa durante la crisis financiera mundial, apoyándose en su vasta base económica y su condición de moneda de reserva global para absorber los costes.

    China, con un gasto en defensa de alrededor del 1,9 % del PIB en 2025, se beneficia de una economía diversificada y de unos mercados de exportación robustos, lo que le permite realizar importantes inversiones en tecnología e infraestructura, además de en su ejército. La dependencia de Rusia de las exportaciones energéticas y una base industrial más reducida la hacen más vulnerable a las crisis externas, lo que plantea dudas sobre la viabilidad a largo plazo de su estrategia actual.

    Las sanciones siguen condicionando la realidad económica de Rusia. Las restricciones a las exportaciones energéticas, en particular a Europa, han reducido los ingresos, mientras que las prohibiciones a las importaciones de tecnología han obstaculizado la modernización industrial. A pesar de estos desafíos, Rusia se ha orientado hacia mercados alternativos, incrementando el comercio con China e India.

    El papel de la UEEA en la facilitación de corredores comerciales, debatido en la cumbre de Minsk, busca fortalecer los lazos económicos con Asia, pero su impacto sigue siendo limitado en comparación con la mayoría de los mercados europeos. La pregunta sigue siendo si Rusia podrá mantener su resiliencia económica o si el discurso optimista de Putin enmascara vulnerabilidades más profundas.

    Parte 1, era tan largo que no cabe en un solo mensaje.

  • dragon
    dragonForista Cabo
    Forista Cabo
    Parte 2,

    Industria de defensa: ¿motor de crecimiento o ancla económica?

    El complejo industrial de defensa de Rusia ha sido un pilar de su economía en 2025, impulsado por el aumento de las inversiones en capacidad de producción. Las fábricas que producen drones, como el Geran-2 de Kalashnikov Concern, y vehículos de combate de infantería como el BMP-3, han operado a plena capacidad, respaldadas por contratos estatales y acuerdos de exportación.

    El Geran-2, un vehículo aéreo no tripulado de bajo coste con un alcance de hasta 2.500 kilómetros, ha sido un producto estrella, cuya producción se ha ampliado para satisfacer la demanda nacional e internacional. De igual forma, el BMP-3, equipado con un cañón de 100 mm y sistemas avanzados de control de fuego, sigue siendo un pilar de las fuerzas terrestres y la cartera de exportaciones de Rusia. Estas plataformas han fortalecido la posición de Rusia en el mercado armamentístico mundial, valorado en 492.000 millones de dólares en 2024, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo.

    Sin embargo, el fuerte enfoque en la defensa tiene un coste. La reorientación de la mano de obra y el capital desde los sectores civiles ha limitado el crecimiento en industrias como la automoción y los bienes de consumo. Las ventas de vehículos en Rusia cayeron un 27,5 % interanual en mayo de 2025, lo que refleja desafíos económicos más amplios. El crecimiento del sector de defensa también ha profundizado la dependencia de Rusia de las industrias estatales, lo que genera inquietud sobre la diversificación económica. Si el gasto militar disminuye según lo previsto, la industria de defensa podría enfrentarse a despidos o reducciones de contratos, lo que afectaría a las regiones que dependen de estos empleos. Por el contrario, mantener una alta inversión podría agotar aún más las reservas fiscales, lo que generaría un delicado equilibrio para los responsables políticos.

    A nivel mundial, Rusia sigue siendo un actor importante en el mercado armamentístico, compitiendo con Estados Unidos y China. Estados Unidos, con su programa F-35 y sistemas de misiles avanzados como el THAAD, domina el armamento de alta tecnología, mientras que los rápidos avances de China en drones y plataformas navales han ampliado su cuota de mercado. La fortaleza de Rusia reside en sistemas rentables y de eficacia probada, como el sistema de defensa aérea S-400, que ha atraído a compradores en Asia y Oriente Medio.

    Sin embargo, las sanciones han limitado el acceso a componentes críticos, lo que obliga a Rusia a depender de sustitutos nacionales o de importaciones de socios como China. La sostenibilidad de este modelo dependerá de la capacidad de Rusia para innovar en condiciones de restricción.


    Efectos geopolíticos en cadena: un panorama global cambiante.

    Las decisiones presupuestarias de Rusia tienen implicaciones significativas para sus relaciones con las potencias globales y sus aliados regionales. La UEEA, que Putin destacó como un centro clave de crecimiento económico, actúa como contrapeso a la influencia occidental, con planes para ampliar los corredores comerciales y profundizar los lazos con China e India. La cumbre de Minsk subrayó el compromiso de Rusia con la integración regional, y las conversaciones se centraron en la liberalización de los mercados y la mejora de la infraestructura de transporte. Estos esfuerzos buscan contrarrestar el impacto de las sanciones occidentales, que han cortado las rutas comerciales y las redes financieras tradicionales.

    La reducción prevista del gasto militar podría indicar un deseo de reducir las tensiones, en particular con Occidente. Las declaraciones de Putin sobre las negociaciones en curso con Ucrania, incluyendo los planes para una tercera ronda de conversaciones en Estambul, sugieren una disposición a dialogar diplomáticamente. Señaló que Rusia y Ucrania han intercambiado memorandos, pero sus posiciones siguen siendo muy diferentes, lo que indica un camino complejo hacia la paz. La perspectiva de una reducción del gasto militar podría interpretarse como un gesto hacia la estabilidad, pero los líderes occidentales se muestran escépticos, dadas las continuas actividades militares de Rusia.

    Los inversores y los mercados han reaccionado con cautela a los anuncios de Rusia. El rublo, que ha experimentado volatilidad debido a las sanciones, se mantuvo estable tras las declaraciones de Putin, pero los swaps de incumplimiento crediticio (CDS), que reflejan la prima de riesgo de Rusia, han aumentado ligeramente, según datos de Bloomberg. Agencias de calificación como Moody's han mantenido la calificación crediticia de Rusia en Ba3, alegando preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y los riesgos geopolíticos. Los inversores se muestran especialmente cautelosos ante la dependencia de Rusia de los ingresos energéticos, que han disminuido debido a las sanciones y las fluctuaciones del mercado global. Los recortes presupuestarios previstos podrían tranquilizar a los mercados, pero solo si van acompañados de reformas fiscales creíbles.

    El mercado energético mundial, un factor crucial para la economía rusa, también podría verse afectado. La reducción del gasto militar podría permitir a Rusia redirigir fondos a infraestructura energética, estabilizando la producción y las exportaciones. Sin embargo, con la aceleración de la transición europea hacia fuentes de energía alternativas, la influencia de Rusia sobre los precios mundiales del petróleo y el gas podría disminuir. Esta dinámica podría reconfigurar sus relaciones con aliados dependientes de la energía en la UEEA y otros países.

    Equilibrio entre fortaleza y estabilidad.

    El presupuesto militar récord de Rusia para 2025 y la reducción prevista a partir de 2026 reflejan una nación en una encrucijada. El aumento del 25% en el gasto de defensa ha fortalecido su complejo militar-industrial, permitiendo la producción de sistemas avanzados como el dron Geran-2 y el vehículo BMP-3, pero ha minado las reservas fiscales y alimentado la inflación.

    Los esfuerzos del Banco Central por controlar el aumento de precios mediante altas tasas de interés han generado tensión con las prioridades de gasto del gobierno, reflejando los desafíos que enfrentan otras economías sancionadas como Irán. Las comparaciones con Estados Unidos y China ponen de relieve las vulnerabilidades únicas de Rusia, en particular su dependencia de las exportaciones energéticas y su limitada diversificación económica.

    Los recortes previstos, de concretarse, podrían aliviar las presiones fiscales y señalar un cambio hacia la estabilización económica, pero corren el riesgo de perturbar el sector de defensa y la influencia militar global de Rusia. Geopolíticamente, las decisiones presupuestarias moldearán las relaciones de Rusia con Occidente, China y los socios de la UEEA, a la vez que afectarán a los mercados energéticos mundiales y la confianza de los inversores. Mientras Rusia enfrenta estos desafíos, el mundo observa para ver si puede equilibrar sus ambiciones militares con la resiliencia económica.

    https://bulgarianmilitary.com/amp/2025/06/28/putins-172-billion-defense-budget-reportedly-facing-cuts/


    PD. Sucedió lo que se anunció desde el inicio de la Operación Especial. Las sanciones desgastaron a Rusia.

    Las reservas se agotaron. Le alcanzó para tres años.

    No vale la pena gastar en tanques y costosas aeronaves que a veces, ni siquiera alcanzan a llegar al frente.

    La falta de presupuesto tendrá su efecto en el frente.

    Además de los problemas de inflación, falta de abastecimiento, falta de financiación , que también pueden desembar en cambios políticos.
  • Hunkz
    HunkzForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Los soldados rusos utilizan relojes que reciben información sobre los UAV que se aproximan desde detectores que pueden montarse en vehículos.
    GumvfW-W8AAIlAH?format=jpg&name=900x900
  • preocupado
    preocupadoForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Imagino que son chinos y es una buena idea .
    Pronto se van a ver siendo usados por todo el mundo.
  • Hunkz
    HunkzForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Unidades de produccion LRIP/T-14 de serie en Kazan la mayoria de unidades se encuentran alli.

    GuyrbmzWgAAplqG?format=jpg&name=large

    GuyowbIXcAEgVEq?format=jpg&name=large
  • Juvinao
    JuvinaoForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    dragon escribió : »
    Blas escribió : »
    AndresK escribió : »
    Esta es la prueba más contundente que Rusia ya no tiene más blindados. Para qué mandar blindados o tanques de zapadores y desminado para abrir paso si puedo enviar dos motociclistas suicidas a despejar las minas con sus propios cuerpos...
    Parece mentira pero han pasado ya años de cuando los rusos mandaban cantidades en vanguardia algún t-72 o t-90 con rodillos para intentar al menos pasar los campos de minas ucranianos en sus asaltos, ahora ya lo hacen con motoristas a toda velocidad

    https://x.com/GalileoArms/status/1916583852698656854

    Este no es el mismo que dice desde 2022 que ya casito, ya casi, prácticamente ya, se esta quedando sin blindados, sin misiles y sin chips?

    Hace rato se ha probado que están sin tanques.

    Le están comprando tanques a sus países satélites como Korea del norte. Fabrican algunos tanques pero salen con miras estilo segunda guerra mundial. Sin nada electrónico.

    Lo último, Rusia le está comprando misiles a Korea del Norte para poder lanzarle algo a Ucrania.

    Veremos cuantos van a dejar en inventario.

    Sigan creyendo que Rusia es la madre de todas las fuerzas.

    Es qué antes Rusia ha aguantado una guerra de más de 3 años,
    Hunkz escribió : »
    Unidades de produccion LRIP/T-14 de serie en Kazan la mayoria de unidades se encuentran alli.

    GuyrbmzWgAAplqG?format=jpg&name=large

    GuyowbIXcAEgVEq?format=jpg&name=large

    Son Armatas?
  • Hunkz
    HunkzForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Si son armatas de producción
  • dragon
    dragonForista Cabo
    Forista Cabo
    El recuento del SU-34.

    Su-34 ruso se estrella: el tercer avión militar caerá en 2025

    Un cazabombardero Su-34 se estrelló en la región de Nizhny Novgorod durante un vuelo de entrenamiento programado, según informaron medios rusos y confirmó el Ministerio de Defensa.

    Les forces aérospatiales russes ont perdu leur troisième avion cette année après qu'un chasseur-bombardier Sukhoi Su-34 (OTAN : Fullback) s'est écrasé lors d'un vol d'entraînement depuis l'aérodrome militaire de Savasleyka mardi.

    https://www.themoscowtimes.com/2025/07/01/su-34-crashes-during-training-flight-in-central-russia-a89636


    El Su-34, ampliamente utilizado por las fuerzas rusas en Ucrania y con un costo estimado de poco menos de 15 millones de dólares, se estrelló alrededor de la 1 p. m., hora local, del martes en una zona despoblada.

    El lugar del accidente se encuentra a unos 300 kilómetros (186 millas) al este de Moscú, según el canal de noticias de Telegram Baza, vinculado a los servicios de seguridad rusos.

    https://www.themoscowtimes.com/2025/07/01/su-34-crashes-during-training-flight-in-central-russia-a89636
Entre o registrese para comentar